Sei sulla pagina 1di 13

Historia del paradigma sociocrítico

El paradigma sociocrítico, también conocido como Teoría crítica, es una


corriente de pensamiento que le otorga una gran importancia al análisis de
la cultura y la sociedad mediante la aplicación de los descubrimientos de
las ciencias sociales. De esta forma, la intención de la corriente era liberar a
los humanos de las circunstancias en las que vivían.

La primera vez que surgió la Teoría crítica fue con la Escuela de Frankfurt,
una filosofía neo-marxista que apareció en la Alemania de los años 30.
Basándose en ideas de Marx y Freud, el paradigma sociocrítico creía que las
ideologías eran el principal obstáculo para la liberación humana.

Los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt fueron Theodor


Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Marx Horkheimer. Sus ideas, a
pesar de no ser ampliamente conocidas por el público en general, han ido
transmitiéndose y tienen una relativa importancia dentro del ámbito de las
ciencias sociales.

Aunque en principio surgieron como una corriente más del marxismo y el


comunismo, la Teoría crítica pronto se dio cuenta de la importancia que
tenían sus ideas tanto en la investigación como en la comunicación con la
sociedad.

Debido a la creencia de que todo está determinado por la sociedad en la que


se produce, en las décadas de los 60 y los 70 los investigadores críticos
decidieron que no es posible conocer la realidad de forma objetiva.

Por lo tanto, adoptaron un sistema de investigación cualitativo, más basado


en entender cada situación de forma profunda que en encontrar patrones y
sistemas de causa y efecto.
A partir de este periodo el pensador más influyente de la Teoría crítica ha
sido Jürgen Habermas, quien defiende ideas como la subjetividad de la
comunicación. También ha introducido el concepto de “ciencia
reconstructiva”, un intento de mezclar la subjetividad de las ciencias sociales
con la objetividad de las puras.

Inicial basamento marxista

Las ideas de los fundadores de la Escuela de Frankfurt, los primeros


proponentes de la Teoría crítica, estaban en principio basadas en el
marxismo. Debido a su rechazo por las ideas capitalistas existentes en la
sociedad, pero también de los sistemas comunistas clásicos, estos
pensadores trataron de encontrar una alternativa a ambos.

Otra de sus principales ideas era el rechazo del positivismo, el materialismo


y el determinismo, las corrientes filosóficas que más aceptación tenían en la
época. Para ello, intentaron volver a sistemas más clásicos de pensamiento,
como la filosofía crítica de Kant o el idealismo alemán de Hegel.

Características principales

Visión de la cultura como causa de desigualdades

Basándose en las teorías marxistas, los pensadores de la Escuela de


Frankfurt creían que todas las desigualdades entre personas tenían que estar
explicadas por la sociedad en la que vivían, en lugar de por diferencias
individuales.

Esto se oponía a varias de las corrientes psicológicas imperantes en la época,


como las teorías de la inteligencia o la personalidad.

Debido a esta creencia de que la cultura es la que crea desigualdades, los


seguidores del paradigma sociocrítico creían que era necesario cambiar el
discurso social para conseguir una igualdad absoluta entre las personas y las
clases. Por ejemplo, sus investigadores se centran en temas como la raza, el
sexo, la orientación sexual y la nacionalidad.

Algunos investigadores de esta corriente rechazan ideas contrarias a esta


forma de pensamiento, como por ejemplo, las diferencias anatómicas en los
cerebros masculinos y femeninos.

Ellos argumentan que es imposible conocer la realidad objetiva y que, en


cambio, toda la ciencia está influida fuertemente por la cultura en la que se
crea. Esto es una forma de subjetivismo científico.

Relativismo

Además de en la ciencia, el paradigma sociocrítico también promueve el


relativismo en otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, en la sociología
crítica una de las ideas predominantes es la necesidad de abandonar todas
las tradiciones y estilos de vidaantiguos debido a su toxicidad.

De esta manera, se crea lo que se conoce como Postmodernismo: la


incapacidad de descubrir la verdad sobre ninguna situación debido a las
influencias que la sociedad tiene sobre estas.

Por el contrario, los investigadores que siguen el paradigma sociocrítico se


centran en estudiar fenómenos como el lenguaje o los símbolos, que
permiten estudiar las verdades subjetivas de las personas.

De esta forma, se centran más en la investigación cualitativa —que permite


conocer un fenómeno en profundidad— que en la cuantitativa.

Crítica a la civilización occidental


Debido a la creencia de que la cultura tradicional es la causa de todas las
igualdades e injusticias, los teóricos del paradigma sociocrítico creen que la
sociedad occidental es un sistema opresivo y que causa gran cantidad de
problemas.

Debido a su rechazo de las ideas capitalistas, los primeros estudiosos de la


Escuela de Frankfurt creían que la explotación de recursos a cambio de dinero
era un acto violento y en contra de la libertad de las personas. Por ello, sus
ideas iban más próximas a las comunistas.

Sin embargo, tras ver los resultados del comunismo en la Antigua Unión
Soviética, los teóricos críticos decidieron que era necesario educar primero a
la población mediante el uso de símbolos culturales para que aceptasen las
ideas marxistas.

Para ello rechazaron todas las tradiciones occidentales, descartándolas como


dañinas, y alabaron ideas como el multiculturalismo y la globalización.

Ejemplos de aplicaciones del paradigma


sociocrítico

En estudios de educación ambiental

El paradigma sociocrítico ha sido utilizado en la educación ambiental, dado


que busca conocer las realidades ambientales de manera práctica y, a partir
de dicho conocimiento, promover la reflexión y la acción positiva por parte
del alumno.

En la enseñanza científica

En el ámbito de la ciencia también tiene cabida el paradigma sociocrítico,


debido a que a través de este es posible acercarse a la experimentación y
generar transformaciones sociales desde la reflexión sobre los fenómenos
estudiados.

En la medicina

El principal objeto de estudio de la medicina es el ser humano. El enfoque


sociocrítico es fundamental en las ciencias médicas, dado que todas las
investigaciones dentro de ese ámbito deben tener como norte brindar
bienestar físico y, por extensión, social. La visión social se convierte en el eje
conductor del ejercicio médico.

Referencias
1. “Critical Theory” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018 de
Wikipedia: en.wikipedia.org.
2. “Cultural Marxism” en: Metapedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018
de Metapedia: en.metapedia.org.
3. “Frankfurt School” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018
de Wikipedia: en.wikipedia.org.
4. “El paradigma sociocrítico” en: Acracia. Recuperado en: 22 Febrero
2018 de Acracia: acracia.org.
5. “Cultural Studies” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018
de Wikipedia: en.wikipedia.org.

EL PARADIGMA SOCIOCRITICO
EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
buscar
ENTRADAS RECIENTES

 Convocatoria al Congreso CESYC 2017 marzo 20, 2017


 La UBV: la Universidad de la Revolución y de los Saberes para un cambio sociopolítico emancipador y
productivo soberano marzo 5, 2017
 Documentos Referenciales de la Investigación en la UBV y en el PFG COMSO marzo 2, 2017
 UBV FORMA AL COMUNICADOR INTEGRALmarzo 2, 2017
 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME FINAL
DE PROYECTO marzo 2, 2017
 La sistematización como práctica para la socialización del conocimiento necesario enero 14, 2017
 Manual de Historia Localseptiembre 17, 2016
 REPRESENTACIONES SOCIALES. TEORÍA Y MÉTODO DE TOMÁS IBAÑEZ agosto 12, 2016
 Huellas Ka-Tu-Gua, nuestros pueblos ancestrales junio 3, 2016
 Objetivos históricos desde las cosmogonías originarias de NuestraAmérica (3) mayo 22, 2016
 Convirtámonos en Aprendices y Maestros de los Objetivos históricos (6) mayo 22, 2016
 Necesitamos pueblos libres, sanos, productivos y plenos (5)mayo 21, 2016
 Los objetivos históricos como Utopia y Eutopia (4) mayo 21, 2016

Acción Dialógica AGENCIAS DE NOTICIAS aprendizajes significativosARBOL DE


Acción AntiDialógica

PROBLEMAS Y OBJETIVOSAUDIOVISUAL CATEGORIAS DE LA COMUNIDAD COLECTIVOS DE

INVESTIGACIÓN COMPLEJIDAD COMUNITARIA COMUNICACIONCOMUNICACION


COMUNITARIACOMUNICACION INSTITUCIONALCOMUNICACION
ORGANIZACIONALCOMUNICACIÓN ALTERNATIVACOMUNICACIÓN
ASAMBLEARIACOMUNICACIÓN COLECTIVACOMUNICACIÓN HUMANISTA COMUNICACIÓN
INTERNACIONAL COMUNICACIÓN VIRTUAL COMUNICADOR

POPULAR COMUNIDADConversatorios CRBV 1999desarrollo comunitario DESDE


ABAJO diagnóstico participativo DialogoEDUCACION DE MEDIOS epistemología y teoria de la
Filosofía de la
comunicaciónESTRUCTURAS DOMINANTESESTUDIO DE ESCENARIOS Fernando Abad
Comunicación FORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJOGRUPOS FOCALES GUION PARA LA
CONCIENCIACIÓN IAP INVESTIGACION ACCIÓN INCERTIDUMBRE
COMUNITARIA INFORMACIÓN INTERNACIONAL Informe Mac Bride INTEGRACION DE
SABERESinvestigacion
cualitativaInvestigador Investigador comunicador Investigador
SocialKAPLUN mapas mentales marco jurídico de la Comunicación e InformaciónMATRIZ FODA MEDIOS DE

METODOLOGIA
COMUNICACION SOCIAL

COMUNITARIA Metodología DialógicaParadigmas de


investigación social PARTICIPACIÓN Participación ciudadana PAULO
FREIRE PDES del Estado VenezolanoPensamiento emancipador Perfil Profesional del Comunicador
Popular PERIODICOS COMUNITARIOS PERIODISMO COMUNITARIO PODER COMUNALPODER
POPULAR Poder y Solidaridad desde la comunicaciónProblematizaciónPROTAGONISMO
CIUDADANO RADIO COMUNITARIA Reflexión
AcciónSISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIASSistematización SOPORTE RADIAL t TECNICAS
CONVERSACIONALES técnicas de investigación ¿QUE ES
PROYECTO?
Report this ad
7 Votes

La UBV en la búsqueda de la emancipación

Por Alice Socorro Peña Maldonado


En la Investigación socio-política encontramos cuatro paradigmas, los tres
primeros ampliamente conocidos (Paradigma Positivista, Paradigma Histórico
Hermenéutico y Paradigma Socio-crítico) y el último incorporado para la
comprensión de ámbitos más complejos y que inciden y afecta la realidad social y
comunitaria (Paradigma Cuántico) los cuales cada uno en sus fines últimos
buscan alcanzar el cambio del individuo y la transformación del espacio histórico
desde un modelo dogmático y dominante. De allí que por ser paradigmas asumen
una mirada total en los campos de lo filosófico-ideológico, ontológico-antropológico
y epistemológico-metodológico.
Un investigador socio-político en su tarea de dar aportes significativos y producir
información y conocimiento verdadero, útil y necesario para nutrir procesos
revolucionarios y generar nuevas realidades no puede tomar una postura única
respecto a los paradigmas en cuanto a no pensar fuera del paradigma elegido
(como lo ha establecido la tradición académica) que por una libre decisión frente a
una realidad que exige la diversidad de miradas para la formulación de alternativas
y concreción de acciones validas en el campo de estudio. Entonces, no resulta
extraño que el investigador asuma una sola postura y muere con ella, como si se
tratase de una creencia religiosa que exige fidelidad y sacrificio
independientemente de la realidad.
En el mundo complejo que vivimos es necesario abrirse sin miedo a las
posibilidades del conocimiento aún cuando no comulguemos con esas miras, pero
que tenemos que conocerlas para identificarlas en el espectro de la realidad. Si se
trata de asumir una esta no debe negar las otras pues en otros espacios del
conocimiento se están utilizando los otros paradigmas o son productos de los
mismos y no podemos ser ajenos e indiferentes porque no responden al
paradigma que he usado. Tampoco se le puede negar al otro paradigma su aporte
pues al ser paradigma construido en un momento histórico revela que fue útil para
un sujeto o actor sociopolítico.
Y no podemos deconstruir (que es otro paradigma) si no conocemos el paradigma
en que se diseño una realidad.
Ahora bien desde la Universidad Bolivariana de Venezuela desde sus objetivos y
fines que la fundaron busca y orienta toda su acción académica y de investigación
en contribuir con conocimiento para el país, para sus realidades concretas para la
construcción de una nueva ciudadanía y transformación del País y sus
instituciones lo que la obliga a considerar todas las posibilidades del
conocimientos y ponerla al servicio de los intereses del pueblo.
Ahora bien cuando la investigación sociopolítica comprende este requisito: “estar
al servicio del Pueblo” del colectivo venezolano no le permite descentrarse en el
ámbito investigativo. Su telos se consolida en la medida que responda a la
realidad como un todo (condiciones históricas) y a las partes que la conforman
(sistema y factores) que afectan a favor o en desmedro del ser humano como
sujeto sociopolítico en situación y proyección.
De allí que los productos reflexivos de las diversas miradas permiten una
aproximación de la realidad. Veamos a continuación un breve esquema
comparativo de los paradigmas de la Investigación.
Paradigma de la POSITIVISMO INTERPRETATIVO O CRITICO O CUANTICO U
investigación HISTORICO SOCIOCRITICO HOLISTICO
HERMENEUTICO
FINES Controlar Comprender e Buscar la emancipación Comprender e
variables, interpretar un contexto y liberación de los interpretar un
situaciones y desde sus colectivos para el cambio contexto desde las
personas condicionamientos y la trasformación redes, y factores
histórico que la constituyen
Aspectos Objeto Procesos socio- Procesos socio-políticos Sistemas
ontológicos Las partes económicos El todo
Aspectos Investigador: Investigador: Investigador: Militante Investigador:
antropológicos Interventor sujeto histórico participativo Consultor Asesor
Investigado: Investigado: Investigado: Investigado: Sujeto
Objeto sujeto histórico Actor socio-político organizado
Aspectos Objetividad Subjetividad individual Subjetividad colectiva Complejidad e
epistemológicos Deductivo Inductivo Consensos incertidumbre
Visión disciplinaria Visión
transdiciplinaria
Aspectos Método Método cualitativo Método cuantitativo Método cuantitativo
metodológicos cuantitativo Reflexión y acción Reflexión Acción y cualitativo
Uso de datos e individual colectiva
información Uso de historias y Uso de historias y relatos
relatos de las causas y con un fin de liberación
efectos
Aspectos Pensamiento de Pensamiento de la Pensamiento de la Pensamiento de
ideológicos Derecha izquierda izquierda Derecha
Capitalismo Comunismo Socialismo Globalización del
mundial mercado o
neoliberalismo
Aspectos filosóficos MODERNIDAD EUROPEA MODERNIDAD DE LAS AMERICAS
Alice Peña, 2012

Ahora bien la Universidad Bolivariana en su afán de la emancipación y


transformación de nosotros como individuos/ciudadanos y de las instituciones/País
al apostar al tercer paradigma no necesariamente con ello niega o excluye a las
otras.
No obstante, la elige porque está vinculada a la convocatoria constitucional de la
Democracia participativa y como universidad revolucionaria apoya este proceso en
la producción de teoría, metodología, métodos, técnicas y acciones que
coadyuven en este propósito de la carta magna.
Con el fin de hacer aportes en este sentido se presenta a continuación la
Metodología Dialógica que permite visualizar la potencialidad de la reflexión acción
individual y colectiva en miras al cambio permanente desde la conciencia y acción
sociopolítica.

La metodología dialógica desde la cotidianidad y la institucionalidad


La participación protagónica, corresponsable y revolucionaria planteada desde el proceso bolivarian
definitivamente no se puede dar sin método. Y menos cuando la institución educativa asume la
participación como un espacio ciudadano y colectivo donde lo políticocomo acción humana para
resolver problemas y transformar el entorno a favor de un colectivo, la concienciación como proceso
de conciencia sociopolítica y el diálogo como fluido de información y conocimiento en forma de
saberes populares resultan aliados en la construcción del Poder Constituyente y Constituido.
La Democracia Participativa es la posibilidad que se dan los actores sociopolíticos de reconocer la
realidad (condiciones y condicionamientos históricos, sistemas y factores que la constituyen, actore
instituciones), desde un proceso de concienciación donde la dinámica dialógica produce y recrea lo
saberes populares y las prácticas sociales que hace los cambios y las transformaciones del entorn
al contrario lo perturban o lo bloquea.

Conceptualización de la metodología
La metodología dialógica para la acción contralora constituye un ejercicio que implica nuevos
aprendizajes y acciones tanto en lo público como en lo privado. De allí la importancia del diálogo co
factor de cambio y producción de conocimiento. No estamos hablando del simple intercambio de
palabras como diariamente lo hacemos de modo trivial, sino de un diálogo hecho desde la concienc
misma de sí mismo y los otros, las cosas y las situaciones que vivimos.
Diálogo que implica el flujo de saberes originarios, hegemónicos, contra hegemónicos y emergentes
para su reflexión crítica y acción liberadora. (el valor de la Palabra) La construcción de una
metodología dialógica en materia sociopolítica caracterizada por integrar dos procesos que se
complementan (comunicación y concienciación), es un reto y un desafío que implica subvertir un
orden establecido y construir otro. Su fin último es la construcción de una ciudadanía e
institucionalidad a partir del espacio, la instancia y el mecanismo de participación.
Esta metodología pasa por los conversatorios reales del mundo de la vida y del Poder Constituyent
quienes con su mirada y sus voces están en capacidad de generar palabra ante el sistema establec
y el Poder Constituido que reproduce permanentemente practicas desde los saberes que son
aplicados en realidades concretas. Estos saberes no son siempre visibilizados y reconocidos debido
flujo de información y conocimiento, a la saturación de mensajes y ruidos que nos expone el sistem
de comunicación de masas.
La metodología dialógica al asumir las voces y miradas que pertenecen al colectivo histórico que la
crea, busca primordialmente sistematizar y visibilizar sus contenidos, hechos saberes originarios;
hegemónicos; contra hegemónicos y emergentes.
La metodología dialógica se caracteriza por ser un espacio de participación protagónica que permite
los sujetos históricos en situación y en proyección, sean actores de sus propias historias, de
participación corresponsable. Porque no es responsabilidad del ciudadano frente a otros y las
instituciones, sino que cada cual asume su responsabilidad, tanto el Poder Constituyente como el
Constituido, y es de participación revolucionaria porque invoca al poder fundante a realizar los
cambios y transformaciones que se necesitan y esperan.
La metodología dialógica implica un diálogo intersubjetivo entre iguales, mostrando la reflexión de lo
participantes como agentes (entrevistados o de una comunidad interpretativa), sus motivaciones y s
interpretaciones, aportando un mayor grado de implicación y consiguiendo unas relaciones lo más
simétricas posibles, sin negar su condición histórica.
Está orientada a la conexión real entre la teoría y la práctica, incluso visualiza la desconexión o
disfunción entre la palabra y la acción. Si bien podemos llevar a la conciencia nuestra situación y
condición histórica, no basta hasta tanto nuestra práctica asuma nuevas formas que deslegitimen la
hegemónicas y produzca aquellas que sean realmente emancipadoras y por tanto, transformadoras
Esto conlleva a un tiempo (corto, mediano y largo plazo) para ir desentrañando nuestras actitudes
individuales y sociales e ir configurando nuevas realidades.

Objetivos que se pretende alcanzar con la metodología


La metodología dialógica tiene como fines últimos, el desarrollo de una ciudadanía que como Poder
Constituyente es potencia creadora, liberadora y transformadora. Generar la construcción de
instituciones que como Poder Constituido respondan a las necesidades, intereses y expectativas de
Poder Constituyente.
Ambos poderes deben actuar de modo dialectico, reduciendo los niveles de antagonismos y las
contradicciones propias de los sistemas construidos por el ser humano.
En este sentido la metodología dialógica tiene como objetivos:
 Sensibilizar en las capacidades dialógicas de los sujetos históricos para la construcción de saberes populares y su
sistematización, caracterizando las potencialidades, debilidades individuales y sociales producidas en su contexto cultural.
 Reconocer las voces y miradas de los ciudadanos y/o colectivos que hacen críticas y aportes pertinentes y validos a la realida
institucional y al servidor público presente en ellas.
 Generar espacios de debate para la discusión permanente de los temas y problemas que favorecen y/o afectan a los ciudada
y/o colectivos.
 Monitorear espacios cotidianos y virtuales donde se debaten temas de interés social en función de las instituciones estadales
privadas.
 Sistematizar las voces y miradas de los actores sociopolíticos que participan en los debates con temas específicos y vinculad
con las instituciones garantes de los derechos, conforme a lo establecido en la CRBV.
 Visibilizar las voces y miradas, luego de su sistematización y categorización para ser socializadas a los ciudadanos interesado
por el tema en estudio.

Fundamentación
La base ontológica de la que parte la metodología es una concepción de la realidad social como
producto construido por las personas a través de sus interrelaciones e interacciones, donde el diálo
cumple un rol relevante. Es así que la inclusión de las voces y miradas de personas que
tradicionalmente son excluidas del ámbito político, académico y mediático son asumidas con el deb
respeto y valoradas por si mismas.
La metodología incorpora las voces de todas las personas involucradas en la investigación desde e
inicio hasta el final de la misma.
Desde la perspectiva de la metodología, el conocimiento creado es resultado de un diálogo que
incorpora los saberes y puntos de vista del colectivo a lo largo de todo el proceso de investigación,
rompiendo con la habitual división sujeto-objeto de estudio.
La metodología se centra en el aspecto intersubjetivo de la creación de conocimiento: todo lo que
forma parte de nuestro saber es resultado del diálogo, la discusión, la reflexión, el intercambio de
ideas.
Es una metodología práctica y transformadora, ya que como resultado de su aplicación se propone
acciones para superar las insuficiencias en las prácticas, siempre a partir del diálogo y la convivenc
y no desde la exclusión.
La metodología es coherente con las dinámicas dialógicas que se están dando en la sociedad de la
información, con las teorías de los autores más relevantes en ciencias sociales, y con las políticas d
investigación, que privilegian la utilidad social de los resultados de las investigaciones.
Principios y valores básicos de la metodología
De principios y valores tenemos el respeto a la persona como sujeto histórico no acabado, sino en
situación y proyección, la concepción del ser humano como agente y productor de cambios,
transformaciones culturales, políticas, económicas y sociales. La comunicación como diálogo para l
acción que permite el debate de ideas, el consenso y la toma de decisiones para acciones concreta
en función del bien común, la realidad entendida como el mundo de la vida y el sistema como espac
de participación, solidaridad, cooperación, organización y producción cultural, la sensibilidad y el
compromiso social como elemento ético primordial para el ejercicio ciudadano, la emancipación com
proceso para subvertir el orden establecido que oprime y deshumaniza al hombre y mujer en situac
histórica y la reflexión crítica y propositiva de la realidad para acción protagónica, corresponsable y
revolucionaria de los sujetos históricos.
En consecuencia: a) Toda voz y toda mirada debe ser asumida como válida. No puede ser compara
con otro (subestimada o sobreevaluada) porque responde a un sujeto histórico único. b) Todo
ciudadano y colectivo es elegible para que con su voz y mirada exprese su opinión y conocimientos
sobre temas de interés colectivo. c) Los saberes populares se encuentran donde está la gente, don
conviven, participan e interactúan. d) La diversidad y riqueza de los saberes populares en un grupo
ciudadanos no puede estar capitalizada por manos inescrupulosas y sin sentido ético. e) Valorar y
respetar al otro en sus saberes populares comienza con el valorar y respetar los saberes de sí mism
como constructo individual y social. f) Así como toda norma tiene su excepción, igual son las víctima
del sistema quienes mejor pueden con su voz y su mirada manifestar abiertamente, las deficiencias
los atropellos y las incoherencias de las instituciones, al no garantizar por igual los derechos y las
oportunidades a partir de su condición social, de allí que su participación sea primordial. g) Importan
es respetar los aportes desde la identidad femenina y masculina, debido a las necesidades, interese
y expectativas diferenciadas por ciclo de vida. Lo que comporta un enriquecimiento y
complementariedad de voces y miradas desde el género.

Método, procedimientos, medios y técnicas


Es notorio observar que aquel refrán popular “de la palabra al hecho hay mucho trecho” es un
indicativo proverbial que no se puede descartar en el proceso dialógico. Pues no se trata de la toma
de conciencia crítica de la realidad sino de ser capaces de producir las posibles acciones y práctica
concretas, que los participantes, como actores sociopolíticos lo perciban y sientan realizable, posibl
de ejecutar.
Esto requiere de reflexión-acción-reflexión como método transformador y donde el ensayo-error
resulta una condición sine qua non por tratarse de seres reales quienes con sus propias
contradicciones (no siempre conscientes de ellas) las proyectan en los demás. El error, no es bien
visto dentro del mundo social (político, académico y mediático) debido al riesgo y consecuencias qu
supone. Una equivocación es señalada, sancionada y castigada, no tanto por el defecto que supone
sino por la intencionalidad que pudo haber existido ¿Cómo tratar el error para que sea fuente de
aprendizaje y no causa de castigo? (Maturana, 2011). No obstante, aclarado este punto, el ensayo
error permite obtener saber popular propositivo y procedimental que con aciertos o desaciertos hac
camino al andar con los riesgos que comporta y que desde los objetivos bien claros y definidos se
evaluará si contribuyen a la emancipación y transformación. La capacidad de reflexión-acción perm
producir prácticas propias y originales, a la vez que influye y modifica las estructuras sociales
considerando la posibilidad de elaborar interpretaciones reflexivas y crear conocimiento.
Es así que la reflexión-acción-reflexión, el ensayo y error, desde una relación dialéctica permiten el
encuentro de lo total y lo focal para producir transformación y resolución de problemas/temas de
interés colectivo.
1. El ensayo y error señala soluciones, la reflexión-acción-reflexión indica si la solución es
emancipadora.
2. El ensayo y error busca resolver algo, la reflexión-acción-reflexión lo comprende desde la totalid
a transformar.
3. El ensayo y error busca una solución, la reflexión-acción-reflexión presenta alternativas y opcion
a considerar entre las mejores y pertinentes.
4. El ensayo y error asume los saberes del individuo, la reflexión-acción-reflexión promueve y asum
los saberes colectivos.
5. El ensayo y error, así como la reflexión-acción-reflexión requiere del dialogo, consenso y acción.
Como se puede observar la reflexión-acción-reflexión como método, al incorporar el ensayo y error
asume la imperfectibilidad humana siempre y cuando se busque la perfectibilidad del sistema en el
corto, mediano y largo plazo. No asumir la imperfectibilidad humana es pretender y convertir la acci
dialógica en una panacea. Tarde o temprano se genera un proceso de desilusión y desencantamien
del método, precisamente porque se busca la eficacia y la eficiencia en los resultados con una óptic
positivista, dejando de lado la diferencia en las características que tiene este método (reflexión-acci
reflexión) con el segundo: se trata de aprender haciendo.
La metodología dialógica se desarrolla en 5 procedimientos basados en las premisas anteriores:
 La interacción basada en la acción comunicativa, permitiendo orientar y construir el diálogo hac
el entendimiento, sin la imposición de puntos de vista. En el diálogo que se genera a partir de la
acción comunicativa no existe el desnivel metodológico entre persona investigadora y persona
investigada. También se sensibiliza hacia los saberes populares quienes serán el objetivo a logr
dentro de un proceso dialógico para acciones emancipadoras.
 Puesta en marcha de un proceso dialógico partiendo del diálogo y la acción comunicativa. Ésto
son el germen de la transformación social. Se trata de encontrar un proceso dialógico que
comprenda, además de las interpretaciones de las demás personas, aquellas que se dan entre l
personas, obligando a buscar argumentos para refutar nuestra visión, reafirmarla o replantear la
situación con argumentos de validez fundamentada.
 Consenso y toma de decisiones para la acción que permite el acuerdo individual y colectivo.
 La actitud transformadora que hace referencia al procedimiento que siguen quienes investigan
para explicar un fenómeno, sistematizarlo y visibilizarlo.
 La acción transformadora puesta en ejecución para ser monitoreada en el tiempo y evaluar si
cumplió su fin último.
En su condición, el proceso metodológico comprende una serie de requerimientos en el desarrollo d
proceso y los pasos que se siguen para alcanzar el objetivo propuesto:
 Crear una sensibilidad al fenómeno comunicacional dentro de la experiencia propia y del entorn
Así como desarrollar las capacidades de observación de la realidad estudiada y de la escucha p
parte de los actores sociopolíticos participantes y comprometidos con el objetivo investigador. S
hace necesario educar para ello, pues muchas veces nos limitamos a ver y oír, sin profundizar.
 Partir de la acción dialógica que se produce en la calle, en la comunidad, en el trabajo, en las
redes y espacios virtuales donde se dan discusiones que se circunscriben al tema u objetivo
estudiado y enriquecen el debate. El espacio cotidiano y el virtual ofrecen la posibilidad de
aprendizajes significativos que permiten sensibilizarnos y orientarnos en la forma como las
personas conciben la realidad. Puede ser visto como un primer acercamiento al tema desde lo q
opina la gente común, o sus percepciones ante un evento vinculado al objetivo investigado.
Aunque no se trata de un juego al azar, cuando se está investigando surgen coincidencias que
permiten a la gente hablar del tema sin necesariamente preguntársele. De allí la observación y l
escucha como acciones vitales del investigador.
 Promover una cultura del diálogo y debate, aceptando incluso el conflicto como un momento
necesario para llegar al entendimiento y producir consensos.
 Educar a través de talleres formativos y técnicas apropiadas para acompañar el proceso dialógi
donde la coherencia del método y los objetivos a alcanzar estén muy claros.
 Conocer y manejar las herramientas y técnicas a utilizar desde el sentido final de la metodologí
puesto que su uso va a depender de lo que se busca y hay un cambio significativo en las actitud
evitando mecanizar el proceso.
El aparato instrumental de la metodología está conformado por las técnicas vinculadas para la
recolección de información y obtención de los conocimientos, para la toma de decisiones y consens
la actuación ciudadana en la práctica social y la trasformar el objeto de estudio.
El uso de los cuestionarios, las entrevistas, los registros orales, escritos, fotográficos y audiovisuale
debates, conversatorios, coloquios, grupos focales, las consultas, los estudios de percepciones,
análisis críticos basados en estudio de escenarios, el estudio de bibliografía sobre el tema, pueden
utilizados desde los diversos paradigmas de las ciencias sociales como el positivismo, hermenéutic
socio-critico y socio-construccionista, con el objetivo de obtener información para sus propios fines.
importante es que los investigadores y/o los participantes de la metodología dialógica se reconozca
en un proceso concienciador y emancipador de largo alcance. Pues se trata de colectivos y no la
opinión de grupos que bien podrían denominarse élites, aspecto que cuestionaría los resultados, ya
como saberes populares dentro de una producción cultural especifica.
El flujo de saberes que concurren y se producen a partir del uso de estas técnicas debe ser
sistematizado de modo tal que permita su construcción, validación y posterior visualización.

Potrebbero piacerti anche