Sei sulla pagina 1di 210

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Psicología Humana

Ciencias Sociales

María Isabel Rodríguez Arroyo

Ciclo I

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


© Universidad Alas Peruanas
Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED)
Teléf. (511) 422-1808
http://dued.uap.edu.pe
dued@uap.edu.pe

Impreso en los talleres gráficos de la Universidad Alas Peruanas


Av. San Felipe 1109, Jesús María. Lima-Perú
Teléf. (511) 266-0195

Derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático y electrónico
sin la autorización de la Universidad Alas Peruanas.

2014
5
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

Esquema de contenidos

1. Presentación de la Guía didáctica

2. Presentación del docente

3. Introducción a la asignatura

4. Objetivos

5. Requisitos

6. Contenidos

7. Fuentes de información

8. Medios didácticos

9. Trabajo académico

10. Evaluación

11. Orientación para el estudio y las tutorías


6
Escuela Profesional de Psicología Humana

1. Presentación de la Guía didáctica

Ha optado usted por la educación a distancia para lograr su título profesional de


psicólogo, ¡qué brillante decisión! ¡Sea usted bienvenido al mundo de la psicología!

Esta guía corresponde a la asignatura de Ciencias Sociales. Se la presentamos para


que le dé uso y siga, paso a paso, su autoaprendizaje en el texto. El dominio cognitivo
que busca, sin duda, será fruto del esfuerzo que va a desplegar y mérito del estudio a
distancia. Si todo marcha bien tenga la seguridad que pronto usted sentirá que
aprende y progresa, y cuánto mejor con el aporte de su tenacidad y exigencia consigo
mismo.

Esta guía le orientará y señalará el camino para realizar sus actividades de


autoaprendizaje. Conviene que la lleve siempre con usted, pues le será muy útil para
resolver alguna duda o dificultad. Por ejemplo, para aclarar algunas ideas o conceptos,
relacionar contenidos con hechos o acontecimientos o hacer más asequible la
comprensión de algunos temas. Con la ayuda de esta guía usted ahorrará tiempo,
incluso, le prevendrá de cometer probables errores u omisiones.

Aquí encontrará las referencias del autor de este texto, asimismo, una breve
explicación del contenido de la asignatura, los objetivos, requisitos, medios, fuentes
de información y actividades prácticas. Se informará sobre la forma de evaluación y las
pautas para un mejor aprovechamiento del tiempo de estudio, así como las
orientaciones que requiere la tutoría.

Lea cuidadosamente esta Guía, antes de iniciar su autoaprendizaje.

¡Le deseamos muchos éxitos!


7
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

2. Presentación del docente

María Isabel Rodríguez Arroyo es la docente encargada de la asignatura de Ciencias


Sociales. La profesora se dedica a la enseñanza de Inteligencia y Creatividad,
Antropología y Psicología. Pertenece al equipo de asesores de internos de Psicología
Nacional e Internacional.

Cuenta con 25 años de experiencia en la carrera de Psicología, graduada en la


Universidad San Martin de Porres, especialista en el campo, clínico asistencial y
terapéutico, preventivo y promocional. Con estudios de maestría Clínica, experiencia
en el área comunitaria y forense en calidad de perito, así como conocimientos y
experiencia en el área educativa psicopedagógica.

Experta en el área preventiva promocional y aplicable a la tutoría. 17 años en la Área


de Tutoría orientación y educativa -Experiencia e intervención en problemáticas
álgidas, psicosociales en instituciones educativas de alto riesgo social, violencia
familiar y sexual. Conductas antisociales e infracciones.

Posee actitud para trabajar en equipo con personas de diversas áreas profesionales.
Solidaria, cooperativa, proactiva y emprendedora
8
Escuela Profesional de Psicología Humana

3. Introducción a la asignatura

Tener en cuenta lo siguiente:

1. Ubicación de la asignatura. Ciencias Sociales está ubicada dentro del bloque de


asignaturas básicas o de cultura general, y pertenece al ciclo I de la carrera, según
la intencionalidad de la estructura curricular de la Escuela Profesional de
Psicología Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud.

2. ¿Para qué aprender Ciencias Sociales?


Las ciencias sociales son imprescindibles en toda formación académica de los
estudiantes universitarios que han decidido ocuparse del estudio del
comportamiento del ser humano.
El ser humano pertenece a una sociedad , a una estructura social e interacción
social permanente con diferentes grupos sociales , cumple diferentes roles y
estatus en la sociedad, así la cultura a la que pertenece determina su personalidad
así mismo su interés por la naturaleza del hombre, su evolución, su entorno socio
cultural, costumbres, tradiciones, rituales, religión, valores, lenguaje, pensamiento,
concepción del mundo y su relación con la naturaleza, han hecho de esta ciencia
tenga un espacio valioso para comprender mejor al hombre y la sociedad en la
que se desenvuelve . Esto ha beneficiado enormemente a la Psicología. Siendo
así, se podría afirmar que las ciencias sociales abarcan e integran la Sociología
Antropología y Psicología y se nutren mutuamente y cubren áreas de
conocimientos útiles para estudiar y comprender el origen, la formación y el
aprendizaje de las conductas y comportamientos de los grupos humanos.

Por esta razón los temas que se incluyen en este texto se han organizado de
manera coherente y secuencial, y están escritos con un lenguaje claro y sencillo,
de modo que usted pueda acceder a ellos con facilidad. Aquí, pues, aprenderá los
conceptos básicos de las Ciencias Sociales, en la idea de obtener una visión más
clara del mundo, del hombre, de sus conductas, comportamientos y mentes.
9
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

Asimismo, usted tendrá la orientación necesaria para informarse sobre los avances
actuales de la Psicología y su aplicabilidad como carrera profesional. Estos
conocimientos serán muy valiosos para el desarrollo de su capacidad reflexiva, la
adopción de una actitud crítica y su formación como futuro psicólogo, conocedor de
nuestra realidad social y cultural.

3. Contenidos básicos: son los conocimientos que no pueden faltar en la asignatura


y que se abordan, permanentemente, a lo largo del curso, tales como sociedad,
cultura, conductas, comportamientos, roles estatus control social, mente,
etnocentrismo, personalidad básica, salud y enfermedad, entre otros; los mismos
que están insertados en las unidades didácticas: 1); La sociología y su ámbito. la
ciencia y la sociología como ciencia. 2); La antropología y su ámbito. la ciencia y la
antropología 3); Relación entre sociología, antropología y medicina y 4) Corrientes
contemporáneas de las ciencias sociales.

A) Distribución del tiempo


Considerando que la disponibilidad de tiempo para el estudio varía entre una y otra
persona, no es conveniente dar una regla fija de distribución del tiempo; sin
embargo, hemos considerado conveniente que usted le dedique, semanalmente,
un promedio de 5 horas de estudio al curso Ciencias Sociales

Por lo tanto, lo más saludable es:

a) Estudiar en horas adecuadas para lograr un aprendizaje efectivo. Puede,


incluso, hacer un programa permanente para que se cumpla, regularmente, en
las horas que usted ha determinado.

b) Las horas de estudio hay que prevenirlas, reordenando, si es posible, otras


actividades anteriores.

c) De llegar cansado a su casa, luego de una fuerte jornada laboral, y más aún
tarde, es mejor echarse a “dormir” y levantarse temprano por la mañana para
dedicar esas horas al estudio.
10
Escuela Profesional de Psicología Humana

d) Por las noches es recomendable ingerir alimentos suaves; esto es muy


importante para estudiantes de educación a distancia que, generalmente,
tienen muchas horas ocupadas al día o exceso de trabajo.
11
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

4. Objetivos

a. Generales

Al finalizar la asignatura, el alumno podrá:

1. Integrar el perfil biográfico de las personas, considerando su realidad, medio


ambiente y sus tradiciones, con la investigación, diagnostico, prevención y
tratamiento de la salud y enfermedad.
2. Interpretar la mentalidad de su paciente así como su medio social y las
costumbres propias de su comunidad.
3. Plantear y facilitar los cambios que sean necesarios en lo inter y transculturación.

Unidad didáctica Objetivos específicos Semanas de estudio


Primera unidad .

LA SOCIOLOGÍA Y SU Analizar los ámbitos de la


ÁMBITO. LA CIENCIA Sociología y explicar el
proceso histórico de la
Y LA SOCIOLOGÍA Sociología y 1.ª 2.ª semanas
COMO CIENCIA
Resaltar la vida y
pensamiento de
paradigmáticos pensadores

Segunda unidad Explicar el objeto de


LA ANTROPOLOGÍA Y estudio de la antropología.
Analizar y explicar el
SU ÁMBITO. LA Proceso de relación de
CIENCIA Y LA Antropología y Sociología.
3.ª 4.ª semanas
ANTROPOLOGÍA

Examen parcial 4.ª semana


12
Escuela Profesional de Psicología Humana

Tercera unidad Explicar las relaciones


RELACIÓN ENTRE de estudio de las
Ciencias Sociales y
SOCIOLOGÍA, las Ciencias 5.ª y 6.ª semanas
ANTROPOLOGÍA Y Naturales.

MEDICINA
Entrega de la actividad obligatoria 7.ª semana

Cuarta unidad Precisa el objeto de las


CORRIENTES Ciencias Sociales

CONTEMPORÁNEAS 7.ª y 8.ª semanas


DE LA CIENCIAS
SOCIALES
Examen final 8.ª semana
Examen sustitutorio 18.ª semana
13
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

5. Requisitos

Ciencias Sociales pertenece al conjunto de asignaturas que se imparten en el I ciclo


de la carrera de Psicología Humana, por tanto, no requiere de cursos pre requisitos.
Sin embargo, puede ser muy útil el que usted posea conocimientos y dominios
técnicos previos que se indican a continuación:

a) Inicie su autoaprendizaje solo cuando haya leído detenidamente su Guía. Tenga a


la mano un diccionario, tarjetas para sus resúmenes y mapas conceptuales;
disponga de un ambiente de estudio adecuado.

b) Revise libros y revistas o infórmese en la Internet acerca de los orígenes del


hombre antiguo, la historia de las culturas más relevantes y de las grandes
civilizaciones. Esto le permitirá ubicar y entender mejor los propósitos de la
Antropología y sus estrechos vínculos con la Psicología.

c) Repase algunos temas de nuestra sociedad y cultura peruana. Esto le será muy
útil para organizar sus ideas acerca de la visión de las ciencias sociales en el
Perú.

d) Aparte de los libros señalados en Fuentes de información, si tiene la posibilidad de


revisar otros libros, no desperdicie la oportunidad; recurra a ellos.
Los libros comentados, mayormente, amplían y enriquecen un texto determinado.
Resalta, a veces, mucho mejor que el propio autor, algunos conceptos que
facilitan la comprensión de la lectura y asimilación del tema.
14
Escuela Profesional de Psicología Humana

6. Contenidos

Unidad didáctica OBJETIVOS ESPECÍFICOS SEMANAS DE


ESTUDIO

Primera unidad 1.ª semana


.Analizar los ámbitos de la Sociología y explicar el
LA SOCIOLOGÍA Y SU proceso histórico de la Sociología y resaltar la
ÁMBITO. LA CIENCIA Y LA vida y pensamiento de paradigmáticos
SOCIOLOGÍA COMO pensadores.
CIENCIA

Segunda unidad 2.ª y 3.ª semanas

LA ANTROPOLOGÍA Y SU Explicar el objeto de estudio de la antropología.


AMBITO. LA CIENCIA Y LA Analizar y explicar el Proceso de relación de
Antropología y Sociología.
ANTROPOLOGÍA

Examen parcial 4.ª semana


Tercera unidad 5.ª y .6ª semanas

RELACIÓN ENTRE
Explicar las relaciones de estudio de las Ciencias
SOCIOLOGÍA,
Sociales y las Ciencias Naturales.
ANTROPOLOGÍA Y
MEDICINA

Entrega de actividad obligatoria 7.ª


Cuarta unidad 7.ª y 8.ª semanas

CORRIENTES
CONTEMPORÁNEAS DE Precisa el objeto de las Ciencias Sociales
LAS CIENCIAS SOCIALES

Examen final 8.ª semana


Examen sustitutorio 18.ª semana
15
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

7. Fuentes de información

7.1. ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS

Aquí le damos algunas orientaciones para el uso de libros relacionados con las
Ciencias Sociales:

a) Los textos están seleccionados en dos grupos:


- Bibliografía básica
Es el texto al que usted tendrá acceso para su uso permanente, pues lo
acompañará durante todo el presente ciclo.

- Bibliografía complementaria
Contiene temas específicos de determinadas unidades.
En otros casos puede recurrir a estos textos si desea aclarar algunos aspectos
no comprendidos o para ampliar o profundizar sus conocimientos.

7.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica
- RODRIGUEZ ARROYO, María Isabel (2014).Ciencias Sociales. Lima: Universidad
Alas Peruanas.
El libro contiene cuatro unidades didácticas, desarrolladas de acuerdo al Plan de
Estudios. Incluye cuadros, gráficos y comentarios que ayudan a ubicar mejor las ideas
o conceptos básicos en cada uno de los temas que se abordan.

Bibliografía complementaria
Son los materiales de estudio cuya lectura no es obligatoria pero le permitirá
profundizar y mejorar su aprendizaje sobre los temas de la presente asignatura:
16
Escuela Profesional de Psicología Humana

La paginación de los textos concuerda, de modo general, con los diversos temas del
contenido global; pero en cada unidad la paginación es específica. Es importante se
tenga en cuenta esta recomendación.

GUYOTAT, Jean (1994) Estudios de antropología psiquiátrica.


México: Fondo de Cultura Económica.
Informa sobre la influencia de la
Antropología en la clínica psiquiátrica
respecto a la visión del hombre y sus
enfermedades.
Texto útil para la cuarta unidad didáctica.

ORIOL, Antonio (1975) Psicología antropológica. México: Trillas.


Se ocupa del estudio de la condición
humana y de la intimidad del hombre y de
su situación vital.
Texto útil para la primera unidad didáctica.

SANTISTEBAN, Fernando (1989) Antropología. Lima: Fondo de Cultura


Económica y Universidad de Lima.
Proporciona información general sobre
conceptos y nociones de la ciencia
antropológica.
Texto útil para la primera y segunda
unidades didácticas.

SIMPSON, George (1970) El hombre en sociedad. Lima: Paidós.


Es un libro que introduce al estudiante a
las ciencias sociales y el estudio del
hombre.
Texto útil para la primera unidad didáctica.
17
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

SEGUÍN, Carlos Alberto (1979) Psiquiatría folklórica. Lima: Ermar.


Presenta diferentes trabajos de médicos
psiquiatras y antropólogos acerca de
prácticas curativas, no convencionales, que
realizan curanderos y shamanes en el
Perú.
Texto útil para la cuarta unidad didáctica.
18
Escuela Profesional de Psicología Humana

8. Medios didácticos

1. Impresos

x La Guía didáctica.
x El libro básico de estudios.

2. Web DUED
Usted podrá ingresar de forma rápida a la web de la DUED al escribir la dirección
de la DUED (http://dued.uap.edu.pe/) en la barra de direcciones del navegador y
pulsar la tecla enter o el botón (-->) del navegador).

El estudiante matriculado accede a la plataforma virtual de aprendizaje haciendo


clic en el botón Aula Virtual DUED Learn como se muestra en la figura:

http://dueduap.blackboard.com
19
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

Para obtener información adicional de sobre los cursos, horario, record académico,
estado de cuenta y otros datos útiles utilice el Campus Virtual:

http://campusvirtual.dued.uap.edu.pe
20
Escuela Profesional de Psicología Humana

Manejo de las opciones básicas

El menú “Mis cursos” muestra todos los cursos en los que el alumno está
matriculado en el presente ciclo académico. Al hacer clic en un curso se abre una
ventana con las opciones que facilitan el estudio al alumno, tales como:

ÉTICA Y MORAL
CICLO 201X-X
Docente:
FRANCO ZAVATE SCOTT
Correo electrónico (e-mail): ……………………………………
21
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

Como ya se habrá dado cuenta, las principales opciones del menú de su


curso son las siguientes:

Cronograma del curso


Aquí tiene usted el Cronograma de evaluaciones (examen parcial, final,
sustitutorio y trabajo académico).

Compañeros del curso


Muestra la lista de alumnos matriculados en el curso, sus fotos y correos, para
que usted pueda relacionarse con ellos y realizar también trabajos grupales.

Visualizar tutorías grabadas


En esta opción podrá visualizar las tutorías grabadas del curso, previa ubicación
de la fecha de la tutoría programada.

Sala de conferencias
Es el espacio en el cual encontrará al tutor para recibir su asesoramiento en línea,
para intercambiar opiniones, preguntas y respuestas acerca del curso. Los
horarios de tutoría están especificados en esta sección.

El procedimiento de acceso y adecuada comunicación a través de la Sala de conferencias


se encuentra detallado en el apartado de la Guía didáctica titulado «Orientaciones para el
estudio y las tutorías».

Mis materiales
Dispondrá de material educativo diseñado y desarrollado por el docente del
curso para obtener los logros de aprendizaje esperados.

Plataforma Virtual DUED Learn

El diseño instruccional del curso en la Plataforma Virtual DUED Learn responde al


Modelo ADDIE. En la plataforma se dispone del material educativo diseñado y
desarrollado por el docente que optimiza el aprendizaje del alumno.

Cuando se ingresa a la plataforma virtual DUED Learn se observa el listado de


cursos en los está matriculado el alumno
22
Escuela Profesional de Psicología Humana

Al hacer clic en un curso encontrará las siguientes opciones:

Opciones del curso

Docente tutor
Información relevante del docente responsable del curso, con una síntesis de su
perfil profesional y datos de contacto para iniciar la interacción académica.

Orientaciones del curso


Dispone de información relacionada con aspectos metodológicos y evaluativos
considerados por el docente y que usted necesita conocer.

Materiales del curso


En esta opción encontrará ocho módulos de aprendizaje correspondiente a las
ocho semanas de estudio.

Modelos de exámenes
Encontrará solo modelos de exámenes: parcial y final. Su desarrollo es con fines
de confirmación de aprendizajes, por ello no son calificables o promediables.

Autoevaluaciones
Miden la comprensión que posee sobre el curso. Encontrará una por cada semana
de estudios, es decir, ocho autoevaluaciones. Tampoco son calificables con nota.
23
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

Trabajo académico
La guía de trabajo académico que evidencia sus logros de aprendizaje y que
usted debe desarrollar de forma gradual hasta la fecha de su presentación, en la
sétima semana de estudios.

Examen escrito (esta opción está disponible solo para las carreras de ingeniería)
Son las evaluaciones escritas obligatorias que se rinden durante cada módulo, y
que deben ser validadas con un examen oral a través de sala de conferencia.

Mis calificaciones
Podrá ir visualizando sus calificaciones obtenidas durante el ciclo académico.

Foro
Secuencias de discusión individuales que se pueden organizar conforme a un
tema concreto, ya sea en diferentes líneas aportadas por todos los participantes, o
bien, a partir de una misma secuencia temática propuesta por el moderador.

Blogs
El docente del curso publica entradas en el blog relacionadas con los contenidos
del curso, las cuales se van organizando cronológicamente para su mejor uso.

Videoteca Virtual DUED


Es una colección de videos en diferentes líneas temáticas producidos por el área
de Teleducación para el Desarrollo (TELDE) de la DUED.

Biblioteca virtual
Para brindar formación integral a la comunidad universitaria, en esta sección se
proporciona acceso a bibliotecas virtuales de reconocido prestigio.
24
Escuela Profesional de Psicología Humana

3.. orreo electrónico


Es el medio de comunicación que utilizará para comunicarse con el docente
planteándole sus dudas o comentarios al respecto de los temas del curso.

La Universidad le ha proporcionado un correo electrónico que tiene la siguiente


estructura:
código seguido de @alu.uap.edu.pe

x donde «código» es el número de matrícula que la Universidad le asignó.


Ejemplo: 2007145862@alu.uap.edu.pe

La clave debe solicitarla en la Coordinación de su Unidad Descentralizada luego de


haber efectuado su pago de matrícula y primera cuota, y haberse matriculado.

Al hacer clic en el enlace pertinente de correo se abrirá una ventana de Mail Office
365. Si es la primera vez que ingresa no olvide configurar el idioma y zona horaria.
25
Ciencias Sociales ● Guía didáctica
26
Escuela Profesional de Psicología Humana

9. Trabajo académico

Cada curso considera dentro de los criterios de evaluación, el desarrollo de una guía
de trabajo académico que usted debe desarrollar de forma gradual hasta la fecha de
su presentación, en la semana 7 de estudios.

Para descargar el archivo debe acceder al enlace en «Trabajo Académico», desde el


menú Mis Materiales; y para acceder a la opción de envío del trabajo desarrollado dar
clic en TRABACAD.

En el apartado 2, Envío de actividad, dar clic en el botón «examinar» para cargar el


trabajo académico y quede publicado en la plataforma. Verificar que el nombre el
archivo a cargar sea el correcto y finalmente dar clic en el botón “enviar” y esperar
unos segundos para su carga correcta. Solo se permite un intento antes de vencido el
plazo.
27
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

Finalmente, verifique el correcto envío del archivo y de clic en «aceptar». Si luego


usted intenta hacer otro envío, no se le permitirá hacerlo, solo podrá ver el envío que
hizo inicialmente.
28
Escuela Profesional de Psicología Humana

10. Evaluación

A continuación se detallan los criterios de evaluación de esta asignatura:

a. Exámenes
Son evaluaciones que usted rendirá en forma presencial en sus unidades
descentralizadas. Dichos exámenes consisten en:

Examen parcial
Examen final
Examen sustitutorio

El sistema de calificación para los exámenes parcial y final es de cero (0) a


veinte (20), siendo la nota aprobatoria de once (11).
En cuanto al examen sustitutorio la más alta nota es de 14.

Usted puede acceder al examen sustitutorio bajo las siguientes


circunstancias:

- No haber sido evaluado en el examen parcial y/o final. Reemplaza solo


a uno.
- Haber desaprobado el examen parcial o examen final.
- La nota del examen sustitutorio reemplaza únicamente al examen
parcial o final.
- Nunca reemplazará las notas de las actividades obligatorias o el
promedio final.

A continuación le señalamos la semana de estudios en la que serán evaluados


los exámenes:
EXAMEN SEMANA DE ESTUDIO
Examen parcial 4.ª semana
Examen final 8.ª semana
Examen sustitutorio 18.ª semana
29
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

b. Actividades obligatorias
Son todas aquellas prácticas que usted debe entregar obligatoriamente para
aprobar el curso.

La presente asignatura puede exigir el desarrollo de los siguientes tipos de


actividades:

- Actividad personal que lo desarrollará individualmente.


- Actividad colaborativa que lo desarrollará en grupo.

El detalle de las actividades lo encontrará en el aula virtual que usted podrá acceder a
través del campus virtual con su usuario y clave. Es importante que usted visite
cotidianamente el foro del aula virtual para tener conocimientos detallados de las
actividades del curso, al mismo tiempo visite desde su aula virtual, accediendo al
espacio llamado materiales del curso, el espacio denominado actividades obligatorias.
En él encontrará la actividad o actividades obligatorias que usted tendrá que
desarrollar.

Sobre el foro: un requisito en la evaluación será su participación en el foro en forma


semanal. Su participación será considerada dentro del promedio del curso. No olvide
que el foro se encuentra en su aula virtual.

Sobre la sala de conferencia: el uso e interacción a través de la sala de conferencia,


que usted tendrá habilitado en el aula virtual del curso, lo señalará el docente con
precisión en el aula virtual. Es obligatoria la asistencia a las sesiones que el docente
indique. Recuerde que debe tener preparado sus audífonos o parlantes y micrófono.

El porcentaje de criterios evaluativos quedarán señalados en el aula virtual,


accediendo a visualizar notas.
30
Escuela Profesional de Psicología Humana

11. Orientaciones para el estudio y las tutorías

Orientaciones para el estudio de cada unidad o tema

HORAS DE
SEMANA DE
UNIDAD DIDÁCTICA COMPETENCIA ORIENTACIONES ESTUDIO POR
ESTUDIO
SEMANA
Analizar los ámbitos
de la Sociología y
I Unidad explicar el proceso
Revisa conceptos
LA SOCIOLOGÍA Y histórico de la
sociológicos y
SU ÁMBITO. LA Sociología y
psicológicos referidos 3 de teoría 1 ª y2.ª
CIENCIA Y LA
a la sociedad e 2 de práctica semana
SOCIOLOGÍA COMO Resaltar la vida y
interacción social y
CIENCIA. pensamiento de
comportamiento.
paradigmáticos
pensadores

II Unidad Explicar el objeto Revisa conceptos 3 de teoría 3.ªy 4 ª


LA ANTROPOLOGÍA de estudio de la referidos a la 2 de práctica semanas
Y SU ÁMBITO. LA antropología. Antropología, cultura,
CIENCIA Y LA Analizar y explicar identidad sociedad, y
ANTROPOLOGÍA el Proceso de psicología cultural.
relación de
Antropología y
Sociología
Examen parcial 4.ª semana
III Unidad Explicar las Observa videos 5.ª y 6.ª
RELACIÓN ENTRE relaciones de donde muestran el semanas
SOCIOLOGÍA, estudio de las tratamiento de la
3 de teoría
ANTROPOLOGÍA Y Ciencias Sociales y salud y la
2 de práctica
MEDICINA las Ciencias enfermedad en
Naturales diferentes contextos
sociales.
IV Unidad Precisa el objeto de Observa vídeos que 7.ª y 8.ª
CORRIENTES las Ciencias muestran sobre las semanas
3 de teoría
CONTEMPORANEAS Sociales diferentes corrientes
2 de práctica
DE LA CIENCIAS contemporáneas
SOCIALES
8.ª semana
Examen final 18.ª semana

Se le recuerda nuevamente que las Ciencias Sociales no son campos del saber
difíciles, como siempre se escucha decir, depende de la voluntad, esfuerzo y
dedicación. Pues bien, veamos qué más tiene que hacer aparte de las
instrucciones anteriores.
31
Ciencias Sociales ● Guía didáctica

Orientaciones para las tutorías

Tutoría presencial
Usted podrá acudir a tutorías presenciales los días designados por el cronograma en
las Unidades Descentralizadas. Allí su tutor se encargará de absolver las interrogantes
y aclarar las dudas que tenga. Los horarios le serán comunicados oportunamente.

Tutoría telemática
Usted podrá establecer la comunicación online, en tiempo real, con el docente del
curso quien estará esperando su participación en la Sala de Conferencia, según el
horario de tutoría virtual asignado. Para ello, anticipadamente, usted descargará e
instalará la Sala de conferencia desde la página web: http://dued.uap.edu.pe/

Al hacer clic en la fecha que le corresponde aparecerá la ventana de Blackboard


Collaborate, en la cual deberá ingresar primero: [Nombre][Apellidos][UDED a la que
pertenece]. Se recomienda colocar su nombre completo para que el docente lo
identifique claramente.

Ejemplo: El alumno Lin Fasabi Murrieta de la UDED Chincha


32
Escuela Profesional de Psicología Humana

Recuerde, además, que:


Para utilizar adecuadamente esta sala deberá tener conectados audífonos o
parlantes y micrófonos.
Deberá leer el manual de uso de la sala.
Prestará atención a las instrucciones durante la charla para mantener el orden
dentro de la sala. Espere a que el docente le autorice a plantear una interrogante
o su comentario.
Utilizará la Sala de conferencia para temas académicos, si usted tiene alguna
pregunta sobre su calificación, haga su consulta a través del correo electrónico al
tutor de la asignatura.
El libro de texto resulta bueno e interesante, porque conjuga la experiencia y conocimientos del
docente sobre la materia y la compilación de información de diversas fuentes (bibliográficas y/o
electrónicas) cuidadosamente seleccionadas y citadas. Se hace la presente aclaración a fin de
deslindar responsabilidades por plagio literario.
UNIDAD I

CIENCIAS SOCIALES

LA SOCIOLOGÍA Y SU AMBITO. LA CIENCIA Y LA


SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
5
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

1. Introducción

En esta unidad estudiaremos La sociología y su ámbito. La ciencia y la sociología como


ciencia. Donde se dará a conocer la relación sistémica integradora que hay entre los
diversos conocimientos, muchos de ellos tienen puentes de contacto y de interacción
como sucede con las disciplinas de la sociología y psicología que pertenecen a las
ciencias sociales.

Como sabemos la Sociología y Psicología están asociadas y eso lo vemos a diario en


nuestra vida cotidiana con nuestras familias e hijos que muchas veces el entorno
social influye en ellos de manera constante , si nos trasladamos al ámbito escolar
donde se desenvuelven buen tiempo los niños y adolescente vemos que está siendo
influenciado por sus pares o compañeros y que muchas veces ellos tienen que
ejecutar acciones por la presión social de los compañeros con los que se relacionan y
al mismo tiempo estos niños comienzan a tener comportamientos diferentes que
muchas veces puede ir en contra de sí mismo. Por ejemplo es común que en una aula
se formen grupos, donde se juega mucho la discriminación, el hostigamiento y maltrato
a compañeros y eso hace que los alumnos que están sometidos a ello presenten
conductas psicológicas diversas como aislarse, entristecerse, no querer ir al colegio
muchas veces se deprimen, se tornan inestables emocionalmente y tienen ideas
suicidas así como intentos de acabar con su vida.
A modo de ejemplo también podemos ver que en nuestra sociedad todavía existen
familias que se preocupan por sus integrantes y le da gran importancia a las
relaciones parentales y vínculos entre sus miembros, sorprendería más hallar a
alguien sin lazos emocionales con su familia. Algo así pasaría y no nos parecería
extraño en una sociedad desarrollada e individualista, cuyos jóvenes abandonan, a
veces para siempre, sus hogares muy temprano para vivir solos, al margen de la vida
familiar.
6
Escuela Profesional de Psicología Humana

En este capítulo daremos a conocer a los diferentes teóricos influyentes de la


sociología, el método científico que utilizan los sociólogos hasta ahora para dar una
explicación del comportamiento social del ser humano. Es muy importante sus saberes
previos ya sea por cultura general o por su experiencia de la realidad social eso unido
al basto conocimiento y enfoque teóricos que la sociología tiene y que se relaciona
con la psicología permitirá al psicólogo una perspectiva sociológica ya que los hechos
sociales que se dan en una sociedad influyen en el comportamiento del ser humano
que interactúa permanentemente con su entorno y ninguna acción humana deja de
estar influenciada por su ambiente.

“No queda duda de que la claridad y la utilidad del dato psicológico pueden aumentar si
se agrega la perspectiva sociológica” Charles Uculmana
7
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

2. Objetivos

Objetivo general
Analizar los ámbitos de la Sociología y explicar el proceso histórico de la Sociología y
resaltar la vida y pensamiento de paradigmáticos pensadores.

Objetivos específicos
Comprender a la sociedad como una totalidad, como sistema coherente, que
permita explicar la cohesión de las sociedades, así como sus profundos
cambios a lo largo de la historia.
Conocer que la sociología queda establecida como ciencia humana o del
espíritu y abarca diferentes campos, representaciones profundas de cada
época y el imaginario social.
8
Escuela Profesional de Psicología Humana

3. Esquema de contenidos

UNIDAD I
CIENCIAS SOCIALES

LA SOCIOLOGÍA Y SU AMBITO.
LA CIENCIA Y LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………
3. ESQUEMA DE CONTENIDOS……………………..…………………………………….
4. SOCIOLOGÍA…………………………………………………………………………........
4.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA. ……………………………….......
4.2 IMPORTANCIA COMO DISCIPLINA SOCIAL …………………………………….
5. CONDUCTA HUMANA …………………………………………………………………..
5.1 NATURALEZA DE LA CONDUCTA HUMANA……………………………………
5.2 EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN……………………………………………….

6. ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS……………………………………………………..

6.1 GRUPOS PEQUEÑOS: NORMAS, ROLES, ESTATUS Y SISTEMAS………..


6.2 CONFLICTOS EN GRUPOS PEQUEÑOS: DILEMAS SOCIALES,
COALICIONES……………………………………………………………………….
6.3 INFLUENCIAS MINORITARIAS Y MAYORITARIAS…………….…………….

7. ORGANIZACIÓN FORMAL…………………………………………………………..
7.1 DEFINICION DE UNA ORGANIZACIÓN FORMAL…………………………..
7.2 LAS ORGANIZACIONES Y SUS AMBIENTES……………………………….
8. ACTIVIDADES SUGERIDAS…………………………………………………………
9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………
9
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

4. SOCIOLOGÍA

4.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA.

Dentro del enfoque positivista tenemos diferentes representantes entre ellos a


Auguste Comte quien fue el primero en utilizar el término de “Sociología” y la define
“como el estudio positivo de las leyes fundamentales propias de las de los fenómenos
sociales. Considera que se trata de estudiar las regularidades sociales como hechos
positivos sin especulación”
Consideraba que la sociología era una ciencia exacta semejanza a las ciencias
naturales pero sin ninguna aplicación concreta de investigación empírica. Entonces
refiere de la ciencia que cada frase debe estar fundamentada por la observación y no
por simples ideas e imaginaciones.

La sociología como toda ciencia tiene un objeto de estudio y está enfocado a la


realidad social, conformada por los hechos sociales que se suscitan en ella. Es así
como esta realidad social que es objeto de análisis de la ciencia sociológica, de los
sociólogos, científicos sociales, etnólogos, antropólogos economistas, demografía etc.
Varían sus investigaciones mediante un enfoque y método que emplean para el
estudio de la realidad social, única y universal. Por lo tanto el sociólogo debe tener
una visión integral que le permita interpretar los resultados de las otras disciplinas
afines, si fuera posible y conocer sus métodos de análisis.

La dimensión de la sociología nos lleva a muchas disciplinas donde cada una de ellas
hacen estudios de una realidad social pero desde su enfoque disciplinario tenemos
entonces la politología estudia hechos políticas, economía estudia hechos
económicos la antropología estudia hechos antropológicos, psicología social hechos
psicológicos, derecho hechos legales. Pero la diferencia con las otras disciplinas
radica que mientras las otras ramas del conocimiento social se interesan por un sector
de la realidad, la sociología se interesa por la totalidad de la realidad social, una
dimensión global, tratando de explicar su naturaleza estructura y las interrelaciones
que ella genera. Su estudio comprende varios niveles de la realidad social y de este
modo intenta establecer las conexiones existentes entre fenómenos políticos,
económicos, religiosos y sindicales
10
Escuela Profesional de Psicología Humana

4.2 IMPORTANCIA COMO DISCIPLINA SOCIAL

La sociología como disciplina social está considerada como una ciencia fáctica,
empírica y las investigaciones científicas que ha desarrollado le ha dado mayor realce
y gran importancia como disciplina social.
Como sabemos la ciencia exige un carácter objetivo y racional a las investigaciones y
la sociología que es considerada una ciencia fáctica tiene un valor que es reconocido
el poder explicar por qué ocurren los hechos el cómo se están presentando, además
de caberle la posibilidad de predecir lo que será la sociedad, de seguir manteniendo
esas constantes que la configuran. Las investigaciones que hace la sociología son de
carácter riguroso en el empleo de la metodología y el análisis de la realidad.

Aspectos importantes de esta ciencia sociológica.


1. La sociología es una ciencia empírica. Lo cual significa que sus enunciados son
verificados por la experiencia, ya sea indirecta o directamente. Si es indirecta es a
través de hipótesis generales y si es directa a través de las consecuencias
particulares de las hipótesis.
2. Solo después de haber pasado las pruebas de la verificación empírica, podrá
considerarse que un enunciado sociológico es adecuado y responde a la realidad. Por
lo tanto el conocimiento factico se llama a menudo ciencia empírica
3. La sociología formula sus proposiciones basándose en observaciones de la
realidad social.
4. La sociología formula hipótesis y teorías. La hipótesis en la ciencia tiene un
carácter orientador constituye una respuesta tentativa a un problema planteado.
Las hipótesis formuladas son contrastadas con los hechos sociales.
5. El conjunto de hechos observacionales de la realidad, los que pueden ser
comprobados o no. Es validada la hipótesis si el resultado de ella concuerda con la
realidad observada.
6. Las hipótesis verificadas permiten construir un conjunto de proposiciones generales,
lógicas y ordenadamente presentadas que intenta explicar una zona de la realidad o
a la realidad total.
11
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

7. El conjunto de proposiciones se denomina con el nombre de teoría. Las teorías


científicas son aquellas que procuran explicarlas leyes que rigen tal zona de la
realidad.
8. La teoría orienta la investigación empírica y está a su vez eleva las hipótesis a la
categoría de proposiciones teóricas. Ambas se necesitan. La actividad que las aúna y
en la que se entrelazan es la metodología
9. Se necesita del método o metodología para analizar la realidad social ya que esta
es única y universal, investigarla es adoptar una postura metodológica: sus enfoques
varían en el enfoque y en el método, no así en el objeto de estudio que en este caso
es la realidad social.

Entre los enfoques teóricos y metodológicos que influyeron en la investigación


sociológica tenemos como representantes a:
Emile Durkhem quien marca el inicio de una reflexión metodológica muy seria
sobre el estudio de los hechos sociales. Y se levanta contra la interpretación de
la sociedad como un organismo natural que se desarrolla por sí mismo. El
científico define que es un “hecho social” y realiza

CUANDO EL HOMBRE CUANDO EXPRESA UN


BEBE, COME, DUERME, SENTIMIENTO O EMOCION
ESTAMOS HABLANDO DE ANTE CUALQUIER
UNA ACTIVIDAD SITUACION ESTAMOS
BIOLOGICA HABLANDO DE UNA
ACTIVIDAD PSICOLOGICA

CUANDO EL HOMBRE
CUMPLE EL DEBER DE
HERMANO, DE ESPOSO O
CUANDO CUMPLE
OBLIGACIONES DE
CIUDADANO
SON ACTOS QUE ESTAN
DETERMINADOS FUERA DE
EL , EN EL DERECHO,
COSTUMBRES , EDUCACION
12
Escuela Profesional de Psicología Humana

Las diferencias entre lo que es un acto social y no es un acto social.


También diferencio sobre las prácticas religiosas que existían antes que el creyente
individual lo haya recibido por tradición. El sistema de signos con el que individuo
expresa sus pensamientos, el sistema de monedas que usamos, los instrumentos de
crédito para transacciones comerciales etc.

Es así como los hechos sociales lo define como:

“Formas de actuar, pensar y sentir que existen fuera de las conciencias individuales y
que tienen un poder de coerción por el cual se imponen al individuo”.

Por lo tanto a ellos se le atribuye la calificación de social por que la palabra “social”
no tiene otro sentido definido que la condición de designar únicamente fenómenos que
no entran en ninguna de las categorías de hechos ya constituidos y denominados.
Asimismo constituyen el dominio propio de la sociología.
Entran en la categoría de hechos sociales no solo las reglas jurídicas, morales,
dogmas religiosas, sistemas financieros, sino también las corrientes o movimientos
sociales.
13
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

Durkheim profundizo su teoría formulando las reglas de la observación de los hechos


sociales. La primera y más importante es considerar los” hechos sociales” como
“cosas” ósea a los fenómenos sociales , como objetos exteriores, como algo dado
como data, significa no partir de ideas que uno pueda tener sobre ellos sino de la
observación científica.

El enfoque materialismo histórico o marxista aporta a la sociología e


investigaciones sociológicas donde refiere que las categorías analíticas son la
estructura económica y la estructura jurídico-política y está basado en su tesis
en el cual se resume así:
a) Las fuerzas productivas mueven el mundo ellas provocan en su desarrollo las
transformaciones de la sociedad
b) El estado, el derecho, la filosofía, son meros reflejos de las transformaciones
económicas, estas son las base de las superestructuras ideológicas-
c) El capitalismo lleva a la sociedad de clases a su clímax, quedan solamente dos
clases opuestas en forma irreconciliable: La burguesía y proletariado.

Marx en su libro El Capital nos explica sobre la estructura económica de la sociedad


es en cada época la organización social especifica de la producción. Distingue
producción y consumo, distribución e intercambio, indica que la producción crea las
cosas necesarias para satisfacer las necesidades, la distribución las reparte de
acuerdo con las leyes sociales el intercambio distribuye lo que ya se ha repartido de
acuerdo con las necesidades individuales y en el consumo el producto sale de la
esfera social se convierte en objeto y servidor de la necesidad individual y la satisface.
Entre la producción y el consumo hay una mediación social.
También refiere que el trabajo es una condición natural de la existencia humana, una
condición del metabolismo del hombre y la naturaleza, independiente de todas las
formas sociales. El trabajo produce objetos que satisfacen necesidades humanas,
ósea objetos que producen valor de uso. Los productos del trabajo, las mercancías
se intercambian. Como representan diferentes valores de uso, se activa el intercambio
los unos están interesados en que los otros han producido, pero para que el
intercambio se pueda dar se requiere de otra condición: que los diferentes productos
sean comparables, equiparables, y todas tienen en común que su producción ha
requerido trabajo humano.
14
Escuela Profesional de Psicología Humana

Otro enfoque estructural funcionalista que influyo en la investigación


sociológica está representada por diferentes teóricos quienes influyeron en las
ideas de Talott Parsons quien representa en la actualidad este enfoque donde
su objetivo es integrar en una visión sistémica los campos de la biología la
psicología, la antropología o la ciencia de la cultura y la sociología .Entre su
primeros postulados establece una diferencia entre lo que es una sociedad
concreta o real y sistema social como representación teórica “Una sociedad es
una organización de individuos, un sistema social es una organización de
ideas. Representa un arreglo particular de posiciones y roles que existen
aparte de los individuos”
Este enfoque considera que la estructura de un sistema social es la de las relaciones
entre sus actores, donde se incluyen los términos de estatus y rol que serían
conceptos del sistema social.
Donde el estatus es el aspecto posicional en la estructura de relaciones es el lugar en
el cual un actor es colocado dentro del sistema, mientras que el rol es el aspecto
dinámico en el mismo, ósea lo que se espera de un actor en determinada posición.
Adopta también las ideas de George Mead refiriendo que el individuo se constituye
en espíritu y autoconciencia mediante su interacción con los otros, o sea, con la
sociedad.
También Parsons se inspira en la conceptualización de Max Weber, su descripción de
la acción social como sistema orientado por patrones de valores está relacionada con
las propuestas de Weber sobre el sentido atribuido a la acción social.
En el pensamiento de Parsons también estuvieron presentes Malinowski sobre su
definición de cultura., Es así como Parsons presenta 4 ideas principales de su teoría
que las considera sistemas de acción social: El sistema orgánico, el sistema psíquico,
el sistema social y el sistema cultural. Relacionadas e interactuando entre sí y con el
mundo exterior. De esta interrelación resultan dinámicas esenciales para la vida y la
sobrevivencia de los sistemas. Y son cuatro funciones que entran en juego,
adaptación, logro de metas, integración y mantenimiento de patrones. Donde a cada
uno de los 4 sistemas se les atribuye las cuatro funciones.
15
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

La adaptación al mundo externo es la función principal del sistema


orgánico

El logro de metas es la función principal del sistema de personalidad

La integración es la función principal del sistema social

El mantenimiento del sistema de normas y valores es el reto principal del


sistema cultural.

Concluye Parsons que la dinámica principal del sistema social es la “integración de un


ser común de patrones de valores con la estructura internalizada de disposiciones
pulsionales de las personas que constituyen el sistema social “y que por lo tanto lograr
esa integración es lograr el orden social

Max Weber representante de la corriente comprensiva aporta también a la


sociología y a las investigaciones sociológicas donde define a la sociología
Interpretación o comprensión del sentido atribuido a la acción social, por eso
se llama sociología comprensiva. Toda interpretación apuesta a la evidencia, a
la certeza esta puede ser de tipo racional (lógica o matemática) o de tipo
sensitivo, (intuitivo, emocional, artístico).La interpretación racional apunta a
explicar, a entender la motivación de una acción. Weber emplea el término
captar la “conexión de sentido” de la acción
Comprender significa captación interpretativa del sentido o de la conexión del sentido
de la acción La interpretación sociológica debe tender a la adecuación del sentido o
conexión del sentido (coherencia en la construcción del sentido) o a la adecuación
causal (definición acertada de la relación causa –efecto).

 LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

Peter Berger (1963), en sus postulados refiere que la sabiduría de la sociología es


entender que las cosas no son los que parecen. Vemos entonces que la realidad
social tiene como el sostiene muchas capas de significado y el descubrimiento de cada
nueva capa cambia la percepción de la totalidad.

Es así como utiliza el término “choque cultural” tomado de la antropología cuando se


refiere a un descubrimiento sociológico con estas ideas diferencia de las personas que
tienen una perspectiva sociológica y los que no lo tienen.
16
Escuela Profesional de Psicología Humana

Peter Berger refiere ejemplos de un” choque sociológico”:

“Las personas que gustan de evitar descubrimientos impactantes, que


prefieren creer que la sociedad es lo que les enseñaron en la escuela
dominical, que les gusta la seguridad de las reglas... deben mantenerse
alejados de la sociología. Las personas que no sienten la tentación antes de
las puertas cerradas, que no tienen curiosidad acerca de los seres humanos,
que se contentan con admirar el paisaje sin preguntarse acerca de las
personas que viven en esas casas al otro lado de ese río, probablemente
también deben mantenerse alejados de la sociología. Y la gente cuyo interés
es principalmente en sus propias construcciones conceptuales hará igual de
bien que a su vez al estudio de pequeños ratones blancos. Sociología será
satisfactoria, en el largo plazo, sólo para aquellos que pueden pensar en
nada más fascinante que ver a los hombres y para entender las cosas
humanas....” Concluyendo su propuesta que para hacer preguntas
sociológicas, pues,” presupone que uno está interesado en buscar una cierta
distancia más allá de los objetivos comúnmente aceptados o definido
oficialmente de las acciones humanas.”

Charles Uculmana Suárez (Psicólogo peruano) cuando analiza la perspectiva


sociológica refiere que consiste en identificar pautas generales en la experiencia
individual de las personas. Añadiendo que los sociólogos saben que cada individuo es
único, pero también que sus experiencias dependen de la categoría o posiciones
sociales o jerarquías sociales a la que pertenecen hombres y mujeres, ricos y pobres,
niños o adultos. Y que las categorías con las que son clasificadas cada persona
influyen en sus experiencias vitales de estas. La sociedad influye en nuestras
acciones, pensamientos y sentimientos. Las diferencias entre niños y adultos no son
solo una cuestión biológica. Las sociedades esperan conductas distintas en cada
etapa de nuestras vidas, lo que hace que nuestras experiencias vitales sean distintas.
Por ejemplo, en la sociedad occidental esperamos que los niños sean “dependientes”
y que los adultos sean “responsables”.
Concluyendo Uculmana refiere que la Sociología nos muestra las pautas y procesos
sociales que afectan nuestra conducta. Esta perspectiva no es sencilla, pues como
nos han enseñado a ver la individualidad para explicar nuestra conducta, resulta poco
familiar mirar la influencia social en nuestras decisiones y acciones. El suicidio
pareciera una decisión personal. Emile Durkheim (1858-1917) demostró que en este
asunto prevalecen variables sociológicas. Estudiando datos franceses halló que la tasa
de suicidio de hombres, protestantes, con más recursos económicos y solteros
sobrepasaba la de mujeres, católicos, judíos, de escasos recursos y casados. Atribuyó
estas diferencias al grado de integración social, más débil en el primer caso
(individualista o socialmente aislado) y mayor en el segundo.
17
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

La importancia de la perspectiva global


En la actualidad vivimos en una sociedad donde se están dando cambios vertiginosos,
rápidos acelerados y radicales y que se producen en todos los contextos de la misma.
Estamos en una época de globalización de gran producción cultural, llamada la
sociedad del conocimiento y de la existencia de una serie de fenómenos que
conforman una problemática nueva. La forma de contemplar la realidad, el estilo de
procesarla y reconstruirla está siendo radicalmente alterada. Ante la fuerte exposición
de imágenes que observamos cada día la
realidad, creando en las personas modelos
de vida y de consumo que chocan con sus
sistemas de creencias costumbres e
idiosincrasias pero ante esta presión social
el ser humano está en procesos de cambios
y de adaptarse a ello.
El poder decodificar y deconstruir esta
realidad mediática los diferentes códigos al
cual estamos expuestos es una tarea difícil para todos los ciudadanos y es más aun
una tarea muy ardua para el sistema educativo por las diversidades de códigos que
tienen que interpretar para poder adaptar de manera adecuada su currículo. Como
sabemos la sociedad afecta al individuo, además las diferentes sociedades que
existen en nuestro planeta no viven aisladas unas de otras y que el lugar que ocupa
en el mundo la sociedad en que uno vive influye en sus conductas. Están los países
ricos e industrializados generados de bienes y servicios y controlan la mayoría de
recursos del planeta. Tenemos los países de mediano recursos, menor nivel de
escolarización y mucha desigualdad social y una minoría controla los recursos de la
mayoría y luego están los países pobres la gran mayoría a los que pertenece la mitad
de la población son naciones escasamente industrializadas, con una minoría
privilegiada y una mayoría que solo busca sobrevivir enfrentando dificultades que
están en todos los aspectos de su vida.
Los países con la perspectiva global están interconectados no solo por el comercio,
turismo sino por el avance tecnológico, virtual, la comunicación móvil
18
Escuela Profesional de Psicología Humana

“Las redes de comunicación inalámbrica es la tecnología que más rápidamente ha crecido de la


historia. ¿Son los teléfonos móviles una expresión de la identidad, aparatos de moda, herramientas
vitales... o un poco de todo? Comunicación móvil y sociedad trata de discernir de qué modo afecta
la posibilidad de la comunicación multimodal, desde cualquier lugar a cualquier otro y en cualquier
momento, tanto en el hogar como en el trabajo o en la escuela, ahondando en temas culturales y
políticos desde una perspectiva global y local.” COMUNICACION MOVIL Y SOCIEDAD” MANUEL
CASTELLS , ARIEL, 2006

Por lo tanto la sociología no puede pensar solo desde un lado del mundo sino
considerar como parte de su análisis e investigación una perspectiva global en
consecuencia para entender mejor a la sociedad en que vivimos. Un mundo
más interrelacionado Y observar el mundo que nos rodea que también serían
nuestro referente para vernos y explicarnos de manera diferente a lo
convencional y así poder solucionar nuestros problemas. Y ver como la
comparación entre realidades nos ayudara a una mejor reflexión, análisis
manifestándose en nuestras maneras de sentir y de actuar.

La perspectiva sociológica en nuestra vida cotidiana

Primero explicaremos que es la vida cotidiana según Agnes Heller lo


consideraba " el espejo de la historia", también decía "como el conjunto de
actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los
cuales crean la posibilidad de la reproducción social…es la forma real en que
se viven los valores, creencias, aspiraciones y necesidades". Henry Lefevbre,
sociólogo nos habla de situaciones " la vida cotidiana es reconocer y entender
comportamientos, costumbres, proyección de necesidades, captar cambios a
partir del uso de los espacios y tiempos concretos". El autor de este texto
Samuel F. Velarde se pregunta por qué la importancia de estudiar la vida
cotidiana acaso no está inmersa en una sociedad establecida, predestinada y
que está dentro de una rutina biopsicosocial pues continúa diciendo que
19
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

tenemos que ver más allá. “lo importante de la sociología de la vida cotidiana,
es precisamente ver si ésta la hemos construido a partir de prácticas de libertad
o convicción propias, o si las condiciones de un determinado sistema en
ocasiones no muy justo o racional nos lo ha impuesto. Y es aquí donde se nos
dificulta observarnos nosotros mismos, autocalificar mi vida diaria, saber si mis
necesidades corresponden a mi realidad o si también se me imponen para
continuar reproduciendo una cotidianidad ajena a mí.”
Guy Debord, artista, cineasta y escritor francés plantea que” los seres humanos
podemos vivir situaciones diferentes si somos los suficientemente libres para
promoverlas, no llevar precisamente una vida lineal y enajenada, sino hacer de la vida
cotidiana una extensa dimensión de nuestra creatividad artística.”
¿Acaso no podemos intentar pintar, escribir, tocar un instrumento musical, caminar en
un parque, juntarnos un lunes o martes a charlar con los amigos?, ¿no podremos
intentar tener una vida cotidiana rica y prolifera? .Esta propuesta según Velarde le
parece aplicable y señala que la vida cotidiana puede ser liberadora más que
esclavizante.

Los beneficios de una perspectiva sociología de la vida cotidiana son:

1. Observar la vida cotidiana es poder entender el porqué de mis sin fin de


comportamientos
2. Por qué pienso en determinadas situaciones diferente,
3. Por qué actúo de manera distinta ante diferentes situaciones.
4. Pensar para poner en cuestión los valores, normas, definiciones de las cosas
o la forma de hacerlas que damos por supuestos.
5. La perspectiva sociológica nos compromete a un rol social de participación
ciudadana y no estar ajeno a lo que sucede en nuestro alrededor.
6. Te ayuda a tener un mejor entendimiento a las múltiples diversidades
sociales y culturales que se presentan diariamente y aprender a convivir en un
mundo tan complejo y plural
Velarde dice:
La vida cotidiana es nuestro ser milimétricamente dividido en los diferentes
roles que hacen nuestro modus vivendi. .
20
Escuela Profesional de Psicología Humana

 PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS

En Sociología hay tres paradigmas clásicos que analizo Charles Uculmana señalando:
al Funcionalismo, la Sociología del Conflicto, y la Teoría de la Acción. Cuando un
sociólogo investiga, generalmente lo hace a partir de un paradigma teórico, que en el
caso de los sociólogos es una imagen básica de la sociedad, que señala qué temas
son más relevantes, y guía las reflexiones teóricas del investigador.

 PARADIGMA FUNCIONALISTA

Enmarca la construcción de una teoría que como sabemos imagina a una sociedad
como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y
la estabilidad. Es así como nuestras vidas están guiadas por una estructura social que
compromete pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social.
Las estructuras sociales son pautas relativamente estables de relaciones sociales: las
relaciones familiares, las relaciones entre parejas, las relaciones entre jefes y
subordinados. Las estructuras sociales cumplen funciones sociales: una estructura
social como la familia contribuye al funcionamiento de la sociedad. Así mismo
sostienen que las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para
la satisfacción de las necesidades biológicas y emocionales de una sociedad.
Pensadores funcionalistas han sido Comte, Durkheim, Spencer. Las ideas de este
último aclaran el paradigma funcionalista. Señala que las estructuras sociales, como
las partes del cuerpo humano, son interdependientes, lo que garantiza el
funcionamiento de la sociedad. Un sociólogo funcionalista busca identificar las
estructuras de que se compone una sociedad y las funciones que cumple, que pueden
ser funcionales o disfuncionales para el equilibrio o marcha de la sociedad en su
conjunto. El Funcionalismo prevaleció hasta la década de los sesenta, cuando muchos
sociólogos cuestionaban el orden “natural” que defendían los funcionalistas.

 PARADIGMA DEL CONFLICTO

Postula que lo que domina la sociedad no es el equilibrio sino el conflicto de


intereses entre sus miembros sustentando y alimentado por las diferencias y
desigualdades de todo tipo. La sociología del conflicto estudia la sociedad desde el
21
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. El paradigma explora


causas y efectos de las desigualdades por razón económica, género, etnia, etc.
Plantea que las estructuras sociales no hacen que las cosas funcionen
armónicamente sino que crean desigualdades. La Sociología del Conflicto analiza las
estrategias que usan dominantes y dominados, los primeros para mantener sus
privilegios, y los segundos para intentar mejorar su situación. Los sociólogos del
conflicto, con Marx a la cabeza, no solo quieren interpretar el mundo, además quieren
transformarlo.
El Funcionalismo y la Sociología del Conflicto proponen una comprensión global de la
sociedad y de sus estructuras. Estudian las grandes estructuras sociales, que
permiten entender la sociedad como un todo,

 PARADIGMA DE LA ACCION:

La Teoría de la Acción parte de lo micro. A este tercer paradigma le interesa entender


cómo se orientan y actúan las personas en sus relaciones con otros y sobre la base
de qué significados acerca del mundo lo hacen. Se trata de significados que van
creándose, transformándose, cristalizándose o desapareciendo continuamente.
Su fundador fue Max Weber (1864-1920), quien planteaba entender la sociedad
desde la perspectiva de los individuos que participan en ella. Según Weber, las
acciones de los individuos y el significado que ellos den a esas acciones van
configurando la sociedad. Weber no dejaba, sin embargo, de reconocer que factores
objetivos como los avances tecnológicos también contribuyen a configurar la
sociedad. Según Weber, al orientar nuestras acciones en un sentido u otro, las ideas,
especialmente las creencias y los valores, terminan haciendo que las sociedades
también se desarrollen en direcciones distintas. Por lo tanto, la sociedad moderna no
es producto de los avances tecnológicos o de capitalismo sino fundamentalmente de
un nuevo modo de pensar.
Dentro del paradigma de la acción está el interaccionismo simbólico, derivado del
trabajo del filósofo George Herbert Mead (1863-1931), que plantea que una sociedad
es producto de las interacciones cotidianas de las personas, cuando al interactuar
unas con otras dan significado a las cosas que las rodean. Los significados no
siempre coinciden. Otro enfoque en la línea del paradigma de la acción, y próximo al
interaccionismo simbólico es el Enfoque Dramatúrgico, de Erving Goffman (1922-
22
Escuela Profesional de Psicología Humana

1982) para quien las personas son como actores que al igual que en una obra de
teatro tienen que desempeñar los papeles sociales que les corresponden y hacerlos
creíbles.
Como la ciencia evoluciona, los paradigmas vistos no son los únicos; hay otros, que
no buscan dar cuenta de todos los hechos sociológicos, y cuya presencia ratifica que
no es posible dar cuenta del fenómeno sociológico usando un exclusivo punto de
vista. Provienen de las mujeres, de las minorías raciales, los pueblos colonizados, de
homosexuales, de los viejos, los minusválidos.etc.
23
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

5. CONDUCTA HUMANA

5.1 NATURALEZA DE LA CONDUCTA HUMANA


Empezaremos que la naturaleza humana ha sido estudiada, analizada y cuestionada
desde diferentes enfoques entre ellos tenemos el enfoque empiricismo y liberalismo
que propuso sus teorías sobre la naturaleza humana representado por “Hobbes”
nombrado por (Leviatan 1651) en que refiere que la naturaleza del hombre consiste
en su amor propio, su interés para satisfacer sus necesidades y de ahí su deseo
insaciable de poder” También refiere que no hay orden natural que ponga fin al
desenfreno de afán de poder es así como el estado es el único que puede poder orden
por la fuerza, convirtiéndose en orden artificial. Si analizamos estos términos y nos
vamos al campo psicológico estaríamos hablando de autoestima, y las necesidades
básicas propuestas por Maslow en especial necesidades básicas y necesidades de
autorrealización. En contraposición a lo expuesto por Hobbes tenemos a John Locke
quien refiere que “La naturaleza Humana es sociable”.” El hombre es capaz por sí
mismo en su propio interés y por voluntad propia de construir un orden social”. Añade
Locke que la base es ser libre y propietario de sus actos. Esta propuesta está también
muy relacionada con el campo psicológico ya que estaríamos hablando de que el ser
humano necesita del otro para poder desenvolverse adecuadamente en su medio
social además de la capacidad de sí mismo , voluntad , interés e iniciativa y medir
consecuencias de sus actos que son componentes de un desarrollo humano
adecuado.
Locke en su enfoque teórico manifestaba también que los más hábiles e inteligentes
podían usar y mejorar determinadas tierras y propiedades y así acumular más
riquezas así como también fundamentaba que los más capaces sean los líderes de los
demás, óseas de los que son únicamente propietarios de su fuerza de trabajo y el
capaz conduzca al menos capaz. Por lo tanto un estado liberal era la “unión libre de
propietarios capaces, que es su propia autoridad y no tolera ninguna interferencia de
cualquier otra autoridad”. La garantía de la propiedad definida de esa manera es la
piedra angular del nuevo contrato social. Es así como siguiendo sus propios intereses
los propietarios libres logran la integración de la sociedad que es beneficiosa para
todos y las diferencias sociales de un estado liberal no son percibidas como
oposicionistas sino como un sistema abierto y dinámico
24
Escuela Profesional de Psicología Humana

Otro representante del enfoque liberal es Adam Smith quien consideraba “como punto
de partida el individuo libre y su instinto de auto conservación. Indicando que ese
instinto de auto conservación está enmarcado en la interacción social y nos
orientamos a la imagen y expectativa que tienen los otros de nosotros de nuestra
conducta. Observamos y juzgamos el comportamiento de los otros de acuerdo con los
que esperamos que hagan. Pero ese juicio se torna patrón y norma para nosotros
mismos, el otro tiene derecho de esperar lo mismo de nosotros”.
El ser humano para sobrevivir necesita de la relación con los demás y que esa
interacción social permanente juega un dinamismo psicológico de comportamientos
diversos expectativas, prejuicios, y arquetipos tanto del que es observado como del
observado siempre nos interesa que pueden percibir de nosotros o que expectativas
tienes hacia una situación o persona.
Es así como Adam Smith con su teoría habré camino para otros teóricos
funcionalistas como George Mead, Merton o Parsons “quienes describirán como
interiorización de roles sociales: la intuición de la capacidad de regulación de los
hombres entre si creando instituciones flexibles y abiertas que se adaptan a nuevas
necesidades”.
Ubicándonos más en la naturaleza de la conducta humana existen propuestas de
que la conducta humana está regida por principios entre ellos tenemos:
El principio de Causalidad. Donde toda conducta obedece a una causa ósea toda
conducta es causada ya que ante determinada situación nos comportamos de una
manera y no de otra. Es así como formulan este principio que debemos buscar la
razón de esta diversidad del comportamiento en hechos anteriores y no en el
resultado o realización del mismo.

Otro principio importante es la Motivación. En que postula que toda conducta esta
motiva por algo. Toda conducta está bajo una energía interior que nos lleva a
realizarla.
Tenemos entonces que el ultimo principio es la Finalidad en toda persona sigue un
propósito en el comportamiento y es así como cobra sentido la conducta del hombre y
puede ser interpretada.
La Psicología que es la ciencia que estudia la conducta, el comportamiento del hombre
tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos a partir de la
observación de sus comportamiento y condiciones, asimismo le interesa conocer los
25
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

procesos de formación de las conductas y elaborar teorías e instrumentos que


permitan comprender la conducta para posibilitar al profesional psicólogo el
conocimiento experto de la psicología de los seres humanos. Se han formulado
entonces formas de conducta y los clasificados como: Actitudes corporales, Gestos, la
acción y el lenguaje. Es así como el hombre reacciona frente a las circunstancias,
situaciones utilizando estas cuatro formas de conducta , donde también se dan en
todas estas reacciones diversos factores conocidas también como procesos mentales
que es el pensar, el imaginar, el percibir, el recordar , la voluntad, las afecciones o
sentimientos. Tenemos también que al lado de estos factores hay otros que son o
tienden a ser de naturaleza puramente mecánica estos son los: Reflejos, los instintos,
los hábitos. Con respecto a factores influyentes en la conducta humana tenemos el
aspecto biológico (genes) y el aspecto ambiental o de socialización donde está la
influencia familiar, los amigos y la sociedad.
La conducta humana también tiene diferencias en su actuar tenemos la conducta
natural donde la persona actúa de manera común, donde no es inducido por nadie
pero que cumple con un estado de equilibrio en relación a sus fines y actividades y
estas son cuando ingiere alimentos , necesidades fisiológicas, Instintos , reflejos. Y la
conducta influenciada en que el individuo actúa de manera inspirada o impulsada
por los demás, se refiere también a las normas cultuales que determinan el ambiente
de una persona, a las funciones o roles asumidos dentro de los grupos sociales,
familia y sociedad.

5.2 EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN

Es el conjunto de experiencias que se tienen a lo largo de la vida, que permiten


desarrollar nuestro potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad.
Esas experiencias, particularmente con otras personas, son la base sobre la que
construimos nuestra personalidad. Sin ese contacto social es imposible desarrollar la
personalidad. La interacción es esencial también para los grupos; ella garantiza que
los conocimientos básicos para la supervivencia del individuo y la sociedad se
trasmitan de generación a generación.
26
Escuela Profesional de Psicología Humana

Para los sociólogos el desarrollo humano es un desarrollo social. No solo es una


afirmación sociológica. La Psicología Conductista, con Watson a la cabeza, afirma que
aprendemos a ser lo que somos. Es recordada la frase de Watson: “denme una
docena de niños sanos y un determinado entorno y les puedo garantizar que haré de
ellos un especialista en lo que yo quiera: un médico, un abogado, un mendigo, un
ladrón.” Antropólogos como Margaret Mead defendieron la misma postura, afirmando
que las diferencias entre las personas se deben a condicionamientos sociales,
especialmente en la infancia, y que estos condicionamientos están culturalmente
determinados. Hoy nadie discute que traemos características propuestas
biológicamente, por ejemplo un cierto nivel de inteligencia, pero que estas se hagan
plenas depende del entorno.

A veces el entorno es uno de aislamiento. En este caso el efecto es muy dañino. Harry
Harlow y Margaret Harlow, en 1962, investigaron este asunto en primates Rhesus
macaque, cuyo comportamiento es en varios aspectos similar al del ser humano.
Pusieron a un grupo de ellos en estado de aislamiento por seis meses, de privación
materna; el efecto era importante: ansiedad, pasividad y miedo al resto del grupo.
Otras crías fueron acompañabas de una madre artificial de alambre, con cabeza de
madera y una mamadera en el lugar del seno para alimentar; aunque las crías
sobrevivieron quedaron con severas secuelas emocionales. La conclusión es

que el contacto “piel a piel”, contacto físico y afectivo entre padres e hijos, es
imprescindible para que se produzca un desarrollo emocional equilibrado.
Anna es el nombre asignado a una niña que tuvo cinco años de aislamiento social,
casi desde que nació hasta los cinco años. Los datos, de 1940, informan que se
recuperó progresivamente, gracias a un programa llevado a cabo por psicólogos: 10
días después de su primer contacto humano, sonreía; al año siguiente mostró interés
por las personas. Después de dos años podía alimentarse. Pero a los diez años su
edad mental era de solo 2.5 años, y recién fue capaz de pronunciar algunas palabras.
El contacto social es crítico para la construcción de la personalidad.
27
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

 El proceso de socialización

La socialización es un proceso lento. De eso podemos dar fe todos los seres


humanos. Sobre el proceso de socialización hay varias teorías. Una de ellas,
conocida, corresponde a Erik Erikson, psicoanalista alemán de comienzos del siglo
pasado. Para él, el ser humano trae un conjunto de necesidades y potencialidades
biológicas; la forma en que el entorno las trate influirá de manera decisiva en la
formación de la personalidad de los seres humanos. Durante el primer año, el niño
tiene necesidades de protección y de alimentación, que si bien son permanentes,
particularmente la segunda, son cruciales en esta edad. Si ellas son atendidas
diligentemente, el niño desarrolla confianza en sí mismo y hacia los otros; y
desconfianza en sí mismo y hacia los demás, si quienes estuvieron a su cargo
actuaron con negligencia. En el segundo año, dice Erikson, la necesidad crítica es
autonomía, una disposición que puede crear conflicto con la autoridad de los padres.
Si el ambiente es favorable, el yo –en sentido psicoanalítico– se fortalece y el niño va
forjando su sentido de autonomía. Pero la vergüenza y la duda pueden apoderarse de
él si la autoridad frustra más allá de lo debido los intentos del bebe por afirmar su
autonomía.

Entre los 3 y 5 años la necesidad es de iniciativa, entendida como actividad dirigida a


un objetivo. Si la autoridad permite esa autonomía –y mejor si lo hace educándola– el
niño incorpora iniciativa. Cuando la censura que continúa al Comportamiento del niño
es muy frecuente, lo que se internaliza en él es un gran sentimiento de culpa. A veces
el sentimiento de culpa es tan grande que produce en los niños tendencias
patológicas: auto desprecio crónico, conformidad compulsiva, resentimiento profundo y
constante. Ocho son las etapas, señala Erikson, que forman parte de un continuo que
compartimos todos los miembros de la especie humana y que cubren toda nuestra
existencia. Lo que suceda con ellas –y con nosotros– dependerá del medio ambiente.
Hay teorías más específicas, como la de Jean Piaget, cuya preocupación es el
desarrollo de la inteligencia. Piaget considera que la inteligencia es una disposición de
naturaleza biológica que se desarrolla de acuerdo a un programa genético que incluye
4 etapas: inteligencia sensorial, inteligencia pre operacional, inteligencia operacional-
concreta e inteligencia operacional. Sin embargo, si el medio ambiente (educación,
relación con los padres, el ambiente cultural) no favorece su desarrollo, la disposición
28
Escuela Profesional de Psicología Humana

biológica quedará truncada. La contribución de Piaget al estudio de la socialización se


basa en la idea de que esta es un proceso predecible en el que intervienen por igual
tanto el desarrollo puramente biológico del individuo como la experiencia social que se
acumula a lo largo de la vida.

George Herbert Mead (1853-1931) ha destacado por su contribución al conocimiento


del proceso de socialización. Llamó Conductismo social a su perspectiva teórica,
según la cual el entorno social es decisivo en la formación de la humanidad. Su interés
estaba en la conciencia, particularmente en el self, dimensión de la personalidad
compuesta por la conciencia y la imagen que de sí mismo tiene el sujeto. El self nace
de la experiencia social, intercambio entre personas a través del lenguaje verbal y no
verbal, lenguaje que interpretamos. Pero no solo interpretamos el lenguaje; hacemos
lo mismo con las intenciones de las personas cuyo mensaje tratamos de entender.
Para captar las intenciones debemos ver la situación desde la perspectiva del otro. Al
hacerlo nos separamos de nosotros mismos, nos ponemos en la piel de otros y nos
vemos a través de ellos, lo que nos facilita anticipar su reacción a las acciones que
vamos a emprender o a las cosas que vamos a decir.

El self es sujeto, que emprende la acción, y es objeto, porque mirándonos a través de


los otros podemos tener una imagen de nosotros mismos. La interacción social es un
diálogo continuo entre ambos. El sujeto emprende la acción pero no lo hace de
manera aleatoria sino tomando en cuenta la reacción de otras personas. En otras
palabras, el ser humano tiene la capacidad de interactuar consigo mismo, de dar un
paso atrás para verse a sí mismo y así evaluar y orientar sus actos.

El self se desarrolla a medida que aprendemos a ponernos en el lugar del otro. Al


nacer carecemos de self, imitamos las acciones de otros sin entender las intenciones
detrás de ellas. Más tarde nos familiarizamos con los símbolos a través del juego
imitativo; allí inicia su desarrollo el self. Imitamos papeles cada vez más complejos. En
una primera fase los niños juegan a representar los papeles de las personas
importantes en sus vidas, los padres, y aprenden a ver el mundo desde su
perspectiva. Luego hay aprendizajes más complejos, como cuando juegan fútbol;
deben ponerse en el lugar de muchas personas, sus compañeros de juego. A los siete
años la mayoría tiene una experiencia social como para participar en juegos de
29
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

equipo, lo que exige asumir el papel de todos los que están interactuando en esa
situación concreta. En la última etapa uno es capaz de verse a sí mismo desde la
perspectiva de muchas personas, conocidas o no, y en más de una situación. Es aquí
que comenzamos a reconocer las normas y los valores que son válidos para el resto
de las personas de nuestra sociedad y a incorporarlos a nuestro self.

El proceso de socialización no acaba allí. Prosigue en la medida en que nos seguimos


desenvolviendo socialmente y acumulando nuevas experiencias. Por eso, a lo largo de
la vida vamos reformulando la imagen que tenemos de nosotros mismos, por ejemplo
después de perder el trabajo. Siempre podemos tener un cierto control sobre estos
cambios; siendo capaces de interactuar con nosotros mismos y vernos desde lejos
podemos evaluar nuestras acciones y orientar nuestros actos.

 Agentes de socialización

En las sociedades industriales y posindustriales son varios, y todos importantes.

La familia
Los primeros años de vida giran alrededor de la vida familiar. Los niños dependen de
otros para su supervivencia y desarrollo. Hasta el ingreso a la vida escolar la familia es
la única institución que trasmite al niño normas y prejuicios culturales. La socialización
no sigue pautas fijas; cada familia introduce variaciones y no siempre es constante en
su aplicación. El niño absorbe el entorno y allí comienza a formarse su personalidad,
dependiente en gran parte de lo que le está trasmitiendo su familia. Al margen de las
variaciones familiares, un aspecto muy importante es la atención que se da al niño:
contacto físico, estimulación verbal, interés en sus necesidades físicas y emocionales,
que influye en el equilibrio mental y emocional del niño.

La familia trasmite estatus social, es decir que somos de tal raza, religión o clase
social. Con el tiempo estos elementos van conformando la imagen que de sí mismo
tiene el niño. Aunque puede cambiar el estatus original, y con ello la autoimagen,
siempre tiene algún peso en la vida el estatus original. Hace poco en televisión se
mostró el caso de una estafadora, miembro de una familia aristocrática de la Lima de
hace 40, y hoy pobre. Aunque ha perdido su estatus original busca vivir como en el
30
Escuela Profesional de Psicología Humana

pasado, aun recurriendo a medios delictivos. Generalmente las familias continúan su


estatus. Niños que nacen pobres siguen siendo pobres, y viceversa; es cierto que esto
puede deberse a oportunidades, pero también a los valores y a las aspiraciones que
los padres trasmiten a los niños.

La escuela
En la escuela el niño entra en contacto con personas de distinto origen social. Allí
aprenden a leer y a escribir, pero también que el color o la clase social tienen valor
distinto en las familias, y actúan de acuerdo con estas valoraciones. Aprenden valores
como el esfuerzo o la competitividad. Aprenden a ser evaluados a través de
parámetros impersonales, lo que no sucedía en la casa; alguien ajeno, el profesor, nos
evalúa en función de lo que hacemos y no en función de quiénes somos.

La escuela es el primer entorno en el que el niño tiene que actuar de acuerdo con
normas (horario, puntualidad, sometimiento a evaluaciones). La norma será un
aspecto constante en su vida. La escuela enseña actitudes y comportamientos
distintos según el género: los hombres hacen más deporte que las mujeres, quienes
permanecen más en las aulas.

Los pares
Es el grupo de personas de más o menos la misma edad, posición social e intereses
comunes. Pueden ser los vecinos, los compañeros de juegos, los amigos del colegio,
los del mismo equipo. En el grupo de iguales el niño elude el control de los adultos y
gana cierta independencia, lo que es clave para establecer sus propias relaciones
sociales y para formarse una imagen de sí mismo que puede ser distinta de la que
reciben de sus padres y profesores. El grupo de pares permite explorar inquietudes e
intereses (música, moda, robo, drogas, sexo). Estar fuera del control de los padres les
agrada, y angustia a los padres. El grupo adquiere mayor valor en la adolescencia. Sin
embargo, en familias integradas, en las que los padres han logrado influencia sobre
sus hijos, estos continúan siendo puntos de referencia comportamental a lo largo del
tiempo, y teniendo un espacio muy importante en sus decisiones más cruciales.

La identidad grupal es un factor. Hay multitud de grupos de iguales, en el colegio, el


barrio, la universidad. Sus miembros encomian sus grupos y desdeñan los ajenos. La
31
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

versión más radical en Lima y otros lugares citadinos se da en las pandillas juveniles
de barrio. Quizás esto explica por qué algunos grupos de iguales se hacen más
atractivos que otros, y por qué algunos adolescentes imitan sus conductas, con el
propósito de ver lograda su admisión. Este proceso se llama socialización anticipada.
Para ser visto como igual en la escuela el niño imita el modo de vestir del grupo. Una
niña rica y de pronto pobre, ex alumna del exclusivo colegio Newton, en Lima,
recordaba que quien no usaba ropa de marca, es decir medias, zapatos, falda, ropa
interior, no podía pertenecer a su grupo de aula.

Los medios de comunicación de masas


Son los que trasmiten información de forma simultánea e impersonal a un gran número
de individuos. Son fruto del avance de las tecnologías de la información: periódicos,
radio, televisión, Internet. Tienen indiscutible presencia en la vida de las personas,
particularmente la televisión y la Internet.

La socialización y el ciclo vital


La socialización es un proceso que dura siempre, hasta la muerte. Y que tiene
características distintas, según la edad de las personas y de la sociedad de que se
trate. Philippe Aries, historiador francés apunta que en la época medieval, una vez que
el niño era capaz de sobrevivir sin la atención constante del adulto se esperaba
empezara a trabajar y asumir responsabilidades. Aunque la vida del niño ha cambiado
mucho desde hace doscientos años, aún hay niños que trabajan desde los primeros
años. Matildo, gran gasfitero sanmarquino, ayacuchano y campero, fue abandonado,
hace casi 70 años, cuando él tenía 4, en una casa ajena, en donde debía atender una
serie de responsabilidades si quería comer y dormir ese día y esa noche. En los
países ricos y en muchos medios de países pobres escandaliza que un niño trabaje, lo
que alarga su infancia pero facilita la obtención de conocimientos más complejos
requeridos para hacerse competente en la vida adulta.
En la cultura occidental, la adolescencia es percibida como una transición entre la
infancia y la vida adulta. Durante ella los jóvenes comienzan a tener independencia y a
adquirir ciertas habilidades sociales o de otro tipo que les van a permitir hacerse
adultos y socialmente competentes. Nuestra visión occidental es que la adolescencia
es un periodo transido de angustias vitales. Sin embargo, la citada Margeret Mead
32
Escuela Profesional de Psicología Humana

señala que esto solo parece darse en algunas sociedades, pues en los grupos
adolescentes samoanos ella no encontró nada de lo dicho.

De la misma forma como en el resto de las etapas, la clase social hace distintos a los
adolescentes. Los adolescentes pobres asumen responsabilidades adultas más
temprano, terminando sus estudios secundarios, mientras que los de clase media y
alta extienden su periodo formativo, es decir prolongan su adolescencia. El desempleo
y el costo de la vivienda pueden prolongar la adolescencia, cuando los jóvenes no
pueden hacerse económicamente independientes, como sucede en el Perú.

La adultez es el lapso más largo. Los especialistas mencionan varios periodos:


temprana, media, avanzada. En la sociedad occidental la adultez comienza a los 20
años, cuando la personalidad está bastante marcada. De los 20 a 40, los adultos
intentan alcanzar metas, si es que las tienen. Se casan y entonces los varones deben
aprender a ser cónyuges, padres y administradores de la casa. No siempre es fácil, y
lo es menos para la mujer si es que además tiene que trabajar en la calle. En la
adultez media, de los 40 a 60 años, los adultos comienzan a arriar sus metas si no
fueron conseguidas, ahora todo se le hace más difícil y aparece un personaje antes no
imaginado: los achaques a la salud. La vida de la mujer puede hacerse más solitaria,
con los hijos fuera de la casa y el marido trabajando. También es tiempo de divorcios.
En lugares como el Perú el divorcio puede ser más letal para la mujer que para el
hombre, por la dificultad aún mayor de conseguir trabajo a esa edad.

Con el envejecimiento, adultez avanzada, el deterioro físico es mayor, y peor en el


caso de la mujer. No pocos comienzan a tener dudas sobre su valía. Se suele convenir
que esta fase se inicia a la mitad de los sesenta, dependiendo de la sociedad. En las
sociedades preindustriales los viejos gozan de prestigio e influencia social porque
conservan el control de la tierra y de la mayoría de los recursos económicos; algunos
ancianos sabios y de gran conocimiento son tratados con gran respeto. En las
sociedades industriales, en las que los jóvenes se independizan, trabajan y obtienen
dinero fácil, el culto a la juventud ha contribuido a tener una idea desfavorable del
envejecimiento, a asociarlo con decadencia física y psíquica, y a desdeñar su
conocimiento y experiencia. Quizás esto cambie en algunos lugares, porque está
aumentando la población vieja; en las sociedades desarrolladas el grupo de edad que
33
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

va a experimentar mayor crecimiento es el de los mayores de 85 años. En la vejez la


persona se ve en la condición de renunciante a tareas y responsabilidades que fueron
fuente de satisfacciones personales y que incluso definían su identidad social. Puede
ser un época de frustración personal en la que hay que aprender nuevas estrategias y
desaprender otras. Para la mujer que siempre ha estado trabajando en las tareas de la
casa la jubilación del marido puede ser difícil, pues es el momento de renegociar cómo
se van a repartir y quién va a dirigir las tareas domésticas.

Al final, el morir. Una investigadora, Elisabeth Kubler-Ross, ha identificado cinco


etapas en el camino a la muerte. Para hacerlo entrevistó a personas que viajaban a la
muerte. La primera reacción es de rechazo, porque en la cultura occidental se rechaza
la muerte. En un segundo momento la rabia es el sentimiento más dominante; se
acepta la proximidad de la muerte, pero se la califica de injusta. Más tarde, la
negociación, se cree que se puede evitar la muerte a cambio de algo; aquí las
creencias religiosas pueden ayudar a establecer los términos de la negociación. La
cuarta fase es la resignación, acompañada de depresión. Al final, la aceptación, la
persona intenta aprovechar el tiempo que le queda. En el mundo desarrollado hay
quienes hablan de la muerte con naturalidad y la hacen preceder de un periodo digno
y no por uno singularizado por el sufrimiento y mediatizado por tecnologías ofensivas.
La socialización no sigue siempre un derrotero normal, como lo visto línea arriba. A
veces la socialización se efectúa en organizaciones a las que uno se integra contra su
voluntad, que lo aíslan para manipular sus conciencias. Es el caso de las cárceles,
pero no solo ellas. Según Erwing Goffman, 1961, estas organizaciones tienen tres
características. Una: los internos se diferencian del personal que trabaja allí, cuya
función es despojar a los internos de su personalidad controlando su vida. Dos: estas
organizaciones buscan la uniformidad en la vida de los internos: ropa, habitaciones,
celdas. Tres: las actividades de los internos están rigurosamente reglamentadas, y
ellos carecen de iniciativa sobre su vida.
Estas organizaciones imponen este régimen para resocializar al interno, esto es,
alterar su personalidad por medio de la manipulación de sus necesidades y de su
entorno vital. La resocialización tiene dos etapas. En la primera se intenta variar la
personalidad a través de la humillación y la degradación de su identidad, por ejemplo,
que entreguen sus ropas y objetos personales a cambio de uniformes, corte de pelo,
objetos de aseo. Todo igual, y todos terminan teniendo el mismo
34
Escuela Profesional de Psicología Humana

aspecto. Esta agresión debilita al interno, quien termina renunciando al derecho a la


intimidad y a la iniciativa personal. En la segunda se trata que el interno asuma su
nueva identidad, a través de premios y castigos. Entonces, leer un libro o llamar por
teléfono se convierte en un privilegio. Las organizaciones totales pueden producir
cambios considerables en la personalidad de los internos. La resocialización es un
proceso complejo y sus efectos dependen de la personalidad del interno. Una estancia
prolongada puede destruir la capacidad de una persona para gobernar su propia vida.
Refiriéndose a presos de la cárcel de Lurigancho, en Lima, un experto afirmó que
después de 10 años en carcelería el interno ya no es el mismo, jamás.
35
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

6. ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS

GRUPOS SOCIALES

Necesitamos pertenecer a un grupo social, “grupo


de dos o más personas, cada una con identidad
reconocida por el resto, que mantienen algún tipo
de vínculo o relación entre sí”. Es el caso de
parejas, círculo de amigos, peñas, corrillos, grupos
de vecinos, clubes, cuyos miembros tienen
experiencias comunes o están unidas por vínculos
de confianza, lealtad o dependencia, y que se
reconocen como miembros de ese grupo.

El grupo social es diferente a la categoría y diferente a la simple aglomeración de


personas. Una categoría es un conjunto de personas con alguna característica en
común (mujeres, padres, solteros) útil para el análisis sociológico. No son grupo
porque sus miembros no están vinculados entre sí. Tampoco lo son las meras
reuniones de individuos, personas que coinciden en un momento para compartir una
experiencia y luego se disgregan: asistentes a una conferencia, el público que asiste a
ver un partido de fútbol. Ocasionalmente ambos pueden convertirse en grupo, por
ejemplo, una categoría de mujeres decide luchar por sus derechos

laborales, o aficionados que luego de verse en tantas ocasiones comienzan a alternar


entre sí.

Los grupos sociales pueden ser primarios o secundarios. Los miembros de los
primeros se preocupan por los problemas de los otros. Cuando dos simples conocidos
se ven y uno dice al otro “cómo estás”, de seguro la respuesta es “bien”. Pero si dos
enamorados se encuentran el “cómo estás” puede convertirse en la exposición de su
intimidad por parte del interpelado. Sin duda, los primeros forman parte de un grupo
secundario, y de uno primario los siguientes.
36
Escuela Profesional de Psicología Humana

Charles Horton Cooley, 1864-1929, acuñó la denominación “grupo primario”, para


referirse a cohorte cuyos miembros mantienen una relación personal y duradera entre
sí. Se trata de personas que suelen pasar mucho tiempo juntas, que tienen actividades
conjuntas y consideran que se conocen bien. En los grupos primarios los conflictos
internos no destruyen el interés de cada uno por el bienestar del otro. La familia es el
grupo social primario más importante, en todas las sociedades.

Los grupos primarios generalmente son


los primeros que formamos en la vida.
Tienen una importancia esencial en
nuestra socialización porque conforman
los valores, actitudes y nuestra identidad.
Dan seguridad a sus miembros, quienes
actúan con naturalidad dentro de él, sin
temor a dar una impresión equivocada de
sí mismos. Aunque los integrantes de los grupos primarios tienden a ayudarse
mutuamente en caso de necesidad, esta no es la razón de su existencia. Los grupos
primarios son un fin en sí mismos y no un medio para satisfacer otros fines. Sentimos
que somos parte de ese grupo por razones de amistad o parentesco, y no porque
podamos beneficiarnos de él. Cuando necesitamos ayuda buscamos a los otros
miembros del grupo primario, y recibimos o damos ayuda a otros sin esperar nada a
cambio. En los grupos primarios cada uno siente al otro como irremplazable. Por
ejemplo, aun cuando dos hermanos no se lleven bien, sienten que son hermanos, que
son irremplazables el uno para el otro, pues nadie más que el otro puede ser su
hermano.
Un grupo secundario suele ser grande; sus miembros, antes que estar unidos por
lazos afectivos o personales, lo están porque mantienen una actividad conjunta o
persiguen un interés común. En los grupos secundarios hay un cierto distanciamiento
emocional entre sus miembros. Las personas no se conocen bien y tampoco tienen
necesidad de hacerlo. Los grupos secundarios pueden durar mucho o poco pero
nunca son permanentes como, por ejemplo, el grupo de estudiantes que termina la
carrera universitaria. Sin embargo, con el tiempo y en ciertas ocasiones el grupo
secundario puede adquirir las características de los grupos primarios, como puede
ocurrir entre compañeros de trabajo. Mientras que los miembros de los grupos
37
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

primarios están orientados hacia las otras personas del grupo, los de los grupos
secundarios están orientados hacia objetivos a cuyo logro puede contribuir el resto.
Pero esto no quiere decir que se trate de uniones frías o distantes; pueden ser
relaciones muy corteses y atentas.

En los grupos primarios sus miembros se definen según quiénes son en términos de
parentesco o en virtud de las características personales y únicas de cada uno. En los
grupos secundarios los que los conforman se definen entre sí en términos de lo que
puede o le toca hacer a fin de lograr determinados objetivos. En los grupos
secundarios cada uno sabe lo que le toca hacer, y conoce las compensaciones que
obtendrá por ello; en estos grupos es nítida una especie de contabilidad del “debe “y
del “haber”. Es el caso de los socios de una empresa; cada socio espera que su
participación sea “pagada”, lo que no sucede en los grupos primarios, necesariamente.
En los grupos secundarios, como las personas no están unidas por razones afectivas
sino por los objetivos comunes, deben aprender a actuar de una manera formal o
profesional, a fin de desempeñar la función que le toca desempeñar en el grupo.

Aunque se dice que en las zonas rurales y las ciudades más pequeñas la vida social
se desenvuelve más en el ámbito de los grupos primarios, esto no es totalmente cierto.
En las grandes ciudades, en nuestro caso Lima, Chiclayo, Arequipa, particularmente
en los grupos de fuereños recién llegados, los grupos primarios juegan un papel muy
importante en la experiencia cotidiana de las personas. En general, son las sociedades
más pobres aquellas en las que los grupos primarios son más importantes, ya que
desempeñan más funciones sociales. En cambio, en las sociedades industriales,
aquellas en las que las personas cumplen con roles más especializados, son los
grupos secundarios los que tienen más presencia. En ciudades representativas de
esas sociedades todos los días entramos en contacto con sujetos a quienes apenas
conocemos y que acaso no volveremos a ver jamás.
38
Escuela Profesional de Psicología Humana

Una dimensión muy importante en los grupos, primarios o secundarios, es el liderazgo.


El liderazgo explica parte de su funcionamiento. En algunos grupos el líder es
fácilmente identificable, porque toma las decisiones cruciales; en otros, por ejemplo
nuestro grupo de amigos íntimos, nadie posee liderazgo sino que este se comparte. La
familia es el típico caso en el que los líderes son usualmente el padre y la madre.

Bales, 1953, habla de liderazgo instrumental y de liderazgo expresivo. El primero se


ejerce tomando en consideración el cumplimiento de objetivos previamente
planteados. Los miembros del grupo esperan que el líder organice las tareas del modo
adecuado a fin de lograr los objetivos. El liderazgo expresivo es el que toma en cuenta
el bienestar del colectivo. En este caso el líder no trata de cumplir su deber del modo
más expeditivo sino que además considera el estado de ánimo de sus subalternos,
procura reducir las tensiones y busca neutralizar los conflictos que puedan producirse
dentro del grupo.
Los líderes instrumentales deben conseguir los objetivos. Ellos tienen una relación
más impersonal con los otros, premian y castigan a cada miembro según su
contribución al cumplimiento de los objetivos. Por el contrario, los líderes expresivos
tienen relaciones más cálidas, apoyan al que está pasando por un mal momento, se
esfuerzan por mantener al grupo unido. Los líderes instrumentales son respetados por
su eficiencia; los otros, antes que respeto, ganan afecto personal. En el grupo primario
más importante, la familia, el varón es más instrumental porque tiene que garantizar la
suficiencia económica, tomar las decisiones importantes, administrar premios y
castigos. Por otro lado, las mujeres son expresivas. Ellas se esfuerzan por mantener a
la familia unida y libre de conflictos interpersonales, lo que puede explicar por qué las
relaciones de los hijos con sus padres son más distantes y respetuosas, mientras que
con la madre son más cálidas y afectuosas. Conforme hay igualdad entre hombre y
mujer se está haciendo obsoleta esta división.

Otra clasificación del liderazgo considera la existencia de modos autoritarios,


democráticos y permisivos o laissez-faire. El liderazgo autoritario es puramente
instrumental. La forma democrática es más expresiva, pues intenta implicar al resto en
la toma de decisiones. El estilo laissez-faire implica permitir que el grupo se
autorregule.
39
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

Los grupos, contra lo que podemos suponer, tienden a adocenar a sus integrantes;
tendemos a seguir más o menos “acríticamente” sus directrices. La presión de los
grupos influye en el comportamiento y actitudes de las personas. Las investigaciones
nos informan que el conformismo es más la regla que la excepción, tanto en la
adolescencia como en la edad adulta. Asch, 1952, demostró que un grupo social
puede determinar la conducta de las personas. Reclutó a varios estudiantes para que
participaran en un experimento de percepción visual. Antes de comenzar el
experimento todos excepto uno de los miembros de cada grupo fue informado sobre el
experimento, que consistía en medir la presión del grupo sobre las respuestas
individuales.
En una tarjeta aparecía una línea recta de una longitud determinada y en otra se
mostraban tres líneas de extensiones distintas. Los estudiantes debían decir cuál de
ellas era igual a la de la primera tarjeta, en voz alta, uno detrás de otro. Se trataba de
la primera línea de la segunda tarjeta. En los primeros ensayos todos

dieron la respuesta cierta, pero luego los alumnos compinches daban una respuesta
incorrecta. El estudiante que no formaba parte del complot, el conejillo de indias,
empezaba a sentirse incómodo. A poco, a pesar de que la respuesta de los
complotados era evidente en su impertinencia, el conejillo de indias también dio la
respuesta equivocada. Así sucedió en todos los grupos, en un tercio de los ensayos.
Asch mostró que mucha gente prefiere poner en entredicho su propio juicio antes que
enfrentarse a los demás.

Stanley Milgram, 1963, alumno de Asch, estudió la disposición al conformismo. En un


experimento formó dos grupos, “estudiantes” y “profesores”; solo a los primeros se
informó de todo el experimento. En una habitación puso a un estudiante, atado a una
silla, con un electrodo simulado en uno de los brazos. En la habitación contigua el
profesor, que en todo momento podía ver al alumno, leía en voz alta pares de palabras
que el estudiante debía memorizar y luego completar el par de palabras cuando el
profesor pronunciaba la primera palabra. Si el estudiante se equivocaba el profesor
soltaba una descarga eléctrica al estudiante, la que variaba de 15 a 300 voltios o más.
Como con descargas de baja intensidad el alumno no aprendía, las descargas
aumentaban en peligrosidad. El investigador decía a los profesores que las descargas,
si bien eran dolorosas, no dejaban efecto permanente. Con descargas de 75, 95 y 105
40
Escuela Profesional de Psicología Humana

voltios el estudiante profería débiles quejidos simulados; con 120 voltios ya se


escuchaban gritos de dolor, gritos de agonía a los 270 voltios. A los 330 ya solo se oía
un silencio aterrador.

El experimento mostró cómo las personas investidas de autoridad –el investigador,


vestido con su bata blanca y rodeada de una parafernalia científica convincente–
pueden obtener la obediencia de gente común y corriente, en este caso el “profesor”.
De los 40 profesores ninguno cuestionó el experimento desde el lado ético hasta antes
de los 330 voltios. Y 26 hasta aplicaron descargas de 450 voltios.

Milgram también hizo experimentos, que sugieren que además de nuestra gran
tendencia a obedecer a personas investidas de autoridad, también somos permeables
a obedecer a cualquier otra persona del mismo estatus, si pertenece a nuestro grupo.

Es que el grupo es muy importante para nosotros. El grupo tiene múltiples funciones.
Una, importante, es servirnos como punto de referencia para evaluar nuestro
comportamiento. El grupo de referencia tiene valoraciones y actitudes dominantes que
ejercen una gran influencia en nuestra conducta. Por ejemplo, cuando busco
enamorada también trato de “ver” si será o no aceptada por mi familia. Los grupos de
referencia pueden ser primarios o secundarios. Pero también el grupo de referencia
puede ser un grupo al que no pertenecemos, pero del que deseamos formar parte. Por
ejemplo, cuando vamos a una entrevista de trabajo en un banco nos ponemos terno
aunque este no forme parte de nuestra indumentaria cotidiana, pero lo hacemos
porque sabemos que la gente de banco usa terno.

Otro ejemplo de uso del grupo como referencia lo da la investigación de Samuel


Stouffer, 1949. El pidió a soldados, durante la Segunda Guerra Mundial, que evaluaran
sus posibilidades de ascenso. Contra lo que se puede suponer, quienes militaban en
grupos con pocos ascensos eran más optimistas que los pertenecían a grupos con
más ascensos. Se puede entender esta paradoja si uno identifica al grupo de
referencia con el que se miden los soldados. Los que servían en unidades con pocos
ascensos se comparaban con quienes estaban a su alrededor, muchos de los cuales
no habían conseguido ningún ascenso. Comparándose con ellos no se sentían
tratados injustamente, por lo que sus respuestas no eran pesimistas. En las unidades
41
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

más exitosas en cuanto a ascensos, los soldados se comparaban con los que ya
habían sido ascendidos, y entonces las respuestas eran más pesimistas. Este trabajo
demuestra que las personas no evalúan su situación aisladamente, sino que se
comparan con otras personas que forman su grupo de referencia. En otras palabras,
cualquiera que sea nuestra situación objetiva tendemos a evaluarla subjetivamente y
en relación a las de otras personas.
Cuando pertenecemos a un grupo tenemos preferencias fruto de evaluaciones
basadas en nuestra membresía. Clasificamos a las personas de tal o cual modo,
tenemos opiniones positivas o negativas de ellas. Estas evaluaciones son un elemento
fundamental en la dinámica de grupos, que los actores entienden como un juego de
oposiciones entre el “grupo propio” y el “grupo ajeno”. El primero, ingroup, es un grupo
social que reclama cierta lealtad por parte de sus miembros. El otro, outgroup, es el
grupo competidor. Así funciona parte de la vida social. Mi barra, mi barra brava, la de
la U, es mi grupo propio; el outgroup es la barra del Alianza. Todos estos grupos
funcionan a partir de una oposición básica entre “nosotros” y “ellos”, en una oposición
que nunca es neutral pues siempre el grupo propio tiene más cosas valiosas, en
cambio “ellos” no. Los conflictos entre grupos nacen cuando la identidad grupal es
marcada y pide lealtad. Para hacer más aceptable la exigencia de lealtad puede
exacerbarse la imagen que de sí mismo tiene el grupo, y devaluarse aún más la del
grupo competidor.

El poder también determina las relaciones entre grupos. Los grupos más poderosos
pueden humillar a miembros de grupos menos poderosos, por ejemplo los grupos
citadinos y los rurales, en el caso del Perú, o de los blancos y los negros en los
Estados Unidos de Norteamérica.

6.1 GRUPOS PEQUEÑOS

El número de personas afecta la formación y dinámica de los grupos. Cuando nos


reunimos tres, todos participamos de la conversación. Cuando se agrega un cuarto
interlocutor no pocas veces se forman dos grupos. Para entender esto tenemos que
conocer la relación matemática entre el número de personas y el número de relaciones
que se establecen. Si son dos las personas la relación es única; en un grupo de cuatro
es seis. Con quince es difícil que sobreviva una conversación, pues el grupo
inevitablemente se divide.
42
Escuela Profesional de Psicología Humana

El grupo más pequeño es la díada. Los enamorados, los cónyuges, las amistades
íntimas, son grupos de este tipo. Son grupos especiales. Y lo son porque como dice
Georg Simmel (1858-1918), sus miembros tienen entre sí una interacción más intensa.
Por esta razón es que en estos grupos en donde solemos establecer los vínculos
sociales más fuertes. Pero son grupos frágiles porque mantener vivo el grupo exige el
esfuerzo de ambos, mientras que un grupo más numeroso puede mantenerse con la
energía de solo algunos de los integrantes.

Los grupos de tres, o tríadas, tienen tres relaciones. Son grupos más estables porque
si empeora la relación de dos, el tercero puede salvar la continuidad del grupo. En
grupos de tres, dos pueden aliarse contra el tercero (¿ha acompañado alguna vez a
una pareja de enamorados?). Al aumentar el tamaño disminuye la intensidad de las
relaciones personales entre la membresía, que quizá formen subgrupos, cuyos
vínculos son más fuertes. A medida que crece el número, los grupo sociales dependen
más del cumplimiento de ciertas reglas que de la intensidad de las relaciones
personales entre los miembros. El cumplimiento de las reglas permite al grupo pervivir
a lo largo del tiempo, pero no lo hacen inmune al cambio, porque los grupos
numerosos tienen contacto más abierto al mundo y ello los hace más permeables a los
cambios. Quizá exista un tamaño ideal, que depende de los objetivos del grupo. Si lo
que interesa es formar una relación intensa lo mejor es el grupo de a dos, pero si se
trata de tareas más ambiciosas entonces necesitaremos de más personas.

La diversidad social del grupo favorece el establecimiento de relaciones más intensas


con personas ajenas al grupo. Y también al interior, lo que depende (Peter Blau, 1977)
da algunas condiciones:

-. Cuando los grandes grupos se segmentan. Al ser heterogéneos, siempre es posible


hallar personas parecidas con quienes satisfacer nuestros intereses. Entonces un
grupo grande, por su heterogeneidad es más estable.

-. Cuando los grupos heterogéneos se dispersan. Es el caso de la universidad. En una


universidad, el grupo, compuesto por personas de diverso origen, tiene más
probabilidad de estrechar contactos con otros que quizá pueden satisfacer mejor otro
tipo de intereses o necesidades.
43
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

-. Cuando existe una clara jerarquización entre grupos, estos serán más cerrados. Al
contrario, en un entorno en el que los grupos tienen más o menos el mismo poder o
prestigio, se hace más fácil la circulación de las personas entre distintos grupos.

-. La presencia o ausencia de barreras físicas, que hacen a los grupos más cerrados, o
abiertos.

Las redes sociales son una forma particular de grupo. Son un entramado de vínculos
que une, de manera temporal y superficial, a distintas personas. No se trata de
relaciones permanentes. Son relaciones difusas comparadas con las que se
establecen en los grupos primarios o secundarios. Sus límites nunca están definidos y
tampoco exigen lealtad. Mientras los grupos suelen estar orientados hacia adentro, la
red social sirve generalmente para conectarse con el exterior.

En algunas redes sociales los contactos entre sus miembros son regulares, como en el
caso de compañeros de promoción. Pero generalmente las redes sociales agrupan
personas de las que sabemos poco o nada, y con las que nos relacionamos
esporádicamente o nunca. Son relaciones débiles, pero pueden ser importantes para
la membresía, por ejemplo para hallar trabajo..

Las redes pueden ser formadas por compañeros de promoción, o adherentes de un


partido político. Algunas redes agrupan a personas de más poderío que otras, y de eso
se obtienen regalías. Cuando las redes son más extensas, aumenta la posibilidad de
tener privilegios. El género es también una variable a tomar en cuenta en las redes
sociales. Las mujeres suelen incluir a más familiares en sus redes que los hombres,
que prefieren incorporar a compañeros de trabajo. Pero la incorporación al mundo
laboral está destruyendo esa diferencia. Por último, la tecnología: ellas permiten
diseñar grupos más numerosos.

¿Que son redes sociales?


Actualmente las redes sociales se ha convertido en un medio muy asiduo para
comuncarse que tiene ventajas y desventajas es así como el servicio de red social es
un medio de comunicación social que se centra en encontrar gente para relacionarse
en línea. Están formadas por personas que comparten alguna relación, principalmente
44
Escuela Profesional de Psicología Humana

de amistad, mantienen intereses y actividades en común, o están interesados en


explorar los intereses y las actividades de otros, También se da una comunicación
familiar y mantener los vínculos entre los parientes , especialmente cuando las
personas se encuentran separadas por estudios o trabajo por ejemplo cuando los
padres mandan a sus hijos al extranjero utilizan el Facebook para comunicarse.

VALORES, CREENCIAS, NORMAS, ROLES, ESTATUS Y SISTEMAS.

Valores y creencias
En toda cultura hay modelos con los que las personas evalúan lo que es deseable,
bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. Son los valores,
principios amplios que dan cabida a las creencias, enunciados específicos que las
personas consideran ciertos. Valores y creencias influyen en cómo percibimos el
entorno, y forman el núcleo de nuestra personalidad. Los aprendemos en la familia, la
escuela, la clase social, la calle.

Las sociedades tienen valores. Por


ejemplo, se dice que el culto al
trabajo, la sujeción a la disciplina y el
respeto a la jerarquía son valores
fundamentales en la cultura japonesa.
Esto significa que estos ciudadanos
guían sus vidas en función de ellos, lo
que explicaría en parte su enorme
avance económico en el mundo de
hoy. En el Perú, la solidaridad al
interior de las familias andino-rurales es un valor que explica en muchos casos la
supervivencia y la superación cuando migran a las ciudades. La diversidad cultural ha
incorporado valores provenientes de otras culturas. A veces convivimos con valores
conflictivos, lo que nos dificulta actuar con libertad. La honradez es un valor que entra
en conflicto con otro: “ser vivo”, “criollo”, “aprovechador”, cuando estamos en la
posibilidad de tomar algo ilegalmente.
45
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

Normas
Son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la
conducta de sus miembros. Son proscriptivas, si prohíben: una muchacha que se
respete no puede vestirse provocativamente; son prescriptivas si señalan lo que se
debe hacer: ceda el asiento a un minusválido. Hay normas permanentes, como el
respeto a la autoridad; y las hay situacionales, como lavarse las manos antes de
almorzar.

Hay reglas más importantes que otras. Las primeras se llaman mores, expresión
acuñada por William Graham Sumner en 1959, para referirse a aquellas reglas que
dicen si una conducta es moral o inmoral. Son esenciales para el mantenimiento del
modo de vida de una sociedad, y tienen fuerte carga emocional. Por ejemplo, la que
prohíbe las relaciones sexuales de adultos con niños, cuyo incumplimiento provoca
sanción inmediata por parte de la sociedad. Reglas menos importantes son las
costumbres, normas referidas a lo que es una conducta adecuada o inadecuada; se
trata de normas de etiqueta y de cortesía; por ejemplo, no olvidarse usar corbata en
una cena formal, pues puede no ser admitido.

Estatus
Es la posición social que ocupa un individuo, que los demás le reconocen y a la que
corresponde un conjunto de responsabilidades, privilegios y expectativas. No es
sinónimo de prestigio. El estatus nos dice cómo actúa una persona en determinado
contexto social, quiénes y qué somos en relación a otros, por ejemplo un médico en
relación a su paciente. El estatus nos dice qué esperan las otras personas de
nosotros. Nos confiere identidad social. Un elemento importante del estatus es la
ocupación, que dice mucho de quien la detenta; incluso después que se jubila, la
ocupación sigue siendo importante para identificar mejor a una persona.

En el mismo lapso tenemos varios estatus. Una niña tiene estatus de hija en relación a
sus padres, de amiga respecto a otra amiga, de compañera de clases, de hermana si
la comparamos con su hermano, de delantera en relación a su equipo de fútbol. A lo
largo del desarrollo también cambia el estatus: de niño a púber, de tal a adolescente,
luego a adulto joven, adulto mediano. A lo largo de sus vidas las personas ocupan y
desocupan muchas posiciones sociales.
46
Escuela Profesional de Psicología Humana

Algunos estatus son adscritos, nos corresponden por nacimiento y al margen de


nuestras preferencias. Alguien nace negro o blanco, sano o minusválido, hombre o
mujer. Otros son adquiridos, logrados. Alguien logra ser profesor universitario o
alcalde, o nadador, o danzante, o buen alumno. Son posiciones sociales fruto de una
elección efectuada con un cierto margen de libertad, en cuya obtención, aparte del
esfuerzo personal intervienen factores ajenos, como el género, la familia, la raza. En el
Perú, por ejemplo, las personas “de buena presencia” pueden gozar de más
posibilidades de obtener trabajo en un banco. Personas de raza, sexo, o edad
“adecuada” tienen probabilidad mayor de realizar sus aspiraciones que las que tienen
características opuestas. Las políticas estatales de igualdad de oportunidades pueden
mejorar esto.

Existe un estatus dominante, aquel que identifica socialmente mejor a una persona, y
que por tal razón tiene influencia en su vida. Para muchos es la ocupación, indicativa
de origen social, nivel de estudios y sueldo. En ciertos casos, el estatus dominante
puede ser diferente, por ejemplo una enfermedad (“Alan, el sidoso”), o una minusvalía
(El cojo Mame”).

Rol
Hace referencia a la conducta que esperamos de una persona según su estatus. De
alguien que tiene el estatus de estudiante se espera que cumpla su rol de estudiante:
asistir a clases, presentar sus trabajos, rendir sus exámenes, matricularse a tiempo.
Estatus y roles varían de sociedad a sociedad; no es lo mismo ser padre en una
sociedad que iguala derechos entre hombre y mujeres que serlo en una sociedad
patriarcal. Las personas no cumplen el rol de la misma manera; el grado en que se
permite que la personalidad afecte el desempeño del rol varia de una sociedad a otra.
El estatus incluye un conjunto de roles. Por ejemplo, una mujer puede tener varios
estatus: profesora, madre, esposa, investigadora. A cada estatus, respectivamente,
pertenecen los roles de: profesora, compañera de trabajo, madre, ciudadana, cónyuge,
rol familiar, investigadora, autora. Esto es el conjunto de roles.

A veces hay conflicto entre roles y conflictos intrarrol, que aparecen cuando una
persona desempeña distintas posiciones sociales, por ejemplo madre y a la vez
47
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

trabajadora de oficina. El conflicto podría solucionarse si la madre renuncia al trabajo.


Más difícil es solucionar el conflicto intrarrol, que hace referencia al conflicto entre
roles asignados a una misma posición social, por ejemplo, en el trabajo ser jefe de la
esposa. La solución puede ser cambiar a la esposa... de posición dentro de la
empresa.

A veces dejamos un rol, cuando nuestra reflexión nos hace albergar dudas sobre
nuestra capacidad o nos despierta el deseo de no continuar en él. Al comienzo, una
inercia cognitiva dificulta el cambio, pues nos seguimos percibiéndonos como antes. El
abandono implica reconstruir las relaciones personales, aprender comportamientos
sociales que hagan creíble la nueva posición. Por ejemplo, muchas ex monjas no se
adaptan cuando les toca relacionarse con hombres

SISTEMAS: Derivado del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos


que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza
tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de
organización. Es asi como un sistema es el conjunto de elementos que se
interrelacionan por algunas características que se dan en ciertos procesos.
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo. Otras definición dice que
los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen
(salida) información, energía o materia.

6.2 CONFLICTOS EN GRUPOS PEQUEÑOS

Son un grupo de personas o colectivo de personas que se definen a si mismos como


grupo que puede ser un grupo de pandillas o un grupo de mesa de trabajo o de equipo
de trabajo. Basta que tres de sus integrantes estén en conflictos, pero de todos
modos al final todos los miembros del grupo serán afectados

DILEMAS SOCIALES

Empezaremos definiendo lo que es un dilema según la lógica es un silogismo


condicional en el que la proposición mayor es una disyuntiva de suposiciones
opuestas de cada una de cuyas alternativas se sigue la misma conclusión. En otras
48
Escuela Profesional de Psicología Humana

palabras es un argumento de dos posiciones contradictorias, con cualquiera de las


cuales concedida o aceptada por el adversario, se lleva a la misma conclusión.
Hoy se entiende por dilema la situación en la que uno se encuentra cuando se debe
decidir entre dos cosas igualmente malas.
Los dilemas sociales describen situaciones donde el intento de aumentar un
determinado beneficio personal, provocan resultados adversos en el colectivo
Dilemas sociales (Teoría de Juegos) ayuda a conceptualizar ciertas cuestiones
paradójicas donde el comportamiento social del individuo al intentar maximizar su
beneficio provoca un comportamiento social irracional.

Ejemplos de dilemas sociales


Dilema del Prisionero
La tragedia de los granjeros
Aplicación de los dilemas sociales a la gestión del conocimiento
Compartición de información (conocimiento) de Historiales clínicos
Los datos acumulados gracias a la informatización de los historiales Clínicos en varios
hospitales, permite analizar los comportamientos asociados a diferentes
especialidades. El estudio de estos datos nos permite definir indicadores que midan la
aportación de conocimiento compartido con el beneficio del paciente, la comunidad y
la organización.

COALICIONES

Se llama coalición a un grupo diverso de individuos y organizaciones que trabajan


juntos para alcanzar una meta común. Las metas pueden ser un gran número de
cosas, pero a menudo incluye una de las siguientes:

Adaptación, creación, o desarrollo de una policía pública


Influenciar el comportamiento de la gente (por ejemplo, reduciendo el número
de personas que fuman)
Construcción de una comunidad sana
49
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

Es importante desarrollar una coalición

Para tener más eficaces y eficientes programas de uso de recursos y eliminar


cualquier duplicación de servicios

Para aumentar la comunicación entre los grupos y romper los estereotipos

Para revitalizar las energías de los miembros de diversos grupos que realizan
acciones solos

Para planear y lanzar esfuerzos a nivel comunitario en una variedad de asuntos

Para crear el cambio social: Una coalición es mucho trabajo y puede no ser siempre
símbolo de fuerza. Es efectivo formar una coalición:

o Cuando los acontecimientos dramáticos que ocurren en una comunidad.


Por ejemplo, una mujer que fue asesinada por su marido pudo servir como
catalizador en una comunidad para la creación de una coalición en violencia
doméstica.
o Cuando una nueva información llega a ser conocida. Por ejemplo, una
encuesta se reparte en una secundaria local y los resultados indican que la
mitad de todas las adolescencias fuman regularmente. Tal información pude
servir como un catalizador para la formación de una coalición que intente
reducir el uso de cigarro en personas jóvenes.
o Cuando un servicio está siendo duplicado (o está siendo triplicado u
ofrecido un servicio por la mitad de una docena de agencias de la
comunidades) y ninguna está siendo usada a su máxima
potencialidad. Por ejemplo, suponga que un nuevo residente de una
comunidad tiene un hijo con cáncer. ¿Debe llamar a la asociación de cáncer?
¿Debe llamar a un internado local? ¿A un grupo de ayuda para padre?; ella
podría no saber a cuáles de estos lugares llamar, además si le sumamos la
tensión de no ser atendida en las agencias locales puede no saber qué hacer.
Hasta que ella finalmente llama a su hermana y deciden salir de la comunidad.
o Cuando un grupo desea crear el cambio amplio, significativo de la
comunidad. Por ejemplo, una comunidad desea tratar tópicos relacionados
con la juventud, como abuso de sustancias y/o carencia de trabajos en la
comunidad.
50
Escuela Profesional de Psicología Humana

En lima tenemos Coaliciones Comunitarias instalada en diferentes distritos promovida por


diferentes instituciones ya que muchas comunidades tenía muchos problemas de
inconciencia, los jóvenes no piensan en su futuro , es así como te ayuda a ser más tolerante,
solidario se aprende a pensar en las personas si tu creces ayudas a crecer al que está a tu
lado. Como persona el hecho es de demostrar de que puedes hacer muchas cosas pero no
solo sino en conjunto. Hacer algo más del lugar donde vives, ya que la convivencia con
delincuencia, drogas en una comunidad lleva a que la comunidad se organice. Se diseña un
plan de trabajo con la intención de convocar a jóvenes para que aprendan a pensar en su
comunidad, y se convierten en jóvenes en acción que es un espacio donde los jóvenes
ponen en práctica sus capacidades que

pueden estar latentes como dormidas y a través del tiempo aparecen más capacidades
como liderazgo, solidaridad donde proponen ideas que no tenían donde expresarlas y
ponerles en práctica. Entonces una coalición es una organización de la comunidad con
diferentes instituciones como: Municipio, Inabif, policía nacional, serenazgo y vecinos
voluntarios también las ONG como Cedro para realizar actividades para prevenir el
consumo de alcohol, drogas delincuencia, etc. Promoviendo en los jóvenes y niños
conductas saludables, y pensar en su futuro y desarrollo de capacidades como
liderazgo, solidaridad, además de actividades artísticas y deportivas para su desarrollo
humano.
51
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

6.3 INFLUENCIAS MINORITARIAS Y MAYORITARIAS

Que es la influencia social: Es la capacidad de un individuo para modificar el


comportamiento de otros sin recurrir a la fuerza como el cambio de comportamientos
que se observa en el individuo cuando interactúa con otro/s o con el grupo el grupo
en su totalidad. Es así como la influencia social hace referencias a los procesos
(deliberados o no) a través de los cuales se influye de forma directa /indirecta en los
pensamientos sentimientos y conductas de los demás.

INFLUENCIA MINORITARIA
Moscovici (1981) desarrolla su teoría de las minorías activas, señalando que la
influencia de estas no radica en la naturaleza de su orientación ni en la magnitud de la
presión que ejerce, sino en su estilo de conducta (consistente o no).
Una minoría consistente según Truner (1991), rompe la norma establecida y genera
dudas e incertidumbre en la mayoría, se hace visible atrayendo la atención sobre sí,
muestra que hay una alternativa.
Es indispensable, además, la concurrencia de un estilo de negociación flexible, es
decir, la adaptación elástica de la minoría a la población de modo que sin renunciar a
la propia consistencia pueda adoptar ciertos compromisos con aquélla.

INLUENCIA MAYORITARIA
Moscovici argumenta que la influencia mayoritaria es equivalente a la influencia
normativa y la minoritaria a la influencia informativa.
La influencia normativa se dirige a cambio en la conducta únicamente, mientras que la
influencia informativa se dirige a la actitud en la conducta únicamente, mientras que la
influencia informativa se dirige a la actitud y a la conducta.

El modelo convergente-divergente de Nemeth


Argumenta que la influencia mayoritaria lleva a los individuos a centrarse en la
posición mayoritaria, mientras que la influencia minoritaria lleva a los individuos a
considerar un rango de cuestiones, algunas de las cuales tal vez no hayan sido
propuestas por la minoría.
Las razones por las que la influencia mayoritaria y minoritaria pueden llevar a
diferentes estilos de pensamiento:
52
Escuela Profesional de Psicología Humana

La exposición a una mayoría contraactitudinal es más intensa que la exposición a una


minoría contraactitudinal, porque la primera implica que el blanco de influencia está en
un grupo minoritario.
En línea con los principios del modelo objetivo-consenso, las personas esperan que
sus actitudes estén de acuerdo con una mayoría y difieran de la minoría y, por
consiguiente, estarán motivadas para coincidir con la mayoría y rechazar a la minoría.
Carolina Carreño y colaboradores dicen que:
“El desarrollo de la influencia mayoritaria está muy vinculado al desarrollo de una
hegemonía de las mayorías burguesas en el estado moderno en general, es decir, va
muy de lado del desarrollo del capital (capitalismo). Se expresa con mayor énfasis en
las atrocidades en la Alemania Nazi y las propagandas que implicaban.”

Fuente: Carolina Carreño, Mª José Chávez, Rocío Hidalgo. Nataly Larenas, Melissa Osorio
53
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

7. ORGANIZACIÓN FORMAL
7.1 DEFINICION DE UNA ORGANIZACIÓN FORMAL

A lo largo de millones de años hemos satisfecho parte de nuestras necesidades a


través de grupos sociales: familia, grupos religiosos. Si bien esos grupos siguen
siendo importantes, en la actualidad muchas de sus tareas están en manos de
organizaciones formales. Si antes la familia o la comunidad se encargaban del cuidado
de los enfermos, de los mayores, de la socialización de los niños, de la asignación y la
distribución del trabajo, del reparto de los bienes económicos, hoy existen
organizaciones especializadas en cada una de esas tareas.

Las organizaciones han absorbido muchas de las funciones que antes eran de esos
grupos sociales. Las organizaciones formales son asociaciones de personas que
tienen objetivos determinados y que funcionan según un esquema preestablecido. Es
el caso de un hospital, una universidad. Estas organizaciones tienen varias
características. Las relaciones entre los miembros están predeterminadas, según las
tareas que realiza cada uno. Asimismo, se crean para alcanzar objetivos ambiciosos:
la presidencia de la república, repartir correo, recaudar impuestos, administrar un país,
dirigir una universidad, secuestrar, robar.
54
Escuela Profesional de Psicología Humana

Hay varios tipos de organizaciones formales. Según Etzioni, 1975, de acuerdo a las
razones que hacen que las personas terminen perteneciendo a una organización,
pueden ser utilitarias, normativas y coercitivas.

La mayoría de las personas que trabajan por un sueldo lo hacen en organizaciones


utilitarias. Aunque queda claro que las personas ingresan a tal organización por el
sueldo, básicamente, es probable que puedan satisfacer otras necesidades: buen
clima laboral, capacidad de iniciativa en el trabajo, etc. Las organizaciones normativas
están impulsadas por razones de orden moral o ético. Es el caso de los partidos
políticos, los bomberos, ciertas organizaciones no gubernamentales. La pertenencia es
voluntaria, pero la razón por la que uno se integra a ellas es diferente, ya no se trata
del sueldo, fundamentalmente. Algunos pueblos participan en este tipo de
organizaciones más que otros. Las organizaciones coercitivas se caracterizan porque
la pertenencia no es voluntaria. El ejemplo más sencillo son las cárceles o los
hospitales psiquiátricos.

Las organizaciones formales no son un invento moderno. Ya los antiguos imperios


necesitaban de organizaciones formales para recaudar impuestos, hacer guerras o
construir monumentos. Cómo de otra manera se hubiera hecho Sacsayhuaman en el
Cusco, o la Muralla China. Pero se trataba de intentos iniciales. Es solo con el triunfo
de la sociedad industrial y con la aparición de la burocracia que las organizaciones
formales cobraron poder, importancia e influencia en la vida social y política. La
burocracia hace referencia a un tipo de organización diseñada de forma racional y
según criterios de maximización de la eficiencia. Una empresa privada, una oficina de
la administración pública, representan una organización burocrática, que se
55
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

caracteriza por división del trabajo, asignación de responsabilidades, escala de


retribuciones, que son parte de un diseño que idealmente sirve para que la
organización cumpla sus objetivos.

Las características de las organizaciones burocráticas, que explican su eficiencia son,


según Max Weber:

-. Especialización. Las tareas están divididas entre distintos funcionarios, que se hacen
responsables ante sus superiores de la ejecución de la tarea, para la cual están
capacitados.

-. Jerarquía de mando. Todo miembro es responsable ante su superior, cuya autoridad


se circunscribe exclusivamente al cumplimiento de las tareas organizativas.

-. Reglas y procedimientos, que todo miembro de la organización debe seguir y que


permiten que cada uno y toda la organización funcionen coordinadamente.

-. Competencia técnica, es decir que cualquier responsabilidad –léase empleo– se


asigna teniendo en cuenta únicamente la competencia, al margen de cualquier otra
consideración.

-. Impersonalidad, porque los funcionarios aplican normas automáticamente, que ya


les vienen dadas y que no pueden alterar discrecionalmente.

-. Comunicaciones formales y escritas, que revelen la eficacia de cada quien, que


señale sus responsabilidades, y que se archiven adecuadamente.

Junto a la organización formal existe otra informal, que existe porque las personas van
creando redes interpersonales en función de sus necesidades personales. Estas
organizaciones informales pueden, se ven casos, mejorar la eficacia de la estructura
formal, si esta es muy rígida u obsoleta. Esto puede ser diferente si la organización
informal funciona solo para satisfacer intereses de grupos dentro de la organización.
La informalidad puede rebasar las previsiones de la organización burocrática. En la
previsión, el poder reside en los cargos, no en las personas. Pero en la vida real la
56
Escuela Profesional de Psicología Humana

personalidad de los líderes es crucial; un líder puede terminar imponiendo formas de


trabajo o pautas para la relación entre los miembros, creando de esa manera un
funcionamiento distinto al que fue.

Las organizaciones informales de los subordinados también pueden tener influencia en


la vida de la organización, aunque en la previsión solo deben obedecer. En una
empresa de los Estados Unidos estaba reglamentado que un empleado debía
denunciar quién no producía con la velocidad impuesta por la organización. Pero casi
nadie lo hacía. Luego se descubrió que los empleados habían establecido sus propias
normas acerca de la velocidad de producción, distintas a las estipuladas por la
autoridad. Asimismo, el grupo informal sancionaba severamente la delación, lo que
explicaba la ausencia de denuncias.

De manera que en el mundo real, para explicar el funcionamiento de una organización


hay que tener en cuenta además del diseño organizacional, las estructuras informales.

La burocracia no es perfecta. Uno de ellos los sociólogos lo denominan alienación


burocrática. Los burócratas deben atender a los usuarios como un número de
expediente, haciendo abstracción de la persona que hay detrás de ese número. ¿No le
ha ocurrido que cuando lo atienden en un hospital lo llaman no por su nombre sino por
el número que le han asignado al entrar? ¿O que el momento de atención depende no
de la gravedad de su dolencia sino del maldito número? Esto da lugar a un sentimiento
de alienación, pues las personas no son más que piezas de un mecanismo que está
en continuo movimiento. Weber, el creador de la burocracia admitió eso, y llegó a
afirmar que la extensión de la burocracia puede amenazar valores como la libertad y la
responsabilidad individual, y que
una sociedad dominada por las organizaciones es una sociedad anquilosada y de
hombres dóciles.

Otro problema es la ineficiencia y el ritualismo. Cuando la organización rinde pleitesía


al ritualismo burocrático puede caer en ineficiencia. En una universidad limeña, un
empleado no daba pase al expediente presentado por un alumno para solicitar su
declaración de estar expedito para acceder al título profesional, por el solo e
innecesario argumento de que la solicitud no contenía el apellido materno del
57
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

solicitando, argumentando que así lo exigía la norma. Así, los burócratas transforman
las reglas y procedimientos de gestión interna, que en principio no son más que
medios para alcanzar los fines de la organización, en fines en sí mismos. Aunque, es
cierto, algunos actúan así porque saben que si no cumplen las reglas, aunque ya no
sean buenas, serán castigados. Este ritualismo puede afectar la implementación de los
cambios que deben producirse para que la organización se adapte a los cambios
habidos en el exterior.

En tercer lugar mencionamos la inercia. Como los empleados no quieren perder su


trabajo hacen todo lo posible por mantener a flote su organización, aunque esta ya no
tenga razón para seguir existiendo. El mismo Weber escribía que una vez establecida
la burocracia se convierte en una estructura social difícil de desmantelar. La inercia
burocrática se refiere a la tendencia de las organizaciones burocráticas a
autoperpetuarse, a convertirse en un fin en sí mismas, por encima de sus objetivos
oficiales, cuando lo razonable es que una vez conseguidos los objetivos la
organización desaparezca. Como ejemplo, citamos el caso de una oficina estatal
norteamericana, creada exclusivamente para crear una vacuna contra la polio, que
cumplido su objetivo, sus burócratas hallaron otras enfermedades y el descubrimiento
de otras vacunas para seguir existiendo como organización.

Otra censura a la organización burocrática hace mención a la oligarquía. Roeber


Robert Michles, 1875-1936, cree que en toda burocracia siempre termina emergiendo
una oligarquía organizacional, una élite que termina utilizando los recursos disponibles
en la organización para autoperpetuarse en el poder, aunque ello resulte una traición
de los objetivos originales de la organización. Michel considera que la división de
tareas pone en manos de los líderes tal cantidad de recursos (control de la
información, la posibilidad de distribuir cargos entre los miembros, control de los
debates y la agenda de discusión) que resulta difícil no sucumbir a la tentación de
usarlos en beneficio ajeno a los fines organizacionales. Michel termina pontificando:
“Quien dice Organización, dice Oligarquía”.

Dos problemas finalmente, implicados en la Ley de Parkinson y en el Principio de


Peter. Parkinson, 1957, afirma que el trabajador tiende a ocupar todo su tiempo en la
ejecución de su tarea, incluso cuando tiene escasas responsabilidades durante el día.
58
Escuela Profesional de Psicología Humana

En este caso, dilata lo que hace hasta ocupar todo su horario, o finge que está muy
atareado, para no hacer nada diferente a lo que considero su trabajo. En este caso, si
aparece una nueva tarea la empresa tiene que contratar más empleados para hacer lo
que los otros podrían o deberían realizar. A la postre la organización se convierte en
más sobredimensionada y menos eficaz.

Lawrence Peter, quien dio su nombre al Principio de Peter, 1969, explica por qué los
burócratas ascienden hasta un punto en que ya no son eficientes. La razón es que los
más competentes –ellos– tienen la posibilidad de ser ascendidos, hasta llegar a un
cargo en los que ya no son eficientes. Pero tampoco pueden ser despedidos o
devueltos a su plaza original, porque si han llegado allí es porque son empleados con
largos años en la organización y saben cómo seguir allí, y también han aprendido a
aprovechar el trabajo de sus subordinados, posiblemente más competentes que ellos
mismos.

En las organizaciones no solo se privilegia la competencia, la capacidad para hacer


bien las cosas. Género y raza pueden afectar las trayectorias profesionales. En
organizaciones homogéneas (por ejemplo todos blancos) quienes tienen las
características descriptivas dominantes tienen más probabilidad de ser aceptados
socialmente, de hacerse valorar y de formar parte de las redes informales de la
organización. En los Estados Unidos la raza blanca ocupa el 42% del total poblacional,
pero el 63% de los cargos directivos. Y el género: las mujeres blancas tienen el 42%
poblacional, pero solo ocupan el 26% de los cargos de responsabilidad.

En una organización grande quienes son minoría –o son mayoría discriminada–


terminan sintiéndose aislados y a veces pueden pensar que deben esforzarse el doble.
Algunos investigadores señalan, para el caso norteamericano, que las empresas que
siguen una política de igualdad de oportunidades pueden mejorar el rendimiento del
personal. Una empresa que no ofrece “techo” a sus trabajadores puede convertirlos en
personas con escasas aspiraciones profesionales, de baja autoestima y de dudosa
ciudadanía organizacional. Y viceversa: organizaciones con una política abierta de
ascensos dispara las aspiraciones profesionales de los empleados, eleva su
autoestima, su lealtad a la empresa. Y produce directivos que aprecian el trabajo de
sus subordinados y que no los ven como una amenaza.
59
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

Existe en los Estados Unidos –por lo tanto no es necesariamente cierto para el Perú–
un movimiento a favor de un gobierno más democrático de las organizaciones y a
favor de que se tenga en cuenta el esfuerzo de cada uno de sus miembros, porque
ello repercute favorablemente en la moral de los empleados y en la eficacia. Una
estrategia para ello es evitar que alguien se sienta excluido por razón de raza, religión
o cualquier otra característica que no tiene que ver con el trabajo. Una segunda
medida es compartir responsabilidades. En las organizaciones rígidas cada uno hace
lo suyo, mientras que en las estructuras flexibles uno se siente también responsable
por lo que sucede en su alrededor. Ayuda el buen uso de los canales de comunicación
y sacar provecho de las sugerencias de los subordinados. Sabiendo que van a ser
escuchados, los empleados se vuelven más creativos y participantes. Una tercera
estrategia para la humanización de las organizaciones consiste en el aumento de las
oportunidades de ascenso. Ello tiene un efecto en la mejor motivación para el trabajo
por parte de sus empleados

Las organizaciones rígidas tenían mejor sentido antes, cuando las hordas laborales
eran menos calificadas. Hoy, con los altos niveles de instrucción que ofrece el medio,
tal rigidez es impertinente. Para el caso de Estados Unidos y otros países
desarrollados, hay evidencia empírica a favor de modelos de gestión flexibles, que
favorecen la eficacia de las organizaciones. Hoy, dice Kanter, sociólogo inglés, ayuda
a la eficacia una organización que no es completamente homogénea ni absolutamente
heterogénea. Homogénea, como para que sus miembros puedan colaborar unos con
otros sin roces significativos. Y heterogénea, para que haya variedad de perspectivas
y puntos de vista que aumenten la capacidad de innovación y adaptación de la
empresa.

Un asunto que los teóricos de las organizaciones están tomando en cuenta tiene que
ver con los equipos autónomos de trabajo, en sociedades y empresas más
desarrolladas. Se trata de equipos pequeños de trabajadores, encargados de realizar
de manera autónoma una serie de tareas relativamente complejas. Esta es una de las
nuevas realidades que ha sucedido a las formas burocráticas, como consecuencia de
la globalización y de un entorno cada vez menos predecible. La formación de equipos
de trabajo aumenta la implicación de los trabajadores en el trabajo así como su
60
Escuela Profesional de Psicología Humana

satisfacción laboral pues ahora conocen aspectos o partes de la actividad que antes
no les correspondían. Hay evidencia de que los equipos aumentan la eficiencia
organizacional, al tiempo que reducen un problema del antiguo modelo: la alienación.

7.2 LAS ORGANIZACIONES Y SUS AMBIENTES

Las organizaciones están sujetas a un entorno, factores externos que pueden influir en
su camino: innovaciones tecnológicas, legislación, cambios demográficos,
comportamiento de la economía. La tecnología es una variable particularmente
importante. Por ejemplo, hoy difícilmente una organización podría actuar sin tomar en
cuenta las nuevas tecnologías de la información, que permiten que mucha más gente
dentro de la organización posea información que antes le era lejana, y que ayudan a
que la dirección controle de manera más invasiva el trabajo de los empleados. Los
cambios en la legislación afectan a las organizaciones. En los Estados Unidos y
países de Europa occidental, las leyes de protección del medio ambiente están
perjudicando a varias empresas.

Los cambios demográficos pueden alterar el rumbo de las organizaciones. Por


ejemplo, el envejecimiento de la población en algunos países europeos está dando
origen a una industria dedicada a los viejos. ¿Sabía que hay pañales para viejos? En
cuanto a lo económico, las empresas invierten o dejan de hacerlo de acuerdo con el
comportamiento de ciertas variables macroeconómicas, como tipo de interés, inflación,
tipo de cambio. La mayor interdependencia de las economías está obligando a las
empresas a ser más competitivas, lo que explica la introducción de nuevos modelos de
gestión, más flexibles. Un quinto elemento del entorno lo forman las otras
organizaciones. Por ejemplo, un hospital depende del comportamiento de las
organizaciones que proveen tecnología médica, de las estrategias de los sindicatos de
trabajadores, la eficacia del Estado que es quien da el dinero. En resumen, ninguna
organización funciona en el vacío.

Las organizaciones son afectadas por el entorno, pero a su vez pueden influir sobre él.
Es el caso de la llamada, por los sociólogos, “macdonalización de la sociedad”. Mc
Donald es una organización internacional, también presente en Lima con tres o cuatro
tiendas de comida rápida. La empresa se ha convertido en un símbolo de la vida
61
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

moderna, que ha copiado los principios en los que se basa Mc Donald. Un principio es
eficiencia. En no más ni menos 50 segundos los empleados deben ser capaces de
servir una hamburguesa, una bolsa de papas fritas y una agua gaseosa, en Lima, en
Hong Kong o Nueva York. Un segundo principio es el cálculo. Las papas de Mc
Donald miden 7 milímetros, el contenido graso es de 19%. A nuestro alrededor, casi
todo es producido en masa y de acuerdo con

un esquema de producción cuidadosamente diseñado. Incluso nuestras conductas


cotidianas, como ir al trabajo o a la universidad parecen seguir un esquema propio
sobre el cual apenas si tenemos control. Un tercer principio es Uniformidad y
predicción. En todos los Mc Donald sirven igual, resultado de aplicar un sistema que
especifica al detalle cada uno de los pasos que hay que dar, sin dejar nada a la
improvisación. Automatización es el cuarto principio. Siempre que sea posible se
sustituye el trabajador por una máquina.

Estos principios se extienden a muchas organizaciones. En los bancos hasta hay


cajeros automáticos. En las granjas de aves se usan incubadoras automáticas para los
huevos. En los supermercados leen el precio con un scanner y así descartan la
posibilidad del error humano. Muchos pequeños comercios están desapareciendo y
siendo sustituidos por las grandes tiendas. Los “plazas vea”, los “wong”, los “metro”,
¿a cuántas decenas de miles de pequeñas tiendas habrán reemplazado?

Las organizaciones racionalizan el mundo. Sin embargo, el mismo Weber veía la


racionalización del mundo con mucho recelo. Los cuatro principios mencionados son
una renuncia a la creatividad y a la autonomía individual. El Japón es un ejemplo de
país en donde la humanización de la organización es una preocupación. Japón posee
una cultura en donde hay valores que cruzan los comportamientos de los japoneses.
Nos referimos a valores como la fidelidad a un grupo. Este valor favorece la cohesión
social, la que se ha trasladado a las empresas, que comparten muchos de los rasgos
de los grupos primarios, entre ellos:

-. Sus políticas de contratación y ascensos. En el Japón los ascensos se dan en


función de la eficacia personal y del tiempo de servicios a la empresa.
62
Escuela Profesional de Psicología Humana

-. En el Japón el trabajador tiene estabilidad en su empleo. Las empresas más


importantes contratan a sus trabajadores para toda la vida, lo que refuerza la
ciudadanía organizacional. Las empresas japonesas previenen el despido formando a
los trabajadores para nuevas tareas cuando no es rentable mantenerlos en las
antiguas.

-. En el Japón los trabajadores guardan compromiso y lealtad a su empresa, que se


convierte en una gran familia. La empresa organiza muchas actividades sociales que
contribuyen a incentivar el sentimiento de pertenencia.

-. En el Japón las decisiones toman en cuenta la opinión de los trabajadores. En el


Japón se incentiva a los trabajadores a emitir opinión, lo cual es favorecido porque la
diferencia salarial entre autoridad y subalterno no es oprobiosa; entonces todos se
sienten iguales, o más o menos.

Varios de estos rasgos se ven en la llamada empresa posmoderna o posburocrática,


más fluida y flexible, en donde no hay demarcación estricta de tareas y competencias.

Las organizaciones no operan en el vacío, los hacen en medio de un entorno.


Tampoco permanecen pétreas, sino que cambian a través del tiempo y según las
características de la sociedad en la que existen.
63
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 1

Actividades sugeridas

1. Desarrolla un resumen de los diferentes enfoque sociológicos y da un


Comentario sobre sus propuestas.

2. Elabore un proyecto de investigación que incluye:


 Tema de investigación,
 Revisión de otras investigaciones,
 La propuesta de investigación,
 La hipótesis,
 La literatura teórica desde la que va a abordar la investigación,
 El método.
 Escoja un tema de impacto social.

3. Analice y resuma el paradigma denominado “sociología del conflicto” como se da


en el Perú.

4. La sociedad tiene valores. Realiza un ensayo sobre los valores que se dan el
Perú, Elabora una jerarquía de los valores que tiene el peruano.

5. Explique y opine sobre la diversidad cultural en el Perú y como se da en la vida


cotidiana
64
Escuela Profesional de Psicología Humana

Bibliografía

Guía de Sociología y Psicología. Autor Charles Uculmana Suarez, CICLO I, Edición


2007, Universidad Alas Peruanas. Dirección de Educación a Distancia (DUED).
Escuela Profesional de Psicología Humana

Guía de Sociología. Autor Dra. Jessica Pilar Hermoza Calero CICLO I


Edición 2011 Universidad Alas Peruanas. Dirección de Educación a Distancia (DUED).
Escuela Profesional de Derecho

Guía para entender los laberintos de nuestra sociedad globalizada. Autor Anton Josef
Buhler Zach. 1.ª Edición abril 2010 Editorial Lealtad SAC

Sociología Anthony Giddens. Tercera edición revisada Versión de Teresa Albero,


Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmeda, José Antonio Pérez Alvajar y Miguel
Requena Revisión técnica de Jesús Cuellar Menezo Alianza Editorial.
Título original: Sociology Primera edición en "Alianza Universidad Textos": 1991
Primera edición en "Manuales": 1998 Segunda reimpresión: 2000. Prefacio a la tercera
edición
Para esta edición he revisado el texto de forma radical y exhautisva.

Dilemas sociales y su aplicación a la historia clínica como sistema de gestión del


Conocimiento. Autor: Jaime Horrach Torrens consultor jhorrach@salumatica.com
Editorial: La Informática de la Salud: Punto de Encuentro de las Disciplinas Sanitarias
UNIDAD II

CIENCIAS SOCIALES

LA ANTROPOLOGÍA Y SU AMBITO

LA CIENCIA Y LA ANTROPOLOGÍA
67
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

Introducción

La Antropología, su ámbito. La Ciencia y la Antropología es el título de esta segunda


unidad que responde a la necesidad de destacar la importancia que tienen esta
disciplina en el estudio de la naturaleza del ser humano, la investigación y la
explicación de sus conductas, comportamientos y mente. Su propósito es aproximar al
estudiante a la esencia y características de la naturaleza humana, a partir del estudio
de los factores que contribuyen a su desarrollo.

Antropología desde sus perspectivas, han contribuido al estudio de las conductas,


comportamientos, mente y manifestaciones culturales de los pueblos primitivos y
grupos étnicos de las distintas regiones del mundo. Resultado de ello son los múltiples
aportes de acuciosos investigadores interesados en desentrañar los misterios de la
génesis del hombre, su evolución, su presencia en la tierra y el desarrollo de las
grandes civilizaciones. Son trabajos de investigación que revelan los sucesivos logros
alcanzados por la humanidad en las diferentes etapas de la historia.

Nombres como los de Herbert Spencer, James Frazer, Bronislaw Malinowski, Ralph
Linton, Francis Boas, Margaret Mead y Claude Levi Strauss representan a personajes
de la Antropología que abrieron caminos para enriquecer la disciplina con nuevas
vertientes como la Antropología Filosófica, la Antropología Lingüística y la
Antropología Cultural. El propósito que los animó fue tender puentes con otras
ciencias, sociales y biológicas, que les facilitara la comprensión de los fenómenos y los
hechos culturales como mitos, magia, religión, tradiciones, lenguaje, leyes, familia,
parentesco, matrimonio, etnias, esclavismo, racismo, machismo, prostitución, etcétera.
68
Escuela Profesional de Psicología Humana

Esquema de contenidos

UNIDAD II

CIENCIAS SOCIALES

LA ANTROPOLOGÍA Y SU ÁMBITO. LA CIENCIA Y LA ANTROPOLOGÍA

1. Antropología
1.1 Conceptualización. ………………………………………………………
1.2 División de la Antropología………………………………………………
1.3 La Antropología como disciplina………………………………………..

2. Antropología Cultural
2.1 Teoría y Método…………………………………………………………..
2.2 El Método Etnográfico……………………………………………………

3. Cultura
3.1 Origen………………………………………………………………………...
3.2 Concepto……………………………………………………………………..
3.3 Elementos……………………………………………………………………
3.4 Formas……………………………………………………………………….
3.5 Subcultura……………………………………………………………………
69
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

2. Objetivos

OJETIVO GENERAL

Explicar el objeto de estudio de la antropología. Analizar y explicar el Proceso de


relación de Antropología y Sociología. Destacando la importancia de las ciencias
sociales en el estudio del hombre en sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Destacar la importancia de la sociedad y la cultura en la constitución del hombre


como ser humano a partir de la toma de conciencia y su percatación como miembro de
la especie humana.

2. Distinguir la diversidad de las manifestaciones culturales del ser humano, su


formación, aprendizajes y las relaciones sociales que modelan sus conductas,
comportamientos y mente
70
Escuela Profesional de Psicología Humana

1. LA ANTROPOLOGÍA

1.1. CONCEPTUALIZACION
Es considerada como una ciencia social que se ocupa del estudio de la naturaleza del
hombre y de los factores que comprometen su desarrollo. La palabra naturaleza, en
una de sus acepciones hace referencia a “esencia de los seres: naturaleza divina,
naturaleza humana”. Es decir, naturaleza proviene de palabra natural que es opuesta
a la palabra artificial; lo cual nos remite, en nuestro caso al hombre natural, tal cual es,
sin otros aditamentos que no sean aquellos que lo identifican y lo hacen hombre,
distinto a los demás animales. De otro lado, la palabra antropología procede de dos
términos griegos, anthropos que significa hombre, y logia que significa ciencia o
estudio. Esta ciencia tiene dos modos de definir su trabajo: Desde su objeto como el
estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. Los
antropólogos tienen una tradición más concentrada en estudiar grupos distintos a
nuestros grupos de procedencia.

Desde su técnica o método se refiere a la observación participante el modo como se


recolectan, analizan y exhiben sus datos.

La antropología se inició como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la


“otredad cultural”; pero en realidad no solo construyo explicaciones sino que construyo
una imagen un modelo de la otredad (del otro cultural) que se construyó en el objeto
de estudio, no correspondiendo a un hecho empírico real. Fue construido de manera
científica por las distintas teorías.

George Simpson (1970) cuenta que Louis Wirth, otro sociólogo, refiriéndose a la
Antropología señaló lo siguiente: “Para el estudioso que espera encontrar las diversas
ciencias diestramente acomodadas en un orden lógico, el alcance y el lugar de la
Antropología presenta un espectáculo desconcertante.”

Simpson precisa esta frase explicando que ese desconcierto del que habla Wirth se
presenta en tanto la Antropología es un campo extenso que comprende cuatro
materias como son la Antropología Física, la Arqueología, la Antropología Cultural y la
Antropología Social, que bien podrían abarcar todo el espectro científico. Así,
71
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

prosigue, la Antropología Física estudia al hombre como un eslabón de la cadena


evolutiva del reino animal y la relación entre su herencia biológica y las oposiciones
ambientales que da origen al término “raza”. En Arqueología el antropólogo busca los
restos del hombre prehistórico ya sean restos biológicos, tales como fósiles
clasificables por medio de la historia natural, o inscripciones, ruinas, sepulturas,
monumentos, que permiten la reconstrucción inferencial de la vida de grupo y de las
relaciones sociales. La Antropología Cultural se preocupa por el estudio de las
llamadas sociedades primitivas y la realización de los estudios de campo. La
Antropología llamada Social se interesa por las aplicaciones del concepto cultura en la
sociedad. En suma, Simpson concluye que la Antropología estudia la raza, la
prehistoria y la cultura, y que ésta no está libre de controversias ni de disputas que se
producen entre quienes estudian cada una de las partes que la componen; sin
embargo, la antropología tiene un esquema conceptual claramente definido que es
reconocido y trasciende en el mundo científico.

Fernando Silva Santisteban (1998), uno de los antropólogos peruanos de mayor


influencia , en su libro Antropología, conceptos y nociones generales, nos dice que el
hombre siempre ha pensado que el objeto más importante del conocimiento es él y se
ha pasado el tiempo (la historia) tratando de comprender su propia naturaleza. En tal
sentido, explica, las ciencias sociales orientaron sus métodos en procura de obtener
los conocimientos que permitieran la comprensión de esa naturaleza humana, y lo
hicieron de tal forma que sus estudios, parcelados, trozaron al hombre objeto de su
estudio y le restaron cierta unicidad para su mejor comprensión. En el caso de la
Antropología, que tiene un objeto de estudio tan amplio, pareciera que su propósito es
convertirse en la “super ciencia del hombre”. Al respecto, Silva Santisteban precisa:

“…conviene dejar establecido que la Antropología deriva de una concepción científica


del hombre, como de la sociedad y la cultura, y de una manera específica de observar
y plantear los fenómenos humanos, los cuales no son tan simples como a menudo se
tiende a suponer cuando se juzga a las demás sociedades bajo las premisas del
aparato conceptual del observador.”
72
Escuela Profesional de Psicología Humana

Desde el punto de vista histórico, se explica que los orígenes de la Antropología puede
remontarse a las observaciones de los viajeros y filósofos de las antiguas
civilizaciones de Europa y Oriente, cuando encontraron que las formas de vida y
organización social eran distintas en uno y en otro lugar, entre un pueblo y otro,
asimismo entre las lenguas y los dialectos, entre las creencias religiosas, costumbres y
rituales. De otro lado, encontraron diferencias en el tamaño de la gente, las
características del cuerpo, la cabeza, las extremidades, el color de su piel y otros
detalles físicos. Ahondando más en la historia, Silva Santisteban, afirma que la
Antropología, como ciencia y profesión alcanza su mayoría de edad en las últimas
décadas del siglo XIX, cuando las investigaciones permitieron contar con información
confiable y sistematizada sobre sociedades aisladas y étnicamente subdesarrolladas.
Entonces, cundió el interés por el derecho, la religión, los sistemas de parentesco, la
tecnología, la naturaleza de la cultura, la influencia del medio sobre las sociedades y
muchos otros aspectos de la condición humana.

1.2 DIVISIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA


La ciencia antropológica se divide en:
Antropología Física, (forma física del hombre)
Estudia la biología humana Los antropofísicos estudian problemas tales como la
naturaleza de las diferencias raciales con trasmisión de rasgos somáticos de una
generación a la siguiente, el crecimiento, desarrollo y decrepitud del organismo
humano; las influencias del ambiente natural sobre el hombre,

Esta rama analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente.


Incluye, por tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y
relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. En ocasiones,
abarca la evolución de los primates. En el pasado era llamada antropología física,
aunque con una ligera disparidad de conceptos.

Antropología forense
El estudio antropológico forense es la evaluación que se hace de segmentos
corporales, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar, hasta donde
es factible: especie, raza, sexo, edad, talla, causal de la muerte, data de la muerte u
73
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

otras particularidades que sean de interés forense y motivo de la remisión de


la muestra.

Antropología cultural (comportamiento aprendido)


Estudia los procedimientos ideados por el hombre para enfrentarse a su medio natural
y su ambiente social; y como se aprende, conserva y transmite un cuerpo de
costumbres.

Antropología social, antropología cultural o Etnología (también conocida como


antropología sociocultural). Estudia el comportamiento humano, la cultura, las
estructuras de relaciones sociales. Si surge de la tradición anglosajona se conoce
como antropología cultural y, si parte de la escuela francesa, entonces se le denomina
etnología. Quizá se haya distinguido de la antropología social en tanto que su estudio
es esencialmente dirigido al análisis de la otredad en tanto que el trabajo de la
antropología social resulta generalmente más inmediato. Uno de sus principales
exponentes es Claude Lévi-Strauss quien propone un análisis del comportamiento del
hombre basado en un enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de
todos los sujetos de una determinada cultura, son existentes en todos los sujetos a
partir de una estructura invisible que ordena a la sociedad.

Arqueología. Estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en el pasado


de pueblos extintos. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos
antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante el análisis
estratigráfico de los objetos obtenidos en las excavaciones.

Antropología lingüística o Lingüística antropológica: estudia los lenguajes

Humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los
antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan
en el desarrollo de los lenguajes. Asimismo, se ocupan en las diferencias de los
lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que nos explican
las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan en las formas en
que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.
74
Escuela Profesional de Psicología Humana

Dentro de las ciencias sociales, disciplinas como la lingüística y la antropología han


mantenido una relación que ha tomado la forma de un complejo proceso articulatorio
influido a lo largo del tiempo por las distintas condiciones históricas, sociales y teóricas
imperantes. La lingüística, al igual que la etnología, la arqueología, la antropología
social, la antropología física y la historia, es una de las disciplinas que conforman el
campo de la antropología desde algunas perspectivas. La lingüística estudia el
lenguaje para encontrar sus principales características y así poder describir, explicar o
predecir los fenómenos lingüísticos. Dependiendo de sus objetivos, estudia las
estructuras cognitivas de la competencia lingüística humana o la función y relación del
lenguaje con factores sociales y culturales.

La relación entre la lingüística y la antropología ha respondido a distintos intereses.


Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, la antropología y la lingüística
comparativa intentaban trazar las relaciones genéticas y el desarrollo histórico de las
lenguas y familias lingüísticas. A posteriori, la relación entre las dos disciplinas tomó
otra perspectiva por la propuesta desde el estructuralismo. Los modelos lingüísticos
fueron adoptados como modelos del comportamiento cultural y social en un intento por
interpretar y analizar los sistemas socioculturales, dentro de las corrientes de la
antropología. La tendencia estructural pudo proponerse por la influencia de la
lingüística, tanto en lo teórico, como en lo metodológico. Sin embargo, al excluir las
condiciones materiales y el desarrollo histórico, se cuestionó que la cultura y la
organización social pudieran ser analizadas del mismo modo que un código lingüístico,
tomando al lenguaje como el modelo básico sobre el que se estructura todo el
pensamiento o clasificación.

No obstante estos puntos de vista diferentes, se puede llegar a acercamientos


productivos reconociendo que la cultura y la sociedad son producto tanto de
condiciones objetivas o materiales como de construcciones conceptuales o simbólicas.
De esta forma la interacción entre estas dos dimensiones, nos permite abordar a los
sistemas socioculturales como una realidad material a la vez que una construcción
conceptual. Las lenguas implican o expresan teorías del mundo y, por tanto, son
objetos ideales de estudio para los científicos sociales. El lenguaje, como herramienta
conceptual, aporta el más complejo sistema de clasificación de experiencias por lo que
cada teoría, sea ésta antropológica, lingüística o la unión de ambas, contribuye a
75
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

nuestra comprensión de la cultura como un fenómeno complejo ya que «el lenguaje es


lo que hace posible el universo de patrones de entendimiento y comportamiento que
llamamos cultura. Es también parte de la cultura, ya que es transmitido de una
generación a otra a través del aprendizaje y la imitación, al igual que otros aspectos de
la cultura».
Roman Jakobson plantea que «los antropólogos nos prueban, repitiéndolo sin cesar,
que lengua y cultura se implican mutuamente, que la lengua debe concebirse como
parte integrante de la vida de la sociedad y que la lingüística está en estrecha
conexión con la antropología cultural». Para él, la lengua, como el principal sistema
semiótico, es el fundamento de la cultura: «Ahora sólo podemos decir con nuestro
amigo McQuown que no se da igualdad perfecta entre los sistemas de signos, y que el
sistema semiótico primordial, básico y más importante, es la lengua: la lengua es, a
decir verdad, el fundamento de la cultura. Con relación a la lengua, los demás
sistemas de símbolos no pasan de ser o concomitantes o derivados. La lengua es el
medio principal de comunicación informativa».

1.3 LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

La antropología concebida como disciplina es una ciencia que se encarga del estudio
de las implicancias sociales de la vida humana. Levi Strauss la define de esta manera

“La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca al objeto en


toda su dimensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al
conjunto de la Evolución del hombre, desde los homínidos a las razas modernas y
tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades
humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”
(Lévi-Strauss, Antropología estructural). El campo de intereses en la Antropología es
vasto; cubre tanto la dimensión biológica como cultural, pretendiendo explicar las
diferencias y semejanzas entre los distintos grupos humanos y sus dinámicas. Desde
la antropología se descubre y analiza al “otro-cultural”. En un comienzo ese otro
cultural fueron las sociedades exteriores a la sociedad occidental, los grupos étnicos
y socio culturales no europeos, quedando para la Sociología el estudio de la
sociedad occidental y desarrollada. Luego esta diferenciación inicial entre superior
e inferior, desarrollado y subdesarrollado, occidental y no occidental se trasladó a
“urbano y no urbano”, y a las clases sociales sub-alternas. A partir de los 60’ la
antropología toma como objeto a una amplia gama de “diferentes” respecto a los
“normales” estandarizados según los sectores dominantes de las sociedades
capitalistas avanzadas. Tomar a la “diferencia” como un valor es científicamente
cuestionable y puede servir como mecanismo de dominación. Se puede decir, que
76
Escuela Profesional de Psicología Humana

actualmente, la Antropología, como Antropología Social y la Sociología no tiene un


límite muy preciso, quedando la diferenciación de la pregunta sostenida por una
cuestión de origen y formación de los antropólogos, quienes estarían más abocados
al estudio de la micro estructura social, a través de la observación directa (trabajo
de campo). Según este autor, sería necesario unificar ambas ciencias en una
“ciencia del hombre social”.
77
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

2. ANTROPOLOGÍA CULTURAL.

La antropología cultural se ocupa de la descripción y análisis de las culturas, las


tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente. Tiene una subdisciplina
que es la Etnografía que se consagra a la descripción sistémica de culturas
contemporáneas. La comparación de culturas proporciona la base para hipótesis y
teorías sobre las causas de los estilos humanos de vida

2.1 TEORIA Y METODO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL.

Cuando nos relacionamos con personas de otras culturas que tienen formas diferentes
de vestirse, de hablar y de comportarse nos sentimos algunas veces atraídos y otras
veces temerosos de lo que está sucediendo. Este fenómeno puede explicarse debido
al hecho de que cada uno de nosotros tiende a juzgar a otras culturas de acuerdo a
una posición etnocéntrica que en resumidas cuentas dice: lo mío es lo mejor y lo más
conveniente.

La antropología, como cualquier disciplina científica posee un cuerpo de teorías y un


método característico mediante el cual puede probarlas.

Tenemos la teoría evolucionista clásica la cual postula la existencia de tres estadios


de desarrollo cultural de la sociedad humana: Salvajismo, Barbarismo y Civilización. El
establecimiento de estas tres etapas tiende a brindar una explicación de las
diferencias encontradas en diferentes culturas en términos de las diferencias
observables pero refleja de igual manera una posición etnocéntrica en la cual el
antropólogo se sitúa lógicamente en la tercera y última etapa: la civilización. Sin
entender que en toda cultura que se estudie existe una civilización y que dentro de
esta puede encontrarse características que pueden clasificarla como salvaje o como
bárbara sin que se den estadios puros de estas etapas. Lo valioso de esta teoría es
que busca proporcionar una explicación de las diferencias encontradas en diversas
culturas, aun cuando en el momento actual solo tenga un valor histórico.
Ruth Benedict con su teoría de las configuraciones culturales intenta explicar la cultura
78
Escuela Profesional de Psicología Humana

como una configuración única de partes entretejidas, las cuales están modeladas por
un tema particular, el Ethos de esa cultura. El aporte más ininteresante de su teoría
parece ser la observación de que los elementos culturales toman su significado del
ethos cultural y de la trama total de la cual forman parte.

El funcionalismo postula que la cultura sirve a las necesidades de los individuos y hace
un estudio de las necesidades humanas y sociales desde una base antropológica. En
la teoría los elementos culturales y las instituciones sociales tienen funciones que
brotan de las necesidades de los integrantes de la sociedad.

La antropología cognoscitiva aporta cuando define a la cultura como: “programa


detallado para la acción” y lo correlaciona con una gramática o sistema de reglas para
la conducta y un código que el antropólogo tiene que descifrar.

La antropología simbólica tiene extraordinaria importancia ya que se trata de lenguaje


gestual que tiene significados diferentes de acuerdo al lugar donde se realizan.
Cuando nos relacionamos con culturas con las que no estamos familiarizados
debemos de tener especial cuidado de entender el significado simbólico de los gestos
ya que un gesto que para nosotros no tiene ninguna importancia puede, dentro de la
otra cultura, tener un significado que nos ocasiones problemas.

La teoría de la ecología cultural tiende a explicar la cultura dentro de un asentamiento


ecológico determinado y a explicar las conductas como formas de adaptación a ese
medioambiente particular donde viven.

Con respecto a los métodos usados por los antropólogos sus estudios no pueden ser
desarrollados en un ambiente controlado en un laboratorio sino que tiene que ser
desarrollado en los lugares donde viven las personas y mientras estas están viviendo
normalmente. Por lo tanto el antropólogo debe de desarrollar su trabajo con la gente
en los lugares donde viven y buscar sus explicaciones a sus teorías en este marco. De
acuerdo al método una teoría puede ser probada estudiando una cultura determinada
o por el contrario puede ser probada estudiando varias culturas y estableciendo
comparaciones entre estas.
79
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

2.2 EL MÉTODO ETNOGRÁFICO


La etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho-γραφω, "yo escribo"—
; literalmente "descripción de los pueblos") es el método más popular y utilizado en la
investigación educativa para analizar la práctica docente, describirla (desde el punto de
vista de las personas que participan en ella) y enfatizar las cuestiones descriptivas e
interpretativas de un ámbito sociocultural concreto. Rodríguez Gómez et considera a la
investigación etnográfica como el método de investigación por el que se aprende el modo
de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un
claustro de profesores o una escuela.

Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación
directa en el aula del quehacer docente cotidiano que permita la recogida de minuciosos
registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo.
Tras esto, el resultado que se obtendrá plasma una gran “fotografía” del proceso estudiado
que junto a referente teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica escolar
estudiada.

Spradley (1980) refiere que según la complejidad de la unidad social estudiada, establece
un continuum entre las macroetnografías, cuyo objetivo es la descripción e interpretación
de sociedades complejas, hasta la microetnografía, cuya unidad social viene dada por una
situación social concreta. Toman como unidad particular de estudio el aula dentro de su
marco institucional.

La etnografía es un proceso sistemático de aproximación a una situación social,


considerada de manera global en su propio contexto natural. El objetivo fundamental y el
punto de partida que orienta todo este proceso de investigación es la comprensión
empática del fenómeno objeto de estudio.

La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, como interactúa; se
propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones…etc.

El origen de la etnografía lo encontramos a finales del SXIX y aparece vinculado la


80
Escuela Profesional de Psicología Humana

antropología cultural, que surge de un estudio de los nativos de la zona occidental de


Nueva Guinea, después de que los investigadores conviviesen durante un tiempo con
ellos, como unos miembros más de su comunidad. Este trabajo asienta el proceso básico
de las primeras etnografías holísticas.

Las características de la etnografía como forma de investigación social según


Del Rincón (1997) son:
1. Un carácter fenomenológico o émico: Se trata de interpretar los
fenómenos sociales viendo “desde dentro” la perspectiva del contexto
social de los participantes permitiendo al investigador tener un
conocimiento interno de la vida social.
2. Supone una permanencia relativamente persistente, dentro del grupo a
estudiar con el fin de conseguir su aceptación y confianza. Una vez
conseguido esto, debemos comprender la cultura que les rodea. Esta
característica trata de dar un paso más allá en investigación de tal
manera que el etnógrafo viva en primera persona la realidad social del
grupo, así será capaz de observar cómo acontecen las cosas en su
estado natural y comprender los diferentes comportamientos que se
producen en un determinado contexto.

3. Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado
desde distintos puntos de vista:

Con lo cual, son etnografías muy detalladas y ricas en significados sociales


debido a los dos puntos de vista de la realidad.
4. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación
basado en la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación
participante como principal estrategia de obtención de la información permitiendo
establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto
de estudio.
81
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

3. CULTURA

3.1 Origen

Según el antropólogo peruano Silva Santisteban (1989) el término cultura “proviene de


la palabra latina cultura que significó, originalmente, agricultura. Agriculturae, por su
parte, hace referencia a las diversas formas de cultivar el campo, mientras que culto
quiere decir cultivado. Más adelante el término adquirió un sentido metafórico cuando
se comparó el espíritu de un hombre basto con un campo sin cultivar y su educación y
su formación espiritual con el cultivo de ese campo. Este concepto clásico de cultura,
como proceso de formación espiritual, excluía las actividades utilitarias, las artes y el
trabajo manual a los que, despreciativamente, se les aplicaba el término banausía, es
decir, actividades propias de esclavos”.

En la edad media la palabra “cultura conservó el carácter aristocrático y contemplativo,


propio del ideal clásico, convirtiéndose en instrumento principal en la preparación del
hombre para sus deberes religiosos y para la vida ultramundana. En el renacimiento,
su carácter contemplativo del ideal clásico fue sustituido por el carácter activo de la
sabiduría. Posteriormente, la palabra cultura pasó a significar actividades intelectuales
recreativas con las que entretenían sus ocios las personas bien educadas y de buen
gusto, con el deleite del arte, de la conversación exquisita, la crítica erudita, etcétera.
De esta forma, la palabra cultura volvió a adquirir su carácter elitista, que todavía
mantiene hasta hoy. En nuestro medio, en la urbe limeña, se habla de personas cultas
y educadas refiriéndose a personas que tienen un amplio conocimiento de las ciencias
en general, las artes y las letras; que están bien informados de la historia del mundo
antiguo y actual, que tienen una educación académica superior, capaces de animar y
entretener a su auditorio y que se expresan con corrección cuando hablan o escriben.”

Sin embargo, en las ciencias sociales y, especialmente en la Antropología, el término


cultura se usa para referirse a una realidad mucho más amplia. Kröeber y Klucklon,
dos antropólogos, han hecho un recuento histórico de 161 definiciones de la palabra
cultura, cada una de ellas provistas de su propia carga significativa. Entre esa variedad
de definiciones, Silva Santisteban recoge algunas. Veamos:
82
Escuela Profesional de Psicología Humana

3.2 Conceptos

Gustav Klemm, historiador alemán:


“Todas las costumbres, información oficios, vida doméstica y pública, en la paz y en la
guerra, religión, ciencia y arte… según se manifiestan en la transmisión de las
experiencias de las épocas pasadas y en las nuevas generaciones”.

Edward Burnett Tylor, fundador de la Antropología Académica en 1871:


“Las aptitudes y los hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida
en que puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto
para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humanas.”

Clyde Klucklon:
“Todos los modelos de vida históricamente creados, explícitos e implícitos, racionales,
irracionales y no racionales, que existen en cualquier tiempo determinado como guías
potenciales del comportamiento de los hombres”.

Tomando en consideración los contenidos y aspectos a los que hacen alusión las
definiciones de cultura, que son tan diversas y variadas, se puede decir con Silva
Santisteban que la palabra cultura comprende todas las formas de comportamiento
social creadas o adquiridas, que incluye los modelos pautados de pensar, de sentir, de
actuar y de creer de los grupos humanos, es decir, la manera total de vivir de las
sociedades y de cómo estas se adaptan al medio en que viven y de alguna manera
logran transformarlo.

Raddcliffe-Brown, citado por Silva Santisteban, ha sido más enfático:


“Los antropólogos entienden la palabra cultura en muchos sentidos diferentes. Creo
que algunos la utilizan como equivalente a lo que yo llamo formas de vida social”.

La cultura es un fenómeno social; algo más que un fenómeno biológico, que no se


transmite genéticamente sino que se aprende a través de los mecanismos sociales de
información y aprendizaje. Algunos antropólogos afirmen que la cultura es un
fenómeno exclusivamente humano y que su existencia es ajena a los demás especies
83
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

animales, incluidos los animales considerados sociales. Sin embargo, algunos


comportamientos transmitidos socialmente por los primates no humanos se encargan
de desvirtuar tal afirmación.

El término cultura usado por el antropólogo puede aplicarse:


A las formas o modelos de vida comunes en cualquier tiempo a toda la humanidad. A
los modos de vida peculiares de un grupo de sociedades entre las que hay en mayor o
menor grado de interacción. A los tipos de comportamiento peculiares de una sociedad
dada y a Formas especiales de comportamiento característica de los diversas
secciones de sociedad vasta y de organización compleja. (Yolanda Ramírez Villacorta
2002).

 CULTURA Y SOCIEDAD

Cultura y sociedad, expresan la relación entre forma y fondo, entre contenido y


continente de los fenómenos humanos. Sabemos que todos los seres humanos
pertenecemos a una especie animal, y el hombre como organismo debe existir bajo
condiciones tales que no solamente le aseguren su supervivencia sino que le permitan
un metabolismo normal y saludable. Para el hombre, como individuo y por su propia
evolución, es imposible que él solo pueda satisfacer estas necesidades, pues debe
hacerlo con los demás individuos de su especie. No puede sobrevivir aislado de los
demás, por tanto es necesario que se valga de los mecanismos de interacción como
del conjunto de recursos acumulados por el grupo que constituyen la cultura.

El antropólogo Bronislaw Malinowski decía que la naturaleza biológica del hombre


impone un cierto determinismo sobre todas las formas de conducta, hasta la más
organizada y compleja. La cultura como resultado de la interacción entre los hombres,
o entre los grupos sociales y la naturaleza exterior, es también el conjunto de los
productos de la actividad social que denota la especificidad de un grupo humano. Es
entonces cuando se objetiva y nos referimos a “una cultura” concreta que existe o que
ha existido en determinado tiempo y en determinado espacio. Sin embargo, la
conclusión es que a pesar que los conceptos de cultura y sociedad son indesligables
son diferentes.
84
Escuela Profesional de Psicología Humana

Raymond Firth, antropólogo británico, señala:


“Para mí los conceptos de cultura y sociedad son absolutamente distintos. Si bien se
acepta la sociedad como un agregado de relaciones sociales, entonces la cultura es el
contenido de dichas relaciones. El término “sociedad” hace hincapié en el agregado de
individuos y las relaciones entre ellos. El término “cultura” hace hincapié en el
componente de los recursos acumulados, materiales, así como inmateriales, que las
personas heredan, utilizan, transforman, aumentan y transmiten”.

Ya hemos señalado que la existencia humana en comparación con la existencia


animal se distingue por su carácter histórico y social. Mas la diferencia esencial entre
las relaciones del organismo animal con el medio y las del hombre con el mundo
exterior son diferentes. En el caso del hombre no sólo se adapta al medio sino que
sobre la base del conocimiento de las leyes objetivas que determinan el desarrollo del
medio ambiente, lo modifica con arreglo a sus necesidades. El animal también
modifica su medio, pero esas modificaciones son muy limitadas, restringidas y con
resultados fortuitos.

Una pregunta que se han planteado los antropólogos y los demás científicos sociales
es ¿qué clase de realidad posee la cultura? A esta pregunta se han dado algunas
respuestas que pueden agruparse en tres enfoques distintos: superorgánico,
conceptualista y realista.

El enfoque superorgánico considera que la cultura es una superrealidad que existe por
encima y más allá de sus portadores individuales y establece sus propias leyes.

Para el enfoque conceptualista, la cultura no es una entidad per se sino un concepto


que usan los científicos sociales para unificar conceptualmente una gran variedad de
hechos que de otro modo permanecerían separados y no podrían ser relacionados y
discernibles.

El enfoque realista considera que la cultura es un concepto que puede compararse a


una realidad empírica, es decir, es un concepto porque es la principal teoría explicativa
del objeto fundamental de la ciencia antropológica. Y es una entidad empírica porque
el concepto está reflejando la forma en que realmente están organizados ciertos
fenómenos que se agrupan bajo su contenido
85
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

También ha dejado establecido que no debe confundirse la teoría sostenida por


algunos antropólogos acerca que la cultura es superorgánica con el hecho
universalmente aceptado de que la cultura es supraorgánica, es decir, no sujeta a las
leyes biológicas. Pero, esto no quiere decir que la cultura no esté afectada, de alguna
forma, por la naturaleza biológica de nuestra especie ni por la herencia genética de los
individuos:

“Los fenómenos culturales no son consecuencias de la sola y caprichosa inventiva de


los seres humanos o del simple aprendizaje, sino que están determinados, en última
instancia por las necesidades biológicas, sociales y espirituales del hombre y por las
posibilidades de satisfacerlas”.

Finalmente, un aporte interesante de Silva Santisteban son algunas premisas básicas


que considera deben tenerse en cuenta en lo que se refiere a los conceptos sociedad
y cultura:
1. La sociedad no es condición exclusiva de la especie humana, puesto que
existen sociedades de animales que tienen por objeto la misma función
primordial: la supervivencia de los individuos de la especie.
2. Tampoco la cultura es exclusivamente humana, y las diferencias entre la
cultura humana y las formas de cultura animal no son de orden cualitativo sino
de grado, pero existe una enorme distancia entre el psiquismo animal y el
pensamiento humano como resultado del lenguaje simbólico, es decir, de la
capacidad de abstracción.
3. La condición social es necesariamente previa a la existencia de la cultura, ya
que la cultura como resultado del aprendizaje y de la acumulación de
información es consecuencia de la interacción social.
4. La antropía, esto es, la cualidad del ser humano, es aprendida. Si bien el
hombre, por evolución biológica está acondicionado para ser humano, no nace
humano, aprende a serlo en el seno de la sociedad y la familia.
5. Así, pues, sociedad y cultura no son sinónimos. En la esfera de lo humano, una
sociedad es un pueblo, un conjunto orgánico de individuos, mientras que una
cultura consiste no en el grupo humano propiamente sino en sus modos de
actuar, esto es, en el comportamiento social. Una sociedad es un conjunto de
individuos que obra de acuerdo con su cultura.
86
Escuela Profesional de Psicología Humana

6. Son las necesidades humanas, individuales y sociales, las que originan todo el
dinamismo de la cultura.
7. La cultura es tanto el resultado de la interacción entre los individuos como entre
los grupos humanos y la naturaleza exterior. En última instancia, la cultura es el
conjunto organizado de actitudes mediante el cual las sociedades se enfrentan
al medio para transformarlo y asegurar así su adaptación y la supervivencia de
la especie.

IDENTIDAD CULTURAL

 ETNOCENTRISMO

El etnocentrismo es un fenómeno comúnmente no percibido, pero constituye la causa


fundamental que impide comprender la naturaleza de las culturas ajenas y, lo que es
peor, predispone contra ellas. Según esto, se dice que ningún hombre mira el mundo
con ojos puros, ni puede juzgarlo y entenderlo de modo imparcial. Siempre lo verá
través de los modelos de su cultura y lo juzgará a partir de sus propias premisas y
valoraciones. En suma, todo lo que no se ajusta a sus gustos o a su esquema mental
le parecerá raro, extraño o desagradable.

Silva Santisteban, dice la cultura se convierte en un dispositivo para percibir el mundo,


a manera de un cristal a través del cual vemos la realidad. Así es como los hombres
de diferentes culturas perciben de diferentes maneras el mundo que los rodea. Es en
razón a estas maneras que todas las sociedades tienen la sensación de que sus
maneras de vivir, sus comidas, sus costumbres y creencias y su lengua son superiores
a todas las demás.

En su época Herodoto (484-424 aC) lo explicaba así:

“Si se pidiese a los hombres escoger entre todas las costumbres del mundo las que
les pareciesen mejores, ellos las examinarían todas pero terminarían prefiriendo las
87
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

suyas propias; tan convencidos están de que sus usanzas superan con mucho a todas
las demás”.

William Gram. Summer (1840-1910) en su obra Folkways (1906) define el


etnocentrismo como:

“Esa mentalidad para la cual el propio grupo es el centro de todo, y cualquier otro
grupo es valorado en relación con él”. Estas diferencias entre la noción de nuestro
propio grupo (in-group) y todo lo demás, de afuera (out group), constituye la fuente de
donde emergen tanto el entendimiento como la cerrazón, la fraternidad y el odio, y
finalmente la paz y la guerra. “Todo grupo estima que sus propios folkways (modos)
son lo único justo y si observa que otro grupo tiene folkways distintos los considera
con desprecio”.

Para tipificar mejor la etimología misma del concepto etnocentrismo Silva Santisteban
lo define como el criterio circunscrito por los prejuicios con los cuales los individuos de
una etnia determinada juzgan y aprecian a las demás. Entendiéndose por etnia la
unidad cultural mínima, es decir, el grupo humano en el que sus miembros comparten
las mismas propiedades de una cultura en todas sus formas de vida. La estructura
básica de la etnia está constituida tanto por propiedades biopsicológicas como
88
Escuela Profesional de Psicología Humana

sociales, las que a su vez condicionan las propiedades culturales e históricas de los
pueblos. La realidad étnica viene a ser como una capa de sedimentos que va
acumulándose, poco a poco, en el fondo de la cultura sobre la que se sustentan las
formas de vida de un determinado grupo social. También se podría entender el
etnocentrismo como la cosmovisión de una ciencia.

Marvin Harris, otro antropólogo importante, el pensamiento y la conducta tanto de


quienes juzgan y observan a una cultura como de quienes participan de ella, pueden
enfocarse desde dos perspectivas contrapuestas: desde la de los propios participantes
y desde la de los observadores. En ambos casos las descripciones científicas y
objetivas desde los campos mental y conductual son posibles, pero, en el primero, los
observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados
sólo para los participantes, y en el segundo caso, conceptos y distinciones apropiados
para los observadores. Al primero de estos dos modos de estudiar la cultura se le ha
denominado emic y al segundo etic. La prueba de las descripciones y análisis emic es
la correspondencia con la visión del mundo que tienen los grupos humanos de los
hechos reales; en cambio, la prueba de las descripciones etic es sencillamente su
capacidad para generar teorías fructíferas desde el punto de vista científico sobre las
causas de las diferencias y semejanzas socioculturales. La teoría antropológica es
rigurosa, evidentemente muy especializada, o está relacionada también con un patrón
universal para poder comparar y comprender las culturas.

 CULTURA Y PERSONALIDAD

Desde que toda persona toma conciencia de su ubicación en el mundo y se percata de


las diferencias comportamentales y de carácter entre los miembros de su grupo social
se interesa por conocer qué es la personalidad, cómo se forma, y qué nos hace
diferentes a unos de otros, pero también qué rasgos comunes compartimos con los
otros miembros del grupo. A estas relaciones que existen entre la personalidad
individual y la cultura del grupo social, los antropólogos las consideran parte del área
de la Antropología que se conoce como cultura y personalidad. Es en este terreno
donde se produce un interesante encuentro entre la Psicología y la Antropología, pues
ambas están conectadas con los estudios acerca de las relaciones entre las culturas y
los diversos aspectos concretos de la personalidad de los individuos. Pese a que aún
89
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

los estudios son de carácter tentativo, la investigación sobre la cultura y la


personalidad han sido de suma importancia para comprender mejor el comportamiento
de los grupos humanos.

Se dice, pues, que el estudio de los rasgos típicos de las personas que viven en un
mismo ámbito geográfico o social, ha sido un tema que siempre ha interesado a
literatos, científicos sociales y filósofos. Maritza Montero, psicóloga venezolana citada
por Miguel Salazar (1979) dice lo siguiente:

“El hecho es que con el surgimiento de la Psicología Social se van a poner de relieve
esas relaciones entre la sociedad, la cultura y sus causas y efectos individuales,
radicados en esa configuración denominada personalidad.

Los estudios realizados independientemente en los tres campos, sobre este aspecto,
comienzan a ser relacionados y sistematizados, y en particular la investigación sobre
los modos mediante los cuales la cultura imperante en una sociedad afecta el
desarrollo individual, tuvieron un auge que dio por resultado obras tales como
Adolescencia y cultura en Samoa y Sexo y temperamento de Magaret Mead; El
Hombre y la cultura y El crisantemo y la espada, de Ruth Benedict; así como los
realizados por Malinowski (1949) y los de Gorer sobre el pueblo norteamericano y el
pueblo de la Gran Rusia (1948 y 1949), entre otros muchos. Este interés, siempre
pujante, se mantiene en toda su vigencia y ha dado lugar, más recientemente, a
investigaciones conducidas en el mismo sentido, si bien con diferentes marcos
teóricos, por los psicólogos del laboratorio de Relaciones Humanas de Harvard,
quienes han producido obras como Mothers of Six Cultures y Child Training and
Personality (Minturn y Lambert, 1964; Whiting y Child, 1953), en las cuales se continúa
planteando la necesidad de conocer las pautas de crianza establecidas y su influencia
sobre la personalidad.”

Como se puede advertir de la lectura de este párrafo el centro de atención es el


estudio de la personalidad. Silva Santisteban propone la siguiente definición:

“Se entiende por personalidad la suma total de los rasgos de conducta,


manifiestos y ocultos que caracterizan a una persona. En otras palabras, la
90
Escuela Profesional de Psicología Humana

personalidad es la unidad psicosomática del hombre configurada en el curso de


su vida por el conjunto de los sistemas responsables de su comportamiento.
Como se desprende de esta definición, la personalidad de un individuo es
producto de diversos factores mutuamente relacionados, que pueden clasificarse
en cuatro categorías principales: 1) las características constitutivas de un
individuo, 2) la naturaleza del medio físico en el que vive, 3) la cultura de la cual
forma parte, y 4) las experiencias biológicas, psicológicas y sociales”.

En este punto tenemos que mencionar los nombres de dos científicos que
contribuyeron a esclarecer las relaciones entre personalidad y cultura: Ralph Linton y
Abraham Kardiner. En 1937 Linton ya era conocido por sus estudios en comunidades
ágrafas y su preocupación por las relaciones entre cultura y personalidad. Abraham
Kardiner era un psicólogo interesado por los mismos aspectos y había publicado en el
año 1936 una obra, El individuo y su sociedad, en el cual se planteaba por primera vez
el concepto de personalidad básica. Ellos decidieron unir sus esfuerzos y crearon un
equipo de trabajo para el estudio del problema. Desarrollaron una teoría de conjunto
sobre las relaciones entre la cultura de una sociedad y la personalidad de sus
miembros. Se plantearon dos cuestiones esenciales, la primera: ¿cómo actúan las
diferentes culturas sobre los diversos tipos de personalidad?, asimismo, ¿cuáles son la
importancia y el significado de las variaciones individuales en una determinada cultura
en relación con los tipos de personalidad entendidos generalmente como “normales”?
Linton consideró que todos los miembros de una comunidad determinada comparten
un conjunto de ideas, sentimientos, modos de ser y de actuar y maneras de entender y
pensar en las cosas: sus personalidades demuestran, pues, las mismas
configuraciones básicas características. Así, la personalidad dominante en cada
sociedad estaría señalada como “normal”, esa sería la personalidad básica tipo, a la
que propone también denominar personalidad modal, para poner más en relieve las
posibilidades de variación en torno a las tendencias medias. Cuando la personalidad
básica de una sociedad está consolidada se manifiesta en muchos aspectos del
contexto cultural como son las costumbres, el arte, el folclor, la mitología y, sobre todo,
las creencias y prácticas mágico-religiosas.
91
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

El psicólogo Kardiner puntualiza una definición concreta de la personalidad básica de


la siguiente manera:

“Configuración psicológica particular propia de los miembros de una sociedad


determinada que se mantiene por un cierto estilo de vida sobre el cual los individuos
bordan sus variantes singulares”.

Y propone los métodos para una nueva interpretación de la función de las


instituciones. No hay duda que Kardiner y Linton fueron los creadores de la noción de
personalidad básica, concepto útil para entender al hombre y su cultura, pero el
impulso inicial del estudio y de la cultura en sus relaciones mutuas provino del
psicoanálisis, el mismo que orientó el interés de los antropólogos hacia tres factores
fundamentales: 1) la profunda huella que deja sobre la personalidad adulta las
experiencias de la primera infancia; 2) el status de los padres y de los maestros como
agentes de la transmisión de cultura, y 3) el hecho de que es el proceso de
socialización el factor principal en la formación de la personalidad del individuo.

Ya en un párrafo anterior hemos señalado los importantes aportes de la antropóloga


Margaret Mead en lo que respecta a las relaciones entre la personalidad y la cultura,
pero debemos destacar sobre todo sus aportes en lo concerniente a los fundamentos
antropológicos de la educación. Después de analizar las correspondencias entre el
desarrollo de la personalidad de las adolescentes de Samoa y la naturaleza de su
cultura, planteó la tesis de que la crisis psicológica de la pubertad no era el resultado
inevitable del desarrollo fisiológico sino que provenía de las características de cada
sociedad.

Asimismo, respecto a las relaciones entre la anormalidad del comportamiento y la


cultura se han realizado algunas investigaciones que permiten aclararnos algunas
ideas. Por ejemplo, la salud mental, o aquella que entendemos por “normalidad” está
directamente relacionada con la dualidad cultura-ambiente. Gregory Bateson y otros
investigadores consideran las enfermedades mentales como un problema cultural a la
vez que biogenético. Beaglehole, en 1939, había observado que en algunas
comunidades de las islas del Pacífico sus habitantes tenían marcadas tendencias para
adquirir algunas enfermedades mentales. Por ejemplo, en las Filipinas había
92
Escuela Profesional de Psicología Humana

propensión a la esquizofrenia catatónica, en Hawai a la paranoia y en Japón a los


estados maníaco depresivo. Otro caso es el que encontró DeVos con respecto a un
estudio intercultural sobre la depresión llevada a cabo por Murphy, Wittkower y
Chance, quienes descubrieron que el abatimiento del alma era universal, pero que
algunos síntomas no aparecían necesariamente en otras culturas. Todo esto, explica
Silva Santisteban, le hacen pensar en lo significativo que resulta la influencia de
factores culturales en los trastornos de la personalidad.

A esta explicación hay que agregar el papel que juegan en el desarrollo psicológico de
la personalidad dos complementos básicos que son el desarrollo intelectual o cognitivo
y el desarrollo emocional o afectivo. Los psicólogos que se han ocupado de estos
aspectos son Jean Piaget y Erick Erikson, quienes de acuerdo con sus estudios
consideran que es probable que personalidad y desarrollo estén interrelacionados y
que se influyan el uno al otro, pero hasta hoy no se ha formulado una teoría que pueda
demostrar de manera convincente en qué forma se relacionan. Quizá sea esta la razón
por la que los antropólogos interesados en la Psicología del Desarrollo no hayan
tomado muy en cuenta los aportes de Piaget y Erikson.

A manera de conclusión podríamos decir que en la personalidad se expresa, de


alguna manera, las características del grupo cultural. Tenemos la seguridad que los
estudios antropológicos y psicológicos seguirán revelándonos muchos aspectos
todavía desconocidos sobre el accionar de la cultura en la formación de la
personalidad. Pero, tengo también el convencimiento que los psicólogos peruanos
empezarán a mostrar más interés por las ciencias sociales en general, pero
especialmente por la Antropología. Creo que no me equivoco al afirmar que los
antropólogos peruanos han avanzado mucho más en este campo que los psicólogos.
En ese sentido, tenemos una deuda que saldar.

 EL PROCESO DE ACULTURACIÓN

La afirmación de nuestro escritor y antropólogo peruano José María Arguedas quien


decía “No soy un aculturado”, donde indica que él era un mestizo que se había criado
en la sierra entre indios y blancos, y que hablaba tanto el quechua como el español
que los había adquirido en su infancia. En relación a este tema, Silva Santisteban, nos
93
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

explica que el contacto de las culturas o de grupos sociales con culturales diferentes
es un fenómeno que ha preocupado a sociólogos, antropólogos e historiadores que lo
han estudiado, interpretado, definido y descrito desde diferentes ángulos y puntos de
vista. En consecuencia, el término “aculturación” se refiere a un tipo de cambio
cultural, específicamente a los procesos o acontecimientos que provienen de la
conjunción de dos o más culturas, que son básicamente autónomas y separadas.
Considera que este criterio es muy general e inexacto, pues con esta palabra muchos
se refieren a “transculturación”, que significa difusión, infiltración o trasplante de los
elementos y rasgos culturales de una u otra sociedad, como un traspaso mecánico de
dichos elementos. Si se entiende el fenómeno de esta manera, desprovisto de la
comprensión de su naturaleza y mecanismos, entonces pierde su valor de referencia
que alude a un proceso de intercambios culturales.

Se ha hecho casi un lugar común, aún entre los antropólogos, considerar que cuando
se habla de aculturación nos estamos refiriendo al impacto que tiene la aculturación
sobre los participantes menores, menos poderosos o subordinados en la situación del
contacto. Esto no es así, porque la aculturación embarga todo tipo de cambio cultural,
en una u otra dirección, en las culturas que entran en contacto. El concepto nació de
la reflexión sobre la difusión cultural, preocupada por definir los mecanismos
socioculturales en ella implicados. Herkovits, Linton y Redfiel han establecido en su
definición que la aculturación se refiere a todos los fenómenos que se producen
cuando grupos de individuos con culturas diferentes entran en contacto directo y
continuo, y a los cambios subsiguientes que se producen en los patrones o rasgos
culturales de uno y otro grupo.

Silva Santisteban explica que la aculturación entraña formas, modalidades y variables


diferentes. Para entender la mecánica de la naturaleza de estos fenómenos
revisémoslos brevemente:

1) Adaptación: cuando en el contacto cultural los elementos de una cultura se


ajustan a los de otra dentro de un equilibrio estructural tanto interno como
externo.,
94
Escuela Profesional de Psicología Humana

2) Asimilación: cuando por el contacto prolongado una de las sociedades asimila


los patrones o complejos de rasgos culturales de la otra y con el tiempo se
constituyen en elementos indiferenciados.
3) Inducción: cuando una de las culturas prevalece como dominante mientras la
otra pierde autonomía, pero persiste como subcultura o estrato en el agregado
social.
4) Extinción o aniquilamiento: ocurre cuando una cultura va extinguiéndose por
la desaparición de sus miembros hasta que deja de funcionar. Las causas de la
extinción pueden ser las epidemias, la desadaptación, la transferencia de los
individuos a otras sociedades, la guerra u otras formas de agresión social.

Asimismo, entre estas formas generales de los procesos de aculturación se dan


diversas modalidades, algunas de las cuales pueden producirse simultáneamente,
otras son excluyentes.

1) Sincretismo: cuando los patrones, complejos de patrones, instituciones o valores


de una y otra cultura se combinan para formar nuevas estructuras o subestructuras
culturales.
2) Simbiosis: se diferencia del sincretismo en que no se mezclan ni combinan los
elementos culturales, pero coexisten en el agregado social cumpliendo sus
respectivas funciones.
3) Procesos sustitutivos: cuando los elementos de una cultura sustituyen a otra,
desempeñando las mismas funciones. El cambio cultural que se produce es poco
significativo.
4) Adición: cuando los elementos de una cultura no reemplazan a los existentes de
la otra sino que se añaden al contexto general de la otra. Pueden significar un
cambio estructural, según la amplitud y funcionalidad de las que se trate.
5) Deculturación: cuando en el contacto de las sociedades con distintas culturas, por
acción de la dominante se producen pérdidas parciales de elementos culturales de
la dominada y no son substituidos.
6) Procesos creativos: para hacer frente a las necesidades que crea la propia
aculturación pueden idearse nuevos patrones institucionales o sistemas culturales
que no tienen raigambre notoria en ninguna de las culturas en contacto.
95
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

7) Rechazos y respuestas recusativas: los cambios culturales inducidos por el


grupo dominante pueden ser tan violentos que los miembros de la sociedad
sometida se niegan a aceptarlos y se esfuerzan por resistirlos. Las respuestas
recusativas a las presiones de la aculturación forzada son muchas veces
reacciones conscientes y dirigidas, como es el caso de rebeliones y
levantamientos.

Finalmente, todas las formas y modalidades de la aculturación tienen diversas


variables, tales como:

1) Sentido: la influencia o inducción del proceso aculturativo puede ser unilateral


o bilateral.
2) Intensidad: los contactos culturales pueden implicar sólo algunos elementos o
entrañar la totalidad de ellos. En el último de los casos se trata de
colonizaciones y contactos masivos. En este último caso siempre son
conflictivos.
3) Grado de diferenciación cultural: se refiere a la disparidad o desigualdad de
los patrones, instituciones y valores entre los de una y otra cultura y a la
disfuncionalidad dentro de una u otra estructura cultural.
4) Naturaleza del contacto: los contactos pueden ser amistosos, hostiles o
simplemente de relaciones económicas, sin amistad ni hostilidad especiales.
5) Duración del contacto: los contactos culturales pueden ser eventuales,
frecuentes y permanentes.
6) Igualdad o subordinación: los contactos culturales pueden darse en un plano
de igualdad, pero con mayor frecuencia una de las culturas se mantiene como
dominante, lo cual puede deberse al empleo de la fuerza, a presiones
económicas, a la ubicación y extensión territoriales, así como a la superioridad
tecnológica y al prestigio que se atribuye a la otra sociedad.
96
Escuela Profesional de Psicología Humana

7) Naturaleza de los agentes aculturativos: los individuos a través de los cuales


se produce y mantiene el contacto pueden ser soldaos, comerciantes, colonos,
misioneros, funcionarios públicos, etc. En el caso de la dominación total operan
todos juntos. Esta variables es dependiente de las anteriores, pero, en todo
caso, es preciso identificar siempre la naturaleza de los agentes del contacto,
pues de ella depende también la naturaleza de la aculturación.

En conclusión, la aculturación es un fenómeno que se da en todos los ámbitos donde


se producen encuentros entre dos
culturas, sin embargo, lo que más se
ha estudiado son los procesos que
han ocurrido entre grupos de
europeos y grupos nativos. Para que
este proceso se comprenda mejor es
necesario que se establezcan las
diferencias y similitudes que median
entre las culturas de contacto
97
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

3.3 ELEMENTOS DE LA CULTURA

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los
elementos de la cultura se dividen en:

a) Materiales: son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el


trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento
dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas,
utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.

b) De organización: son las formas de relación social sistematizadas, a través de las


cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es
necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de
la población son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los
elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.

c) De conocimiento: son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran,


se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se
generan o incorporan nuevos conocimientos.

d) Simbólicos: son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria


entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental
es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben
ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.

e) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones


colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la
aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que


da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al
interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

3.4 FORMAS DE CULTURA


Formal. Se trasmite de padres a hijos inconscientemente, mediante la observación de
las formas de vida comunes. Sin duda, esta es la forma más importante de transmisión
cultural y la que marca al individuo el resto de su vida. Esta transmisión se fortalece a
través de algunas instituciones sociales, como iglesias y clubes.
98
Escuela Profesional de Psicología Humana

Informal. La cultura informal se transmite de manera cotidiana por elementos externos


a la familia, como los medios de comunicación, las amistades, los contactos en la
calle, etc. Debe ponerse especial énfasis en la importancia de los medios de
comunicación, como la televisión, y la radio , internet, que rápidamente han logrado
acercar pueblos regiones e incluso naciones distintas en los que se refiere a cultura.

Técnica. La cultura técnica la transmiten los profesores de las escuelas, quienes


como encargados de la sociedad para ese fin, han recibido una formación técnica
específica. La labor de las instituciones de enseñanza tiene dos variantes: Una de
transmisión de información técnica y otra de transmisión de cultura. La primera se
refiere al aprendizaje de conocimiento aplicable a resultados materiales directos. A su
vez la segunda se refiere a la enseñanza de una manera de comportarse, la cual se
enseña en cursos formales y como complemento en la transmisión de los
conocimientos técnicos.
Los integrantes de una cultura comparten el mismo sistema de significados, han
aprendido a aceptar una serie de creencias y prácticas que dirigen sus existencia. Y
los primeros agentes de socialización como los padres posteriormente los maestros y
amigos enseñan estas creencias a los miembros de una cultura. Es también lo mismo
con los valores fundamentales que toda cultura posee mediante un sistema de valores.
Y son las normas las que controlan lo bueno y lo malo de la conducta humana.

3.5. SUBCULTURA

Es un término que se usa en las Ciencias sociales y muy frecuentes en las disciplinas
sociológicas, antropológicas y estudios culturales.

DEFINICIÓN
Es un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias
que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.

La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus


miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser
estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas.
99
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura


dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente
aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura
de una manera radical. Un ejemplo son las culturas juveniles asumen diversos estilos
y están compuestos por una serie de elementos culturales como el lenguaje la música
y la estética
100
Escuela Profesional de Psicología Humana

Actividades

ANALIZA LOS SIGUIENTES VIDEOS

1. Observa el video utilizando el link


http://www.youtube.com/watch?v=NUZ6hElNeMA
Elabora un cuadro y haz la diferencia de los campos de la antropología y cómo se
aplica en la sociedad peruana.

2. Elaborar un resumen de los aportes, concepciones y definiciones de la conferencia


"El estado actual de la antropología social por Esteban Krotz”
http://www.youtube.com/watch?v=QsVtQrfkREI

3. Según el video, ¿cuáles son los aspectos en que se basa la antropología física?
¿Cuáles son las disciplinas?. Elabora un mapa mental.
http://www.youtube.com/watch?v=AAS5tVI0q4k

4. Define qué es la discriminación y cuáles son sus características. ¿Cómo influye en el


individuo psicológica y socialmente?
Antropología- Discriminación racial
“Lo cholo en el Perú”
http://www.youtube.com/watch?v=66wLnjv5YhU

5. Visita virtualmente el museo de arqueología, antropología, historia del Perú y


realiza una descripción de lo que has observado.
Utiliza el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=GPHYXe_YANU

6. ¿Cuál es el trabajo de los antropólogos forenses en el Perú?


http://www.youtube.com/watch?v=nukQq77WOrc
101
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 2

Bibliografía

Víctor Manuel Urbano Katayama Guía de Antropología y Psicología 2007


Ciclo I. Universidad Alas Peruanas
Dirección Universitaria de Educación a
Distancia

Yara Altez Apuntes para un nuevo debate sobre identidad


Cultural (2003) Caracas: FACES - UCV,
pp: 79. 95.

Constantino Carvallo Rey Ensayo: Equidad, diversidad y motivación

Fabio López La Roche Ciudadanía cultural y comunicativa en


Contextos de globalización, desregulación,
Multiculturalismo y massmediatización: el caso
Colombiano *Texto presentado a la reunión del
Grupo de Trabajo de CLACSO sobre “Cultura
y transformaciones sociales en tiempos de
Globalización”, Caracas, Venezuela, 9 al 11 de
Noviembre de 2000.

Eloy Gómez Pellón Introducción a la Antropología Social y


Cultural y sus métodos Universidad de la
Cantabria. Capítulo 1 Open Course Ware
UNIDAD III

CIENCIAS SOCIALES

RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA,

ANTROPOLOGÍA Y MEDICINA.
105
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

1. INTRODUCCIÓN 1. Introducción

En esta tercera unidad revisaremos la diferencia entre las ciencias naturales y ciencias
sociales y cómo aportan la antropología, sociología y medicina al actuar del psicólogo.
Daremos a conocer los aportes de científicos que influyeron con sus teorías, enfoques
y lo más importante con su metodología científica es así como nombraremos a
Durkheim quien aporto en la salud mental y a la medicina con sus investigaciones de
hechos sociales llamados por el “cosas” como el suicidio, el incesto, maternidad
infantil. Además, revisaremos sobre diferentes técnicas metodológicas de estudio
cualitativo y cuantitativo tanto en la sociología como en la antropología, en esta ultima
el caso del método etnográfico y en sociología el caso del análisis sociológico del
sistema de discursos.
106
Escuela Profesional de Psicología Humana

2. Objetivos

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Explicar las relaciones de estudio de las ciencias sociales y las ciencias naturales.

Objetivos específicos

- Conocer la relación entre sociología, antropología y medicina las diferencias entre


ellas y cómo aporta al campo de acción del psicólogo.

- Explicar las técnicas y métodos sociológicos y antropológicos para la medicina


humana.
107
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

3. Esquema de contenidos

3. DICE DE
CIENCIAS SOCIALES

RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y MEDICINA

1. Conceptos Generales de técnica y métodos…………………….……………….

2. Técnicas y métodos sociológicos para la Medicina Humana………….………….

3. Técnicas y métodos antropológicos para la Medicina Humana…………………….

4. Trabajos prácticos de análisis sociológicos y antropológicos…………………...


108
Escuela Profesional de Psicología Humana

RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y MEDICINA

Estudios de la relación metodología entre las ciencias naturales y sociales:

El método en las ciencias naturales

El científico Francis Bacon (1561-1626) en sus postulados refiere “natura non nisi
parendo vincitur” que quiere decir “A la naturaleza no se le manda más que
obedeciéndola”. Considerado el padre del método experimental refería que los
sentidos son infalibles y la fuente de todos los conocimientos. Que la ciencia es la
ciencia de la experiencia y consiste en aplicar un método racional a lo que nos ofrecen
los sentidos. La inducción, el análisis, la comparación, la observación y la
experimentación son las principales condiciones del “método racional” (Dynnik, 1958).

En sus escritos “Novum Organon”, Bacon señala lo siguiente:

“El hombre, servidor e intérprete de la naturaleza, ni obra ni comprende más que en


proporción de sus descubrimientos experimentales y racionales sobre leyes de esta
naturaleza; fuera de ahí, nada sabe ni nada puede”. (Bacon, 1984).

A toda esta propuesta del método científico que realizo Bacon se agregó las
características de sistematicidad y verificabilidad, la cuestión del lenguaje y la lógica
comienza a adquirir importancia, La cuestión experimental es una cuestión básica en
las ciencias naturales, pero tiene sus límites. Los expertos refieren que el
conocimiento científico en tanto conocimiento fiable y verdadero lo es por el
método, la forma en que se obtiene, por sus procedimientos, contrastaciones y
verificaciones empíricas. Asimismo a pesar de ello también demuestra su validez
relativa, las pruebas estadísticas demuestran pero no son absolutas. Se llega a la
concepción de la ciencia como conocimiento hipotético deductivo.

Rubén Pardo dice “la ciencia es un cuerpo de conocimientos al que le son esenciales
las siguientes características:

- Capacidad descriptiva, explicativa y predictivas (mediante leyes);

- Carácter crítico;

- Fundamentación (lógica y empírica);

- Carácter metódico;
109
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

- Sistematicidad;

- Comunicabilidad mediante un lenguaje preciso, y

- Pretensión de objetividad.

Leonardo Ogaz A. señala que una de las críticas centrales a la ciencia moderna desde
las concepciones posmodernas es su carácter reductor, el tratar de simplificar lo
complejo. También refiere que actualmente la ciencia se concibe muy hipotética, (en el
sentido de explicación posible) fragmentada, atravesada por el principio de
incertidumbre y en búsqueda de paradigmas no reductores sino holísticos, inter y trans
disciplinarios, asumiendo la complejidad de lo real. Continua diciendo que los métodos
clásicos de las ciencias naturales son la inducción, la deducción que aporta el
racionalismo, la comparación y el método experimental y que cada ciencia en
particular crea su propia metodología, sus propios aparatos conceptuales, etc., pero
este es su tronco común.

El método en las ciencias sociales

Como representante conocemos que Augusto Comte (1798-1857) se propuso crear


una “física social” pero posteriormente busco otro nombre para su propuesta positivista
y acuñó el término de Sociología queriendo hacer una ciencia de la sociedad que
tuviera el mismo rigor científico que la física, esta disciplina debía buscar el orden y el
progreso y constaba de una estática social y una dinámica social, en que privilegiaba
la estática social, dando la base a las ideas de desarrollo, evolución y progreso, que
marcaron por un buen tiempo el programa de la ciencias sociales, la historia era el
registro de esta evolución.

Leonardo Ogaz A. dice que las ciencias sociales nacieron positivistas y el componente
de este positivismo era principalmente metodológico. También nacieron
conservadoras, buscaban el orden para la sociedad buscaban su armonía, la manera
como resolver los conflictos y el progreso era la consolidación y desarrollo de ese
orden. También refiere que el estructural funcionalismo es un heredero legítimo del
positivismo, trata de buscar la armonía y el orden, desde luego, no es un orden
abstracto, es el orden histórico concreto de la modernidad. Es así como concluye que
las ciencias naturales y las ciencias del hombre tuvieron un tronco metodológico
común.
110
Escuela Profesional de Psicología Humana

Este autor postula también que desde algunas de las corrientes de las ciencias
sociales surgen proyectos de independencia no positivistas como el psicoanálisis, el
marxismo, la sociología comprensiva de Weber que actúan en un sentido distinto de la
las “Reglas del método sociológico” de Durkheim que proclama que hay que tratar lo
fenómenos sociales como cosas y funda la categoría de “hechos sociales” que son
estructuras generadas por la sociedad como el lenguaje.

Eduardo Laso analiza el psicoanálisis que culmina en Lacan” donde se trata de


escapar del positivismo naturalista y se busca construir una concepción y un método
que se fundamenta en lo social mismo. La cuestión es considerar que su objeto de
estudio, el inconsciente, es un producto social, en la medida que se estructura como
lenguaje, con sus significantes y significados y por lo tanto es susceptible de ser
estudiado y comprendido desde las estructuras del lenguaje, en consecuencia queda
en el campo de lo enteramente social.”

La otra propuesta anti positivista que proviene desde el marxismo se articula


metodológicamente en base a la dialéctica hegeliana la cual es invertida de su base
idealista y convertida en materialismo dialéctico.

En la sociología de Weber y su método conocido como “Vertehen” o “compresión


empática” aspira a conocer la voluntad y las motivaciones de los actores sociales lo
que los lleva a emprender las acciones sociales es decir aquellas actividades
racionales que componen el quehacer social, Weber propone estudiar las acciones
conscientes de los hombres. Es de alguna manera lo opuesto a Durkheim.

Leonardo Ogaz A. dice que las corrientes de pensamiento, como el positivismo, el


funcionalismo, el marxismo, el posmodernismo atraviesa e influyen sobre el que hacer
de las ciencias particulares y estas a su vez con sus descubrimientos van influyendo
en dichas corrientes de pensamiento. Concluye que “Si hablamos con rigor en realidad
no existe “la ciencia” en singular existen ciencias particulares. Pedagogía,
Arqueología, Historia, Economía, Psicología, Sociología, Antropología, etc. Lo que de
alguna manera las articula son las corrientes de pensamiento y eso es lo que permite
hablar de Ciencia en singular. No se conoce el caso de una ciencia particular que
escape totalmente a las determinaciones de los paradigmas o corrientes de
pensamiento.”
111
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

Conclusiones de Leonardo Ogaz A.

La cuestión del método tiene mucho que ver con la validez de los conocimientos, con
la verdad. La verdad depende en gran medida del método.

La ciencias naturales si bien conservan su ethos moderno, hoy en la posmodernidad


se conciben muy hipotéticas huyendo de conclusiones totalizantes, en un proceso de
fragmentación del sentido, atravesadas por el principio de incertidumbre y en
búsqueda de paradigmas no reductores sino holísticos, inter, trans y
multidisciplinarios.

Las ciencias sociales se construyen hoy en contraposición a la marcada persistencia


positivista y neopositivista buscando la especificidad metodológica en lo social, en los
lenguajes, la dialéctica y en la compresión empática.

Continua diciendo que en las ciencias sociales y en las naturales se desprende que
existe un tronco común y también ramas de diferencias, la parte común metodológica
la constituyen esas formas del pensar, que también son formas procedimentales
como: la inducción, la deducción, y la comparación, pero en las diferencias tenemos
que procedimientos como el psicoanálisis que utilizan sin duda inducción y deducción
también incorporan métodos propios como la asociación libre y la interpretación de los
sueños para los cuales se construye una simbología onírica, verbigracia. Su objeto de
estudio, el inconsciente determina particularidades específicas. Su validez científica es
sometida enteramente a la praxis, a través de su capacidad terapéutica. Este tipo de
métodos para los antiguos positivistas como para los neopositivistas son
absolutamente cuestionables, porque no son susceptibles de ser matematizados,
medidos o reducidos a una lógica formal, he ahí la discusión. El que los fenómenos del
inconsciente no sean medibles no significa que el psicoanálisis no cuente con un
riguroso “aparato” conceptual.

Leonardo Ogaz A. dice también de manera general las ciencias sociales son más
proclives al análisis cualitativo y las naturales al cuantitativo, pero ambas necesitan de
una buena combinación de ambos. Asimismo ocurre con el método dialéctico, por su
origen hegeliano a muchos se les aparece como una mística y no como un método
científico, pero es difícil refutar sus dos premisas generales: la realidad está en
permanentes procesos de cambio y estos obedecen a su vez a contradicciones,
antagonismos. Luego el estudio, las categorías debe adecuarse a esas dos
circunstancias, las cosas son y no son, no hay identidades absolutas. A=A solo tiene
112
Escuela Profesional de Psicología Humana

una validez relativa hasta cierto límite, a partir de allí A solo en cierto sentido es igual a
sí misma, en otro es distinta, toda persona tiene alguna vez 4 años, pero después
tiene 30, esa persona en cierto sentido sigue siendo la misma y en otro sentido no lo
es. Entre los 4 y los 30 años hay un proceso de cambios de contenido y de forma. Con
las sociedades ocurre lo mismo, son y no son lo que han sido en su historia, porque
entre el pasado y el presente han mediado procesos transformadores. El referente que
a veces resuelve los problemas es la capacidad de explicar la realidad, esa explicación
es el resultado de la aplicación de un método, porque no hay un tribunal infalible en las
cuestiones sociales que determine en término absolutos la veracidad y además porque
el conocimiento es histórico y tiene las limitaciones de su tiempo. A las verdades de
las ciencias se les puede aplicar la paráfrasis del principio jurídico, es válido hasta que
se demuestre lo contrario

La perspectiva de un diálogo permanente entre los estudios sociales y los naturales


que implican actividades distintas puede ser la más productiva. Este diálogo
presentará antagonismos respecto de cómo entender lo científico, pero eso es
precisamente el motor que dinamiza el quehacer científico.

En más de alguna vez se han producido intercambios entre las áreas y han dado
resultados positivos. La inducción que viene de las ciencias naturales ha servido a la
economía, sociología, psicología, etc. (Diseño de encuestas, obtención y
procesamiento de datos). Y a su vez la teoría de la información desde lo social sirvió a
la genética conceptualmente para la explicación del código genético.

1. CONCEPTOS GENERALES DE TÉCNICA Y MÉTODOS

Conoceremos como las técnicas y métodos han ayudado y ayudan hasta la


actualidad a la investigación cuantitativa y cualitativa de las ciencias sociales.
La técnica: del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio' es el conjunto de
procedimientos o recursos que se aplican para lograr aprendizajes. Otra definición es
que son acciones precisas para llevar a cabo un método. En el plano deportivo
podemos decir que todos los tenistas poseen una técnica (revés, servicio, forma de
colocar los pies o sostener la raqueta, etc.), se trata de una habilidad natural o
conseguida a partir de un arduo trabajo y que se utiliza en función de un método
(fatigar al adversario, jugar desde el fondo o pegado a la red, etcétera). En el
113
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

método se organizan y estructuran las técnicas concretas que servirán para conseguir
un objetivo determinado, en el caso del tenis, ganar el partido.

Técnicas y pasos de la investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al
conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:

Tema
Delimitación del tema
Formulación del problema
Reducción del problema a nivel empírico
Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos
Análisis de datos
Informe final.

El método dderiva del griego methodos (“camino” o “vía”) se refiere al medio utilizado
para llegar a un fin. “camino que se recorre”. Actuar con método es lo mismo que
ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo. Su significado original señala el
camino que conduce a un lugar.

El método científico, por su parte, es la serie de pasos que sigue una ciencia para
obtener saberes válidos (es decir, que pueden verificarse a través de un instrumento
fiable). Gracias al respeto por un método científico, un investigador logra apartar su
subjetividad y obtiene resultados más cercanos a la objetividad o a lo empírico.

Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico son
la observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la realidad);
la inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las situaciones
observadas); la hipótesis (la planteada a partir de la observación y de acuerdo a
ciertos criterios); la prueba de la hipótesis mediante la experimentación;
la demostración o refutación de la hipótesis; y el establecimiento de la tesis o teoría
científica (las conclusiones).
114
Escuela Profesional de Psicología Humana

Otro método conocido es el hipotético deductivo, que es una descripción posible del
método científico. Esta metodología sostiene que una teoría científica nunca puede
calificarse como verdadera: en cambio, lo correcto es considerarla como no refutada.

Aunque etimológicamente la palabra “método” nos remite a “camino”, es necesario


señalar que un método siempre indica una “forma de hacer algo”, una “forma de
caminar”, de “transitar”, de “proceder”: una “doctrina”.

“Es el método, desde el ángulo de la didáctica general , la palabra que encierra el


concepto de una dirección hacia el logro de un propósito, un camino a recorrer,
aunque es claro que ha de entenderse que no se trata de un camino cualquiera, sino
del mejor, del más razonable, del que más garantice la consecución de la finalidad
propuesta.....El método implica proceso de ordenamiento, la dirección del pensamiento
y de la acción para lograr algo previamente determinado.....Significa entonces, que un
buen método será aquel que garantice un máximo aprovechamiento o rendimiento en
la enseñanza aprendizaje en menos tiempo y con menos esfuerzo” .

El método racional es el utilizado para obtener conocimiento sobre fenómenos que


no son susceptibles de comprobación experimenta

El método experimental es aquel que se caracteriza por comprobar, midiendo las


variaciones y los efectos de una situación.

El método estadístico se encarga de recopilar datos numéricos, y de interpretarlos y


elaborar relaciones entre determinados grupos de elementos para
determinar tendencias o generalidades.

CONCLUSIÓN
 Los métodos y la técnica forman parte del proceso de investigación cualquiera
que sea su problemática. Por tanto para una investigación científica sea válida,
se requiere de comprobación esto quiere decir, que haya fundamento, con
probación de los hechos investigados. Para ello se necesita implementar
métodos que vaya con la problemática a desarrollar y sucesivamente la técnica
para implementar y recabar más información sobre la investigación, para así
115
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

poder presentar la posible solución al caso investigado por medio de las


hipótesis planteada.
 El investigador puede implementar tres técnicas de recopilación de información
para que su trabajo sea más eficaz, y puede aplicar las veces que sea
necesaria para comprobar. Para lo cual se requiere del experimento por tanto
tiene como fin: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el
objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un
modelo.
 Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
 El investigador al realizar su trabajo, tendrá que seguir un procedimiento,
siguiendo una serie de pasos para recabar más información y así su
investigación sea más real ya que podrá comprobar su hipótesis planteada en
su problemática por medio de las técnicas aplicadas.

2. TÉCNICAS Y MÉTODOS SOCIOLÓGICOS PARA LA MEDICINA HUMANA

Iniciaremos que la medicina humana como ciencias de la salud tiene áreas de


contacto entre la medicina la biología, la farmacología, la química, las ciencias
sociales.

Cuando hablamos de la sociología médica o de la salud: nos referimos a


subdisciplinas derivadas de la sociología, que suelen tomarlas por una sola pero no
son lo mismo. Cuando se habla sobre sociología de la salud se habla de mayores
problemas de los derivados de la práctica médica.

La sociología de la medicina también llamada ciencia de la salud estudia las causas


sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad (Cockerham y Ritchey 1997).
La sociología de la medicina recoge las perspectivas sociológicas, las teorías y los
métodos y los aplica al estudio de la salud y la práctica médica. Y dentro de los
sociólogos que estudian la salud y la medicina se da una división interna como:
sociología en la medicina y la sociología de la medicina.

La sociología médica se formuló después de la segunda guerra mundial, en Estados


unidos estuvo más dirigido a problemas prácticos que al avance de la teoría pero en la
116
Escuela Profesional de Psicología Humana

década del 50, con el sistema social de Parsons, se conoce la concepción de rol de
enfermo y rol de médico.

En Estados Unidos uno de diez sociólogos son sociólogos de la medicina. En


Alemania la sociedad de sociólogos médicos cuenta con más sociólogos que la
asociación de sociólogos. Dándonos a conocer que la sociología medica está bastante
desarrollada en estos países. Es así como la sociología médica ha tenido más una
perspectiva profesionalizante, ósea practica no teórica. Existen dos escuelas: La
escuela de Chicago o de la micro sociología y la del Funcionalismo estructuralista. De
esta segunda escuela tenemos representantes a Durkheim sociólogo francés uno de
los primeros que se refirió a la sociología medica a través de su obra “El suicido”
1897.

Talcott Parsons sociólogo estadounidense con su obra el “Sistema social” donde


surge el término” Sick Rol” (rol del enfermo) se posiciono como uno de los clásicos de
la sociología médica.

De la escuela de Chicago tenemos a Goffman sociólogo estadounidense


etnometodólogo refieren que es padre de la micro sociología, hace un estudio micro
sociológico de las instituciones totales y específicamente de los hospitales
psiquiátricos esto se refleja en sus “Ensayos sobre la situación social de los enfermos
mentales”.

Strauss es reconocido por crear la Teoría Fundamentada junto con Glasser sus
trabajos se vinculan al tema de las enfermedades crónicas.

Michael Foucault Historiador, filosofo, teórico social francés estudio sobre las
instituciones sociales, la psiquiatría, la medicina, el poder y la sexualidad. Acuño el
concepto de biopolítica cuando se refiere a la medicina. Fundamenta sobre la
medicalización señalando 3 puntos. Biohistoria, medicalización, economía de la salud.

Sociología de la Salud. Según la asociación de sociología americana define que “la


sociología de la salud o de la medicina es una especialización de la sociología que
117
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

aplica los conceptos, teorías y metodologías de la sociología a fenómenos que tienen


que ver con la salud y la enfermedad.”

Rojo y García 2000 dicen la “Sociología de la salud es una rama del conocimiento aún
en construcción, donde deberá definirse que grado de autonomías y que tipo de
relación tiene la esfera de la salud con la totalidad social y/o con cada uno de sus
partes; y como han influido las diferentes corrientes en las investigaciones y acciones
en salud”.

¿Qué áreas de estudio realiza la sociología de la salud:


 Como se distribuyen las enfermedades en diferentes grupos de la
población y que explica esa distribución.
 Que hacen las personas para mantener, mejorar recuperar su salud o
para enfrentar la discapacidad.
 Cuáles son las actitudes y creencias de los pacientes, los médicos y
profesionales de la salud acerca de la salud y la enfermedad.
 Como se organiza, como funciona y como se financia la profesión
médica.
 Que problemas hay en el acceso de la población a los servicios
médicos.
 Cuál es el rol de la medicina como institución social y como se relaciona
con otras instituciones.
 Qué rol tienen las variables sociales en la etología (el estudio de las
causas) de las enfermedades.

LAS TÉCNICAS Y MÉTODOS SOCIOLÓGICOS QUE SE UTILIZAN PARA LA


MEDICINA HUMANA
Como sabemos la metodología sociológica tiene como punto de partida los siguientes
postulados: Realidad, Probabilidad, Sistema, Casualidad y coherencia. Veremos
entonces como es la Aplicación práctica de la sociología a la esfera de la salud según
los estudiosos. Nereida Rojo Pérez y Rosario García González (Revista cubana de
Salud Pública) postulan que en la esfera de la salud, al igual que en el resto de las
esferas de acción del hombre hay que destacar la existencia de 3 importantes
instancias: la práctica, la producción de conocimientos y la formación de recursos
118
Escuela Profesional de Psicología Humana

humanos, predominando la primera sobre las dos restantes, puesto que la práctica es
la que orienta hacia dónde hay que dirigir los esfuerzos para la producción de nuevos
conocimientos y determina cuáles aspectos deben ser incluidos en la formación de los
recursos humanos.

Continúan diciendo que el abordaje sociológico resulta muy útil en la práctica de las
acciones de salud para determinar el problema en su carácter multifactorial. Junto a la
epidemiología, ayuda a medir su impacto; pero, además, facilita el establecimiento de
las relaciones existentes entre las condiciones de vida, determinadas conductas y
factores de riesgo que pueden desarrollar enfermedades. Al afrontar esta relación
entre los factores sociales, la salud y la enfermedad, el profesional de salud se adentra
en relaciones de mayor complejidad, tales como la influencia de la enfermedad o la
salud sobre las conductas y viceversa; dependencia recíproca que a su vez es influida
por la relación del hombre con su entorno social, por la posición socioeconómica que
ocupa en este entorno y por su conducta social propiamente dicha. Es así como
también refieren que el desarrollo de la salud no es un problema individual, sino una
condición y consecuencia de la acción social, pero que, a su vez, tiene una respuesta
individual que depende del tipo de afección, la personalidad y el funcionamiento de las
mediaciones sociales ante la enfermedad. Se introduce otro factor que interactúa en el
problema y que por su trascendencia fue incluido en la definición aceptada por la
Organización Mundial de la Salud, mediante el vocablo bienestar: el aspecto subjetivo
de la salud, que no solo es consecuencia de los factores antes mencionados sino que
también influye en ellos.

Este trabajo formulado por estas estudiosas cubanas indican “que existe un abordaje
multifactorial del problema de salud, mediante el paradigma médico-social, que lejos
de excluir de su consideración la esencia de los fenómenos biológicos, los enriquece
con un análisis más profundo y generalizador, obliga a la discusión del segundo
aspecto de la aplicación práctica de la sociología a la esfera de la salud: la producción
de conocimientos mediante la incorporación de los métodos y técnicas de la
investigación social que abordan al hombre en su integridad y ayudan a identificar
problemas y alternativas de solución desde la perspectiva de las audiencias-metas
involucradas en dichos problemas”.
119
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

Es así como la metodología de investigación científico natural está ampliamente


difundida en la esfera de las investigaciones para determinar la cuantía de un
problema de salud en términos de prevalencia, incidencia, morbilidad y mortalidad, en
la medida en que el trabajo de los profesionales de la salud amplía su espectro de
acción y trasciende la clínica para incorporar problemas relacionados con aspectos
tales como promoción de salud, evaluación de los servicios de salud, relación médico-
paciente, conocimientos en salud, cambios conductuales y estilos de vida, las
investigaciones se tornan más complejas y conciernen tanto a los aspectos
biomédicos como a los de organización y de cultura, llegando a incluir, en ocasiones,
hasta el cuestionamiento de por qué resulta difícil incorporar al diario quehacer de la
práctica médica determinados hallazgos de un ensayo aleatorio. Entonces hay que
diseñar investigaciones que más que predecir o medir el fenómeno interpreten el
porqué de la ocurrencia de dicho fenómeno y permitan el pronóstico de las tendencias
y condiciones fundamentales de los cambios sociales y sus consecuencias en la salud.

Los métodos cualitativos para dar respuesta a estas interrogantes de investigación son
muy diferentes a los de la investigación clínica que resultan más familiares a los
profesionales de la salud.

La metodología de investigación cualitativa tiene una historia en las Ciencias Sociales


que se remonta a los inicios del siglo, y que se ha desarrollado considerablemente en
las últimas 3 décadas. Sin embargo, el campo de las ciencias médicas fue mucho más
conservador en incorporar sus métodos a las investigaciones de salud, alegando falta
de objetividad. No obstante, el arte de investigar es algo más que la perspectiva de la
neutralidad y la objetividad: es un proceso multicultural que requiere un método de
interpretación que constituya un elemento esencial de las investigaciones en los
servicios de salud, no solo porque da acceso a determinadas áreas no asequibles por
los métodos cuantitativos, sino también porque la descripción cualitativa es requisito
previo de una buena investigación cuantitativa, particularmente para explorar
problemas vírgenes de investigación.

Este método de investigación lleva implícitas técnicas propias como son las entrevistas
a profundidad, cara a cara o grupal, y las observaciones directa o indirecta,
participante o no participante e indirecta, las cuales brindan información para
interpretar el fenómeno con una estructura y lenguaje que se refleja en términos de lo
120
Escuela Profesional de Psicología Humana

que ese fenómeno significa para los grupos investigados. Un método no excluye al
otro ni lo supera. Lo que supone cuál es el método que se debe utilizar es
precisamente el propósito de la investigación.

Evidentemente, cada uno de estos aspectos -desde la discusión teórica hasta los
métodos y técnicas particulares de investigación- constituyen, per se, materia de un
tema de desarrollo y requerirían de un curriculum desde el pregrado, con el fin de que
los proveedores de salud incorporen a su desempeño profesional los principios
básicos de un enfoque y práctica interdisciplinarios, planteamiento que nos acerca a la
última instancia que debemos abordar: la formación de recursos humanos.

Según las autoras no solo se deben formar especialistas en Sociología Médica sino
también de formar especialistas en Salud Pública con capacidad crítica para
aprovechar al máximo los aportes de la sociología y de otras disciplinas sociales, si
bien no hay una tradición de trabajo de sociólogos en el sector y la cifra actual de
estos profesionales en las instituciones de salud es escasa, se trata, sobre todo, de
formar equipos multidisciplinarios, donde se ponga a prueba la interdisciplinariedad. Y
¿qué hará el profesional de la salud con esta formación y esta rica producción de
conocimientos? volver a la práctica en un escalón superior de la espiral: la
transformación de la realidad. El objetivo de todo el quehacer cognoscitivo del hombre
es: transformar la realidad objetiva que lo rodea, en aras del bienestar de la
humanidad.

Todas estas reflexiones serían poco efectivas si al abordar en la práctica diaria, la


interacción de la Sociología y la Salud, dedicáramos los esfuerzos a delimitar cuáles
son las esferas de acción de cada uno de los distintos perfiles de profesión, a
centrarnos unos en lo biológico y otros en lo social. Hay que centrarse en el hombre
con su problema de salud. Una vez identificado el problema, abordarlo con un enfoque
multifactorial y un trabajo interdisciplinario, en el que cada cual dé lo mejor de sus
conocimientos, desempeño profesional y valores humanos en aras del aseguramiento
de la salud y la longevidad de la población que es a fin de cuentas, el sentido último
del desarrollo.
121
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

3. TÉCNICAS Y MÉTODOS ANTROPOLÓGICOS PARA LA MEDICINA HUMANA.

ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

Víctor Manuel Urbano Katayama cuando habla de la La Antropología refiere que es


una ciencia social cuya mirada está puesta en la naturaleza del hombre, es casi
imposible que no pudiera existir un nexo con las ciencias de la salud. A lo largo de la
historia las enfermedades y las epidemias han sido motivo de estudio para la
antropología cuya acción fue siempre perjudicial y atentatoria contra la vida y la
supervivencia del grupo. Los márgenes de vida en las épocas antiguas no eran muy
extensos, un hombre podía vivir como promedio unos 20 a 25 años, más adelante en
la historia de la humanidad llegaron a vivir hasta los 40 años y hoy la expectativa de
vida, como se la denomina, es de 70 a 75 años de edad. Casos muy excepcionales
han sido la de los hombres que alcanzaron los 90 años de edad como Leonardo Da
Vinci en el siglo XV. Con los progresos de la medicina, el descubrimiento de la vacuna
y la incursión de los antibióticos pusieron fin a muchas enfermedades, o por lo menos,
se mitigaron sus graves consecuencias. En estas épocas la gente que se muere se
muere de vejez o por falta de atención médica, que en buena cuenta es por falta de
recursos económicos, pero no por carencias de remedios, antídotos o pastillas que
combatan la enfermedad. El profesional de la salud debe dirigir la atención a
pacientes que proceden de culturas distintas a la nuestra, mejor dicho la atención a
sujetos que provienen de medios culturales distintos a la cultura occidental y cristiana,
de la que ya hemos hablado. Esta experiencia la viven diariamente los médicos, los
enfermeros, las obstetrices, los estomatólogos, los nutricionistas, los tecnólogos
médicos y todo aquel que interviene para reestablecer la salud o para ayudar a salvar
una vida. Se cuentan entre esos aspectos a resolver aquellos que están ligados a la
comunicación, al conocimiento, a las creencias y a la predicción científica; en buena
cuenta esto quiere decir: el idioma, el método de intervención médica, la confianza en
el medicamento, y el pronóstico.

Jean Guyotat (1994) psiquiatra, profesor de la Universidad de Lyon, en su libro


“Estudios de Antropología Psiquiátrica” consigna el pensamiento de Marc Augé
respecto a los aportes de la Antropología:
122
Escuela Profesional de Psicología Humana

“La investigación toma por objetivo las unidades sociales de escasa amplitud a partir
de las cuales intenta elaborar un análisis de alcance más general, captando desde
cierto punto de vista la totalidad de la sociedad en que se inscriben estas unidades”.

Luego, Guyotat precisa que las “unidades sociales” que el psiquiatra se propone
conocer y tratar son muy particulares, marcadas con el sello de la enfermedad, y
objeto de tratamiento en todos los sentidos del término. Esto nos recuerda la frase
popular que dice “las enfermedades no existen, lo que existen son enfermos”. Al
respecto, vale la pena mostrar la experiencia de Morton Beiser entre etnias Serrer de
Senegal. En este estudio muestra que la perturbación que afecta a tal individuo ya
preexistía antes de su representación en el marco de la patología, pero es atribuida a
una acción maléfica que corresponde a una concepción de un mundo animista. Más
adelante y en forma progresiva, tal como señalan sus colegas etnólogos, esta
perturbación será catalogada en la nosología, por ejemplo, como depresión.

De otro lado, Guyotat explica que


en psiquiatría como en otras
ciencias la investigación
antropológica es esencialmente
comparativa y diferencial. En este
caso lo que se suele comparar son
los sistemas de atención médica,
pues es casi imposible que cada
sistema lo haga al interior de sí
mismos; mas siendo así, están convencidos que aún queda por articular más la
relación entre el sujeto enfermo y su medio, familiar o no, ya sea que lo atienda o no.
Este modelo tiene su correlato en la observación de Claude Levi Strauss:

La investigación antropológica es esencialmente comparativa y diferencial

“La Antropología trata de elaborar la ciencia social del observado (…) en su


descripción toma en cuenta el punto de vista del propio indígena”, en este caso, del
paciente. Ya el mismo Guyotat ha afirmado que en psiquiatría la mirada antropológica
permite cambiar de perspectiva en una situación clínica dada, puesto que la
123
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

Antropología es el estudio del hombre en todas sus dimensiones o la ciencia de los


diferentes estados de la condición humana.

Marc Augé, en concordancia con las experiencias en los Estados Unidos de


Norteamérica, considera que la Antropología Médica agrupa la epidemiología, el
estudio de los cuidados prestados en una institución, las investigaciones de los
problemas de salud y la etnomedicina. Por nuestra parte, estimamos que una
Antropología de la Salud debe ocuparse del estudio de todos aquellos factores de
orden cultural, como es el caso de la dinámica familiar, los cuidados que presta la
institución médica, los recursos etnomédicos, y los patrones culturales que inciden en
la atención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermad de un
paciente.

Antropología Médica y epidemiología

En el Perú, la Antropología tiene un reto interesante por cuanto el proceso de


aculturación permanente que se da entre el mundo occidental y cristiano con el
oriental, favorecen este encuentro. Pero en nuestro propio interior, en los mundos
costeños, andino y selvícola, que conservan muchas de sus costumbres
prehispánicas, todavía queda mucho por explorar. En la selva, los hospitales de
medicina tropical son un claro ejemplo de atención a enfermedades que se dan
124
Escuela Profesional de Psicología Humana

específicamente en estas zonas y, a las que, han contribuido positivamente el


conocimiento de la gente del lugar y sus curanderos. En el caso de las enfermedades
mentales las respuestas de curación se han emparentado con prácticas mágico
religiosas, más distantes de las practicadas por el mundo occidental.

La antropología en el Perú

3.1 CULTURA, SALUD Y ENFERMEDAD

En la práctica psiquiátrica, cada vez más a menudo nos encontramos en situaciones


que sólo pueden interpretarse haciendo variar, al respecto, las perspectivas posibles.
Con frecuencia habremos de atender a pacientes que vienen de culturas distintas de la
nuestra y que, además, se encuentran en situación de inmigrantes; y, a la inversa,
nosotros viajamos más y así, conocemos modos de vida muy distinto del nuestro. Los
medios informativos nos ofrecen un exceso de información sobre otros modos de vida
que modifican poco a poco nuestras actitudes y las de nuestros clientes. Por último y,
125
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

ante todo, nuestra propia cultura evoluciona con gran rapidez: por ejemplo, la
Antropología del Nacimiento se ha enfrentado a esta nueva perspectiva de las
procreaciones con asistencia médica. La esterilidad cobra una importancia particular
ante un trasfondo de contracepción sistemática y de interrupción voluntaria del
embarazo medicalizado, y las respuestas a esas demandas a menudo se dan en el
mismo medio institucional.

En la América del norte, tales problemas se tratan en el marco de la Antropología


Médica que, según Marc Augé, agrupa la epidemiología, el estudio de los cuidados
prestados en una institución, las investigaciones de los problemas de la salud y la
etnomedicina. Por lo demás, tal es la orientación del Traité d anthropologie medicale.

Guyotat, basado en su experiencia obtenida en la clínica cotidiana, elaboró un sistema


en la elaboración del diagnóstico y de la atención médica del enfermo mental

1. La institución: El clínico que atiende a un psicótico, es decir, a un enajenado


mental, a un loco, sabe que sólo podrá hacer un buen trabajo si dispone de una
buena semiología y de un buen conocimiento del juego institucional. Téngase
en cuenta que toda institución es un dispositivo que permite a una sociedad
dada transmitir al individuo y al grupo su sistema de valores culturales,
religiosos, etcétera. En tal sentido, la institucionalización de la salud es una
zona de encuentros naturales entre la dimensión antropológica y la dimensión
clínica psiquiátrica. Esta noción es pues, fundadora en el enfoque de la
enfermedad mental.

2. La filiación: Este tema permite estudiar la dialéctica que se establece en un


individuo y en su familia, entre el funcionamiento del nexo imaginario del nexo
de filiación y la realidad de la filiación instituida, se base o no en la filiación de
sangre. Guyotat anota la importancia que ha tenido, especialmente en la
psiquiatría francesa, el tema de la herencia de las enfermedades mentales a
partir de la teoría de la degeneración. Esta investigación del nexo de filiación
permite abordar actualmente, a la vez en los planos clínico y epidemiológico,
las relaciones entre la psicopatología de la filiación y la genética de las
enfermedades mentales, especialmente en la maníaco-depresiva, Además,
126
Escuela Profesional de Psicología Humana

permite describir hoy de manera precisa lo que hemos llamado la psicosis de


filiación.

3. Referencia puerperal en relación con la psicopatología puerperal y la


investigación antropológica sobre el nacimiento y los nuevos nacimientos con
asistencia médica.

4. El acontecimiento de vida se refiere a una ruptura que se produce en el


transcurso de la vida de una persona, la cual afecta a las interacciones entre
los valores del grupo, a sus instituciones y a la propia historia del sujeto. En la
evaluación clínica, el acontecimiento de vida es de gran importancia para el
desarrollo del sistema diagnóstico y terapéutico. Repárese en que ciertos
individuos y ciertos grupos sólo pueden hacerse representar creando o
explotando el acontecimiento de vida individual o colectivo.

5. Memoria y transmisión han sido relacionadas a partir de la clínica de las


amnesias transitorias: transmisión de la doctrina, el traumatismo y de lo sexual
a través de las generaciones pueden encontrarse operando en el origen de
ciertas amnesias, de ciertas psicosis y también como referencia al origen.

6. En toda psicoterapia, ciertos aspectos del proceso han sido más o menos
infiltrados por la magia o por la contramagia, particularmente activa en las
situaciones de peligro psicológico o físico. Esto nos lleva a preguntarnos por
las respuestas que dan las investigaciones etnopsiquiátricas sobre el
funcionamiento de la magia.

7. Asimismo, en psiquiatría existe el riesgo de adulterar el concepto de


enfermedad que está estrechamente unido al de nosología. Se sabe que en
toda cultura existe una clasificación de las enfermedades que les confiere la
condición de seres razonables, con su propia trayectoria a la vez corporal,
familiar y cultural. Pero las referencias corporales siguen siendo fundamentales
para la psiquiatría. Ciertamente, existen todos los grados entre lo normal y lo
patológico, pero hay una frontera entre la enfermedad y la buena salud: el
hombre sano y el enfermo no pertenecen al mismo espacio cultural.
127
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

Cultura, enfermedad y salud


Téngase en cuenta que toda institución es un dispositivo que permite a una sociedad
dada transmitir al individuo y al grupo su sistema de valores culturales.

Para Guyotat, este sistema no es más que una manera de abordar el “trastorno
mental” puesto que se requiere de la cooperación de otros profesionales para
determinar las medidas de asistencia específicas que requiere una determinada
cultura. En tanto esto es así, la Antropología puede aportar mucho si se atiende a lo
siguiente:

1. El empleo de un sistema comparativo


- Comparar las representaciones del trastorno mental, aquellas evidentemente
de la cultura ambiente pero sobre todo aquellas de las prácticas de salud
mental en el interior de esta cultura, esencialmente las representaciones
psicodinámicas y biológicas de ese trastorno. El salto de lo psíquico a lo
somático se da, sobre todo, al salvar un obstáculo epidemiológico entre dos
sistemas de representación.
128
Escuela Profesional de Psicología Humana

- Entre teorías etiológicas del trastorno mental lo que nos llevará a servirnos, en
caso de necesidad, de representaciones míticas de procesos como el de la
transmisión.
- Entre instituciones destinadas a aplicar y a clasificar el trastorno mental. Así, se
puede comparar la atención de tales trastornos en medios psiquiátricos
especializados y en hospitales generales, públicos y privados.

2. Esta actitud comparativa permite, al mismo tiempo, notar los invariantes: así,
sin duda, la semiología esquizofrénica no es tan diferente de una cultura a la
otra, contra lo que se había pensado hace algunos decenios.

3. Se intentará abordar la patología como si tradujera una manera inadecuada de


elaborar ciertas situaciones o momentos esenciales de la condición humana:
filiación, acontecimiento, nacimiento.

4. Las consecuencias terapéuticas de este tipo de enfoque, de acuerdo con las


experiencias de Guyotat en su práctica psiquiátrica durante muchos años,
confirman lo bien fundado de dicha práctica.

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como el bienestar físico y


mental de las personas, sin embargo este concepto resulta restringido y no abarca
otras características a las que también ha de referirse la salud. El doctor Artidoro
Cáceres Velásquez, neuropsicólogo peruano, considera que la salud debe definirse
como el bienestar y bienser físico, mental y espiritual de las personas, de este modo
incluye dos términos bienser y espiritual. Bienser en el sentido que no basta solamente
“estar bien” sino el “bien ser” en el sentido personal, referido al propio ser. Asimismo,
espiritual en el sentido, no religioso, sino de equilibrio y paz interior
129
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

CIENCIAS DE LA MENTE Y ENFERMEDADES MENTALES

3.2 APORTES DE LA PSIQUIATRÍA TRANSCULTURAL

La psiquiatría folklórica se hizo un espacio importante con la presencia de un grupo de


psiquiatras interesados en recoger las experiencias de la medicina tradicional y
comprobar, en situ, la actuación de los curanderos, shamanes y brujos. Quienes más
han investigado y han dado a conocer sus aportes en los claustros universitarios,
publicaciones, revistas, congresos científicos internacionales y nacionales son: Carlos
Alberto Seguín, Federico Sal y Rosas, Marlene Dobkin de Ríos, Mario Chiappe Costa,
Max Silva Tuesta, Rosario de Silva, Raúl Morales y Teodoro del Pozo. Sus aportes
forman parte del historial de nuestra medicina folklórica.

Nos toca abordar las costumbres y tradiciones de los pueblos con respecto a la salud,
asimismo, reconocer cómo el folklore y la ciencia en muchos casos aprenden
mutuamente la una de la otra y, en otros casos, a distinguir las características de
origen biológico de las enfermedades y su componente no biológico que marcan la
diferencias de la sintomatología que se presenta en cada grupo cultural.

Carlos Alberto Seguín (1977), médico psiquiatra explica las formas cómo los grupos
culturales suelen hacerle frente a la enfermedad. En el caso de la llamada psiquiatría
transcultural, Seguín la ubica decididamente en el terreno de la Antropología Cultural y
destaca su enorme contribución a un mejor conocimiento de los cuadros psiquiátricos,
desde una nueva perspectiva que pone el énfasis en la relatividad de estos cuadros en
relación con las culturas de las que proceden. Cómo los estudios más representativos
de esta disciplina no han podido librarse de un punto de vista centrado en la psiquiatría
occidental y que el esfuerzo de estos estudios se ha centrado en reducir las variantes
culturales a cuestiones sin mayor trascendencia dando la impresión que se trata,
básicamente, de modificaciones superficiales de cuadros que corresponden al mismo
modelo patológico. Wittkower (1971), citado por Seguín, ha opinado sobre este asunto
lo siguiente:

“Denominaciones diagnósticas desarrolladas y empleadas en los países avanzados no


son necesariamente aplicables a las llamadas sociedades primitivas. La línea divisoria
130
Escuela Profesional de Psicología Humana

entre estados neuróticos y psicóticos en poblaciones prealfabetas no está bien


definidas y estados atípicos son bastante comunes…Puede deducirse que idéntica
conducta en diferentes sociedades puede estar basada en mecanismos
psicodinámicos distintos”.

A manera de ejemplo, señala un caso clínico que corresponde a los esfuerzos de Yap
(1965), citado por Seguín, para clasificar en categorías occidentales a 19 casos de
koro, un cuadro que es típico entre los chinos. Yap siguió los casos durante 15 años,
tiempo en el que constató que once casos eran pasivo-dependientes, cuatro
compulsivos, tres emocionalmente inestables y uno pasivo-agresivo. Esta subdivisión
de los casos de koro puede, en sí misma, probar cuán lejos se puede estar de
comprender y asimilar un síndrome, típico de un ambiente cultural determinado, a
categorías occidentales como la nuestra.

Seguín considera que la respuesta puede ser hallada, indudablemente, en la base que
algunos cuadros psiquiátricos pueden tener en la biología, comparables en cualquier
lugar donde se presenten, pero su aspecto no biológico es el que determina las
diferencias, a veces definitorias. Esto quiere decir que, si se quiere avanzar en el
verdadero conocimiento de la ciencia psiquiátrica, hay que considerar al hombre no
solamente en su biología, sino, y acaso con mayor énfasis, en su biografía. Seguín
explica:

“Los cuadros sintomatológicos que se presentan en culturas diferentes de la occidental


pueden ofrecer ejemplos ilustrativos. Si bien tienen que ser estudiados
fenomenológicamente con mayor precisión, deben, si pretendemos realmente
comprenderlos, ser abarcados en su auténtico significado, no desde fuera de su
cultura de origen, sino desde dentro de ella. Solamente de esa manera tendremos una
verdadera perspectiva y un entendimiento multidimensional de su etiología y
patogenia, así como de su evolución y, por supuesto, de las posibilidades de
prevención y tratamiento eficaces”.
131
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

CIENCIAS DE LA MENTE Y ENFERMEDADES MENTALES

“Pero si ello es necesario frente a esos síndromes, característicos de determinados


grupos culturales —koro, susto, amok, latah, whitico, imu, etc—. No deja de serlo si
nos referimos a los cuadros “clásicos” (esquizofrenias, depresiones, fobias y
obsesiones, histeria, etc.) que, a pesar de su similitud básica, presentan diferencias
culturales notables, aun a los ojos de los observadores dispuestos a pasarlas por alto”.

Nuevamente, Seguín recurre a Wittkower (1971) para que nos ilustre al respecto:

“se ha afirmado que la esquizofrenia en las sociedades africanas primitivas (Gorden)


es más tranquila que en el mundo occidental —una pobre imitación de las formas
europeas— y se ha informado que hay menos método en la locura de los pacientes
esquizofrénicos en la India (Hoch); que los pacientes hindúes son menos agresivos;
que los del sur de Italia lo son más, así como más expresivos y afectivos que los
pacientes de los Estados Unidos y que el aislamiento social es uno de los últimos
síntomas que aparecen en los pacientes italianos (Parsons)”.

Estas explicaciones, sin duda, apuntan a señalar que esas diferencias están
relacionadas con las supuestas condiciones caracterológicas del hombre, según sea la
cultura a la que pertenece. Sin embargo, veamos la forma cómo los autores las
exponen: “Una pobre imitación de las formas europeas”, lo cual demuestra un
marcado eurocentrismo. Con ese mismo derecho los africanos podrían decir que la
esquizofrenia de los europeos es una “ridícula exageración” de la que se presenta en
África, señala Seguín.
132
Escuela Profesional de Psicología Humana

Refiriéndose a los aspectos de la depresión explica que estos varían


significativamente en relación al medio cultural en el que se desarrolla, tanto en la
frecuencia (Carothers 1953), como en su forma clínica (Tooth 1950. Stainbrook 1954).

Seguín considera que es natural que exista un decidido afán por unificar la
comprensión de los fenómenos de la patología mental, pero sostiene que esa
aspiración no puede, ni debe, alejarnos de la necesidad de tomar en cuenta todos los
factores sociológicos y culturales que intervienen en cada caso, pues estaríamos
cometiendo serias faltas metodológicas. Asimismo, es consciente que existe una
urgente necesidad de ampliar este campo de estudios y considerar, en cada caso, no
sólo lo que pertenece a la esfera de los conocimientos sancionados por la metodología
de las ciencias, sino todo aquello que pueda servir para enriquecerlo, en tanto
representa la realidad viva de los pueblos y las culturas.

3.3 APORTES DE LA ETNOPSIQUIATRÍA

Siguiendo el pensamiento y los estudios realizados por Seguín (1977) diremos que la
etnopsiquiatría estudia los conceptos y las prácticas peculiares de cada cultura tal
como ellas se actualizan en el seno mismo de su cultura de origen. Estas prácticas se
basan en la filosofía y la religión de grupo y representan la tradición –generalmente
oral y personal- acordes con el resto de las creencias y que informa las leyes
(implícitas o explícitas), los ritos y toda la vida de la comunidad. Asimismo, estas ideas
y prácticas “psiquiátricas” deben ser comprendidas como parte de la cultura misma y
engranan con todas las otras manifestaciones de ella. En contraste, la psiquiatría
folklórica es parte del saber popular, basado en tradiciones que no pertenecen a la
cultura dominante y que, por el contrario, van contra sus creencias y postulados
“oficiales”.

Esta característica es la determinante de su específica posición y definición. Mientras,


la etnopsiquiatría estudia las creencias y prácticas que forman parte de la cultura
misma en cuestión, armoniza con su religión y filosofía y es aceptada por todos,
respetada y apoyada por los poderes políticos y religiosos, la psiquiatría folklórica está
constituida por ideas y procedimientos que subsisten en la tradición popular, pero en
medio de una cultura diferente, que se opone a ella, que las persigue y combate,
133
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

colocándolas fuera de la ley. Aunque, es verdad que en la Lima de hoy se tolera


bastante la presencia de toda la parafernalia asociada a la medicina folklórica, la
misma que se publicita en los medios de comunicación y en determinadas avenidas
principales de la ciudad capital.

Es importante que quede bien clara la distinción entre etnopsiquiatría y psiquiatría


folklórica porque como señala Seguín hasta ahora se siguen confundiendo estos dos
campos, lo cual ha dado lugar a que en muchos estudios se encuentren las
costumbres populares en relación con los cuadros psiquiátricos, observaciones que se
refieren a uno u otro campo indiscriminadamente. En tal sentido, considera
indispensable notar otra característica de los conceptos y prácticas de la
etnopsiquiatría y de la psiquiatría folklórica. Se sabe que es muy difícil hallar una
actividad puramente psiquiátrica en estos casos, puesto que el hombre que es el
encargado de aplicarlas en su grupo cultural, no separa lo que para nosotros son
alteraciones de la “mente” del resto de la patología. Generalmente su acción se
extiende a toda clase de enfermedades y a otros acontecimientos de la vida diaria del
individuo y la sociedad.

Este fenómeno, prosigue Seguín, es de interés porque nos pone frente a otro hecho
definitorio.

“En nuestro afán de analizar y desmenuzar para comprender los hechos de la vida
humana, hemos ido, en lo que a la medicina se refiere, creando “especialidades” que
se ocupan con un sistema –y, a veces, un órgano, del individuo, perdiendo de vista,
implícita o explícitamente, su integridad y las consecuencias que esa integridad tiene
en la salud y en la enfermedad. La aparición de la llamada medicina psicosomática y
de la medicina antropológica trató de corregir esa visión unilateralizada de la vida y,
con ello, volver a la concepción integral que la etno-psiquiatría y la psiquiatría folklórica
mantienen a través de los siglos”.

La charlatanería psiquiátrica es otra forma de psiquiatría popular, bastante común


especialmente en los países no desarrollados, que no debe confundirse con la
psiquiatría folklórica. Se trata, para agrupar estos hechos bajo un nombre común, del
“charlatanismo”. El charlatanismo, de acuerdo con Seguín, es el conjunto de ideas y
134
Escuela Profesional de Psicología Humana

prácticas, no académicas que, como la psiquiatría folklórica, aparece en medio de las


culturas ajenas a su esencia y que, como ella, es combatido por la ciencia, la ley y la
religión.

La palabra shaman (del sánscrito sraman, “trabajador”) es la empleada para nombrar a


los sacerdotes-hechiceros, destinados a luchar contra los malos espíritus, de los
pueblos que viven en la región que se extienden desde el estrecho de Behring hasta
cerca de los países escandinavos. Una característica del shaman, sobre la que hay
que poner atención es que se trata de un individuo lindante con la patología. Muchos
autores lo han calificado como histérico o epiléptico, incluso esquizofrénico. Su
conducta es la de un alucinado. Se dice que son elegidos entre “un tipo especial;
personas soñadoras, altamente nerviosas y excitables”.

Narra Seguín que el shaman, como personaje de la región mongólica, presenta,


exteriormente, las características que se hallan en muchos de sus congéneres; se
adorna con astas de venado, serpientes y gorros cónicos de hierro, usa una varita
divina de la que cuelgan campanillas y borlas frenéticamente al compás de tambres
mágicos y cae entrantes, de los que se recobra para relatar sus viajes al país de Erlik;
el dios del mundo interior. Se trata pues de un personaje, hombre o mujer, que juega
un papel importante en el funcionamiento de la sociedad a la que pertenece, ya que,
aunque aliado de Odolik, el demonio, esa alianza le permite influir sobre él y prevenir
cualquier daño que pudiera ser causado a su tribu.

Shamanes
135
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

El brujo (la etimología de esta palabra es dudosa. Se dice que deriva del latín bruscus,
que nombra a una especie de rana) es otro personaje de las culturas “primitivas” cuya
influencia se nota aún hoy en muchos niveles de nuestra sociedad. Se caracteriza
fundamentalmente porque su poder es maligno y está destinado a hacer daño. En el
Perú se le nombra malero. El brujo o bruja por medio de la maga negra ocasiona
enfermedades y desgracias a sus víctimas.

El charlatán encarna a una forma peculiar de psiquiatría folklórica. Charlatán es aquel


que, sin creer en lo que hace, sin bases filosóficas, sin raíces auténticas en el saber
tradicional, sin ética y sin religión, se dedica a explotar la credulidad popular y a estafar
a sus “clientes”. El charlatán no se halla ni racial ni socialmente ligado a su público, no
representa ni cultura alguna y sobre todo, no es sincero. Usa una heterogénea mezcla
de leyenda con parrafadas pseudocientíficas y pseudorreligiosas, destinados
deliberadamente a embaucar a sus oyentes y venderles drogas o procedimientos
“curativos” que él sabe muy bien que son inoperantes. El charlatán emplea una serie
de recursos de burda elocuencia y completa su parla con la exhibición de libros, que le
sirve para ilustrar su parloteo, con imágenes, imanes, aun cartas de baraja y todos los
recursos que puedan influir las mentes sencillas, no ilustradas o sugestionables.

3.4 APORTES DE LA PSIQUIATRÍA FOLKLÓRICA

Carlos Alberto Seguín (1979), uno de los psiquiatras más connotados del Perú y
estudioso del comportamiento humano, afirmaba que la psiquiatría no podía
compararse con otros aspectos del saber humano, pues no es una ciencia, sino un
intento de aplicación del saber científico a una realidad determinada. Esto implicaba,
decía, tomar en consideración los conocimientos de su función y, por otra, la realidad a
que va a aplicarlos. Nos ha recordado, también, que la psiquiatría se nutre de otros
conocimientos como la bioquímica, la fisiología, la biología y de la sociología y la
Antropología Cultural.

Recuerda que Dilthes planteaba una distinción entre las ciencias del espíritu y las
ciencias de la naturaleza. Las segundas se distinguen porque nos ofrecen un
conocimiento de los hechos valiéndose de procesos conceptuales intermediarios,
136
Escuela Profesional de Psicología Humana

mientras que las primeras se caracterizan por permitirnos una captación directa e
inmediata de ellos.

La Psicología ocupa un lugar especial y característico. Entre las ciencias de la


conducta es la Antropología Cultural la que, acaso, interesa más al desenvolvimiento
de una psiquiatría que se precie de dirigirse hacia la dimensión humana. El aporte de
la psiquiatría transcultural ha contribuido notablemente al nuestro cabal conocimiento
de los cuadros psiquiátricos en una nueva perspectiva: la de relatividad en relación
con la cultura.

Por ejemplo, la base que algunos cuadros psiquiátricos pueden tener en la biología es
acaso comparable cualquiera que fuese su lugar de presentación, pero su aspecto no
biológico es el que determina las diferencias, a veces definitorias. En otras palabras:
estamos obligados a considerar al hombre, si queremos avanzar en el conocimiento
de una verdadera ciencia psiquiátrica, no solamente en su biología, sino, y acaso con
mayor énfasis, en su biografía.

Los cuadros sintomatológicos que se presentan en culturas diferentes de la occidental


pueden ofrecernos ejemplos ilustrativos. Si bien tienen que ser estudiados
fenomenológicamente con mayor precisión, deben, si pretendemos realmente
comprenderlos, ser abracados en su auténtico significado, no desde fuera de su
cultura de origen, sino desde dentro de ella. Solamente de esa manera tendremos una
verdadera perspectiva y un entendimiento multidimensional de su etiología y
patogenia, así como de su evolución y, por supuesto, de las posibilidades de
prevención y tratamiento eficaces.

Seguín considera que el “curandero” es el representante de la psiquiatría folklórica, sin


embargo precisa que no se lo debe confundir con el charlatán. Ya en el año 1922 el
psiquiatra Hermilio Valdizán había separado dos clases de prácticos en medicina
popular: los “profesionales”, es decir, aquellos a quienes ahora se les llama
charlatanes, y los “convencidos”, aquello curadores que se les considera como
representantes de la psiquiatría folklórica. Federico Sal y Rosas, otro eminente
psiquiatra peruano, distingue: a) entre los “charlatanes”, de intención maliciosa y
fraudulenta, para quienes el lucro personal es su único y primordial objetivo; b) los
137
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

“empíricos”, con fines esencialmente utilitarios, que usan los recursos técnicos de la
medicina oficial; y c) los “practicantes de la medicina tradicional peruana”, cuyos actos
son “legítima expresión antropológico-culturales”, que no están en contra de la
medicina oficial sino fuera y lejos de ella. A estos últimos, Seguín los considera como
representantes de la medicina y la psiquiatría folklóricas. Sal y Rosas propuso para
ellos el nombre de Jampek (del quechua hampek, el que cura).

Curandero viene de la palabra curar: “persona que se dedica a curar, sin ser médico”,
según la Academia, explica Seguín. Define al curandero como aquel personaje sincero
en sus concepciones y prácticas, que cree en lo que hace y actúa con un sistema
basado en la sabiduría popular y en la tradición, siendo sus procedimientos adaptados
al folklore y en estrecha relación con las características culturales del folk en el que
actúa. El curandero no es un especialista en psiquiatría y no dedica su acción a lo que
se llama trastornos psiquiátricos. Para él, en la visión amplia y justa del papel de
“curador”, cuida del hombre como tal, sin separar sus funciones psicológicas de las
somáticas, manteniéndose así en la tradición de la verdadera medicina antropológica.

Carlos Alberto Seguín planteó algunos aspectos que deberían tomarse en cuenta para
el desarrollo de una Psiquiatría Folklórica:

. Historia de la Psiquiatría Folklórica.


. Antropología Cultural y Psiquiatría Folklórica.
. Sociología y Psiquiatría Folklórica.
. Nosografía en Psiquiatría Folklórica.
. Patogénesis y Etiología en Psiquiatría Folklórica.
. Terapéutica en Psiquiatría Folklórica.
. Psiquiatría Folklórica Transcultural y Comparativa.

Con respecto a la Psiquiatría Folklórica en el Perú, manifiesta:

“Ofreciendo como ejemplo el Perú, donde hemos intentado un acercamiento a esos


estudios, podemos decir que se presentan condiciones ideales para la investigación.
El Perú comprende tres regiones geográficas: la costa, la sierra y la selva. La primera
se extiende a lo largo del litoral del Océano Pacífico y en ella se encuentra la capital
138
Escuela Profesional de Psicología Humana

–Lima– y los núcleos citadinos más importantes, con fuerte influencia occidental. En la
costa y en sus ciudades es donde hallamos una forma “evolucionada” de la psiquiatría
folklórica que, en contacto con la cultura europea, ha sufrido poderosas influencias y
presentado importantes variaciones. El estudio de una y otra es básico en el contexto
de la Antropología como tal y para comprender el significado y características de la
psiquiatría folklórica”.

Asimismo, en el convencimiento que los estudiantes de medicina deben ser


adoctrinados acerca de la realidad teórica y práctica de la medicina folklórica, plantea
un esquema de investigación en psiquiatría folklórica:

A. Estudios preparatorios
B. Estudio del curandero
C. Estudio de los pacientes
D. Estudio del ambiente de tratamiento
E. Estudio de cada método en particular
F. Estudio de la experiencia terapéutica
G. Seguimiento
H. Relaciones locales y extra-locales
I. Reacciones de la comunidad
J. Variantes temporales
K. Estudios de las plantas usadas

A manera de ilustración nos presenta una síntesis de una investigación realizada en el


país por dos psiquiatras: Mario Chiappe y Luis Dragunsky y dos psicólogos, Delia
Matos y Miguel Boado, con la colaboración de una antropóloga Marlene Dobkin de
Ríos, a estudiar las prácticas de los curanderos en el norte del país, donde existían
núcleos que se habían hecho famosos y a los que acudían pacientes de todas partes.
Se eligió investigar la “curación” de los alcohólicos crónicos, pues les interesaba
comprobar la fama que los curanderos tenían para curar los casos más difíciles. Un
primer hallazgo, sorpresivo, fue encontrar que el 68.44% de los pacientes, podía ser
considerado como curado. Los criterios del buen éxito o fracaso del tratamiento fueron
descritos así: “Se han considerado pacientes con éxito a aquellos que, después del
tratamiento, son abstemios o beben menos y sin consecuencias perturbadoras en sus
139
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

relaciones sociales o laborales…”. “Son pacientes tratados sin éxito aquellos que,
posteriormente al tratamiento, beben más o igual que antes de este. No variando su
nivel de ruptura con el medio externo, persistiendo en el ausentismo al trabajo y el
desapego a la familia”.

El curandero

La investigación fue orientada hacia la investigación de los factores que pudieran


haber intervenido en el buen éxito o en el fracaso del tratamiento. Se separaron dos
grupos, por una parte los pacientes “curados” y, por otra, aquellos que habiendo sido
sometidos al mismo tratamiento, no habían experimentado mejoría. Entonces, se
realizaron entrevistas personales con exámenes psicológicos y psiquiátricos,
acercamiento a la familia, los amigos y relacionados, los empleadores y, por supuesto,
los curanderos. Por ejemplo, se descubrió que el curandero se preocupa con tener una
idea clara acerca del paciente, su familia, su ambiente laboral y social, sus
antecedentes y todo lo relativo a su alcoholismo. Estas averiguaciones y el
descubrimiento de los “culpables del daño” se hace por medio de la ingesta de la
planta llamada San Pedro. Luego, el paciente debe someterse a un periodo de
prescripciones rígidas que le impone el curandero, cuyo incumplimiento significa no
atender más al sujeto. La idea es que se “fortalezcan”. Durante un mes el paciente no
debe beber una sola gota de alcohol. Pasado este periodo, el tratamiento propiamente
140
Escuela Profesional de Psicología Humana

dicho comienza por medio de variados recursos, entre ellos una especie de aversión
condicionada al alcohol. Generalmente, son compuestos que purga a los pacientes,
bebidas combinadas con yonque, cerveza, chicha, o cualquier otra bebida alcohólica
que consume el paciente.

Respecto a la relación del curandero con su paciente, Campos (citado por Seguín)
describe:

“El éxito del procedimiento se garantiza por la relación que se produce entre el
curandero, paciente y familiares, relación que frecuentemente se prolonga después de
concluido el tratamiento, mediante el “compadrazgo” que contribuye a mantener la
conducta suspicaz del sujeto para con el ambiente que favorecía su adicción, por el
reaseguramiento periódico, en los pacientes y familiares, de los consejos emitidos por
el curandero”.

Es muy importante hacer notar que la mayor o menor creencia de los pacientes en la
patogenia que el curandero atribuye a su alcoholismo favorece o desfavorece la
curación. Entre los pacientes curados, el 74.35% creen en la existencia del daño,
mientras que esa cifra se reduce al 33.33% en aquellos que fueron tratados sin éxito.

Creemos que estas investigaciones y apreciaciones son de gran valor para quienes
como científicos de la salud tienen que tratar casos de pacientes en regiones o zonas
en las que prevalecen tradiciones y costumbres que entran en conflicto con las formas
de pensar del mundo occidental. Lo es de manera especial para los psicólogos cuya
presencia es cada vez más requerida en los diferentes rincones del país y que, exigen
por tanto, una formación acorde con estas demandas.

4. TRABAJOS PRÁCTICOS DE ANÁLISIS ANTROPOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS

En la Antropología

El abordaje etnográfico y sus herramientas para la intervención está centrado en el


llamado trabajo de campo se funda en la idea de que el investigador solo puede
conocer otros mundos sociales a través de su propia exposición a ellos.
141
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

La antropología pone en juego una serie de herramientas específicas (observación


participante “descripción densa” entrevistas con distinto grado de profundidad) que le
permiten observar, registrar y analizar las costumbres, la articulación de prácticas
sociales, la interpretación que los sujetos dan de sus actos y de sus modos de vida,
reparando en el lugar que ocupan dentro de entorno social.

¿Son lo mismo, o, en caso contrario, en qué se distinguen: La biografía, autobiografía,


historias de vida, relatos de vida, documentos biográficos? Distingamos estos cinco
términos que son los más usados y usuales entre nosotros, aunque no son los únicos
en la literatura.
1. Empecemos por el más abarcador de todos: documentos biográficos. Se
entienden por tales todos los documentos que se refieren de manera directa o
indirecta, a una parte o a la totalidad de la vida de una persona o de varias
personas (una familia, como hace O. Lewis, por ejemplo). Es ésta la categoría
más amplia y comprehensiva. Incluye toda clase de textos tanto orales como
escritos de tipo biográfico. Entre ellos hay que contar desde los diarios
personales, las cartas, los documentos judiciales, etc., hasta las biografías
propiamente dichas.
Muchas veces los documentos biográficos han sido utilizados para la investigación
no sólo histórica. Sirva de ejemplo la clásica obra de Michel Faucault, Yo Pierre
Rivière (1976)[, estudio epistemológico de una época y un sector del conocimiento
a partir de los archivos judiciales.
2. Entre estos documentos biográficos, los más completos y orgánicos son
las biografías.
Cuando hablamos de biografía, entendemos por ella la narración total del
recorrido de vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte –o, si el
biografiado no ha muerto, hasta el momento en que se escribe el texto– e, incluso,
a veces, desde sus antepasados hasta algunos de sus descendientes, compuesta
sobre la base no sólo de los testimonios o relatos del protagonista sino, además,
de cuanta referencia sea oral o escrita, personal o documental, se haya podido
encontrar en relación al sujeto de lo narrado.
Las biografías así entendidas pertenecen al campo de la historia en cuanto
disciplina y forman parte de la historiografía de un período determinado, de una
sociedad, de una nación, de un campo de la acción humana (el arte, la ciencia, la
142
Escuela Profesional de Psicología Humana

religión…), etc. Cuando no son realizadas con el rigor propiamente científico o son
redactadas enfatizando los aspectos más atractivos para el lector, pertenecen
más bien a la literatura.
Las biografías se agotan en sí mismas, esto es, cumplen su finalidad cuando han
presentado plenamente la vida del personaje. No pretenden servir de base, de por
sí, para otro tipo de investigación –sociológica, psicológica, antropológica…–
aunque puedan entrar como componente en procesos investigativos muy
variados.
No se hace referencia a ellas, esto es, no se las considera propiamente como
tales, cuando se habla de “historias de vida” en la investigación social, aunque, de
hecho, son historias de una vida.
3. Cuando la biografía está narrada por el mismo biografiado, sea por propia
iniciativa sea a petición de otro –lo más frecuente en investigación social–, y no se
utilizan en ella materiales externos a la narración –materiales secundarios– sino
solamente los que el sujeto narrador aporta al narrar –materiales primarios–,
tenemos lo que propiamente se conoce como “historia de vida” en la
investigación social.
4. Este concepto, sin embargo, incluye algunas variantes que hay que distinguir con
claridad. A juicio de quien esto escribe, no es lo mismo la “historia de vida”
narrada en solitario que la “historia de vida” narrada en relación actual con un
interlocutor físicamente presente.
A la primera la llamo autobiografía y a la segunda historia-de-vida (sic, con los
guiones de unión)

4.1. La autobiografía es el relato, solicitado por otro o no, de la vida de una


persona cuando es compuesto por ella misma. Para ser propiamente
autobiografía debe cubrir todo el período de esa vida hasta el momento en que
está viviendo esa persona. Es claro que este relato puede ser más o menos
integral según las condiciones de memoria, de interés o de prudencia del sujeto lo
permitan.
La autobiografía admite por lo menos dos variaciones por la forma en que se
presenta. Puede, en efecto, ser escrita u oral. En este caso, ante un grabador,
por ejemplo.
143
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

4.2. La historia-de-vida es aquella que el sujeto de la misma narra a otra


persona, presente física y actualmente como interlocutor. Digo física y actual,
porque siempre al narrar se tienen presentes, de manera simbólica e imaginaria,
uno o varios interlocutores e, incluso, a veces, hasta un público.
Para fines de investigación, exige que sea grabada y luego transcrita, procesos
que presentan sus propios problemas y comportan sus propias técnicas.
Las diferencias entre autobiografía e historia-de-vida no solo son sólo de forma.
Tienen diferencias esenciales. En la literatura común tampoco se hace distinción
en la terminología. Una y otra son conocidas como historias de vida e, incluso,
como autobiografías. Si las diferencias son esenciales, se impone la distinción
terminológica.
Además de esenciales, las diferencias entre la autobiografía y la historia-de-vida
son muchas. En primer lugar, la espontaneidad. En la autobiografía, en efecto,
hay tiempo y posibilidad para corregir, eliminar lo dicho o escrito, añadir, modificar,
es decir, para reducir la espontaneidad y falsear más o menos lo que se expresa
sin represión. No es que la espontaneidad necesariamente sea mejor garantía de
veracidad si es ésta la que se busca, sino que, al eliminar los errores de
expresión, de sintaxis, las repeticiones, las desviaciones, las incongruencias, etc.,
cosa que puede hacerse muy bien en la autobiografía, se eliminan significativos
elementos para el análisis de la realidad tal como se presenta en la vida cotidiana.
La diferencia principal está, sin embargo, en el tipo de relación interpersonal en
cuyo marco se produce la historia. Cuando la relación es con un otro imaginado o
simbólico, éste no tiene otra participación sino la que el mismo sujeto de la historia
le asigna. Cuando, en cambio, la relación se establece con un interlocutor real,
presente y actuante, la historia se produce realmente entre dos y, más que
producto de los dos, es resultado de la relación misma en que ambos se
encuentran, del “entre” que se establece allí. En esta relación, la historia es un
acto social en sí misma, esto es, en ella está ya lo social concreto en corriente
histórica de vida.
5. Cuando no se narra toda una vida sino parte de ella, o episodios determinados de
la misma, hay que hablar de “relatos de vida” que pueden ser autobiográficos, en
el sentido antes indicado, o narrados a un interlocutor, escritos u orales. Una clase
particular de estos relatos de vida la constituyen aquellos que se limitan y refieren
a un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto. Así, por ejemplo,
144
Escuela Profesional de Psicología Humana

cuando se relata todo y sólo lo que tiene que ver con la persona en cuanto abuelo,
o en cuanto panadero artesanal (clásico estudio de Bertaux: ver Marinas y
Santamarina, 1993), o en cuanto al surgir y desarrollarse de su filosofía, etc.
En la investigación social, los relatos de vida se utilizan, sobre todo, cuando se
trata de conocer un aspecto de la realidad previamente seleccionado o confirmar
una hipótesis específica.

En sociología
Todas las investigaciones sociales de orden cualitativo tienen como objetivo realizar
un análisis sociológico del sistema de discursos a partir de grupos de discusión.
Mediante este análisis se trata de dar respuestas a dudas recurrentes que surgen
entre los investigadores que abordan el análisis de los resultados de una investigación
cualitativa y de explicar cuáles son los procedimientos de trabajo apropiados para
realizar un buen análisis.

Desde la creación de los grupos hasta la redacción del informe final de resultados.
La investigación cualitativa en las ciencias sociales abarca un conjunto de prácticas de
metodologías y corrientes muy diversas tanto por los objetivos que persiguen , por el
material empírico de partida , por las practicas o técnicas de producción de la
información , como por los referentes teóricos que le sirven de base. Bajo la
denominación de investigación cualitativa se engloban métodos de trabajo, prácticas y
técnicas de investigación muy distintas. La investigación puede tener como punto de
partida materiales empíricos muy diferentes:
Apuntes de campo
Fotografías
Material de Video
Dibujos
Textos literarios
Textos periodísticos
Cartas
Textos transcritos de alguna entrevista o una reunión de grupo
Etc.
El análisis de dicho material nombrado arriba puede ser abordado desde una amplia
multiplicidad de teorías y de modelos.
145
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

La investigación cualitativa basada en grupos de discusión refiere que es muy


importante abordar las investigaciones sociales desde una postura que defienda la
necesidad del pluralismo metodológico y la utilización más adecuada de una u otra
metodología de investigación y de análisis e interpretación de sus resultados en
función de los objetivos concretos de la investigación que se esté realizando en cada
momento.
Kónig y Scheuch enumeran las siguientes técnicas sociológicas de investigación; unas
son propias de esta ciencia, y otras adaptadas a ella:

Entrevista;
Observación;
Experimento;
Análisis de contenido;
Escalas;
Gráficos;
Sociometría (v.);
Casuística, o estudio de casos aislados;
Muestreo;
Experimentos de grupo (F. Pollock, Th. W. Adorno);
Encuestas (aplicación de la entrevista a amplios sectores de población) como
instrumento principal de los sondeos de la opinión;
Investigación de actitudes, mediante la técnica del panel y el análisis de situaciones
(L. Carr).

De manera más sistemáticamente abarcadora, M. Duverger distingue dos grandes


sectores:
El de las técnicas de observación documental y el del análisis sistemático. De esta
manera conecta el empirismo simple y la mera búsqueda y observación de hechos que
prescinde en su propio nivel de toda sistematización o comparación, con la teorización
propia del saber científico.

Otra clasificación distingue entre las técnicas de observación indirecta mediante el


análisis de documentos en los cuales han dejado huella los hechos sociales (escritos,
filmes, fotografías, grabaciones, etc.) y las de observación directa de la realidad social
146
Escuela Profesional de Psicología Humana

por el mismo investigador mediante encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc. Dentro


de ellas hay que distinguir entre el estudio llevado a cabo en grandes comunidades
que se analizan según muestras representativas cuya elección constituye una
operación preliminar fundamental, y el realizado en pequeñas comunidades e incluso
individuos, lo cual permite ganar en profundidad en la misma medida en que se pierde
en extensión. No obstante, a veces, son difusos los límites entre ambas categorías.

a. La observación documental o indirecta comprende los escritos de todas


clases, los ficheros, archivos públicos y privados, la prensa, las estadísticas, la
documentación iconográfica y la fonética, así como la llamada documentación técnica,
o sea, los objetos que el hombre utiliza, desde enseres muebles hasta los inmuebles,
todos los cuales pueden constituir un motivo de análisis material (el objeto en sí
mismo) o de análisis tecnológico (su uso práctico) o bien de análisis simbólico que
investigue los significados y los valores que los hombres les atribuyen. Todos estos
documentos pueden ser analizados mediante las técnicas clásicas, es decir, análisis
interno examinando su base racional y su carácter subjetivo, o bien análisis externo,
reponiendo el documento en el contexto que proceda a fin de precisar su grado de
veracidad y su resonancia o el efecto que pretendía causar. Por lo demás, no existe un
análisis de documentos peculiar de las ciencias sociales y, por tanto, de la Sociología,
empleándose, en consecuencia, procedimientos análogos a los del análisis histórico
más o menos adaptados y completados con la peculiaridad de que, en Sociología, no
es necesario plantearse la cuestión de veracidad del documento: basta que sea
auténtico. En cambio, es esencial reponer los documentos de esta naturaleza en el
conjunto del proceso de comunicación social del cual constituyen un elemento.
Lazarsfeld resume el método sociológico elaborado en Estados Unidos para analizar
documentos de este tipo, diciendo que los problemas a resolver son del tipo «¿quién
dice qué a quién, con qué resultado?», pero distinguiendo el resultado deseado del
conseguido. Hay que mencionar aquí una serie de técnicas complementarias
particulares subordinadas al análisis de la índole material: análisis jurídico, psicológico,
estadístico. Al lado de los modelos clásicos existen los cuantitativos, que no pueden
pretender sustituir a aquéllos, sino completarlos. Su inconveniente consiste en que
desarticulan los textos desdeñando la construcción interior, la disposición de las ideas
y los vínculos entre ellas, etc. Al análisis racional y orgánico contraponen un análisis
mecánico que suele ser superficial, por lo menos por el momento. Duverger enumera
147
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

como métodos cuantitativos el semántico y el análisis de contenido, que es una forma


simplificada y esquematizada del semántico cuantitativo. Mientras éste se atiene más
al estilo del texto, aquél se fija en las ideas que expresa. Se trata en realidad de un
método de estudio de comunicaciones sociales (V. COMUNICACIÓN SOCIAL).

b. La observación directa extensiva. La técnica más empleada es la de los


sondeos: se estudia una parte previamente escogida de una comunidad y las
conclusiones se generalizan al conjunto. La dificultad radica en que la muestra sea
verdaderamente representativa. Comprende tres fases: el muestreo o selección de las
muestras (determinación de la colectividad a interrogar), encuesta (v.) propiamente
dicha (el interrogatorio de esa muestra comunitaria) y la interpretación de los
resultados y sus consecuencias. La determinación de la muestra puede hacerse
siguiendo el método de las cuotas: se elabora primero un modelo reducido
determinando las categorías sociales en función de la encuesta que se quiere
efectuar, cuyo concepto hay que definir previamente de manera muy clara y completa.
Se reduce todo lo posible la proporción de personas integradas en cada categoría.
Estas categorías se refieren a la persona o a la familia, a la profesión, al domicilio, a la
región, a la localidad, etc., combinándose después. Las ventajas del sistema de cuotas
son la simplicidad y la rapidez, pero presenta muy graves defectos.

Es posible emplear también métodos probabilistas, como el sorteo, para


determinar las cuotas. En este caso la representatividad de la muestra se basa en la
ley de los grandes números y en el cálculo de probabilidades. A su vez, el sorteo
puede llevarse a cabo utilizando los censos o registros de la colectividad o, si esto no
fuera posible, mediante sondeos de superficie utilizando mapas o fotografías para
determinar áreas de unidades homogéneas entre las cuales se sortean las áreas
muestra. Cabe también el sondeo por «racimos». De hecho se trata de diferentes
procedimientos cuya característica común es que, en vez de sortear cada uno de los
elementos, se sortean grupos de éstos. Una cuarta forma de seleccionar la muestra es
el sorteo de varios grados: después de obtener los racimos, dentro de cada uno de
ellos se sortean las unidades que deben ser interrogadas. Finalmente, los sondeos de
varias fases, combinando varios sondeos efectuados sobre fracciones variables de la
colectividad. Diferente del sondeo por cuotas es el sondeo estratificado, que introduce
un factor no probabilista en los sondeos al azar. La idea base es que cada categoría o
148
Escuela Profesional de Psicología Humana

estrato debe ser lo más homogénea posible, empleándose frecuentemente para la


elección criterios estadísticos, geográficos, etc. Aparte de esta determinación de la
muestra al llevar a cabo la encuesta, existen ya modelos previamente elaborados.

c. La observación directa intensiva. Se sirve de tres técnicas fundamentales: las


entrevistas, los test y la medición de las actitudes y la participación.

La entrevista es procedimiento común a la observación intensiva y a la extensiva.


Debido al frecuente uso periodístico de la misma, los sociólogos no le han prestado
seguramente toda la atención que merece. Según el fin que persiguen, las entrevistas
pueden ser de opinión o de personalidad para conocer los puntos de vista y las
actitudes de la persona interrogada, y documentales. En éstas no se les interroga
sobre lo que hacen, sino acerca de lo que saben. Asimismo se distingue entre
entrevistas de líderes (de opinión o documental) y del hombre de la calle u hombre
común. Existen técnicas particulares de entrevistas, como las repetidas en diversos
intervalos de tiempo (paneles), las cuales descansan en dos ideas: la repetición de las
mismas cuestiones a intervalos y entre las mismas personas (muestra homogénea).
Las entrevistas en profundidad apuntan a la personalidad global del individuo
interrogado. Pueden ser sueltas o únicas, del modelo convergente ideado por Merton,
o del clínico y multiplicadas, clasificables éstas en entrevistas-memorias, de detenidos
y presos y psicoanálisis.

El método del test resulta sumamente orientador. Debe reunir una serie de
cualidades: fidelidad, validez y sensibilidad. Pueden ser de aptitudes y de
conocimientos o de personalidad (test objetivos o de proyección, como el Rohrschach;
v. Test psicológicos). El test se emplea mucho, sobre todo en Psicología social,
Psicología Clínica, Psicología Educativa; también en selección de personal (Y.
SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DEL TRABAJO).

Finalmente, el método de participación consiste en examinar el grupo en sí


mismo, como colectividad. En cierto modo equivale a una observación global o de
conjunto. Implica que el observador intervenga en la vida del grupo adoptando a veces
una actividad pasiva, otras activa. La participación puede ser individual o por equipos
restringidos. Cabe distinguir entre la observación reportaje (estudio de reuniones,
149
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

manifestaciones y asambleas, o bien estudio de la estructura y comportamiento de las


colectividades) y la observación antropológica. También es posible un método de
observación colectiva.

d. El análisis sistemático. No basta describir la realidad mediante alguna de las


técnicas expuestas; hay que explicarla ordenadamente. De ahí tres posibles niveles: el
de descripción, el de clasificación y el de explicación o establecimiento de leyes.
Conocidos los hechos, se establecen las hipótesis que reúnen elementos conocidos
del problema de modo completo y sistemático, comparándolos con otros. De ahí que,
en la fase de comprobación de la hipótesis, resulte preciso acudir a nuevas técnicas:
en primer lugar la experimentación, aunque, dada la dificultad de realizar una
experimentación en las ciencias humanas, hay que sustituirla muchas veces por la
comparación, método del cual constituyen formas perfeccionadas las técnicas
matemáticas y gráficas. La experimentación, pues, consiste en una observación
provocada y dirigida. Al desarrollarse el fenómeno se introducen uno o varios factores
artificiales comparando su resultado con el que se obtendría en su ausencia. En
Sociología ., las técnicas más próximas a las experiencias de laboratorio son la
creación de grupos artificiales (sobre un grupo único o varios) y, de modo especial, el
sociodrama (v.). Se han intentado asimismo experimentos sobre el terreno, bien de
forma pasiva (provocada o posterior a los hechos), bien activa: directa sobre grupos
específicos o sobre grupos ordinarios e indirecta (técnica de los casos aberrantes).

El método comparativo distingue la comparación próxima, establecida entre tipos


de estructura análoga y a partir de los cuales intenta formular la previsión, y la remota,
la cual, en realidad, constituye una violación de las reglas del método comparativo.
Aplicaciones importantes son los llamados estudios de áreas, la Sociología. electoral,
la elaboración de decisiones y otra serie de técnicas de estudios de comunidades, de
organizaciones, de casos concretos, etc. Este método comparativo tiene gran
aplicación en el plano histórico y en el de la macrosociología para comparar
sociedades globales especialmente. Además, esta comparación histórica permite la
comprensión profunda del sentido (el método Verstehen preconizado por M. Weber)
de las instituciones, estructuras, cte., actuales. No obstante, esto excede ya al campo
estricto de la S. y requiere la apelación a la Historia, por lo que más bien el estudio del
150
Escuela Profesional de Psicología Humana

método histórico comparativo y de la comprensión corresponde a la teoría sociológica


general como una más entre las ciencias de la conducta humana.

Las técnicas matemáticas pueden ser empleadas para cuantificar hechos


materialmente innumerables (demográficos, cte.) y, por tanto, sólo aproximadamente
mensurables. En ambos casos se trata de expresar matemáticamente los fenómenos.
Otro aspecto importante de aplicación de estas técnicas lo constituye el análisis
matemático, el cual abarca tres subclases principales: el análisis de las asociaciones y
de las correlaciones, basado en la noción de unión estocástica, el análisis factorial y la
investigación operativa o «ciencia de la decisión».

Finalmente las técnicas gráficas consisten en representar mediante figuras los


fenómenos sociales a fin de compararlas cómodamente. Deben ser simples y
precisas. Hay gráficos matemáticos como diagramas, que utilizan un sistema de
coordenadas, diagramas que utilizan superficies, sectores o franjas y figuras que
representan más de dos variables con numerosas subdivisiones. Para la
representación de series de frecuencias existen algunas modalidades algo distintas y
gráficos no matemáticos, como mapas y figuras imaginarias.
151
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 3

Actividades sugeridas

1. Observa y analiza los videos

A. Jarjacha

http://www.youtube.com/watch?v=oGL4AG-ondQ
B. LEYENDAS DEL PERÚ:
LA JARJACHA O EL DEMONIO DEL INCESTO

http://expedienteoculto.blogspot.com/2010/09/leyendas-del-peru-la-jarjacha-o-el.html

Reflexiona sobre el tabú del incesto en el Perú y su repercusión psicosocial en las


víctimas. Elabora un boletín

2. Mediante los Videos realiza los siguientes análisis


http://www.youtube.com/watch?v=0hw6m_I32ZI
PUCP - ¿Qué es la etnografía?

http://www.youtube.com/watch?v=YB-MP3UAXiU
Que es etnografía?

http://www.youtube.com/watch?v=JiG0SuCPydo
Documental Investigación Etnográfica

Utiliza el método de investigación etnográfico llamado Historia de vida donde


relates la historia de vida de personas que presentan problemas psicosociales
Como drogadictos, alcohólicos, homosexuales y delincuentes, maternidad infantil,
suicido, incesto.

Realiza un estudio etnográfico de una Institución educativa utilizando el método de


observación y realiza un Informe Antropológico del trabajo de campo
152
Escuela Profesional de Psicología Humana

Bibliografia

Jesús M. de Miguel Fundamentos de Sociología de la Medicina


(Yale University) Dept. of Sociology Yale
University New Haven, Connecticut
06520 USA

Fernando Conde Gutiérrez del Álamo Análisis sociológico del sistema de


Discursos. Centro de Investigaciones
Sociológicas. Colección cuadernos
Metodológicos Primera edición Nov.
2009

Milgiam Georgina España Arita y La Antropología y su importancia en la


José Francisco Aguilar Guevara* Medicina Rev Med Hond 2004; 72:155
Artículo de Opinión

Víctor Manuel Urbano Katayama Guía de Antropología y Psicología 2007


Ciclo I. Universidad Alas Peruanas
Dirección Universitaria de Educación a
Distancia
UNIDAD IV

CIENCIAS SOCIALES

CORRIENTES CONTEMPORANEAS DE LAS

CIENCIAS SOCIALES
155
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

Introducción

Finalmente, después de haber hecho un rápido recorrido por las disciplinas de la


sociología, la antropología y la psicología y sus ámbitos de estudio sus avances, los
orígenes del hombre y comprender cómo se ha logrado el desarrollo cultural de los
pueblos y las grandes civilizaciones, tema de la salud, concepto tan comprometido con
la vida misma, con el bienestar y el bien ser: físico, mental y espiritual del hombre y el
desarrollo de los pueblos. El concepto de enfermedad y sus patologías, las influencias
del entorno cultural en la mentalidad de los grupos humanos que las afrontan y buscan
las formas de remediarlas. Hemos llegado a la cuarta unidad didáctica “Corrientes
contemporáneas de las ciencias sociales”.

Consideramos que es de suma importancia para la formación de los psicólogos


peruanos la adquisición de conocimientos sobre las ciencias sociales y las diferentes
disciplinas que la conforman. Más aún porque vivimos actualmente en un mundo
globalizado donde tiene mayor protagonismo porque nos encontramos en la era del
conocimiento. En que la educación tiene una mayor responsabilidad de preparar a
los hombres con capacidades y competencias que garanticen la eficiencia y la
eficacia de la producción de los países, en los marcos de los paradigmas del
desarrollo humano y sostenible permitiéndole al profesional psicólogo una mejor
perspectiva y entendimiento de la conducta humana.
156
Escuela Profesional de Psicología Humana

Objetivos

El objetivo de esta cuarta unidad didáctica, Corrientes contemporáneas de las ciencias


sociales, es:

1. Precisar el objeto de las ciencias sociales.

2. Conocer los aportes de las ciencias contemporáneas de las ciencias sociales a la


Psicología Humana.
157
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

Índice

1. Corrientes contemporáneas de la Ciencia Social……………………….

2. Corrientes contemporáneas de la Sociología……………………………

3. Corrientes contemporáneas de la Antropología…………………………

4. Corrientes contemporáneas y su influencia social,


económica y política…………………………………………………………
158
Escuela Profesional de Psicología Humana

LAS CIENCIAS SOCIALES

Empezaremos la descripción de esta unidad hablando primeros sobre Las ciencias


sociales que engloba las siguientes disciplinas como la Política, Sociología, Economía,
Historia y Antropología, etc. para destacar a las más prominentes de éstas, tienen
como centro de preocupación y de estudio al ser humano, al hombre que vive en
sociedad. O para dar una definición más genérica, a estas ciencias les preocupan los
fenómenos sociales. A la Política le interesa la toma de decisiones y el gobierno de los
pueblos, a la Sociología le importa el comportamiento del hombre en grupos, a la
Economía le corresponde analizar la atención de las necesidades y la administración
de los recursos naturales, a la Historia le toca examinar los hechos ocurridos en el
devenir de los pueblos y de los hombres, y a la Antropología le atañe la naturaleza del
hombre y su entorno cultural en su doble accionar, en tanto lo influye y lo afecta, y en
cuanto es producto de su quehacer inteligente y su despliegue creativo.

Cada una de estas ciencias sociales, desde su perspectiva y en su no muy largo


camino, ha construido una imagen del hombre, ha destacado un ángulo del pensar, del
comportamiento, del subsistir, del transcurrir de la vida y del proveerse comodidad y
placer; pero somos conscientes que esas imágenes no son únicas y absolutas, son
simplemente imágenes que muestran a un ser humano diverso y complejo, pero aun
así único, similar a los miembros del grupo al que pertenece, pero no igual; diferente a
los miembros de otros grupos, pero en esencia similares: humanos.

En los siglos XVIII y XIX la ciencia social se convierte en Autónoma es donde aparece
la separación de la ciencia y la filosofía. Tenemos representantes como Montesquiu en
su tratado de sociología política, la concepción de las leyes sociales, Comte le dio un
carácter positivo de las ciencias sociales sistematizo y analizo el principio de la ley
social, él fue el que le dio nombre a la ciencia social, delimitó su objeto y dio una
definición precisa de la ciencia social. También tenemos a Marx cuando planteo que
las relaciones jurídicas, las formas políticas y la anatomía de la sociedad provienen de
la infraestructura económica y del estado de las fuerzas productivas. Es el que
claramente afirma la unidad de la ciencia social, la estrecha interdependencia de todos
los fenómenos sociales.
159
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

George Simpson (1970), destacado sociólogo norteamericano, con respecto a las


ciencias sociales ha dicho:

“Los hombres han tardado mucho en transformarse en científicos en lo que respecta al


tema que tratan las ciencias sociales; ya que, aunque los seres humanos son los
primeros objetos a los cuales está expuesta una persona en el mundo real, son los
últimos objetos que se estudian científicamente. ¿Por qué ocurre esto?“

Luego, prosigue:

“La ciencia social más vieja y la más venerable es la Historia, que es el registro, como
dijo, el historiador Ranke, de ‘lo que ocurrió realmente’. Este registro debe incluir, por
supuesto, las condiciones que hacen que las cosas ocurran, por qué han ocurrido en
la forma particular en que lo hicieron, cuáles fueron los acontecimientos más
importantes y cómo estaban conectados con otros acontecimientos. La Historia es un
proceso selectivo, la elección de los factores depende del punto de vista del
historiador; un historiador americano famoso, Carl Becker, dio tanta importancia a este
proceso de selección que proclamó: ‘Cada hombre es su propio historiador’. Pero si la
Historia es un tema tan viejo y venerable –tan viejo, si no más, que las ciencias
naturales- ¿por qué hablamos, entonces, del desarrollo relativamente tardío de las
ciencias sociales? La respuesta es que la Historia no es considerada, por lo general,
como una ciencia social, especialmente por los historiadores mismos. A gran parte de
los historiares les gusta considerarse como pertenecientes a las humanidades y a las
artes, y niegan que haya alguna ciencia de la Historia”.

Simpson considera que el desarrollo tardío de las ciencias sociales se debe a que el
hombre no puede llegar a entenderse si antes no es capaz de encontrar algún patrón
comprensible en el universo que reside. Esto significa que en tanto no se vea como un
participante activo de ese universo no podrá verse a sí mismo sujeto a leyes
científicas, tal como sucede con el resto del universo. Es decir, el hombre debe
liberarse primero del supranaturalismo para poder mirarse como un ser natural. En una
primera instancia la tendencia del hombre fue ver al mundo como un reflejo de su mala
comprensión de sí mismo, por ello personificó al mundo con dioses antropomórficos
como causa de los acontecimientos naturales.
160
Escuela Profesional de Psicología Humana

En el mundo de hoy las ciencias sociales tienen un lugar preferencial en las


universidades y centros de educación superior. Son miles de profesionales los que se
ubican en importantes puestos de mando y que tienen la responsabilidad de conducir
la política económica, social, educativa, cultural, de salud, y gubernamental de sus
países y regiones. En el Perú las ciencias sociales han alcanzado un desarrollo
notable en estos últimos treinta años. Existen instituciones estatales, organizaciones
no gubernamentales e instituciones privadas que realizan importantes investigaciones
sobre Historia, Geografía, Arqueología, Etnografía, Lingüística, Antropología,
Economía, Sociología y otros, cuyos artículos y resultados son publicados en revistas,
libros, compilaciones y antologías.
161
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

Asimismo, se publican artículos sobre temas económicos, históricos, arqueológicos,


lingüísticos, antropológicos y sociológicos en periódicos de circulación nacional; de
otro lado, los llamados científicos sociales son presentados en los medios de

Comunicación como son la radio y la televisión. Destacan nombres como Julio C.


Tello, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea,
Jorge Basadre, Javier Pulgar Vidal, María Rostorowski, Pablo Macera, Gustavo Pons
Muzzo, José María Arguedas, Julio Cottler, Franklin Pease, Fernando Fuenzalida,
Fernando Silva Santisteban, Violeta Sara Lafosse, Hildebrando Castro Pozo, José
Matos Mar, Manuel Burga, Roland Forgues, Javier Iguíñez, Ernesto Yépez del Castillo,
Alberto Flores Galindo, Wilfredo Kapsoli, Nelson Manrique, Alfredo Cafferata, Rodrigo
Montoya, Gonzalo Portocarrero, entre otros. Cada uno de ellos ha aportado y aporta a
un mejor conocimiento del territorio, el pasado histórico, recursos naturales,
movimientos migratorios, movimientos sociales, violencia, pandillaje, costumbres,
grupos lingüísticos, etcétera, que nos permiten profundizar nuestras miradas en este
Perú diverso, multicultural, multiétnico, multilingüístico y en vías de desarrollo, como
algunos suelen decir.

Nuestras miradas se van a dirigir a ese hombre, al hombre universal en principio,


aquel que desciende de los grandes simios y del homo sapiens, el que fue capaz de
bajar de los árboles y tomar posesión en la tierra para cultivarla y comer de sus frutos,
al que aprendio a social y generar una cultura , al que se dedicó a la ganadería y
aprendió a asar la carne e incluirla dentro de su dieta, al que se dedicó a la minería y
forjó los metales para crear sus herramientas y armas de guerra, al que se organizó en
grupos y sentó las bases de la familia y del parentesco, al que creó las grandes
ciudades y civilizaciones, al que realizó grandes descubrimientos geográficos, al que
descubrió nuevos mundos, al inventor, al político, al artista, en suma, al hombre de
este planeta llamado tierra. Desde la Antropología y la sociología importa la visión del
hombre en su evolución ontogenética, filogenética desde el hombre de las cavernas al
hombre de la era cibernética, pasando por las etapas históricas, las grandes
civilizaciones, los cambios sociales, las grandes revoluciones, las guerras mundiales,
epidemias y enfermedades. Desde la Psicología importa la visión del hombre en su
evolución mental, desde que adquirió conciencia de sí mismo y se constituyó en un ser
162
Escuela Profesional de Psicología Humana

pensante, conceptualizador, imaginativo, procesador de símbolos, inteligente y


creador, por sobre todas las cosas. Consciente de su existencia colectiva, constructor
de su sociedad, organizador y planificador de su futuro.

1. Corrientes contemporáneas de la Ciencia Sociales


Las ciencias sociales ha tenido un cambio sorprendente en el último siglo no solo por
las diferentes perspectivas , disciplinas teorías y metodologías que contiene sino
que actualmente existen más temas de análisis el estar actualmente en la era del
conocimiento , en una sociedad globalizada se dado un cambio significativo, así como
también grandes tensiones y conflictos sociales generados por diversos motivos,
intereses económicos y territoriales, diferencias nacionalistas y étnicas, cuestiones
religiosas e ideológicas.

Bryan Turner postula que ante este vasto universo, es necesario contar con nuevos
criterios para poder plantear una aproximación a las teorías sociales contemporáneas.
Con la intención de que personas ajenas a la teoría social se aproximen por primera
vez a ellas, dándoles mayores posibilidades de toma de conciencia y de una mayor
participación activa de la problemática social.

La propuesta que hace Bryan Turner está basada en dos ejes principales:
El primero considerar cuales son las tradiciones teóricas que existan en el país desde
el que se está plantando este acercamiento. Esto es importante debido a la existencia
de escuelas muy distintas en la sociología norteamericana, la francesa, la inglesa y la
mexicana. El Segundo criterio es que cualquier intento por analizar las teorías no
puede hacerse en “abstracto”, sino intentando resaltar aquellos desarrollos que
prometan ayudar al entendimiento coyuntural e histórico de los problemas más
significativos del lugar donde se está haciendo este intento de reflexión. Es decir,
problemas como la violencia, la migración o los nuevos patrones de consumo no
pueden ser ajenos a un análisis de las corrientes del pensamiento contemporáneo en
cualquier sociedad del mundo porque estas problemáticas se presentan en todas las
sociedades industrializadas o no.

Wallerstein 1996 refiere que en la actualidad existen críticas a la creciente


especialización y escasa intercomunicación entre las ciencias sociales .Añadiendo que
esto iría en menoscabo de un análisis global de la sociedad.
163
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

Actualmente se habla de “las ciencias sociales “y no de la ciencia social. Se tiende a


considerar a la sociología como la ciencia de síntesis, denominada sociología general
pero la aplicación del método experimental al análisis de los fenómenos sociales ha
dado lugar a que se constituyen algunas disciplinas particulares como son, económica
política, demografía, sociología de la historia que plante el estudio de las leyes del
desarrollo de las acontecimientos sociales.

Los científicos sociales hablan de una complejidad de lo real y la diversificación de


posibilidades teóricas y epistemológicas. En las ciencias humanas pueden coexistir
diversos paradigmas, condicionados por las ideologías y los supuestos básicos de las
comunidades científicas que los desarrollan (Trevijano Etcheverría, 1994).

Una breve muestra de esta diversidad paradigmática aparece en las siguientes


clasificaciones de las ciencias sociales positivista, interpretativa y critica (Myers,
1997); positivista, postpositivista, teoría crítica y constructivista (Valles, 1997);
positivista, interpretativa, crítica y de construccionista (Rodríguez Gómez, Gil Flores y
García Jiménez, 1999).

Hacia una visión global de las ciencias sociales


Este proceso de diversificación y complejizarían crecientes, desde cierto punto de
vista, ayuda al desarrollo de las ciencias sociales, en tanto favorece el abordaje de
nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales. Sin embargo, desde otro
punto de vista, parece necesaria la construcción de una visión global que implique la
búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y
metodológicos y distintas prácticas científicas. Se trata de la generación de marcos
referenciales globalizantes, integradores, que permitan calibrar el avance y la fiabilidad
de las variadas líneas de desarrollo científico. Las generalizaciones (las teorías, en
último término) se hacen indispensables (Hegenberg, 1979).

Es perentorio, pues, crear visiones integradoras en las ciencias sociales. Ya las ha


habido. Weber planteaba que la sociología habría de proponerse lograr la
comprensión interpretativa de la acción social en general, a fin de llegar con ella a una
explicación causal de su curso y efectos (cit. Schwartz y Jacobs, 1984). Esto es
compartido por otros autores (Glasser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1994).
164
Escuela Profesional de Psicología Humana

Las ciencias sociales son un proyecto de comprensión total de los hechos humanos,
esos hechos que son influidos y modificados por la actuación y libertad de los seres
humanos (Trevijano Etcheverría, 1994). Están ligadas a las posibilidades de
transformación y los cambios que exige el mundo actual (Cerda, 1991). Por lo que, en
definitiva, reconociendo la complejidad de la realidad social, y la existencia en la
misma de diversos niveles (fáctico o distributivo, significativo o estructural-cualitativo:
códigos, motivacional, o simbólico intencional: deseos, valores, creencias, intenciones,
etc.), se tiende a recuperar el proyecto integral de conocimiento originario de la ciencia
social, como articulación de teoría y práctica para la transformación social (Ortiz,
1995). Pero no se trataría sólo de una ciencia categorial, sino de una ciencia
interpretativa de carácter empírico que arriesgue hipótesis generales que sirvan, entre
otras cosas, para modificar el sentido común (Bouza, 1988). La vida debe ser
entendida a partir de la propia experiencia, por lo que las ciencias humanas no pueden
pretender la comprensión de la vida a través de categorías externas a ella, sino a
través de categorías intrínsecas, derivadas de ella misma (Parra, 1997). En fin, las
ciencias requieren de un cambio revolucionario de los supuestos científicos básicos y
de los modelos para entender la experiencia y la conducta humana (Martínez, 2001).

Problemas y límites
Diversos y difíciles problemas han surgido en el desarrollo de las ciencias sociales: la
falta de integración teoría-práctica (Vergara y Gomáriz, 1993), dificultad de
generalización y del poder de predicción (Hegenberg, 1979), la carencia
de leyes universales (Noya Miranda, 1994), la relación entre la observación y teoría
(Chalmers, 1982), la complejidad de los factores en estudio (Hegenberg, 1979), la
dificultad de comprender lo cotidiano, cuando la reflexividad de los actores sobre su
acción será siempre incompleta (Noya Miranda, 1994), la relación entre la evaluación
epistemológica y la transformación de los discursos teóricos (Mallorquín, 1999), la
relación entre el conocimiento y el poder, la dificultad para reconstruir la realidad
desde el punto de vista del actor (Schwartz y Jacobs, 1984).

Refiere el autor que este reto, en caso de aceptarse, no puede quedar en manos de
un pequeño grupo Se trata de un trabajo colectivo, inmenso, inconmensurable, que
requiere ser abordado durante mucho tiempo por múltiples científicos y comunidades
de todas partes. Esta multiplicidad de actores y circunstancias podrían ir conformando
165
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

un sistema reticular, mediante el cual puedan ir progresivamente conformando


visiones y procesos interpenetrados y globalizantes.

2. Corrientes contemporáneas de la Sociología.


Autores recientes tenemos a Michel Foucault y Jürgen Habermas
Entre los más prominentes pensadores del enfoque sociológico de los últimos tiempos
tenemos al pensador francés Michel Foucault (1926-1984) y al autor alemán Jürgen
Habermas (nacido en 1929). Al igual que los clásicos de la disciplina, estos autores no
sólo han sido sociólogos sino que se han ocupado ampliamente de la filosofía y de la
historia. Es una opinión unánime que Foucault ha sido una de las figuras más
sobresalientes del pensamiento social del siglo XX. En sus obras se ocupó de
materias similares a las analizadas por Weber en sus estudios de la burocracia: el
desarrollo de las prisiones, hospitales, escuelas y otras organizaciones a gran escala.
Sus posteriores trabajos sobre la sexualidad y el yo han sido también muy influyentes,
especialmente para el pensamiento feminista. Para Foucault, la "sexualidad" (al igual
que el amor romántico, antes mencionado) no siempre ha existido, sino que ha sido
creada por los procesos de desarrollo social. En la sociedad moderna, la sexualidad se
convierte en algo que "tenemos", en una propiedad del yo. Estos aspectos fueron
aportes a la Sociología Médica o Sociología Social. Para la sociología el estudio del
poder -de qué manera logran los individuos y los grupos sus fines, en pugna con los
de los demás- es de crucial importancia. Marx y Weber, entre los clásicos, hicieron un
especial hincapié en el poder y Foucault ha seguido algunas de las líneas de
pensamiento que ellos iniciaron. Por ejemplo, consideraba que la sexualidad siempre
está vinculada al poder social y cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento
conduzca a una mayor libertad, porque lo concebía como una forma de "etiquetar" a
las personas y de controlarlas. Hoy en día quizá sea Habermas el principal pensador
con un enfoque sociológico. Sus influencias proceden especialmente de Marx y Weber
pero también ha bebido de otras tradiciones intelectuales. Según este autor, las
sociedades capitalistas, en las que siempre está presente el cambio, tienden a destruir
el orden moral del que dependen. En la sociedad en la que vivimos el crecimiento
económico suele ser lo más importante, pero esta situación hace que la vida cotidiana
no tenga sentido. De esta manera, Habermas retorna el concepto durkheimiano de
anomia, aunque lo utiliza de forma novedosa.
166
Escuela Profesional de Psicología Humana

¿Es la sociología una ciencia?


Durkheim, Marx y el resto de los clásicos del pensamiento sociológico consideraban
que la sociología era una CIENCIA pero, en realidad, ¿podemos estudiar la vida social
humana de forma científica? Para dar respuesta a estas preguntas, debemos entender
lo que significa esta palabra: ¿qué es la ciencia? Ciencia es la utilización de métodos
sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos, elaboración teórica y
valoración lógica de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento acerca de
una determinada materia. Según esta definición, la sociología es una empresa
científica que conlleva la aplicación de métodos sistemáticos de investigación
empírica, el análisis de datos y la valoración de teorías según las pruebas existentes y
con un argumento lógico. Sin embargo, es diferente estudiar a los seres humanos que
observar los fenómenos del mundo físico y la sociología no debe considerarse
exactamente como una de las ciencias naturales. A diferencia de los objetos de la
naturaleza, los humanos son seres auto conscientes que confieren sentido y finalidad
a lo que hacen. No podemos siquiera describir la vida social con exactitud a menos
que captemos primero el significado que las personas conceden a su conducta. Por
ejemplo, describir una muerte como suicidio supone saber qué es lo que la persona en
cuestión pretendía. El suicidio sólo puede producirse cuando un individuo trata
Deliberadamente de auto-destruirse. Si una persona se pone accidentalmente delante
de un coche y muere no puede decirse que haya cometido un suicidio. El hecho de
que no podamos estudiar a los seres humanos exactamente igual que estudiamos los
objetos de la naturaleza es, en ciertos aspectos, una ventaja para la sociología. Los
sociólogos se benefician de poder plantear preguntas directamente a aquellos a los
que estudian: otros seres humanos. Sin embargo, esta situación crea dificultades con
las que no tropiezan los científicos de la naturaleza, porque las personas que saben
que sus actividades se están estudiando muchas veces no se comportan del mismo
modo en que lo hacen normalmente. Cuando los individuos responden a cuestionarlos,
consciente o inconscientemente pueden dar una imagen de ellos mismos que difiere
de sus actitudes habituales. Pueden incluso tratar de "ayudar" al investigador, dándole
las respuestas que creen adecuadas.
¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?
La sociología tiene muchas consecuencias prácticas para nuestra vida, tal y como
subrayó Mills cuando desarrolló su idea de la imaginación sociológica.
167
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

Conciencia de las diferencias culturales


En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos
de vista. Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven otros, también
adquirimos un mejor conocimiento de sus problemas. Las políticas prácticas que no se
basan en una conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas a las
que afectan tienen pocas posibilidades de éxito. En este sentido, un asistente social
blanco que trabaje en una comunidad de mayoría negra no logrará ganarse la
confianza de los miembros de ésta sin desarrollar una sensibilidad hacia las diferentes
experiencias sociales que a menudo separan a los blancos de los negros.

Evaluación de los efectos de las políticas


En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la
evaluación de los resultados de las políticas. Sobre el terreno, un programa de reforma
puede, simplemente, no lograr lo que pretendían los que lo concibieron, o acarrear
desagradables consecuencias no deseadas. Por ejemplo, en los años que siguieron a
la Segunda Guerra Mundial se construyeron, con dinero público, grandes bloques de
viviendas en los centros urbanos de muchos países. Estaban pensados para
proporcionar viviendas de gran calidad a grupos de ingresos bajos de las áreas
suburbiales y disponían de servicios comerciales y comunitarios muy próximos. Sin
embargo, la investigación puso de manifiesto que muchos de los que se habían
trasladado desde sus viviendas anteriores a estas grandes torres se sentían aislados y
desgraciados. Los altos edificios y los centros comerciales de zonas pobres solían
acabar en estado ruinoso y se convertían en lugares propicios para atracos y otros
delitos violentos.

El autoconocimiento
En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede señalarnos el
camino del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo.
Cuanto más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el
funcionamiento general de nuestra sociedad, más posible será que podamos influir en
nuestro propio futuro. No hay que pensar que la sociología sólo sirve para ayudar a
quienes formulan las políticas -es decir, a los grupos poderosos- a tomar decisiones
fundamentadas. No siempre puede suponerse que quienes están en el poder piensen
en los intereses de los menos poderosos o privilegiados al implantar sus políticas.
168
Escuela Profesional de Psicología Humana

Grupos informados por sí mismos pueden responder de forma eficaz a las políticas
gubernamentales o plantear sus propias iniciativas. Asociaciones de autoayuda como
Alcohólicos Anónimos y movimientos sociales como los ecologistas son ejemplos de
grupos sociales que han intentado, con un éxito considerable, producir directamente
reformas prácticas.

El papel del sociólogo en la sociedad


Para terminar, a muchos sociólogos, en su práctica profesional, les preocupan
directamente las cuestiones prácticas. Pueden encontrarse personas que han
aprendido sociología en campos como la asesoría industrial, la planificación urbana, el
trabajo social y la gestión de personal, así como en otros puestos eminentemente
prácticos. ¿Deben los mismos sociólogos defender de forma activa y pronunciarse
públicamente en favor de programas de reforma o cambio social? Hay quienes
defienden que la sociología sólo puede preservar su objetividad si los sociólogos se
mantienen deliberadamente neutrales en los debates morales y políticos. Sin embargo,
el estudio de la sociología y el despertar de una conciencia social suelen estar unidos.
Nadie que tenga conocimientos sociológicos profundos puede dejar de lado las
desigualdades que existen hoy en el mundo, la falta de justicia social en muchas
situaciones sociales o las privaciones que sufren millones de personas. Sería extraño
que los sociólogos no tomaran partido en cuestiones prácticas e ilógicas intentar
prohibirles que recurrieran a sus conocimientos al hacerlo.

Como hemos visto anteriormente Talcott Parsons estudió en Heidelberg poco después
de la muerte de Weber. Posteriormente Parsons enseñó en Harvard por cerca de 50
años, donde entrenó a los sociólogos que fueron importantes la segunda mitad del
Siglo XX, incluyendo al reciente Presidente de la Asociación Sociológica Americana,
Neil Smelser. Parsons tradujo muchos de los trabajos de Weber y popularizó a éste y
a Durkheim en la sociología Americana.

Sus primeros trabajos desarrollaron la teoría voluntarista de la acción: la idea de que la


acción humana solo puede entenderse como impulsada hacia alguna finalidad,
determinados valores, es decir, bajo una estructura normativa.
169
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

Esto llevó a plantear el enfoque en que, las estructuras sociales, económicas y


políticas (así como las psicológicas y las culturales), deben entenderse como un
sistema funcionalmente integrado. Los valores últimos juegan el papel principal para
mantener unidos a todos estos sistemas.

C. Wright Mills (1916-1962) es considerado como el fundador de la teoría moderna del


conflicto. Formulo sus ideas la imaginación sociológica y la elite del poder Murió a la
edad de 45 años, pero en los 12 años entre 1950 y 1962 publico cerca de una docena
de libros que se volvieron la principal fuente de oposición a Parsons, dentro de la
sociología norteamericana, así como del resurgimiento de la teoría del conflicto en los
años 60.

Argumentaba que la tarea principal de un sociólogo esta en ver las estructuras


sociales y las acciones personales en el contexto de sus interrelaciones.

Las estructuras sociales son el resultado de fuerzas en oposición y de negociaciones


entre personas con diferentes intereses y diferentes recursos. Y estas personas y
estos recursos, a su vez, son moldeados por estructuras más grandes y por una
distribución desigual de poder y recursos en la sociedad.

Así, Mills definía el pensamiento sociológico como la habilidad de ver el nivel micro de
la acción del individuo y el nivel macro de la estructura social, en relación de una con
la otra.

Conclusión
Hemos visto que la sociología es una disciplina en la que dejamos a un lado nuestra
concepción personal del mundo para observar con mayor atención las influencias que
conforman nuestras vidas y las ajenas. La sociología surgió como empresa intelectual
definida con el desarrollo de las sociedades industrializadas modernas y el estudio de
tales sociedades sigue siendo su principal interés. Sin embargo, a los sociólogos
también les preocupa una amplia gama de cuestiones relativas a la naturaleza de la
interacción social y al conjunto de las sociedades humanas. La sociología no es sólo
un área intelectual abstracta sino que tiene importantes consecuencias para la vida de
las personas. Aprender a ser sociólogo no debería ser una pesada labor académica y
la mejor manera de asegurarse de que no lo sea es enfocar la materia de forma
170
Escuela Profesional de Psicología Humana

imaginativa y relacionar las ideas sociológicas y sus conclusiones con las situaciones
de nuestra propia vida. Una de las maneras de alcanzar este objetivo es ser
consciente de la diferencia que existe entre las formas de vida que consideramos
normales en nuestra sociedad occidental y las de otros grupos humanos. Los seres
humanos tienen muchas características comunes pero también hay bastantes
diferencias entre las diversas sociedades y culturas.

Resumen
1. La sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades
humanas, prestando una especial atención a los modernos sistemas
industrializados.
2. La sociología se concibió como un intento de entender los trascendentales
cambios ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tres últimos siglos.
Estos cambios no sólo se han producido a gran escala, sino que también han
tenido lugar en los ámbitos más íntimos y personales de la vida de las personas.
La insistencia en el amor romántico como base del matrimonio es un ejemplo de
ello.
3. En la investigación sociológica es importante distinguir entre los resultados
deseados y no deseados de la acción humana...
4. La práctica de la sociología supone la capacidad de pensar de forma
1. Imaginativa y de distanciarse de ideas preconcebidas sobre las relaciones
sociales.
5. Entre los fundadores clásicos de la sociología hay cuatro figuras especialmente
importantes: Auguste Comte, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Comte y
Marx, que escribían a mediados del siglo XIX, plantearon algunos de los temas
fundamentales de la disciplina, que fueron desarrollados más tarde por Durkheim
y Weber. Dichos temas se refieren a la naturaleza de la sociología y a las
consecuencias del desarrollo de las sociedades modernas en el mundo social.
6. Se considera que Michael Foucault y Jürgen Habermas están entre los sociólogos
más importantes de la actualidad. Sus obras profundizan en los temas abordados
por los clásicos.
7. Según sus fundadores, la sociología es una ciencia porque conlleva métodos de
investigación sistemática y la evaluación de teorías a la luz de los datos y de un
argumento lógico. Sin embargo, no puede seguir directamente el patrón de las
171
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

ciencias naturales, ya que existen diferencias fundamentales entre el estudio del


comportamiento humano y el de la naturaleza. 8. La sociología es un objeto de
estudio con importantes consecuencias prácticas. Puede contribuir a la crítica y a
la reforma práctica de la sociedad de diversas maneras. En primer lugar, una
mejor comprensión de un determinado conjunto de circunstancias sociales suele
darnos más posibilidades para controlarlas. En segundo lugar, la sociología
proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad cultural, haciendo que
las políticas se basen en la conciencia de la diversidad cultural. En tercer lugar,
podemos investigar las consecuencias (deseadas y no deseadas) de la
implantación de políticas concretas. Finalmente, y puede que esto sea lo más
importante, la sociología proporciona autoconocimiento, ofreciendo a los grupos y
a los individuos más oportunidades de alterar las condiciones de su propia vida.

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, en la sociología se han ido


sucediendo sin descanso conceptos y argumentos que conforman su corpus teórico,
en el que hay que incluir desde el funcionalismo de Parsons de los años 40 del siglo
XX a la actual teoría de las cadenas rituales de interacción de Randall Collins. A este
bagaje propio hay que añadir las ideas que se han importado de otras disciplinas como
la economía, en el caso de la teoría de la elección racional, o los estudios culturales y
literarios, en el caso del posmodernismo. El precipitado de este conjunto heterogéneo
y plural de ideas y enfoques es la teoría de la sociología contemporánea.

Identifican tres géneros: la teoría sociológica, el pensamiento crítico-social y los


análisis de la sociedad contemporánea, profundizándose en los argumentos más
importantes. Cada uno debe evaluarse con criterios distintos, aunque sin renunciar a
un mínimo común denominador que debe orientar cualquier discurso: la referencia a la
realidad, el compromiso práctico, etc.

Collins es un científico social que considera la teoría como algo esencial para la
comprensión del mundo. Él dice: "La esencia de la ciencia es, precisamente, la
teoría... un cuerpo generalizada y coherente de ideas, que explican la gama de
variaciones en el mundo empírico en términos de principios generales". Esta es la
forma de examinar el mundo social, haciendo hincapié en el papel y la interacción de
las estructuras sociales más grandes de Collins.
172
Escuela Profesional de Psicología Humana

Collins sostiene el sexo, el tabaquismo, y la estratificación social y muchas otras cosas


en nuestra vida social son impulsados por una fuerza común: los rituales de
interacción. Cadenas Ritual La interacción es una obra importante de la teoría
sociológica que intenta desarrollar una "micro sociología radical." Propone que los
rituales exitosos crean símbolos de pertenencia al grupo y darles vida a las personas
con la energía emocional, mientras que los rituales fallidos drenan energía
emocional. Cada persona fluye de una situación a otra, atraídos por esas
interacciones, donde su capital cultural que ofrece la mejor rentabilidad de la energía
emociona. Pensando, también, puede ser explicado por la internalización de las
conversaciones dentro del flujo de las situaciones; seres individuales son a fondo y
continuamente social construido desde afuera hacia adentro.

Collins también ha argumentado que la confrontación violenta va en contra de


cableado fisiológica humana. Es la excepción, no la regla-sin importar las condiciones
o motivaciones subyacentes. Esto está en oposición a las explicaciones de los
científicos sociales que la violencia es fácil, en determinadas condiciones, como la
pobreza, los odios raciales o ideológicas, o patologías de la familia.

Collins es un teórico social contemporáneo líder cuyas áreas de especialización


incluyen la sociología macro-histórico de cambio político y económico; micro-
sociología, y la sociología de los intelectuales y los conflictos sociales incluyendo la
interacción cara a cara; y la sociología de los intelectuales y los conflictos sociales.
Es considerado como uno de los no marxistas principales teóricos del conflicto en los
Estados unidos.

3. Corrientes contemporáneas de la Antropología


Existen diferentes enfoques clásicos de la antropología que han sido revisados y
reformulados tenemos desde la antropología cognitiva, antropología fenomenológica,
hasta las propuestas de la Antropología y las teoría de sistemas.
173
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

La antropología siempre ha sido considerada una respuesta al problema del hombre.


Y es un cuestionamiento que ha tenido muchas explicaciones desde los principios de
los tiempos de las diferentes corrientes clásicas que han aparecido pero también
sabemos que no solo la antropología estudia al hombre sino también el entorno
donde se desenvuelve su cultura y las diferentes corrientes existentes clásicas y
modernas han ido danto diferentes explicaciones. Es así como para la antropología las
sociedades primitivas no es el fin último de su estudio sino que es la investigación
integral de la conducta humana independientemente del progreso o atraso que
muestren sus formas de vida, particularmente su tecnología.

Actualmente los avances de la antropología ha tenido como finalidad intereses de


campo cuyo objetivo se centra en la investigación a) De la estructura social b) cambio
sociocultural c) y en establecer la génesis cultural del carácter nacional o social. La
antropología a crecido en conocimientos, sus técnicas de trabajo se han refinado y sus
intereses de campo se han ampliado. Otra tendencia de la antropología es la de
considerarse ciencia integral de la sociedad y de la cultura cualesquiera que sean los
desarrollos históricos que hayan alcanzado los grupos sociales que estudia.
174
Escuela Profesional de Psicología Humana

Es a través de la investigación cultural comparada como la ciencia antropológica ha


hecho su formidable expansión.

La extraordinaria acumulación de datos etnográficos realizado por la antropología, ha


proporcionado a las ciencias sociales y a las humanidades una visión más rica de la
sociedad y la cultura.

La enorme profusión de descripciones científicas realizadas por la antropología de


sociedades primitivas han servido para controlar el tratamiento comparado de la
sociedad y la cultura y ha dado consistencia sistémica a la necesidad de hacer
investigaciones en términos integrales y homogéneos, es decir, de estudiar
comunidades como enteros reduciendo al mínimo la atomización y las omisiones
conscientes e inconscientes en el estudio de la vida social.

La antropología con una nueva perspectiva de producir materiales teóricos


consecuentes se manifiesta una espectacular tendencia a antropoformizar la cultura.
El cambio más importante de los últimos tiempos ha sido el de pasar del estudio de la
sociedad primitiva como objeto único al estudio de las comunidades rurales

4. Corrientes contemporáneas y su influencia social, económica y política


Uno de los representantes de las corrientes contemporáneas que influye socialmente,
económicamente y políticamente es William Julius Wilson Teórico contemporáneo del
conflicto. Sus ideas estaban dirigidas:
La sub-clase.
La pérdida del empleo como factor de formación de la sub-clase.

Política universal.

Sus primeros libros “Power, Racism and Privilege” y “The Declining Significance of
Race”, argumentaban que el racismo y la inequidad racial deben entenderse en
términos de las grandes estructuras de las clases y el poder, en los Estados Unidos
actuales. Aunque han dicho que él afirma que ya no existe el racismo, él insiste en que
el asunto es que las estructuras del privilegio racial y de la inequidad racial han
cambiado. En lugar de que un conjunto de restricciones legales que sustenten la
discriminación personal directa, lo que es central el día de hoy está en la estructura del
175
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

empleo, las redes personales y el lugar de residencia, lo que conduce al aislamiento


social y la falta de acceso al empleo.

Más de 10 millones de empleos han desaparecido y esto nos lleva al desarrollo de una
subcultura de la sub-clase.

Otro representante es Jurgen Habermas del Neo-funcionalismo, neo-marxismo y


ética comunicacional. Propone las siguientes ideas
La situación ideal del discurso.
Una ética comunicacional

Habermas es probablemente el más importante teórico social escribiendo en Europa


actualmente. Se encuentra atado a la rica tradición de la “teoría crítica” vinculada con
un grupo de teóricos alemanes (Adorno, Horkheimer y Marcuse) que dejaron Alemania
durante la era Nazi.

Habermas fue asistente de Adorno en las décadas de 1950 y 1960 y ha escrito cerca
de 30 libros desde entonces, la mayoría concentrados en los tópicos filosóficos del
post-modernismo. Contra postmodernistas como Foucault, Lyotard o Derrida (o en la
sociología, Seidman y Lemert), Habermas piensa que hay un progreso real en las
sociedades modernas, en comparación con las pre modernas.El concepto de la
“situación ideal del discurso” es la idea de que hay cierta clase de consenso que
emerge, cuando es posible discutir ampliamente las ventajas de cualquier postura, sin
coerción y sin manipulación.

En una situación ideal del discurso, entonces, es posible llegar a acordar qué es la
verdad (ciencia), qué es lo bueno (ética) y qué es lo bello (estética

Los imaginarios sociales modernos

Taylor señala que los imaginarios sociales se refieren a los modos en que las
personas imaginan su existencia social, al tipo de relaciones que mantienen unos con
otros, al tipo de cosas que ocurren entre ellas, a las expectativas que se cumplen
habitualmente y a las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen a
estas expectativas.
176
Escuela Profesional de Psicología Humana

Para Taylor, el imaginario social es la concepción colectiva que hace posibles las
prácticas comunes y un sentimiento ampliamente compartido de legitimidad. Incorpora
una idea de las expectativas normales que mantenemos unos con respecto a los otros,
de la clase de entendimiento común que nos permite desarrollar las prácticas
colectivas que informan nuestra vida social. Esto supone también una cierta noción del
tipo de participación que corresponde a cada uno en la práctica común. Esta clase de
entendimiento es a un tiempo fáctico y normativo; es decir, tenemos una idea de cómo
funcionan las cosas normalmente, (en esto hay una coincidencia con lo planteado por
Searle) que resulta inseparable de la idea que tenemos de cómo deben funcionar y del
tipo de desviaciones que invalidarían la práctica.

Todo imaginario social implica por lo tanto una cierta capacidad de identificar lo que
constituiría una infracción. Implícita en esta concepción de las normas está también la
capacidad de reconocer casos ideales. Y detrás del ideal hay una cierta noción de
orden moral o metafísico, en el contexto del cual cobran sentido las normas y los
ideales. Lo que Taylor llama imaginario social va más allá de la idea inmediata que da
sentido a nuestras prácticas particulares. Esta concepción más amplia no tiene límites
claros. Es el “trasfondo”. Se trata de una comprensión en gran medida inarticulada de
nuestra situación (los intelectuales puede que la formulen discursivamente, pero la
mayoría de la gente no). Que difícilmente se expresa en forma de doctrinas explícitas,
pero que influye en las prácticas de los miembros del grupo o sociedad en la que se
origina. La relación entre las prácticas y las concepciones de trasfondo no es
unidireccional, sino que hay una mutua influencia constante. En el trasfondo va
implícito un mapa del espacio social, del tipo de personas con las que podemos
asociarnos, así como del modo y las circunstancias en que podemos hacerlo. Taylor
aplica estas nociones generales acerca del imaginario a definir lo que él denomina
“imaginarios sociales modernos” (ISM)13, o sea, los conocimientos implícitos y
comunes acerca de lo que implica ser moderno y vivir en una sociedad moderna.
177
Ciencias Sociales ● Unidad didáctica 4

Actividades sugeridas

1. Observa este video y analiza

Stéphanie Alenda expone sobre "Pierre Bourdieu como Teoría Social y Política
Actual"

http://www.youtube.com/watch?v=RP6DE7xvi0I&hd=1#!

2. Investiga sobre las teorías contemporáneas y compara con las corrientes clásicas
de la sociología. ¿Cuáles son los cambios que han surgido?

3. Investiga sobre las teorías contemporáneas y compara con las corrientes clásicas
de la Antropología ¿Cuáles son los cambios que han surgido?

4. Observa el video Paulo Freire contemporáneo. Analiza el comportamiento de


las personas que están en el video

http://www.youtube.com/watch?v=_OOFt5ZGoSM&hd=1
178
Escuela Profesional de Psicología Humana

Bibliografia

Claudio Esteva-Fabregat La Antropología Contemporánea

Enrique de la Garza Toledo Tratado de Metodología de las Ciencias


Y Gustavo Leyva Sociales: perspectivas actuales

Julio Calderón El Diseño de Investigación Social en el


Trabajo Social. Módulo III:
La Investigación en el Trabajo Social.
Lima: CELATS, 1988. Págs. 15- 28.

Vargas. Mendoza, J.E Sociología: 10 grandes pensadores

México: Asociación Oaxaqueña de


Psicología A: C 2007-

Potrebbero piacerti anche