Sei sulla pagina 1di 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN (UDEFA)


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO
CATEDRA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II
DOCENTE: ESTHER HERNANDEZ
SECCION: (D6FA04)

MODALIDADES DE LA RACIONALIDAD
CUALITATIVA

TEORÍAS DE LA CULTURA

AUTOR:
CARRASQUERO, ALEXANDRA
V-12.586.007

Miércoles 28 de Febrero, Punto Fijo 2018


1.- Teorías de la cultura

1.- Teoría fundamentada

2.- Teoría Etnografía

3.- Teoría Etnometodología

1.- Teoría fundamentada

1.1.- Origen:

La teoría fundamentada tiene su origen en la sociología y sus raíces se


encuentran en el interaccionismo simbólico, generando estudios descriptivos
con poder explicativo (Barney Glaser y Anselm Strauss)

1.2.- Definición:

Según, Corbin y Strauss, (2002), “es una teoría derivada de datos


recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de
investigación.”

Por su parte, Paz (2003), sostiene que “es una metodología general para el
desarrollo de la teoría que se construye sobre una recogida y análisis de datos
sistemáticos.

En conclusión la teoría fundamentada, fue propuesta por Barney Glasser y


Ansem Strauss, está basada en el interaccionismo simbólico, mayormente
utilizada por las ciencias de la Sociología, Enfermería, Educación y otras
ciencias sociales, recoge información a través de: entrevistas, observaciones,
documentos variados, grabaciones audiovisuales, entre otros. Enfoca el
proceso de interacción entre las personas y explora el comportamiento humano
y los roles social, en este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría
que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí.
1.3.- Características:

 Las proposiciones teóricas no se postulan al principio.


 Las generalizaciones surgen de los datos y no de la forma en que fueron
recogidos.
 Las toarías se construyen sobre la información producto de las acciones,
interacciones y procesos sociales que acontecen entre las personas.

1.4.- Diseños de la investigación:

a) Emergente (Glasser, 1978)

b) Sistemático (Corbin y Strauss, 2002)

c) Constructivista (Charmaz, 2000)

a) Emergente:

 Ajuste: Los datos no deben forzarse para que encajen en toarías


preconcebidas, es decir, las categorías deben ajustarse a los datos.
 Funcionamiento: Las categorías deben ser suficientemente apropiadas
para explicar la situación en el estudio.
 Relevancia: Al permitir que problemas procesos emerjan.
 Modificabilidad: Cualquier cambio que se produzca en los datos debe
ser recogido por la teoría, mientras los datos se revelen a sí mismos en
la investigación, la teoría debe ser modificada constantemente.

b) Sistemático:

 Interacción: Relación entre macro procesos: diseño de


investigación, recolección de datos, análisis interpretativos y
teorización.
 Sistematicidad: Trazado de la ruta de la teorización en un esquema
lógico, sistemático y explicativo.
 Creatividad: Se basa tanto en el pensamiento crítico como en el
creativo. Los procedimientos no deben seguirse de manera
dogmatica, siendo sistemático y creativo al mismo tiempo.
c) Constructivista:

 Plausibilidad: Los datos requieren de formulaciones teóricas que


permitan un ajuste a la realidad.
 Relevancia: Remite a las relaciones entre las categorías centrales y los
datos.
 Reproducibilidad: Alude a la habilidad de replicar descubrimientos bajo
condiciones similares y a partir de reglas para el análisis.

1.5.- Etapas de la investigación:

 Recolección de datos, utiliza diversas técnicas y fuentes.


 Organización e interpretación de los datos.
 Codificación abierta – axial – selectiva, ordenamiento conceptual,
reducción de datos, elaboración de categorías: propiedades y
dimensiones.
 Saturación teórica.
 Generación de teoría.
 Muestreo teórico-método de comparación constante.

1.6.- Metodología de la investigación:

 Diseñar la investigación.
 Recolección de datos.
 Ordenar los datos.
 Analizar los datos.
 Comparar los resultados obtenidos con la literatura existente.
 Construcción de la teoría.

1.7.- Procedimiento para el desarrollo de la investigación:

 Método de la comparación constante: Se basa en la comparación de


la formación, su objetivo no es tanto la verificación de teoría, como sí su
generación. Sirve para clasificar los incidentes una vez comparados, en
cuanto a sus propiedades y estimular el pensamiento sobre las
propiedades para dirigir nuestro muestreo teórico.
 Muestreo teórico: Consiste en realizar de forma simultánea la
recolección y el análisis de los datos, esto permitirá al investigador
ampliar la muestra cuando se necesite más información
 Saturación teórica: Consiste en alcanzar el punto en la investigación,
donde la recolección de datos parece ser contraproducente porque lo
“nuevo” que se descubre no le añade mucho a la explicación.

1.8.- Fases del procedimiento para el desarrollo de la investigación:

 Descriptiva: Usa palabras para expresar imágenes mentales de un


suceso, empleando una codificación abierta: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde?
 Conceptual: Se organiza los datos de acuerdo a sus dimensiones,
empleando una codificación axial: relación entre categorías y sub-
categorías.
 Teorización: Es el conjunto de conceptos vinculados que se utilizan
para explicar una situación, empleando una codificación selectiva: dice
lo que está pasando con el fenómeno, utiliza argumento, integra y afina
la teoría.

2.- Teoría Etnografía

2.1.- Definiciones:

“Descripción de un modo de vida, de una raza o grupo de individuos”


(Woods, 1987:12).

“Descripción de reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales


intactos” (Goetz y LeCompte, 1988: 28).

“Es el arte y la ciencia de describir un grupo o una cultura” (Fetterman,


1989: 11).
“La etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de
alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión
global de la misma” (Aguirre, 1995: 3).

“Es un modo de investigar naturalista, basado en la observación,


descriptivo, contextual, abierto y en profundidad” (Wilcox, 1993: 95).

“El objeto de la etnografía educativa es aportar valiosos datos descriptivos


de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios
educativos” (Goetz y LeCompte, 1988: 44).

“Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una


unidad social concreta” (Rodríguez Gómez et al., 1996: 44).

2.2.- Características:

 Carácter holista: Describe los fenómenos de manera global en sus


contextos naturales, aceptando el escenario complejo que encuentra y la
totalidad como elementos básicos.
 Condición naturalista: El etnógrafo estudia las personas en su hábitat
natural. Observa, escucha, habla, anota las historias de vida y evita las
formas controladas.
 Usa la vía inductiva: Se apoya en las evidencias para sus
concepciones y teorías y en la empatía y habilidad general del
investigador para estudiar otras culturas.
 Carácter fenomenológico o émico: Los significados se estudian desde
el punto de vista de los agentes sociales.
 Los datos aparecen contextualizados: Las observaciones se sitúan
dentro de una perspectiva más amplia.
 Libre de juicios de valor: El etnógrafo evita emitir juicios de valor sobre
las observaciones.
 Su carácter reflexivo: El investigador forma parte del mundo que
estudia y es afectado por él. La influencia mutua ya dinámica del
etnógrafo y el campo de investigación sobre cada uno es referida como
reflexividad.
2.3.- Tipos:

• Clásica
• Holística
• Particulares o focalizadas
• Transversales,
• Etnohistóricas

2.4.- Enfoque:

Orientada por el concepto de cultura y tiende de manera generalizada a


desarrollar conceptos y a comprender acciones humanas desde un punto de
vista interno y tiene como meta describir o comprender el concepto abstracto a
través de un análisis construido desde la perspectiva de los informantes.

2.5.- Modalidades:

 Etnografía Comprensiva: Pretende descubrir la cultura global, el estilo


de vida completo de un colectivo, de un grupo o una comunidad e
interpretar la experiencia.
 Etnografía con una Orientación Temática: Reduce el ámbito de
investigación a un aspecto o más de una cultura (por ejemplo el proceso
didáctico que sigue un profesor o la cultura evaluativa de un centro).
 Etnografía Guiada por Hipótesis: Se pueden realizar etnografías sobre
la manera en cómo influye el proceso tutorial en la actualidad del
alumnado hacia el centro educativo o en su comportamiento en clase y
el centro. El proceso de investigación es cíclico, pero la selección inicial
del proyecto y los datos a recoger están condicionados por las hipótesis
previas formuladas.

2.6.- Fases:
 Primera fase: Constituye el periodo previo al trabajo de campo, se
determinan las cuestiones de la investigación y los marcos teóricos
preliminares y se selecciona un grupo para su estudio. Demarcación del
campo.
 Segunda fase: Plantea el acceso del investigador al escenario,
selección de los informantes y fuentes de datos, así como decisiones en
torno al tipo de estrategias de recogida de información y tipos de registro
para su almacenamiento.
 Tercera fase: Trabajo de campo propiamente dicho.
 Cuarta fase: Análisis intensivo de la información.

2.7.- Proceso:

 Proyecto etnográfico
 Objetivos
 Recoger información
 Registrar información
 Analizar información
 Informe

2.8.- Etnografía educativa campo de interés:

• Los efectos que tienen sobre individuos y grupos las estructuras


organizativas y los cambios que en ella se producen.
• La socialización de alumnos y maestros.

• Las culturas de grupos particulares (la cultura de la sala de profesores,


las agrupaciones del alumnado, etc.).

• Lo que la gente hace realmente, las estrategias que emplea y los


significados que se ocultan detrás de ellas.

• Las actitudes, opiniones y creencias de la gente (de los maestros acerca


de la enseñanza y los alumnos, y de los alumnos acerca de los
maestros, la escuela, la enseñanza, sus compañeros, el futuro...).
• Cómo influyen las situaciones particulares en las opiniones y los
comportamientos.

3.- Teoría Etnometodología

3.1.- Origen:

Se origina por Harold Garfinkel, la etnometodología enfatiza la necesidad de


apartar las propias creencias e ideas sobre la estructura social y de enfocar
primordialmente en la forma como los miembros de un grupo, manejan,
reproducen y logran un sentido de la estructura social (se basa en el habla
cotidiana)

3.2.- Definición:

Es Investigación empírica de los métodos que utilizan las personas para dar
sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el
estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el
marco de la sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la
inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas.

La Etnometodología fue propuesta por el sociólogo Harold Garfinkel al


publicar Studies in Etnomethodology (Estudios en Etnometodología) en el año
1967. Se trató de una respuesta crítica a la sociología estructural de su tiempo,
ya que rechaza aquellos discursos sociales que calificaban la acción humana
de automatista, así como las teorías que daban por sentados conceptos como
estructura, clase social, cultura, sistema, familia, identidad, etc. La
etnometodología es la que estudia los métodos o procedimientos con los que
los integrantes de la sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella;
desde la consideración de que el orden social está determinado por los
continuos actos interpretativos de los sujetos implicados.

3.3.- Objeto:

Estudiar los procedimientos por los que los miembros de otras disciplinas
concretan su objeto inteligible de investigación. Según Garfinkel, los estudios
etnometodológicos analizan las actividades cotidianas como métodos que sus
miembros usan para hacer que esas actividades sean racionalmente visibles y
reportables para todos los efectos prácticos, es decir, “explicables”.

3.4.- Características:

 Parte de que los fenómenos sociales no tienen capacidad, por sí solos,


para imponerse a las personas, sino que son estas las que hacen
posible la producción de hechos sociales en su práctica social cotidiana.
 La Etnometodología no niega las estructuras, sino su factibilidad
separada de las prácticas humanas, o sea, las considera un proceso y
no un estado.
 La familia es vista como una actividad social que solo es posible
descubrir y conocer en la acción y explicaciones que dan de ella los
propios miembros que la componen y la construyen.
 Supuestos de la Etnometodología Los hechos sociales no determinan
desde fuera la conducta humana, sino que ellos mismos son el resultado
de la interacción social que se produce continuamente a través de su
actividad práctica cotidiana.
 Los seres humanos no son "ineptos culturalizados", sino agentes activos
capaces de articular procedimientos que les son propios para definir,
según las circunstancias y los significados, las situaciones sociales en
las que están implicados.
 A través de ellos se explican las creencias, teorías, modelos, metáforas
y métodos que emplean las personas para construir su mundo social
buscando la explicación en los mismos actores que lo producen y en el
curso de la propia acción.

3.5.- Herramientas de la etnometodología:

Se parte de la creencia de que la vida social se construye a través de la


utilización del lenguaje y del significado de una palabra o expresión en el marco
de un contexto en particular. Es necesario estudiar cuándo se utilizan las
palabras y expresiones para comprender la dimensión exacta de lo que se está
diciendo. Expresiones indicativas como "esto, yo, usted, aquí, ella, allá, etc."
están rodeadas de una situación y de un contexto lingüístico. Es decir, aunque
una palabra o expresión pudiera tener un significado transituacional, también
podría tener uno diferente en cada contexto particular. Por ello se afirma que la
combinación de palabras y contexto es lo que da sentido a una expresión.
Reflexividad. Este concepto destaca el hecho de que el lenguaje no solo se
utiliza para referirse a algo, sino también, y principalmente, para hacer algo; es
decir, no se limita a representar el mundo, sino que interviene en ese mundo de
una manera práctica, la reflexividad destaca el hecho de que una descripción
es una referencia a algo y, al mismo tiempo, forma parte de su construcción.

3.6.- Descripciones:

Para la etnometodología, toda la acción social es descriptible, manifiesto,


relatable y analizable. Por ello, el concepto de discurso no se limita al uso
lingüístico, sino que se refiere a toda la acción social. Es como hacer visible el
mundo y hacer comprensible la acción al describirla, ya que el sentido de la
acción social se revela en el marco de los procedimientos que se emplean para
expresarla. Miembro. Para los etnometodólogos, convertirse en miembro de un
grupo o de una organización no supone solo adaptarse, sino también participar
activamente en la construcción de este. El miembro no adopta pasivamente las
reglas del grupo, sino que es corresponsable de su construcción cuando
participa en él. Los grupos, organizaciones o instituciones se crean y se
recrean en la práctica cotidiana de sus miembros. El miembro es una persona
dotada de un conjunto de procedimientos, métodos y actividades que la hacen
capaz de inventar dispositivos de adaptación para dar sentido al mundo que la
rodea.

3.7.- Aplicación:

La aplicación del método de la Etnometodología es utilizada por todas las


ciencias, la lingüística, la psicología, incluso las ciencias naturales utilizan la
etnometodología porque de una u otra forma estudian actividades sociales. Los
etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las
"desviaciones sociales". Estos estudios se desarrollaron en medios educativos,
médicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de Garfinkel
según la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto
de una labor activa mediante la que los actores "normalizan" las discrepancias
entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho. La
Etnometodología ha transformado la teoría de la acción social y ha puesto a
disposición de los investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura
teórica para la explicación de su constitución continua.

La etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida


humana y del orden social; así, ha sido aplicada a una gran variedad de
investigaciones, que incluyen problemas familiares, estudio del curso vital,
trabajo social, violencia doméstica, enfermedades mentales, terapia familiar,
problemas sociales y estudio de anomalías psicológicas o sociales. Para el
Trabajo Social Comunitario la Etnometodología constituye un método eficaz de
investigación porque permite el estudio objetivo del caso a investigar. Además
de esto, facilita la comprensión de lo investigado teniendo en cuenta los estilos
de vida, el lenguaje, la forma de actuar de las personas en su comunidad y
ayuda a comprender la influencia del medio social sobre los fenómenos o
personas investigadas. El trabajador Social que emplee este método tiene en
sus manos una herramienta indispensable para reflejarse la realidad tal y como
es, porque cualquier medio que utilice: la observación o la conversación, le
permiten reflejar a su objeto de investigación de acuerdo ha como realmente
actúa, habla y se comporta en su realidad diaria.

Este método puede emplearse en la investigación de cualquier problema


social porque permite conocer los desequilibrios, dificultades de comunicación,
el diagnostico de dificultades, el éxito o fracaso de las personas en el medio
que viven, la influencia del entorno en su comportamiento, el uso del lenguaje
en cada comunidad, etc. Para el investigador este método es también un
instrumento de conocimiento porque le brinda la posibilidad de conocer las
particularidades de cada comunidad, elemento este que es de suma
importancia para desarrollar en el futuro acciones de orientación en el lugar
teniendo en cuenta las costumbres, tradiciones, estilos de vida y lenguaje.
Referencias bibliográficas

BISQUERRA, R., (1989), Métodos de Investigación Educativa, España, ceac.

MARTÍNEZ, M., (1998), La investigación cualitativa etnográfica en educación,


México, Trillas.

McKERNAN, J., (1999), Investigación-acción y curriculum, Madrid, Morata.

RODRIGUEZ, G., (1996), Metodología de la investigación cualitativa, España,


Aljibe.

STAKE, R.E., (1999), Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata.

STRAUSS, A., (2002), Bases de la investigación cualitativa, técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Colombia, Antioquia.

Potrebbero piacerti anche