Sei sulla pagina 1di 4

Curso de Comunicación Efectiva - Profesora: Alejandra S.

Rojas

MÓDULO DE APLICACIÓN 03 –PROYECTO FINAL COEFICIENTE 2

Unidad de aprendizaje: IV UNIDAD – V UNIDAD

Unidad de competencia:
 Identifica las variables que intervienen el desarrollo de un proyecto comunicacional en función de sus objetivos.
 Proyecta presupuesto a partir de acciones y orientación del proyecto

Indicador de logro:
 Relaciona los componentes para el desarrollo de un proyecto comunicacional en función de sus objetivos.
 Elabora un presupuesto considerando las acciones y actividades propuestas.

Secciones: 003 – 004 – 005 -006

Instrucciones:
1. Trabaja en equipo de un mínimo de 4 y un máximo de 6 integrantes.
2. Desarrolla el Proyecto de Comunicación, con cada de la variables vistas en clases.
3. Elabora un presupuesto del proyecto, considerando cada una de las acciones y/o actividades asociadas a la
campaña.
4. Presenta 3 piezas gráficas y/o publicitarias a elección, con la respectiva estrategia creativa.
5. Las piezas gráficas y/o publicitarias, deberán venir impresas y a color, adjuntas al proyecto. Si proponen piezas
de audio o audiovisuales, incluyen el guión literario.
6. El proyecto, deberá ser entregado corcheteado, en formato carta, con portada identificadora, en página con
margen de configuración normal, tipografía sin serif, altura 12, alineación justificada y en base a la siguiente
estructura:
a. Proyecto de Comunicación
b. Estrategia Creativa (P.B., C.C.C., Reason Why)
c. Piezas
d. Presupuesto
7. Revisa la ortografía, cada falta te significará un descuento de 0,2 puntos.
8. Deberás preparar una presentación y exposición con PPT, de máximo 10 minutos, incluyendo sólo aquellos
elementos más relevantes de tu propuesta.
9. La exposición tendrá que ser presentada por los equipos, la próxima semana (20, 21 y 22 de junio), de acuerdo al
día y horario correspondiente a tu sección.
10. Cada equipo deberá llegar puntualmente a la sesión. Los equipos que no se encuentren conformados el 100%,
en el día y horario, serán calificados con la nota mínima, sin tener derecho a presentar ni a apelación. Sólo
aquellos con certificación médica, se encuentran justificados.
Pauta de evaluación: Nota parcial de 20%
Indicadores A B C
El proyecto se ajusta a los requerimientos solicitados 0.5 0.33 0.00
El proyecto incorpora las variables que lo integran 0.5 0.33 0.00
Identifica de forma eficaz Problemas Comunicacionales 2.00 1.00 0.5
Determina apropiadamente Objetivos Comunicacionales 2.00 1.00 0.5
El Rol de la Comunicación refleja y orienta el insight del target 1.25 1.00 0.5
Identifica y define la ventaja competitiva conforme al diagnóstico
del producto/marca 1.00 0.5 0.0
La estrategia de posicionamiento está alineada a la ventaja 1.00 0.5 0.0
competitiva
Define posicionamiento esperado de forma alineada y coherente a
la estrategia 1.00 0.5 0.0
Los M.R.E. responden a la orientación de campaña y se definen de 2.00 1.00 0.5
forma efectiva
El presupuesto aborda cada actividad y/o acción propuesta
2.00 1.00 0.5
El presupuesto es ordenado y separa actividades asociadas a los
medios de las de producción 1.25 1.00 0.5
El equipo expone con claridad la propuesta comunicacional,
articulando las decisiones que refleja la estrategia 1.00 0.5 0.0
El lenguaje es claro y pertinente, evidenciando manejo técnico de 1.00 0.5 0.0
conceptos.

A: LOGRADO
B: MEDIANAMENTE LOGRADO
C: NO LOGRADO

Puntaje Total: 16.5 = 7.0

9.5 = 4.0 Porcentaje de dificultad 60%

CASO PROYECTO FINAL CEF

I. EMPRESA

1. Antecedentes generales:
a. Cliente: Grupo Belén – Agrícola Izaro
b. Producto: Aceite de Oliva
c. Período de campaña: Primavera/verano 2016
d. Cobertura: Región Metropolitana
e. Presupuesto: $ 150.000.000 para medios + CA + Producción + IVA

II. PRODUCTO

1. Descripción del producto:

Proveniente del primer huerto de olivos plantado en el Valle de Casablanca (Chile), para la elaboración de
aceite de oliva extra virgen. Izaro es multivarietal, lo que le da un carácter único.

Es un aceite con personalidad armónica, redonda, muy agradable. Se caracteriza por intensos aromas verdes,
sensaciones de un aceite fresco, nuevo, con notas de manzana verde, alcachofa y hierba fresca. En boca
presenta un frutado verde, de intensidad media, con un picor agradable y especiado que permanece en la
boca, lo que realza y da complejidad a diversas comidas, desde una simple ensalada, hasta bocados de la más
alta gastronomía.

Esta mezcla está formulada de la siguiente manera:

Frantoio (35%): Aceite frutado, armónico y estable. Este aceite es como el Cabernet Sauvignon en el vino,
muy elegante y equilibrado. Es el sello del aceite toscano.

Muy armónico, fácil, dulce, de buen color, normalmente con aromas a almendra verde.
Arbequina (35%):
Algo amargo, de un color verde muy atractivo, de buena fruta y muy estable. A veces
Leccino (10%): muestra notas a madera al catarlo, lo que es una característica y no un defecto.

Coratina (10%): Estable, de buen amargor y picor, muy frutoso y con alto contenido de polifenoles. Se ocupa
principalmente en mezclas y le da un toque italiano al catarlo.

Estable, particular aroma a plátano, buen color, equilibrado, amargo y ligero picor. Es una
Arbusana (10%): variedad muy especial, con un gran potencial dentro de los aceites varietales

III. MERCADO

1. Análisis de tendencias:

La situación en Chile

La producción nacional de aceite de oliva ha crecido aceleradamente en el último decenio, permitiendo


no sólo incrementar los volúmenes exportados y disminuir los importados, sino también aumentar el
consumo nacional por habitante al año. Además ha conquistado mercados con productos de calidad
reconocida a nivel mundial, aprovechando las condiciones edafoclimáticas existentes en el país.
Adicionalmente, las barreras fitosanitarias naturales que protegen a Chile han sido de gran importancia
cuando se habla de producciones sostenibles, ya que en Chile existen muy pocas plagas y
enfermedades que afectan la producción del olivo, lo que implica que el aceite chileno es producido
bajo una mínima carga de agroquímicos.

De acuerdo a información de ChileOliva, la superficie plantada con olivos en Chile alcanzó a 24.000
hectáreas en el año 2010 (0,3% de la superficie mundial), previéndose, de acuerdo al potencial de
plantación del país, una superficie de 29.000 hectáreas para el año 2015 y de 33.000 hectáreas para el
año 2020. Se estima que el 20% del total de la superficie se destina a la elaboración de aceitunas de
mesa. Con esta superficie, la producción de aceite de oliva en Chile alcanzó 12.000 toneladas en el año
2010 (0,3% de la producción mundial), proyectándose alcanzar 19.000 toneladas en el año 2011.

La producción nacional de aceite de oliva del año 2011 se estima será de 19.000 toneladas, 58% mayor
que la del año 2010, lo que se traduce en un muy significativo crecimiento de 3.176% desde el año
2001.

El consumo per cápita en Chile ha llegado a 756 gramos (equivalente a 824 ml) para el año 2011, 33%
mayor que el del año 2010. Esta tendencia de aumento debería mantenerse, esperándose que se
llegue a un consumo de 900 gramos de aceite de oliva por habitante en 2013. En años recientes las
exportaciones de aceite de oliva han aumentado significativamente. Sólo en los últimos cinco años
(2007-2011) el incremento del volumen de aceite de oliva exportado fue de 1.057%, y de 118% entre
2010 y 2011. En la última década la exportación de aceite de oliva chileno muestra un crecimiento muy
significativo en los “Aceites de oliva vírgenes”, los cuales son actualmente exportados en volúmenes
mucho mayores que el resto de los aceites de oliva. Lo anterior podría mostrar una tendencia a la
exportación de productos de alta calidad por parte de los productores chilenos y la búsqueda de un
aceite de oliva de niveles superiores en parámetros internacionales, accediendo al precio que esto
conlleva.

Para Chile, Italia y España, luego de EE.UU. son los principales importadores de aceite de oliva. El año
pasado importaron 2,6 y 0,8 millones de litros respectivamente desde nuestro país, por lo tanto, lo que
ocurra en sus mercados es de suma relevancia para nuestros productores.

(Fuente: ODEPA, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile)

2. Marco Estratégico:

Dada las favorables condiciones de esta categoría, centrada en un crecimiento de un 33% en torno al
consumo per cápita; la empresa espera desarrollar el mercado de su producto que hoy sólo se distribuye
en plazas selectivas.

Dentro de este contexto se proyectan los siguientes objetivos comerciales:

a. Generar un mercado de prueba de un 20% durante los meses de noviembre y diciembre de este año.
b. Aumentar la venta del producto en un 15% al término de la campaña.

Potrebbero piacerti anche