Sei sulla pagina 1di 10

PLATAFORMA

REUNIÓN DE REDES DE SOCIEDAD CIVIL DE AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE.
Río de Janeiro – 18 al 20 de Octubre

INTRODUCCIÓN

Las y los representantes de las Redes de las ONGs de América Latina y el


Caribe, presentes en el Encuentro de las Redes de ALyC, previo a la
Conferencia Preparatoria Regional de los Gobiernos para la Cumbre Mundial
de Desarrollo Sostenible que se celebrará en Johannesburgo, en septiembre
del 2002, declaramos que:

1. Reconocemos la vigencia de los principios y objetivos de la Declaración


de Río sobre el Medio Ambiente y el desarrollo sustentable en el marco
de la Agenda 21.

2. Pese a la declaratoria de la Cumbre de la Tierra y a la existencia de un


paradigma de desarrollo sustentable, durante la última década se ha
profundizado la crisis socio-ambiental global, y han disminuido los flujos
financieros para el Desarrollo Sustentable.

3. Existen avances en la incorporación del Desarrollo Sustentable a nivel


del discurso de nuestros gobiernos. Sin embargo, en la práctica hay
retrocesos, en su implementación tanto en la región como a nivel global.
El incumplimiento de la mayoría de los compromisos mundiales
asumidos por los gobiernos , nos ha llevado a la actual situación de
crisis, incertidumbre, vulnerabilidad y disminución de la frágil
democracia en el planeta.

4. Afirmamos que la actual supremacía de los mercados globales atentan


contra los principios de Desarrollo Sustentable y de la diversidad
natural y cultural de la sociedad global.

En el plano político:

5. Consideramos que el modelo de desarrollo actual, caracterizado por una


economía de libre mercado, una globalización excluyente y la aplicación
de un modelo político neo-liberal, se contrapone al Desarrollo
Sustentable.

6. Alcanzar la meta del Desarrollo Sustentable implica y exige reconocer la


fragilidad institucional de los actuales modelos de gobernabilidad.
Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 1
Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
7. Reafirmamos la urgencia y necesidad de reactivar y fortalecer los
mecanismos establecidos en la Agenda 21 nacional y las Agendas 21
locales; los Consejos Nacionales de Desarrollo Sustentable abiertos a la
participación de todos, los Consejos Nacionales del Ambiente, Consejos
Locales, así como otras instancias de concertación social para la
implementación de un Desarrollo Sustentable.

8. Este ejercicio de democracia participativa, tiene que generar el diseño,


la planificación, la ejecución, el control social de programas, planes y
proyectos de desarrollo local, nacional e internacional.

En el plano social

9. Consideramos que la pobreza continua siendo un indicador creciente de


insustentabilidad social.

10. Vivimos en un mundo de creciente marginalidad social que


polariza las sociedades y amenaza la convivencia. Esta pobreza refleja la
crisis de un mundo desarticulado y cada vez más vulnerable.

11. Es primordial fomentar una cultura de paz y de no violencia. El


aumento de las desigualdades y la pobreza atentan contra el Principio
24 de la Declaración de Río 92. En consecuencia todos los Estados
deberán hacer respetar y cumplir las disposiciones del derecho
internacional que protegen los derechos humanos, el medio ambiente y
la solución de conflictos por medios pacíficos.

12. La importancia de un empoderamiento social reclama la necesidad


de generar vínculos, diálogos tolerantes y una necesidad de espacios
sociales informados.

13. En esta dirección de equidad y empoderamiento social, se requiere


hacer un balance crítico de la educación predominante, la que ha
promovido una concepción fragmentada y desarticulada de nuestro
mundo real, del medio ambiente y de la vida misma y que tiene como fin
primordial el consumo lo que ha originado una fuerte inequidad social.

14. Las instituciones educativas deben asumir una relación de


pertinencia con el Desarrollo Sustentable, formando un ciudadano
crítico, responsable y creativo.

En el plano económico

15. Se constata que el volumen creciente e insostenible de la deuda


externa de los países en desarrollo, sobre todo de los más pobres, se ha

Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 2


Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
convertido en un impedimento para la implementación del Desarrollo
Sustentable.

16. El desempleo abierto en América Latina, según cifras oficiales,


aumentó del 5.8% en 1990 al 8.5% en el 2000. Lo que ha conllevado a
una mayor situación de precariedad e inestabilidad del empleo.
Concomitantemente el mayor énfasis a las políticas macro-económicas
ha debilitado entre otras cosas, el desarrollo de experiencias
promisorias como las Pequeñas y Medianas Empresas, elementos
dinámicos de la economía, generadoras de puestos de trabajo.

17. A pesar de que en la reunión de Río 92 los países desarrollados se comprometieron a


destinar un 0.7% del PIB para el financiamiento del Desarrollo Sustentable, de acuerdo con
la CEPAL, en el año 2000, éste solo alcanzó el 0.2%

En el plano ambiental

18. La aceleración de los procesos de globalización económica han


producido y siguen produciendo el deterioro de los componentes básicos
ambientales a nivel mundial y local. Esto determina la pérdida creciente
de calidad de vida en los ambientes rurales y urbanos: el agua es cada
día más escasa y contaminada; los suelos se han erosionado perdiendo
su fertilidad; la deforestación se ha visto incrementada; la
vulnerabilidad ambiental es creciente; la calidad del aire disminuye; y
las condiciones para los procesos agrícolas, la reproducción de los
ecosistemas y de conservación de la biodiversidad, son cada vez más
difíciles. El impacto de estos fenómenos es mayor en los sectores más
empobrecidos, razón por la cual, se deben proponer un conjunto de
acciones que posibiliten rescatar, preservar y mantener el equilibrio de
los elementos que posibilitan la vida

19. Los problemas enunciados exigen fortalecer mecanismos


consensuados entre gobiernos y sociedad civil a distintos niveles (local,
nacional y global), los que deberían resultar del presente proceso hacia
la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible a concretarse en
Johannesburgo en 2002.

BIODIVERSIDAD

20. El modelo de producción y consumo imperante, provoca un


deterioro acelerado de los recursos de biodiversidad en nuestra región,
que beneficia a los países desarrollados y empobrece nuestras
poblaciones.

21. La biodiversidad es la base del equilibrio ecológico planetario,


razón por la cual para su gestión proponemos usar el concepto de
Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 3
Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
ecosistema, reconociendo que su conservación es parte consustancial
del Desarrollo Sustentable.

22. Garantizar el derecho de los pueblos a producir sus propios


alimentos y determinar sus políticas de producción agropecuaria,
mediante sistemas de producción ecológicos de base campesina y/o
familiar e indígenas que aseguren la soberanía alimentaria y que
protejan los mercados locales y nacionales del dumping de productos
subsidiados en el norte.

23. Reconocer que las amenazas sobre la biodiversidad atentan contra


la diversidad étnica y cultural de la región. Se deben garantizar los
derechos de las comunidades a sus territorios así como desarrollar
medidas efectivas para la protección y fomento de sus culturas y
prácticas tradicionales, dado su derecho consuetudinario al
aprovechamiento de la biodiversidad.

24. Vincular las políticas de conservación de la biodiversidad con las


de superación de la pobreza de las comunidades locales y pueblos
indígenas que viven en o alrededor de áreas protegidas y zonas ricas en
biodiversidad, como la biodiversidad marina, humedales y los bosques.

25. Promover el ordenamiento territorial y ambiental para la gestión


integral de cuencas hidrológicas para la conservación de la
biodiversidad.

26. La mejor manera de conservar la biodiversidad es a través de la


manutención de las especies en sus ecosistemas naturales.

27. Rechazamos los derechos de propiedad intelectual sobre seres


vivos y otras formas de privatización de la vida y apoyamos la protección
del conocimiento ancestral y los derechos intelectuales colectivos de las
comunidades indígenas y tradicionales.

28. Se debe garantizar el acceso de todos los pueblos a la salud,


reconociendo el derecho a sus conocimientos sobre medicina tradicional
incentivando sus innovaciones como parte del mantenimiento de la
biodiversidad.

29. Demandamos que la OMC no tenga ingerencia en los ámbitos de la


agricultura y la biodiversidad. El comercio agrícola internacional debe
regularse en el ámbito de otras organizaciones del sistema de Naciones
Unidas con mayor control social, para prohibir el dumping y los
subsidios a las exportaciones de los países del norte.

30. Hacer efectiva la aplicación del Principio de Precaución para


evitar la siembra y consumo de organismos transgénicos que atentan

Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 4


Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
contra la soberanía y seguridad alimentaria, la agricultura sustentable y
la salud humana.

31. Hacemos un urgente llamado a los gobiernos para detener la


importación de productos transgénicos, que están provocando
contaminación genética, amenazando la economía y cultura campesina,
indígena y la biodiversidad.

32. Todos los gobiernos deben comprometerse a respetar la


determinación de aquellos países y/o estados y provincias que prohíben
el ingreso de transgénicos.

BOSQUES

33. Es innegable que en la última década la cobertura boscosa de la


Región ha disminuido significativamente, debido a condiciones
estructurales y a la aplicación de políticas públicas inapropiadas,
promovidas por los organismos multilaterales y las grandes empresas y
adoptadas con empeño por los gobiernos.

34. La deforestación también encuentra una causa muy importante en


la extracción ilegal de madera “compensada” por la llamada
reforestación, que por lo general consiste en la implantación de
monocultivos forestales a gran escala, que genera graves impactos
sociales y ambientales.

35. Causas estructurales impulsan la destrucción de importantes áreas


de bosques tropicales en el proceso de avance de frontera agrícola,
favorecida por la pasividad de las autoridades correspondientes, que en
muchos casos se benefician con la misma, o no cuentan con los recursos
necesarios para enfrentar el problema.

36. La destrucción acelerada de bosques pone en riesgo importantes


áreas protegidas imposibles de recuperar desde el punto de vista de
biodiversidad.

Por lo tanto es necesario:

37. Tener una visión integrada de la Sustentabilidad del bosque, la que


necesariamente debe de tomar en cuenta a sus habitantes y sus
interrelaciones con él mismo.

38. Revisar los mecanismos y procesos de certificación del bosque,


que lejos de representar una alternativa para su uso sostenible, ha
servido como pretexto para el incremento de la explotación ilegal e
irracional de los mismos.

Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 5


Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
39. Centrar esfuerzos y apoyos del Estado hacia la rehabilitación de
los bosques y no hacia los monocultivos forestales.

40. Promover el ordenamiento ecológico para fomentar el uso, manejo


y conservación de los bosques como fuente de desarrollo sostenible
compatible con la vocación de los ecosistemas.

41. Implementar políticas públicas que combatan las causas


subyacentes de la deforestación: el latifundio, los monocultivos, las
grandes empresas multinacionales, las políticas de comercio y la deuda
externa.

42. Alertar a los gobiernos sobre los riesgos que implican la inclusión
de plantaciones en el Mecanismo de Desarrollo Limpio para la
conservación de los bosques, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

CAMBIO CLIMÁTICO

43. Considerando que el Cambio Climático es producto y consecuencia


de un modelo de desarrollo basado en patrones de producción y
consumo que genera inequidad social y grandes impactos socio-
ambientales:

44. Denunciamos que la ausencia de compromisos y la falta de


voluntad política de algunos gobiernos - principalmente del norte - han
llevado al incumplimiento de los acuerdos hechos en Rio92.

45. Constatamos que casi 10 años después, las emisiones de Gases de


Efecto Invernadero han aumentado significativamente, profundizando la
crisis ambiental global e incrementando los niveles de vulnerabilidad
socio ambiental.

En consecuencia:

46. Exigimos de los gobiernos, empresas, organismos financieros, y


otros, el acceso a la información clara, veraz, oportuna, como
mecanismo para fortalecer las capacidades locales y la participación de
las comunidades en lucha contra el cambio climático.

47. Reiteramos la utilidad de que la sociedad civil organizada participe


activamente en las negociaciones internacionales sobre cambio
climático y planteamos la necesidad de que sea parte de las
delegaciones oficiales en estas negociaciones.

48. Reafirmamos la necesidad de negociar en bloques de países con


enfoques e intereses nacionales afines.

Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 6


Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
49. Reconocemos la importancia de considerar y armonizar el proceso
de la Convención sobre Cambio Climático, con otros instrumentos
jurídicos internacionales, tales como la Convención sobre Diversidad
Biológica, Convención de Lucha contra la Desertificación, Convenio
Ramsar, Convenio 169 de la OIT, entre otros.

50. Exigimos la sustitución de energías no renovables, contaminantes


y no sustentables por tecnologías alternativas, descentralizadas y
democráticas.

51. También exigimos la moratoria a la exploración y explotación de


hidrocarburos en zonas frágiles.

52. Planteamos la necesidad de elaborar políticas nacionales


relacionadas con el tema del cambio climático, que permitan generar y
direccionar recursos financieros para desarrollar actividades que
aseguren la soberanía energética de las comunidades.

53. Reiteramos necesidad urgente de excluir de la política energética


la construcción de grandes represas, centrales nucleares y otros
emprendimientos energéticos insustentables.

54. Instamos a los gobiernos a centrar esfuerzos en la restauración de


los ecosistemas locales degradados, entre otras razones porque ello
contribuye positivamente a la mejora del clima global.

55. Los efectos del cambio climático han incidido de manera negativa
en la producción agrícola, con el consecuente impacto de pobreza e
inseguridad alimentaria de los países de la región, lo que incide en la
capacidad de pago frente a los acreedores internacionales. Se debe
crear fondo de fomento y seguros para reducir la vulnerabilidad ante
esta situación.

56. Incluir la vulnerabilidad física, económica y social que genera la


degradación de los ecosistemas costeros, tierras bajas e insulares.
Reconocer el impacto de los desastres naturales sobre la población y la
biodiversidad, lo que exacerba la pobreza y la degradación ambiental.

GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO

57. En el sistema actual los beneficios de la globalización son


privatizados, mientras los impactos negativos son generalizados.

Por lo tanto:

Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 7


Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
58. Los acuerdos internacionales de comercio y los estados nacionales
deben de prever políticas para transitar hacia la internalización de los
costos ambientales y sociales de los procesos de producción.

59. El logro del desarrollo sustentable debe ser imperativo en las


negociaciones de los acuerdos de comercio e inversiones.

60. Construir una ciudadanía de índole multidimensional,


necesariamente solidaria con niveles complementarios a lo nacional,
emergiendo una sociedad y un ciudadano global respetuoso de sus
pares, del medio ambiente y de la coyunturas del poder de turno.

61. Proteger a las comunidades frente a los efectos indeseados de la


globalización que generan exclusión social y afectan el Desarrollo
Sustentable; incrementando: el desempleo, la falta de vivienda, la
pobreza, la discriminación de minorías y otros.

62. La negociación de los tratados comerciales y de inversión deben


asegurar la participación democrática de los diversos actores de la
sociedad civil.

63. Rechazamos la legitimidad de la deuda externa y demandamos el


reconocimiento de la deuda ecológica que se genera por la apropiación
ilegítima de nuestros recursos y la degradación ambiental.

64. Cualquier negociación sobre comercio e inversión debe establecer


la pre-eminencia de los acuerdos ambientales multilaterales por encima
de los tratados comerciales.

FINANCIAMIENTO

65. En la mayoría de los países del Sur se acepta que los Gobiernos
deben procurar sus propios fondos para el desarrollo.

Por lo tanto:

66. Se requiere de la reorientación de los mecanismos fiscales


(impuestos, subsidios, etc.) para adecuarlos a las necesidades del
desarrollo sostenible.

67. Hay que promover los intercambios de experiencias entre y en


países del Sur.

68. Sin embargo, en la transición a la procuración de sus propios


fondos hay que:

Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 8


Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
69. Poner en marcha el acuerdo de destinar el 0.7% del PIB de los
países del Norte a la cooperación externa.

70. Encontrar mecanismos de reducción de deuda.

71. Adecuar los fondos GEF para que sean relevantes para el
desarrollo sostenible de los países, según el modelo del programa de
pequeñas donaciones.

72. Cuestionamos el papel del banco mundial como miembro del


consejo directivo del GEF pues es uno de los principales financiadores
de proyectos que impactan negativamente al medio ambiente.

VULNERABILIDAD

73. Una de las causas principales de la vulnerabilidad es la


construcción cotidiana de riesgos a través de la planificación y la
ejecución de políticas para “desarrollo”.

Por lo tanto:

74. Hay que dar prioridad al principio precaución en la evaluación de


riesgos, y evaluación y regulación ambiental.

75. Reconocer el patrimonio soberano cultural y natural de cada


nación, donde los gobiernos deben garantizar su fomento, permanencia
y desarrollo.

76. Desarrollar las capacidades locales, nacionales y regionales para


la gestión de riesgos.

77. La vulnerabilidad social y ambiental a los desastres por fenómenos


naturales, los efectos del cambio climático y el deterioro de la
biodiversidad requieren de acciones coordinadas y conjuntas a nivel
subregional y regional; apoyados por la comunidad internacional para la
prevención, mitigación y respuesta a los desastres.

EQUIDAD SOCIAL

78. Aplicar el principio de inter-culturalidad concebido como un


diálogo de saberes y el respeto a las diferencias.

79. Desarrollar las capacidades de la sociedad civil para influir en la


elaboración de políticas públicas, bajo los principios de construcción de
ciudadanía, visión integral y transparencia.
Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 9
Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001
80. Institucionalizar por ley los procesos de participación en la
planificación y diseños de políticas para el desarrollo. Garantizar
equidad en la participación de mujeres, jóvenes e indígenas en estos
procesos.

81. Las redes de ONGs y movimientos sociales deben dar prioridad a


la difusión y el análisis de los acuerdos y propuestas nacionales e
internacionales que fomentan la equidad con el propósito de aumentar
la capacidad de incidencia de la ciudadanía a través de procesos de
información, capacitación y educación.

82. Diseñar indicadores de desarrollo socio-ambiental que nos


muestren una dirección distinta a la cuantitativa, donde las experiencias
locales pasen a ocupar un lugar preponderante, y se pueda acceder a
experiencias que contribuyan claramente a desarrollar las capacidades
de las comunidades de base y que manifiesten una presencia diferente a
la expresada hasta hoy.

Rio de Janeiro, 20 de octubre de


2001.

Reunión de Redes de América Latina y el Caribe. 10


Río de Janeiro - 18 al 20 de Octubre de 2001

Potrebbero piacerti anche