Sei sulla pagina 1di 58

1.

SISTEMA POLÍTICO

Para definir que un sistema político, primero debemos desglosar y analizar que
es un sistema. En su primera acepción y concepto general, un sistema es un
conjunto estructurado que está formado por , instituciones, organizaciones,
comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus
respectivas interacciones, que regulan el funcionamiento de un grupo , del que
resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos
procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por
parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado. Mientras, que el aspecto
político se relaciona con la actividad política.

Existen diversas tipologías de sistemas políticos. Por ello, no existe una teoría
de los sistemas políticos validada y general, pues estos, están demasiadas
atadas a las circunstancias históricas y a la naturaleza de cada estado. Existen
diferentes autores que han estudiado la teoría política como definición de un
sistema político, así podemos mencionar:

1.1. DEFINICIONES.

1.1.1 David Easton.

El politólogo David Easton define el Sistema Político como: “Un sistema político
es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones
políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la
asignación autoritaria de valores a una sociedad”1. Lo que Easton quiere decir,
que lo define a un sistema político es su función de distribuir valores que la
sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder etc.

David Easton acompaña su teoría acerca del sistema político con el siguiente
gráfico:

1
EASTON, David. “Enfoques sobre teoría política”, edit. Amorrortu. , pág. 221. Buenos Aires- Argentina
1969.
Easton integra en su modelo conocido como insumo- producto, conceptos como
demandas-apoyo; decisiones-acciones y retroalimentación. Cuya interpretación
sería que el estado ejerce una serie de funciones, en el cual trata de otorgar
valores que son necesarios dentro de la sociedad como el poder, el dinero, la
educación etc. Este mecanismo funciona en una serie de relaciones dinámicas
entre el sistema y los interese de la sociedad, por ello, se le ha designado como
un sistema de retroalimentación, el cual permite que el estado como sistema
político pueda corregir los errores a través a través de los intereses de la
sociedad. Por lo tanto, este gráfico muestra un modelo simplificado del sistema
político que busca representar el comportamiento político de la sociedad.

1.1.2 Karl Deutsch.

Retoma las ideas de Easton y plantea: “Un sistema político como un conjunto
capaz de autodirigirse a partir de la información que recibe del medio ambiente,
con el cual interactúa mediante flujos”2. Este modelo simplificado consiste en un
diagrama que representa el flujo que parte de unos receptores que captan,
seleccionan y procesan la información interna y externa. Las decisiones en el

2
Deutsch, Karl. “Nacionalismo y Comunicación Social: una investigación sobre los fundamentos de la
nacionalidad”. Cambridge 1966.
sistema se toman con base a estas informaciones, relacionadas con la memoria
y los valores del sistema, simplificación de elementos que forman el sistema, y
se traducen en unos determinados resultados o consecuencias que realimentan
de nuevo el flujo de información. Los conceptos fundamentales de este enfoque
según su autor es la carga, capacidad de carga, demora, delantera y ganancia.
Estos permiten la medición de los flujos y la construcción de indicadores de
actuación del sistema como:

- Los conceptos fundamentales de este enfoque según su autor es la carga,


capacidad de carga, demora, delantera y ganancia. Estos permiten la
medición de los flujos y la construcción de indicadores de actuación del
sistema.
- La carga es el total de información que es tomada en un momento dado.
- La capacidad de carga es definida como una función del número y clase
de los canales de disponibles.
- La delantera es la capacidad del sistema para reaccionar anticipadamente
con base a previsiones de consecuencias futuras.
- La demora es una medida de la tardanza en informar y actuar sobre
información referida a las consecuencias de las decisiones tomadas.
- La ganancia es la extensión de la respuesta del sistema a la información
que recibe.

Este modelo ha sido duramente criticado por ser especialmente mecanicista,


estático y conservador, argumentando la falta de idoneidad de la analogía
realizada entre los procesos políticos realizados por humanos, bastante más
complejos que los procesos de información de las máquinas, y estos últimos, y
la expectación que realiza en torno a los procesos de flujo de información,
dejando en un plano secundario los resultados de las decisiones políticas. De la
misma forma, sobre sus indicadores se afirma que dejan de lado muchos
aspectos sustantivos y cualitativos del proceso.
1.1.3 Maurice Duverger

Maurice Duverger, parte de la distinción existente entre los conceptos de


institución política, régimen político y sistema político, por ello define de la
siguiente manera: “El Sistema Político es la entidad en el cual confluyen los
actores políticos y las instituciones políticas son, a su vez, las partes integrantes
de un subsistema político que es lo que se denomina régimen político”3

Duverger considera que al régimen político, como un conjunto coordinado de las


instituciones políticas. De esta forma, el sistema político además de analizar las
instituciones políticas estudia también las relaciones entre ese régimen político
y los demás elementos del sistema social, como los económicos, técnicos,
culturales, ideológicos o históricos, entre otros.

1.2. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL.

El presidencialismo y el parlamentarismo, son considerados dos modelos


tradicionales, sin embargo a mediados del siglo xx surgió un tercer modelo que
combino principios de organización del poder tanto del sistema presidencial
como del sistema parlamentario, se trata del diseño institucional de la quinta
República Francesa fundada en 1958. Desde el punto de vista constitucional el
sistema francés no es presidencial ni parlamentario, sino un sistema mixto. Por
ello algunos autores lo ubican como un sistema semiparlamentario, miertras que
la mayoría lo concibe como un sistema semipresidencial.

a. SISTEMA PRESIDENCIAL.

El sistema presidencial se desarrolló en los estados unidos de américa, sobre la


base de la constitución de 1789. Este sistema es una organización de poder,
con una marcada separación entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial ( lo

3
DUVERGER, Maurice. “Instituciones políticas y Derecho constitucional”. Edit. Ariel. Pág. 33. Barcelona-
España 1984.
que Montesquieu denomino “principio de separación de poderes”), esta división
orgánica va acompañada de una separación de funciones que, sin embargo,
para operar requiere de la colaboración de todos ellos, la interdependencia es,
por lo tanto, una condición para su eficacia.

“…es un sistema político determinado por las instituciones formales de poder


donde existe el principio o institución dogmática q de la separación de poderes;
es decir, el titular de la función ejecutiva del gobierno es independiente de
manera relativa de las funciones legislativas y judiciales”4

Otro rasgo característico de este sistema es que el jefe del ejecutivo es a la vez,
jefe de estado y jefe de gobierno. El monocefalismo del ejecutivo, es decir, el
hecho de que reúna en una sola figura las jefaturas de estado y de gobierno, no
tiene el propósito de dotarlo de facultades amplias que lo puedan incitar a abusar
del poder. El presidente de la república tiene frente a si diversos dispositivos de
control que están en manos del congreso, de la corte suprema de justicia y entre
otros de los partidos políticos y grupos sociales.

En síntesis, la característica esencial del sistema presidencial es la combinación


de un Presidente de la República electo generalmente por el pueblo, a través,
del sufragio universal y en el caso de los estados unidos a través de la elección
o voto indirecto que posee el congreso norteamericano, un congreso organizado,
también electo por el pueblo, pero que no tiene facultades de gobierno, además
el presidente no es responsable ante el congreso y este no puede ser disuelto.

Las características del sistema presidencial son las siguientes:

 Es un sistema exclusivo del esquema republicano.


 La preponderancia política que tiene el Poder Ejecutivo sobre el Poder
Legislativo y el Judicial.
 El Poder Ejecutivo es unitario, se deposita en un solo hombre al que se
denomina Presidente y que es el Jefe del Estado y el Jefe del Gobierno.

4
Ibídem Gonzalo Reyes Salas, Cta Op. P. 95
 El Presidente es electo popularmente.
 El titular del Ejecutivo tiene amplia facultad para nombrar y remover
libremente a los miembros de su gabinete, sin injerencia del órgano
legislativo, salvo algunas excepciones que requieren ratificación.
 El Presidente no puede disolver el Congreso, y éste no puede destituir a
aquél.
 Carece el Congreso de la facultad de censura hacia el gabinete y
tampoco puede obligar a renunciar a alguno de sus miembros o al mismo
titular del Ejecutivo, ya que no requieren de la confianza de las Cámaras.
 Existe subordinación total de los Secretarios de Estado al Ejecutivo.
 El titular del Ejecutivo y sus secretarios, no pueden formar parte de
alguno de los otros poderes y viceversa.

b. SISTEMA PARLAMENTARIO

El sistema parlamentario existe en casi todos los países de Europa, en muchos


de Asia y áfrica y en algunos de américa. Asimismo varían de país en país, como
por ejemplo: la duración del parlamento, el modo de elegir a los parlamentarios,
la composición de sus cámaras entre otros detalles.

“…el sistema parlamentario es aquella bajo el cual el parlamento posee una


influencia directa sobre la composición personal del gobierno y no se limita a
ejercer prerrogativas en la legislación, relación del presupuesto y control de
administración”5

Giovanni Sartori dice: “...que a diferencia de los sistemas presidenciales, los


sistemas parlamentarios no permiten una separación del poder entre el gobierno
y el parlamento; su característica primordial es que el poder ejecutivo-legislativo
se comparte. Esto equivale a decir que todos los sistemas que llamamos
parlamentarios requieren que los gobiernos sean designados, apoyados y según
sea el casa sea destituidos a merced del voto del parlamentario.”6

5
STAMMEN, Theo. “Sistemas Politicos Actuales”,edit. Guadarrama. Madrid-España,1969. pág. 44
6
SARTORI, Giovanni. “ingeniería constitucional comparada”, edit. Fondo de Cultura Económica. 1ra. Edi.
México 1994. Pág. 116
Este sistema de gobierno, se caracteriza por tener un ejecutivo dualista, es decir
existe dos figuras que ostentan ese cargo, como es el presidente de la republica
quien a la vez es el jefe de estado y un primer ministro quien a la vez es el jefe
de gobierno. El jefe de estado es elegido a través del sufragio universal y el jefe
de gobierno es elegido por el parlamento entre sus integrantes.

En el sistema parlamentario clásico, el jefe de estado tiene un papel


esencialmente honorifico ya que representa a la nación, promulga leyes y firma
decretos, todos estos poderes los ejerce de forma simbólica. Siendo éste punto
una de las más grandes críticas. En cambio, el jefe de gobierno ( personificado
en la persona del primer ministro), es quien ejerce la función de dirigir la
administración pública a través de los secretarios, ministros o presidentes de
entes del gobierno. El gabinete asume lo esencial de las funciones
gubernamentales, este gabinete es un órgano colectivo, las decisiones se toman
en común ya a la cabeza de éste órgano está el Primer Ministro( en muchos
países es llamado Primer Ministro, Presidente del Consejo o Canciller.)

Los miembros del gabinete son responsables políticamente ante el parlamento y


es el hecho de que el parlamento puede obligar al gabinete dimitir por un voto de
censura. El voto de censura no es más que una especie de revocación de los
miembros de gabinete por la asamblea nacional o congreso, por lo tanto, los
miembros del gabinete deben de retirarse de forma inmediata. La
responsabilidad del gabinete ante el parlamento definido de esta manera,
constituye la característica principal del régimen parlamentario.

Las características de este sistema varían de acuerdo a las condiciones y formas


de cada país, sin embargo existen algunas características que le son comunes
entre las cuales mencionamos las siguientes:

 Es compatible tanto con el sistema monárquico como con el Republicano.


 La supremacía política en los asuntos de gobierno por parte del Poder
Legislativo o del Parlamento.
 El Poder Ejecutivo tiene una organización dual: existe un Jefe de Estado
y un Jefe de Gobierno.
 Existe una división de funciones entre la figura del Jefe de Estado y del
Jefe de Gobierno, el primero representado por el Rey en las Monarquías
Parlamentarias o el Presidente en las Repúblicas Parlamentarias,
mientras que las funciones del segundo, las ejerce por lo general el Primer
Ministro o su equivalente, tras la designación hecha por el Jefe de Estado
a propuesta del Parlamento o por elección de partidos
 El Jefe de Gobierno elige y encabeza a su gabinete para que trabaje en
forma colegiada como órgano de mayor jerarquía, siendo cada ministro a
la vez, responsable de su propio ministerio, de ahí que los ministros que
forman parte del gabinete, realizan funciones tanto en el Poder Legislativo
como en el Ejecutivo.
 El gobierno es políticamente responsables ante el Parlamento.
 La figura del voto de censura y la negativa del voto de confianza para el
Jefe de Gobierno, para sus ministros y hasta para la totalidad del
Gabinete, lleva a la dimisión individual o colectiva.
 Se considera una participación democrática y directa del pueblo a través
de sus representantes y a un control más efectivo del Congreso o
Parlamento sobre el Ejecutivo.

c. Sistema Semipresidencial y Semiparlamentario

El semiparlamentarismo y semipresidencialismo, son sistemas que resultan de


figuras híbridas entre el presidencialismo y el parlamentarismo, o bien de la
transición de uno hacía otro. Para Duverger: “el semipresidencialismo no es una
síntesis de los dos sistemas parlamentario y presidencial, sino una alternancia
entre las fases presidencial y parlamentaria.”7 Aguirre manifiesta que debe
considerarse: “Al semipresidencialismo como un sistema político peculiar en
virtud de que presenta características propias que lo distinguen del
parlamentarismo y del presidencialismo.”8

7
DUVERGER, Maurice, Instituciones Políticas y de Derecho Constitucional, Barcelona, Ariel, 1982, p. 125
8
AGUIRRE, Pedro, Elecciones Políticas en Francia, Nuevo Horizonte Editores, México, 1996, p.3
Para Sartori: El semipresidencialismo ha evolucionado en Francia hasta
convertirse en un verdadero sistema mixto basado en una estructura flexible de
autoridad dual, es decir, un ejecutivo bicéfalo cuya primera cabeza oscila cuando
cambian las combinaciones de la mayoría. Con una mayoría unificada, el
Presidente prevalece sobre el Primer Ministro, y la constitución que se aplica es
la material.9 A la inversa, con una mayoría dividida, el que prevalece es el Primer
Ministro, apoyado por su Parlamento y también porque la constitución formal
respalda su pretensión.

Es decir, la primera cabeza es por costumbre (Las Convenciones


Constitucionales) el Presidente, pero por ley (el texto escrito de la constitución)
lo es el Primer Ministro, y las oscilaciones reflejan el estatus mayoritario
respectivo de uno sobre otro. Si bien, las ideas señaladas anteriormente parecen
indicar la sola presencia de un tercer sistema como forma de gobierno, es posible
considerar al semipresidencialismo y al semiparlamentarismo como formas de
gobierno distintas, que surgen de las necesidades de cada época y el ámbito
territorial de aplicación, pues si bien, comparten características similares al
combinar elementos de cada una de las formas de gobierno, se le podría
catalogar en uno u otro sentido, en razón del peso y fuerza que tenga cada
instancia en la toma de decisiones políticas y administrativas esenciales.

Esto es, que dependiendo de la fuerza que tenga en un gobierno el Ejecutivo o


el Parlamento será la tendencia del gobierno, como lo señala Pedro Sagüés,
quien pese a no utilizar esta denominación, si pone un claro ejemplo de la
jerarquización que puede tener uno u otro poder, en un sistema de tipo semi. Al
respecto señaló que en caso de existir un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno,
en el proceso de transición de un antiguo régimen a otro, la Constitución debe
asignar en partes iguales a cada uno de ellos, las funciones que hubiera tenido
el anterior Presidente, pero que si llegara a ocurrir que el Jefe de Gobierno tiene

9
SARTORI, Giovanni, Op. cit., p.138
menos de ese 50% de las facultades del anterior Presidente, estaríamos en
presencia de un régimen presidencial con vestigios de parlamentarismo.10

Al que se le podría llamar como sistema semipresidencial, o bien, si quien tiene


un mayor porcentaje asignado es el Jefe de Gobierno, entonces sería un régimen
sustancialmente parlamentario, al que se le podría denominar sistema
semiparlamentario.

Características del Sistema Semiparlamentario y Semipresidencial.

 El Jefe de Estado comparte el Poder Ejecutivo con un Primer Ministro, con


lo que se establece una estructura de autoridad dual.
 Existe la elección directa y popular del Presidente.
 El Presidente conserva importantes facultades que le permiten un control
político
 El Primer Ministro es nombrado por el Presidente pero necesita la
aprobación de los legisladores.
 El Presidente es independiente del Parlamento y puede disolverlo,
tomando el parecer del Primer Ministro.
 El Primer Ministro y los demás miembros de su gobierno dependen de la
confianza del Presidente y del Parlamento.
 El Presidente no puede ser destituido y el Primer Ministro puede ser
removido por el Presidente o por la Asamblea Nacional.
 El gobierno es responsable ante la Asamblea nacional; su permanencia
depende del voto de confianza o de la moción de censura aprobatoria que
ésta emita.
 La Asamblea puede sostener o destituir gabinetes contra la voluntad del
Presidente.
 La función ejecutiva oscila entre el Primer Ministro y el Presidente; cuando
el Parlamento está integrado mayoritariamente por militantes del mismo
partido que eligió al Presidente, funciona en forma similar al sistema

10
CARPIZO, Jorge, Características esenciales del sistema presidencial e influencias para su instauración
en América Latina, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIX, núm. 115, enero-
abril de 2006, p.64.
presidencial. Pero cuando esto no sucede y es otro partido el que tiene
mayoría congresal, el Primer Ministro cobra gran fuerza.

1.3. CLASIFICACIÓN MODERNA.


a. Sistema Político autoritario.

Los gobiernos autoritarios son aquellos que son ejercidos por una persona
revestida de gran poder, mando y decisión. Esta persona, encarna la autoridad;
ella resuelve y decide los actos de gobierno que en el común de los casos,
revierte a favor de una minoría y que la rodea en contra de la mayoría de la
población, que ve afectada sus derechos, prerrogativas y satisfacción.

El sistema autoritario presenta una gran heterogeneidad. No se trata de una


especie única, sino de varias especies diferentes. Las dictaduras socialistas por
ejemplo, se basan en la dominación de un partido único, que funciona en el
marco constitucional de un régimen de asamblea, fundado en instituciones
monolíticas; se apoyan en la propiedad colectiva de los medios de producción,
se inspiran en la ideología marxista.

Por otra parte los sistemas políticos autoritarios se caracterizan


fundamentalmente por el rechazo al pluralismo y la prohibición o la limitación
estricta de la oposición, la supresión de las elecciones competitivas, que son
sustituidas por elecciones-plebiscito con candidatos únicos o por la ausencia
total de elecciones, el rechazo de la separación de poderes, sustituida por la
concentración de la autoridad en manos de un hombre o de un partido único, la
ausencia o el carácter ilusorio de las libertades públicas de sus garantías.

Son gobiernos autoritarios las dictaduras o sistemas totalitarios, donde el


gobierno se ejerce fuera de las leyes, invocando el interés público. El dictador,
convertido en jefe supremo, reúne en una persona facultades extraordinarias
para gobernar de manera personal. Son sistemas de carácter vertical, de arriba
hacia abajo, de la cúpula gubernamental que se ha irrogado de poder hacia el
pueblo que no le ha otorgado ninguno. Un ejemplo claro es, la Alemania nazi de
Adolfo Hitler y la Italia fascista de Benito Mussolini.

En cuanto al argumento de este sistema político creemos que es necesario


transcribir la idea de Mauricio Duverger cuando dice: “Entre los regímenes
autoritarios, unos proclaman que su autoritarismo es provisional, con el solo
objetivo de preparar la implantación de una democracia más auténticamente
liberal; consideran su autoritarismo como un mal necesario en una fase de
transición que permitirá llegar algún día a un régimen definitivo de tipo totalmente
distinto. Por el contrario, otros regímenes autoritarios consideran definitivo su
autoritarismo; estiman que la democracia y el liberalismo se manifiestan
ineficaces e impotentes, y que las sociedades humanas deben ser sometidas
permanentemente a la férula de una autoridad fuerte. La distinción coincide con
la que se da entre los regímenes socialistas, fundados en la propiedad colectiva
de los medios de producción, y los regímenes autoritarios capitalistas, fundados
en la propiedad colectiva de los medios de producción, y los regímenes
autoritarios capitalistas, fundados en la propiedad privada de los medios de
producción…”11

a. SISTEMA POLÍTICO DEMOCRÁTICO.

Primeramente desarrollemos el concepto de democracia, etimológicamente, la


palabra proviene del griego: δημοκρατία, "demos", pueblo, gente, y "kratos",
poder, superioridad. La democracia es una forma de gobierno en la que se
plantea que el poder político es ejercido por los individuos pertenecientes a una
misma comunidad política, es decir a los ciudadanos de una nación. La
preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que
todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de
participar en las decisiones colectivas.

- Según el diccionario de la RAE la democracia es: doctrina política


favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.|| 2. Predominio del
pueblo en el gobierno político de un estado.”12

11
DUVERGER, Maurice: “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”, Edit. ARIEL S.A. 5ta.ed.
Barcelona, España,1970, pág. 372- 372
12
Diccionario de la real academia española.
- Según el diccionario filosófico la democracia es: “una de las formas de
poder se caracteriza por proclamar oficialmente el principio de la
subordinación de la minoría a la mayoría y el reconocimiento de la libertad
y de la igualdad de derechos de los ciudadanos.”13
- Según Aristóteles la democracia es un estilo de vida y no solo una forma
basada en el poder del pueblo. Por ello, la democracia florece ahí en
donde el clima cultural no se halla dominado por un valor único.
- Según Hugo Palacios Mejía: La democracia “es aquella forma del estado
en donde el acceso a las principales formas de poder político está abierto,
en principio, a todas las personas capaces de ejercerlo, sin discriminación
de clase económica, raza o credo; donde todos los órganos del poder
público están sometidos al derecho; y donde existen sistemas de control
eficaces para garantizar tanto la posibilidad de acceso al poder de la
mayoría de las personas como la sumisión de los gobernantes al
derecho.”14
- Según Mc Iver define que “democracia es algo más que gobierno de la
mayoría; es el gobierno de la comunidad, integrada por mayoría y minoría.
No es opuesta a la aristocracia del espíritu, sino un procedimiento para la
selección de los grupos dominantes. Un régimen tal exige la existencia
de garantías constitucionales, principalmente la libertad de expresión y de
los medios de información.”
- Según Raúl Ferrero en derecho constitucional general afirma: “la
democracia se funda en predominio de la mayoría, pero respetando el
derecho de la oposición. Persigue la libertad y la justicia como valores
centrales. La persona humana se halla subordinada al estado, pero este
debe respetar su autonomía y su dignidad.”15

1.4. EN QUE CONSISTE EL SISTEMA POLÍTICO DEMOCRÁTICO

Como sistema político, la democracia atraviesa varios períodos históricos hasta


llegar al siglo XXI. Sus orígenes como régimen político pueden ser ubicados en

13
ROSENTAL-IUDIN: “Diccionario Filosófico”, ed., Universo, pag.,109
14
PALACIOS, Hugo: “introducción a la teoría del estado”, 2daEdic, Edit., TEMIS, Bogotá Colombia, 1980,
pág. 141
15
Ferrero, Raúl. ciencia política. edit.universo,lima,peru,1975, pág., 316
el año 500 a.C., aproximadamente, en el contexto de los años de auge de la
Civilización Griega. Esta sociedad planteó los primeros cimientos teóricos y
prácticos de la democracia como sistema político y la practicó como forma de
gobierno.

Estas estructuras apuntaron a garantizar la participación de amplios sectores de


la sociedad en la toma de decisiones fundamentales para la comunidad; su
asentamiento en pequeñas ciudades llamadas Polis permitió la conformación de
instituciones políticas y de un sistema de participación. Por medio de ellas se
aseguró la discusión constante sobre las leyes, normas y reformas aplicadas
para mejorar el bien común de todos los ciudadanos de las Polis.

Los planteamientos iniciales de la democracia fueron recuperados, durante los


siglos XVIII y XIX, por políticos, filósofos e intelectuales en el marco del proceso
de constitución de los Estados-nación modernos en Europa. Como respuesta a
los regímenes monárquicos y absolutistas, grupos de pensadores europeos
plantearon la necesidad de un sistema político democrático cuyo objetivo fuera
el de poner a disposición de los ciudadanos la designación de los gobernantes
por medio del sufragio, pues se consideró que cada uno de los miembros de la
nación estaban en la obligación y el derecho de intervenir en su propia forma de
gobierno.

Más adelante, durante el siglo XX, la definición de democracia comenzó a ser


replanteada y diversificada con la consolidación del capitalismo como sistema
económico, la conformación de nuevas comunidades políticas en otras regiones
del mundo, el crecimiento de las ciudades, y la aparición de movimientos de
masas con cuestionamientos frente al sistema democrático. Durante todo el
siglo, la democracia recibió muchas críticas como sistema político por
considerarse que no era suficientemente efectiva en garantizar la participación
popular, y por ser, en muchas ocasiones, un sistema controlado únicamente por
las élites políticas de cada país.

1.5. EN QUE CONSISTE EL SISTEMA POLÍTICO AUTORITARIO


El sistema político autoritario son sistemas con un pluralismo político limitado y
no responsable; sin una ideología elaborada y propulsiva (sino con las
mentalidades características); sin una movilización política intensa o vasta
(excepto en algunos momentos de su desarrollo), y en los que un jefe (o tal vez
un pequeño grupo) ejerce el poder dentro de límites que formalmente están mal
definidos pero que de hecho son fácilmente previsibles.

De acuerdo con el enfoque que destaca sus rasgos principales, sus


características se centran en cuestiones como la concentración de poder en
manos de un líder o una pequeña élite que no es constitucionalmente
responsable ante la ciudadanía, y el ejercicio arbitrario del poder sin
consideración de otros cuerpos que puedan limitarles (efectiva separación de
poderes), y también la inexistencia de mecanismos que permitan una efectiva
alternancia en el poder, como las elecciones libres multipartidistas.

Los sistemas autoritarios presentan ciertos rasgos de los regímenes


democráticos, pero deforman el funcionamiento institucional con prácticas que
desvirtúan la legitimidad. Así por ejemplo, si bien existen elecciones y partidos
de oposición, éstas son controladas por las autoridades, sin que exista la
posibilidad real de alternancia. Por ello se habla de un pluralismo limitado, con
aparente libertad de expresión, y otros mecanismos, presentes en las
democracias.

Por otra parte, se da una evidente manipulación de las masas a través de


movilizaciones, acarreos corporativistas y otros mecanismos fundados en el
cacicazgo y en el culto a la personalidad. En este sentido podemos identificar
ciertos regímenes que nacidos de elecciones más o menos democráticas se
transforman en sistemas autoritarios y posteriormente en sistemas altamente
represivos, con características de totalitarios.

Tal es el caso de los modelos generados en Italia con el fascismo de Mussolini,


del nacionalsocialismo desarrollado en Alemania a partir de la elección de Adolfo
Hitler como Canciller, el franquismo y el falangismo en España, y algunos casos
más en América Latina con una orientación más civilista como es el caso de
México con el General Lázaro Cárdenas, Argentina con el Peronismo y Brasil
con el régimen de Getulio Vargas y un control fundado en la manipulación
corporativista. En estos últimos casos se mezclan ingredientes populistas, con
importantes movilizaciones de masas, pero con características de los regímenes
autoritarios señalados más arriba.

1.6. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA POLITICO


Por lo expuesto hasta el momento, más allá de las concepciones generalizadas
y reduccionista que hay sobre el sistema político, creemos conveniente señalar
las características del mismo:

- En todo sistema político hay una ideología que expresa el conjunto de


valores y creencias que le dan validez.
- En todo sistema político hay grupos que, por la ubicación y función que
desempeñan en la sociedad, tiene la capacidad de temar decisiones, de
ejercer poder, haciendo uso de un conjunto de recursos disponibles. A
esto grupo, en tal status, se les denomina comúnmente elite. Ella, como
luego veremos, en el capítulo relativo al poder político, y a la interacción
que hay entre ambos, puede ser de diversos tipos: política, económica,
social, cultural, militar, religiosa, etc.
- En todo sistema político hay instituciones (estado, gobierno, partidos,
grupos de presión y de poder, etc.) que son los instrumentos para hacer
efectivo el ejercicio del poder.
- En todo sistema político existe un conjunto de relaciones
interconductuales, entre quienes toman decisiones, quienes la ejecutan,
y quienes reciben los efectos tanto de la decisión, como la de ejecución.
Ninguna de estas características son aisladas. Por el contrario, están
interrelacionadas; son un conjunto coherente y especifico de estructuras, como
bien apunta ferrando Babia.

Para Francisco Miro Quesada Rada, un sistema político es la expresión


institucional y conductual de las formas de poder, un producto derivado de la
organización, distribución y ejercicio del poder político. Aquí se produce una
dualidad, porque si bien es cierto que, por un lado, el sistema 16político es el
resultado racional y organización de la dinámica social del poder, por otro,

16
FRACISCO MIRÓ QUESADA RADA, introducción a la ciencia política, editorial, lima Perú, 2013, pg.19.
engloba formas manifiesta, modalidades de ejercicio, distribución y organización
del mismo. (RADA, 2013, pág. 19)

Cabe recordar que el concepto del sistema político que utilizamos aquí está
encuadrado dentro de la primera definición que nos presenta Urbani, y no desde
en punto de la teoría general de los sistemas aplicado al estudio de la política,
más conocido como análisis sistemático, que es uno de los enfoques
metodológicos en ciencia político .

1.7. FUNCIONES DEL SISTEMA POLÍTICO

Las funciones de los sistema políticos en términos de la capacidad de los mismo


para realizarlas. Definen como tales, la capacidad extractiva, la capacidad de
regulación, la capacidad de distribución, la capacidad simbólica y la capacidad
de respuesta.

La capacidad extractiva del sistema político se refiere a la posibilidad del mismo,


de obtener recursos humanos y materiales para la realización de sus fines. Esta
capacidad supone la movilización de grupos humanos en la dirección prevista
por el sistema político para la obtención de sus metas y el uso de los medios
económicos y financieros para lógralas. La capacidad de regulación se refiere a
la posibilidad de normas la conducta de los individuos en el exterior del sistema
político. Esta capacidad corresponde a la función de integración que señala
Parsons.

La capacidad de distribución se refiere a la posibilidad del sistema para otorgar


satisfactoria a las demandas establecidas, en un orden de prioridad. Estos
satisfactores pueden ser económicos o culturales, como la prestación de servicio
público, la modificación de obras, etc. La capacidad simbólica se presenta en la
forma de estructuración de las creencias generalizadas, de manera que pueda
crear símbolos que sustentan su legitimidad. la capacidad de respuesta tiene
que ver con el modelo cibernético planteado por dutsch y se expresa mediante
la habilidad para corregir en rumbo de manera que pueda estar en condiciones
de alcanzar el objetivo previsto.
 Funciones

Almond y pawell definen con precisión la funciónes que consideran más


importantes de un sistema político; estas son a su juicio, seis:

- la articulación de interés, es decir, la expresión de las aspiraciones


concretas de los distintos grupos sociales, la cual puede darse a través
de un mecanismo de asociación que ya hemos visto en el capítulo de los
grupos de interés la agregación de interés.
- Esta función supone una capacidad para conciliar, armonizar y jerarquizar
diversas demandad sociales y presentarlas de manera que constituyan
una posibilidad real. De acción política. Tanto la expresión o articulación
de interés como las agregaciones los mismos se identifican con los
insumos o INPUTS que se describen en los sistemas de Easton.
- Elaboración de reglas. Este proceso consisten la formación de normas
para la actuación general, lo cual constituye ya un producto del sistema
político desde el punto de vista de Easton, y y es una de la funciones
principales de este sistema que genera la capacidad de regularidad
normativa.
- aplicación de las reglas.es la función de administración en el sentido de
ejecución de acciones a partir de las normas establecidas.
- las soluciones de conflicto, que consiste en atribuir en casos concretos
determinados valores a las partes en pugna. Como se puede apreciarse,
las tres funciones últimamente señaladas de elaboración de reglas,
aplicaciones de las mismas y soluciones y de conflictos coinciden con las
funciones ya analizadas por Montesquieu en el espíritu de las leyes y que
dieron lugar a la elaboración de la teoría de la separación de poderes.
desde la anti guidad, estas diferencias han sido observadas, de manera
tal que se atribuye al sistema político de la sociedad la capacidad e emitir
normas, de ponerlas en ejecución mediante acciones administrativas de
carácter general, y de resolver con fundamento en ellas los conflictos que
puedan suscitarse entre los miembros de la sociedad.
- Comunidad política. Esta última función señala por almond y pawell, se
vincula a la idea tanto de inputs como de outpus, en el sistema de Easton,
y refleja el proceso de retroalimentación existente en todas los sistemas
políticos, es decir, consiste en la recepción de información a partir de las
propias acciones ejecutadas y permite a los regímenes políticos
mantenerse en mayor o menor contacto con la población a la que
gobiernan.

Todo estos enfoques sistemáticos o sistémico funcionales, padecen los mismos


defectos que señalamos al referirnos a Parsons, dado que constituyen
abstracciones muy elaboradas de la realidad política que, si bien permiten
entender algunos de sus fenómenos, suelen alejarse considerablemente de
dicha realidad y en general constituyen elaboraciones teóricas altamente
sofisticas, no explican con claridad lo que acontece en el interior del sistema,
aunque sea capaces de expresar tanto los impulsos que lo mueven a actuar,
como los resultados de dicha actuación, y tampoco plantean una solución al
problema de los conflictos sociales reales. En este sentido, las créticas marxistas
a estos enfoques parecen valido.

En general, el análisis sistémico parece poner énfasis, con nueva forma, en la


necesidad de equilibrio que señalaban los modelos mecánicos tradicionales y
tienden más a explicar los mecanismos de autorregulación y preservación de los
sistemas, que los procesos reales de conflicto interno y de choque entre diversas
posiciones políticas que dan movimiento a tales sistemas.17 Dese este punto de
vista, efectivamente, parece que los análisis teóricos, estructurales, funcionales,
sistemático cualquiera combinación de ellos, tienden a descaro la estabilidad y
la permanencia como valores subyacentes del quehacer teórico, a diferencia de
los estudios que prefieren describir los conflictos y enfrentamientos que todo
sistema social y , particularmente político, presenta dentro de su peculiar
estructura, y que de algún modo actúan para dar movimiento propio a los
sistemas, contribuyendo considerablemente a explicar la dinámica social.

1.8. CRISIS DEL SISTEMA POLITICO

17
EDUARDO ANDRADE SANCHEZ, introducción a la ciencia política, segunda edición, editorial, México,
año 1990.
2. BREVE ESTUDIO DEL SISTEMA POLÍTICO ACTUAL
En la sociedad actual existe una gran diversidad de sistemas constitucionales y
regímenes políticos imperantes, los cuales conjugan en diverso grado de
arbitrariedad o de respeto al Derecho, para así conformar la gran variedad de
regímenes existentes en lo ancho del mundo contemporáneo. Así, Raúl Ferrero
en su obra Ciencia Política clasifica los regímenes políticos en dos grandes
grupos: “el de las democracias clásicas y el de las democracias populares”18.
Dichas denominaciones pueden ser llamadas también, con mayor tecnicismo,
por las expresiones Sistema Político No Democrático y Sistema Político
Democrático.

De la misma forma, Karl Loewenstein (citado por Humberto Henríquez, 2007:


270) en su obra Teoría de la Constitución nos ofrece la siguiente clasificación:
“Gobierno autocrático y Gobierno constitucional o democrático”19.Hoy en día,
tanto los sistemas democráticos como los no democráticos “…se ufanan de su
fidelidad al principio de la soberanía popular y tratan hoy de realizar la justicia
económica, pero con distinto acento y partiendo de opuestos sistemas de
valores. Se presentan, así, dos corrientes de sentido contrario, que parecen
converger hacia una realización intermedia. En efecto, las democracias
occidentales admiten la necesidad de incorporar una fuerte dosis de
socialización usando los instrumentos políticos clásicos, en tanto las

18
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política”. Editorial Grijley. Octava Edición. Pág. 442. Lima. 1998.
19
HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto. “Derecho Constitucional”. Editorial Fecat. Pág. 270. Lima. 2007.
democracias marxistas evolucionan lentamente hacia cierta liberalización
política”20.

2.1. Sistema Político No Democrático


Son regímenes inspirados en la doctrina marxista. Imperan sobre la tercera parte
de la población mundial y fundan el poder en la dictadura del proletariado. No
son sistemas pluralistas sino monocráticos, aún en los raros casos en que se
permite la apariencia de varios partidos. Persiguen como valor primario la justicia
económica, al precio de severas restricciones de la libertad humana. Su modelo
ha sido la Unión Soviética, pero luego China ha creado una forma más avanzada.
En este sistema es sabido que “el grado de regimentación varía según la
idiosincrasia de cada país y, sobre todo, en función de lo anterior experiencia
liberal que haya tenido. Así, Rusia, China o Albania pasaron de una autocracia
de muchos siglos a la dictadura del partido, a diferencia de los países de Europa
Oriental, hoy dentro de la órbita soviética, que experimentaron por algunas
décadas el sistema representativo”21.

A continuación abordaremos el estudio sobre el Sistema Político No


Democrático, para el cual estudiaremos el Sistema Político denominado
Autoritarismo que a su vez contiene al Populismo y Totalitarismo. Asimismo,
detallaremos también el estudio sobre las formas de gobierno en el Sistema
Político No Democrático, haciendo hincapié fundamentalmente en los Gobiernos
de Facto Civiles y de Facto Militares.

Para el adecuado entendimiento de la clasificación mencionada anteriormente,


obsérvese el siguiente mapa conceptual:

2.1.1. Autoritarismo
a. El Diccionario Básico de la Lengua Española Planeta-De Agostini, define
al autoritarismo como el “sistema político que se funda en la sumisión
incondicional a la autoridad que se ha apoderado del Estado”22.

20
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Ob. Cit. Pág. 442.
21
Ibíd. Pág. 443.
22
PLANETA-DE AGOSTINI. Ob. Cit. Pág. 137.
b. Juan Andrés Cardozo (citado por Francisco Quesada, 2006: 439) en su
libro Estado autoritario afirma que:

“el autoritarismo de todo sistema político se expresa en el carácter del gobierno,


concretamente en la forma como administra el poder del Estado. El autoritarismo
moderno desde las primeras manifestaciones del fascismo, no se ha animado a
suplantar formalmente el orden jurídico. Preocupado por la institución, cuya
idolatría lleva hasta la exacerbación, ha tratado de revertir su autoridad y sus
actos con el imperio de la ley. Más en la práctica la ha identificado con la persona
del líder convirtiendo en última instancia, la voluntad de éste en ley”23.

c. Loewenstein (citado por Humberto Henríquez, 2007: 270) en su obra


Teoría de la Constitución señala que el gobierno autocrático es:

“…aquél que se caracteriza, de manera general, por la existencia de un sólo


detentador del poder: éste puede ser una persona, una asamblea, u comité, una
junta o un partido. Dado que no existe ningún otro detentador del poder
independiente de él, el ejercicio del poder no está distribuido sino concentrado
en sus manos. Tampoco existe ningún control efectivo sobre su poder
absoluto”24.

d. Raúl Bayona Martínez, en su libro Derecho Constitucional explica que el


autoritarismo es la forma autoritaria de gobierno a la que sólo le interesa
el poder para beneficio propio, mas no así “…para dirigir la economía, la
cultura, la vida espiritual, etc. de la sociedad”25.

Se caracteriza por la presencia de los siguientes rasgos que le dan identidad


como sistema:
- El ejercicio del gobierno se concentra en una élite o grupo dirigente

23
QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. Pág. 440.
24
HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 270.
25
BAYONA MARTÍNEZ, Raúl. “Derecho Constitucional”. Editorial Universidad Alas Peruanas. Lima. Pág.
76.
- Se carece de una ideología elaborada que inspire al régimen
- Se limita o elimina la participación y competencia política
- Se privilegia el uso de la fuerza y la coerción para lograr uniformidad y
obediencia incondicional
- Se sobrevalora el orden por sobre la libertad, la igualdad y el respeto de
los derechos de las personas
- Existe un fuerte control sobre los medios de comunicación social y sobre
el Poder Judicial
- La vigencia del modelo está íntimamente ligada al líder carismático que
instauró el régimen, normalmente a través del uso de la fuerza.

2.1.1. Autoritarismo
Dentro de este contexto, se distinguen varias clases de Autoritarismo entre ellas
tenemos:

a. La Dictadura Militar
Se caracteriza por ser “…uno de los más comunes regímenes autoritarios y el
más extendido en el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo,
en donde el ejército constituye, quizá, la única institución sólida y fuerte. Estos
países carecen de verdaderos partidos políticos, en el sentido moderno del
término, y la opinión pública es débil y desorganizada.

b. Maurice Duverger
(Citado por Humberto Henríquez, 2007: 271) “…al respecto, afirma que en esta
forma de gobierno se pueden distinguir las dictaduras consideradoras, que
privilegian el orden sobre la libertad, y las dictaduras reformistas, que procuran
modernizar en el aspecto económico”26.

c. El Cesarismo Plebiscitario de Napoleón


Una versión, también moderna del autoritarismo, son los Cesarismos Empíricos
llamados también “…Constituciones Semánticas o falsas constituciones”27, las

26
HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 271.
27
BAYONA MARTÍNEZ, Raúl. Ob. Cit. Pág. 77.
que según la opinión de Burdeau estas formas de gobierno carecen de ideología
sustentándose sólo en la voluntad del líder o caudillo; el cual en muchos casos
recurre a los plebiscitos para mantenerse en el poder, usando la demagogia
como mecanismo fundamental del discurso político.

d. El Neo presidencialismo
Se trata de un régimen político en el cual a través de determinadas instituciones
constitucionales, el Jefe de Gobierno, es decir, el presidente es superior en poder
político, a todos los órganos estatales. Ningún otro órgano, puede elevarse a la
categoría de poder que detenta el presidente, no puede tampoco competir el
monopolio del poder que de hecho controla el jefe de Estado, tampoco puede
controlarlo.

Por ello, el Neo presidencialismo deviene autoritario porque excluye a los


destinatarios del poder de una participación eficaz, libre y competitiva. El
mecanismo para hacer eficaz esta exclusión es el sufragio limitado. Por
consiguiente en el Neo presidencialismo no se prescinde del Parlamento, pero,
en la realidad están sometidas al Jefe del Estado en el marco de la jerarquía de
la organización del poder estatal.

2.1.2. El Populismo
En la literatura política no hay una definición rigurosa de Populismo. Por lo
general este concepto se refiere a movimientos políticos que se inspiraron en la
tradición y la historia de un pueblo y consideran a este como depositario de
valores exclusivos que son específicos permanentes y positivos. “Para el
populismo el pueblo es fuente de inspiración y objeto constante de referencia”28.

A continuación mencionaremos algunos autores que refieren sobre el Populismo:

28
QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. Pág. 845.
- Para “Peter Wills, el populismo es todo credo o movimiento basado en
la siguiente premisa principal: la virtud reside en el pueblo auténtico que
constituye la mayoría aplastante y en sus tradiciones colectivas”29.

- Ilogel Fallers, “…sostiene que el populismo es una ideología por la cual


la legitimidad reside en el pueblo”30.

- Peter Worsley, entiende que el populismo es la ideología de las


pequeñas gentes del campo amenazadas por la alianza entre capital
industrial y el capital financiero”31.

- Del mismo modo, Edward Shils afirma que “el populismo se basa en dos
principios fundamentales: la supremacía de la voluntad del pueblo y la
relación directa entre el pueblo y el liderazgo”32.

En suma, podemos decir que el Populismo es la expresión más sutil, más suave
del autoritarismo, traducido en un paternalismo exagerado en pro del pueblo.

Surge a raíz de la crisis de 1929 (Crisis del Crack), aparece el Populismo como
una acción del gobierno que, aparentemente gobernaba a favor del pueblo, pero
que a la larga llevaron a una crisis al Estado. Esto debido a que se efectuaron
favores al pueblo que fue pagado por el Estado, los cuales era y son
denominados subsidios, economía de subsidios o asistencialismo clientelista, a
través del cual los principales productos alimenticios eran pagados por el pueblo
a un precio menor del real, y la diferencia era cubierto por el Estado.

Todo ello efectuado no con fines de progreso nacional, sino más bien como un
medio de retribución a cambio de votos. Otra de las características que presenta
el Populismo es la supresión de la industrialización, sustituyéndola por las
importaciones de bienes de consumo, esto con fines de subsidio, son estas

29
Ibíd., P. 846.
30
Ibíd.
31
Ibíd.
32
Ibíd.
algunas de las características que llevaron y llevan a los países a traer abajo sus
economías y por ende a empobrecerse. Para el mejor y adecuado entendimiento
sobre la presente característica, elaboramos al respecto el siguiente mapa
conceptual.

2.1.3. Totalitarismo
El Diccionario Básico de la Lengua Española Planeta- De Agostini, define al
totalitarismo como el “régimen político antidemocrático en el que todos los
poderes estatales se concentran en un grupo reducido de personas y en el que
no son permitidas las formas de oposición ni el ejercicio de la mayoría de
derechos públicos y políticos”33.

- Karl Loewenstein (citado por Humberto Henríquez, 2007: 272) entiende


por totalitarismo “…a todo el orden socioeconómico y moral de la
dinámica estatal que aspira a algo más que excluir a los destinatarios del
poder de su participación legítima en la formación de la voluntad estatal.
Su verdadera intención es modelar la vida privada, el alma, el espíritu y
las costumbres de los destinatarios del poder de acuerdo con una
ideología dominante”34.

- Raúl Bayona Martínez, en su obra Derecho Constitucional, señala que


el gobierno totalitario “…se diferencia del gobierno autoritario por su afán
de controlar absolutamente el poder a partir de una ideología exclusivista
que es diseñada para penetrar hasta en lo más íntimo de la vida de las
personas. Su estructura es la de un aparato policial todopoderoso
destinado a garantizar la seguridad del régimen y acabar con toda clase

33
PLANETA-DE AGOSTINI. Ob. Cit. Pág. 1412.
34
HENRÍQUEZ, Humberto. Ob. Cit. Pág. 272.
de resistencia. Por lo general, esta forma de gobierno cuenta con un
partido único y monolíticamente controlado”35.

Luego de haber dilucidado un conjunto de definiciones sobre el totalitarismo,


concluimos afirmando que el totalitarismo es la expresión más cruel del
Autoritarismo, expresiones traducidas en la Tiranía y el Despotismo. Entiéndase
por la primera como aquel “abuso o imposición en grado extraordinario de
cualquier poder, fuerza o superioridad”36 y por el segundo como el “abuso de
autoridad, poder o fuerza en el trato con los demás”37.

A partir de ello, definimos entonces señalando que el Totalitarismo es una forma


de gobierno propia del S. XX, que ha involucrado tanto ideologías marxistas (en
la URSS) como fascistas (ya que en ambos casos se busca el control absoluto
de todas las actividades humanas, a través de la ayuda que proporcionan la
tecnología de las comunicaciones, del transporte y de los armamentos.

El Totalitarismo está basado fundamentalmente en un sistema coercitivo y


represivo.
Sus características más importantes son:

- Monopoliza el poder político y controla todas las instituciones del Estado,


a través de un régimen de partido único
- Posee una ideología que orienta todo el quehacer de la sociedad y sirve
de instrumento de dominación y manipulación
- Se sobrevalora la igualdad por sobre la libertad y el respeto de los
derechos humanos
- Se privilegia el uso de la fuerza la coerción
- El partido y las organizaciones sectoriales controlan todas las actividades
individuales y sociales de la población

35
BAYONA MARTÍNEZ, Raúl. Ob. Cit. Págs. 77-78.
36
PLANETA-DE AGOSTINI. Ob. Cit. Pág. 1396.
37
Ibíd., Pág. 459.
- El Poder Judicial y las Fuerzas Armadas carecen y están sometidos al
Estado
- La existencia de un poderoso sistema de control social y represión
policíaco.

 Clases de Totalitarismo
Los tipos más comunes de Gobierno Totalitario son:
a. El Fascismo
Con este nombre se designa al gobierno que funcionó en Italia entre los años de
1922 a 1945. Este gobierno estuvo encabezado por Benito Mussolini que contó
con el apoyo del Partido Nacional Fascista. En su sentido más amplio, el término
fascismo se identifica con todas aquellas dictaduras militares que se desarrollan
en los países industrializados en la primera mitad del siglo XX y que fueron
derrotados durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos gobiernos contaron con el apoyo de un partido único y con la propaganda


y el terror como instrumentos de dominación y control de sus adversarios
políticos. Su organización fue de carácter corporativo. Buscaba desaparecer los
sindicatos, acabar con las huelgas y contener el avance del comunismo. Desde
el punto de vista, el Fascismo tiene una tendencia marcadamente conservadora,
pues, protege los intereses de los grandes empresarios que, a su vez, le brindan
apoyo y sustento. Cabe resaltar que el régimen fascista italiano comenzó, como
todos, permitiendo una cierta oposición a la que, luego, neutralizó por completo.

b. El Nazismo
Es una variante del fascismo, bastante más evolucionado y sofisticado. Tuvo
como escenario al pueblo alemán que no supo controlar a tiempo el desborde
del poder. En esta forma de gobierno las funciones de Jefe de Estado y de Jefe
Gobierno se concentran en la figura de Fühler, que ejerce el cargo de Canciller
del Reich. El Parlamento tiene un papel decorativo, puesto que se gobierna por
Decretos de Urgencia.

Al lado de Fühler, el lugar esencial dentro del Estado lo ocupó el Nacional


Socialismo, partido único, responsable de la ideologización de la comunidad y
de la policía del terror a través de un poderoso servicio de inteligencia o policía
secreta conocida como la Gestapo. Los métodos de intimidación y represión
constituyeron los instrumentos para las más abominables violaciones a los
derechos humanos: asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias,
desapariciones, secuestros y campos de concentración. Con estos métodos, la
historia recuerda la mayor exterminación humana: seis millones de judíos
muertos en tan sólo tres años.

El Nazismo alemán convirtió al Estado en un instrumento en manos de Hitler y


de su partido el Nacional Socialista. Felizmente, el mundo ha tomado conciencia
del carácter nefasto de esta forma de gobierno y aunque existen todavía grupos
de extrema derecha que añoran su retorno, sin embargo, el avance de la
democracia y las ventajas que ella ofrece para la paz y la convivencia humana
hacen presumir que no volverá.

c. El Comunismo.
Es el gobierno totalitario por excelencia. Es un régimen de rígida ideología
(marxista) exclusiva y excluyente de cualquier otra. Sus instituciones
fundamentales son: la Dictadura del Proletariado y el Partido Comunista. El
Comunismo intenta encontrar justificación en la instauración de un nuevo orden
basado en la igualdad y la justicia social. En razón de ello, todo aquél que se
oponga a estos fines será juzgado como traidor a la causa del pueblo. En algunos
casos a los opositores les son sometidos a trabajos forzados o eliminados
mediante ejecuciones extrajudiciales.

Este régimen es de rígida ideología marxista y tiene como objetivo penetrar en


el alma de las personas utilizando como medios la concientización, el lavado de
cerebro y la represión. La dictadura y la coacción sirven al comunismo para
edificar un régimen de producción socialista que haga posible el desarrollo
acelerado a costa del sacrificio de la libertad personal.

Estos métodos facilitan la estatización efectiva de los medios de producción que


de otra manera sería imposible, debido a que los capitalistas no permitirían jamás
que se les despoje de su propiedad por medios democráticos y pacíficos. En este
contexto, el partido único constituye la organización que cuenta con el monopolio
de la representación política. Su calidad de vanguardia de la revolución radica
en el número de cuadros o mandos entregados profesionalmente al servicio del
Partido.

2.1.4. Formas de Gobierno en el Sistema Político No Democrático.


Las Formas de Gobierno en el Sistema Político No Democrático, vienen a ser la
manera de cómo están organizados dichos sistemas para la designación de sus
gobernantes y sus respectivas funciones. Sin embargo, antes de definir estos
conceptos será menester aclarar a grandes rasgos qué se entiende por
Gobiernos de Facto, para así entender a mayor profundidad el tema en mención.

De facto es una locución latina, pronunciada [de-fákto], que significa literalmente


“de hecho”, esto es, sin reconocimiento jurídico, por la fuerza de los hechos. Se
opone a de iure, que significa “de derecho”. “Una situación de facto es aquella
que, existiendo en la realidad, no ha sido reconocida formalmente, ya sea
mediante los mecanismos legales vigentes o por la autoridad competente. Por
ejemplo, una persona puede estar desempeñando un cargo de facto sin que
dicho cargo tenga reconocimiento formal mediante nombramiento de la autoridad
correspondiente o contrato laboral. Un país puede ser independiente de facto,
sin que tenga reconocimiento formal por parte de las Naciones Unidas ni de otros
países. Una pareja de hecho es un matrimonio de facto, en algunos países, ya
que es un matrimonio en todos los aspectos de la vida social, pero sin tener el
reconocimiento legal de un matrimonio.

Un caso habitual del uso de esta expresión es el de los gobiernos de facto. Un


gobierno de facto lo es por haber tomado el poder tras un golpe de Estado como
es el caso de las dictaduras, o simplemente el que ocupa un vacío de poder en
un momento determinado. El gobierno de facto detenta y ejerce el poder con
todos los mecanismos propios de un gobierno, pero no tiene legitimidad jurídica
para ejercer dicho poder y los actos jurídicos para su proclamación, si los ha
habido, no se ajustaron a la legalidad vigente en ese momento. Su primer uso
corresponde a una ley jurídica argentina de 1856 que definía los gobiernos
ausentes de legitimidad constitucional como gobiernos de facto”38.

2.4.4.1. Gobiernos de Facto Civiles


Los Gobiernos de Facto Civiles, llamados también Gobiernos de Facto por razón
de su ejercicio son aquellos que:

“…habiendo cumplido con instituirse de conformidad con las formalidades y


modo establecidos en la Constitución, se expresan, manifiestan y conducen
fuera de ella o contra lo previsto por ella. Ostentando título habilitador para
instituirse como gobierno, ejercen el poder político con violación grave e
inequívoca del ordenamiento constitucional, lo que comprende prácticas
irregulares y degenerativas en el uso de las competencias específicas señaladas
en la Constitución”39.

Cierto sector de la doctrina señala que esta modalidad hace referencia a la


pérdida del título habilita torio para gobernar, por abuso de confianza de la
voluntad ciudadana. Sigfredo Orbegoso Venegas (citado por Víctor García,
2008: 721) refiere que “…esta modalidad surge a consecuencia de una
trayectoria y conducta inconstitucional. Así, ello se acredita por la violación de
los derechos y garantías ciudadanas o de la crasa inmoralidad política y
administrativa que pervierte los principales y valores que sustentan el pacto
social”40.

2.1.4.2. Gobiernos de Facto Militares: El Militarismo

38
Wikipedia. “Militarismo”. 2010. http://es.wikipedia.org/wiki/Militarismo.
39
GARCÍA TOMA, Víctor. Ob. Cit. Pág. 721.
40
Ibíd.
Los Gobiernos de Facto Militares, llamados también Gobiernos de Facto por
razón de su origen son aquellos “…gobiernos que no cumplen con la forma y el
modo establecidos en la Constitución para su institucionalización; por ende,
violentan o contradicen los mecanismos constitucionales establecidos para la
elección o nombramiento de los gobernantes”41.

Al respecto, Fabián Novak Talavera y Luis García Corrochano señalan que el


gobierno de facto “…es aquel que llega al poder mediante cualquier
procedimiento no previsto por el ordenamiento jurídico nacional.
En ese orden de ideas, Mario A. R. Midón considera que el gobierno de facto es
aquel que accede al poder de modo irregular, sin observar en ese tránsito las
prescripciones que la Constitución y las leyes marcan”42.

Estos gobiernos surgen como consecuencia de lo siguiente:


Deposición del gobierno de iure. En este caso el Gobierno de Facto se instaura
como consecuencia de un acto de fuerza irresistible contra un gobierno
constituido al amparo de lo establecido en la Constitución. Se origina en un acto
de derrocamiento o deposición de un gobierno de iure, que trae como
consecuencia la instauración de un gobierno alternativo carente de legalidad
alguna para instituirse como tal.

 Al respecto, puede citarse los casos siguientes:


En Panamá, el 12 de octubre de 1966, el Presidente Constitucional Arnulfo Arias
A. es derrocado por un movimiento militar encabezado por el general Omar
Torrijos. En Chile, el 11 de setiembre de 1973, el Presidente Constitucional
Salvador Allende es derrocado por un movimiento institucional de las fuerzas
armadas, encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte.

En nuestro país, el 4 de febrero de 1914, el Presidente Constitucional Guillermo


E. Billinghurst es depuesto por el coronel Óscar Raimundo Benavides. Asimismo,
el 27 de agosto de 1930, el presidente constitucional Augusto Bernandino Leguía

41
GARCÍA TOMA, Víctor. Ob. Cit. Pág. 718.
42
Ibíd.
es depuesto por un movimiento militar encabezado por el comandante Luis M.
Sánchez Cerro. El 8 de octubre de 1948, el presidente constitucional José Luis
Bustamante y Rivero es depuesto por un movimiento militar encabezado por el
General Manuel Arturo Odría.

2.2. Sistema Político Democrático.

2.2.1. Democracia Representativa.


Según Montesquieu la Democracia Representativa es “...el gobierno del pueblo
a través de sus representantes”43, en términos sencillos la Democracia
Representativa es la representación que “...supone un mandato que el pueblo
entrega a quienes resultan elegidos conforme a las reglas establecidas en la
Constitución”44, además que el ejercicio del mandato de dichos gobernantes será
sólo por un tiempo determinado, pero expresa autorización.

El mandato implica, asimismo, que el representante durante el período para el


que es elegido no esté sujeto a mandato imperativo. Sus votos sólo están sujetos
a criterio de conciencia. En suma, la Democracia Representativa es la
representación que se confiere a los gobernantes por adelantado, de un lado, el
encargo y la autorización de actuar conjuntamente en nombre de los
representados, y, de otro, el de obligarse y responsabilizarse por las decisiones
colectivas de los representantes.

2.2.1.1. Instituciones de la Democracia Representativa


Denominamos Instituciones de la Democracia Representativa a las diversas
Formas de Gobierno instauradas a lo largo de la historia; entre las más
importantes tenemos:

43
HERNÁNDEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 277.
44
BAJONA MARTÍNEZ, Raúl. Ob. Cit. Pág. 81.
 Gobierno Parlamentario
“Su origen está en Inglaterra, lugar en donde se forja a través de una larga lucha
desplegada entre la nobleza y la burguesía. En sus diversas manifestaciones,
es, sin lugar a dudas, el más común de los gobiernos democráticos” 45. Se le
conoce, también, como el Gobierno de "integración de poderes", debido a que
todos se originan en el Parlamento, único órgano elegido por el pueblo. En
efecto, en Inglaterra, el Gabinete sale de la Cámara de los Comunes y la más
alta Corte de Justicia funciona en la Cámara de los Lores.

 Las características que identifican al Gobierno Parlamentario son:

- Los miembros del Gabinete son así mismo integrantes de la Cámara de


los Comunes.
- El Gobierno está constituido por los miembros del partido mayoritario
asentado en el Parlamento. En algunos casos, sus miembros son de la
coalición predominante.
- El Gabinete es presidido por el Primer Ministro que, por lo general es el
líder del Partido vencedor.
- La permanencia del Gabinete depende de la mayoría de los integrantes
del Parlamento.
- La iniciativa Legislativa la comparten el Gobierno y el Parlamento.
- El Parlamento está facultado para interpelar y censurar a los integrantes
del Gabinete.
- El Gabinete, con aprobación del Jefe de Estado, está facultado para
disolver al Parlamento.
- El Poder Ejecutivo es dual: El Rey o el Presidente es el Jefe de Estado y
el Primer Ministro es el Jefe de Gobierno.
- El Jefe de Estado, rey o presidente, no tiene responsabilidad política.
- La responsabilidad política recae en los miembros del Gabinete.
- Los actos del Jefe de Estado requieren para su validez de refrendación
ministerial.

45
Ibíd.
-
2.2.2. Democracia Directa
“Esta forma de gobierno se caracteriza porque el ejercicio de las funciones del
Estado la realiza el pueblo de manera directa y sin intermediarios. Desde el punto
de vista, la única democracia acorde con las exigencias del Contrato Social es la
democracia directa que se expresa espontáneamente, sin necesidad de una
previa organización”46.

2.2.2.1. Instituciones de la Democracia Directa


Las principales instituciones de Democracia Directa adoptadas por los diversos
ordenamientos constitucionales del mundo son: “...la Iniciativa popular, el
Plebiscito, el Referéndum, el Recall, y el Voto Popular”47. Iniciativa Popular “Es
una institución Legislativa que se inserta en la primera etapa del proceso de
formación de normas. Mediante ella el pueblo interviene de manera directa en la
formulación de las normas que los representantes en los parlamentos no están
interesados en discutir”48.
En efecto, una iniciativa popular debe ser acompañada siempre de un cierto
número de firmas expresamente señaladas por ley, correspondientes a
ciudadanos en ejercicio de sus derechos. Dicha iniciativa puede ser formulada,
si es que es presentada en forma de un proyecto de ley elaborado por los mismos
interesados. Conviene precisar que la iniciativa es un acto propio del pueblo y,
por lo tanto, función pública pero no estatal. De modo que si una iniciativa no es
acogida por las cámaras legislativas, ella puede ser sometida justificadamente a
un referéndum para que sea el mismo pueblo el que apruebe o desapruebe el
proyecto.

a. Plebiscito.
Es una institución de naturaleza, fundamentalmente, política. EI plebiscito,
resuelve asuntos relacionados con el poder político del Estado. Históricamente,

46
BAYONA MARTÍNEZ, Raúl. Ob. Cit. Pág. 79.
47
Ibíd., Pág. 80.
48
HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto. Ob. Cit. Pág. 284.
fue utilizado para dar legitimidad a los actos de los gobiernos autoritarios o de
las autoridades de origen ilegítimo. Así fue utilizado por Napoleón III en Francia
en 1875 luego de haber propinado un golpe de Estado. Su uso distorsionado,
por parte de gobernantes carismáticos y de arraigo popular, ha contribuido a su
desprestigio y pérdida' de confianza por parte de la colectividad. El recelo con el
que es visto actualmente explica por qué no es común su incorporación en los
ordenamientos constitucionales del mundo.

b. Referéndum
Es un acto ciudadano relacionado con su derecho a pronunciarse sobre procesos
de reforma parcial o total de la Constitución, sobre aprobación de normas con
rango de ley, sobre asuntos descentralizados y sobre ordenanzas municipales
Biscaretti Di Ruffia (citado por Raúl Bayona, 2007:80) “acota que es una
institución compleja y discutida, debido a que es muy difícil su delimitación
conceptual con el plebiscito, tanto que ambos términos a veces son usados
indistintamente en la doctrina y en la legitimación; se asigna carácter normativo
al referéndum y político al plebiscito”49.

En la actualidad se ha convertido en la institución más representativa de la


democracia directa en el marco del Estado Constitucional moderno. Su
naturaleza como acto público es básicamente jurídica o normativa y no
política”50.
García Pelayo (citado por Raúl Bayona, 2007: 80) “lo define como un derecho
del cuerpo electoral a aprobar o rechazar las decisiones de las autoridades
legislativas ordinarias”51.

3. SISTEMA POLÍTICO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU


DESARROLLO Y EN LA DESCOMPOSICIÓN.

49
Ibíd.
50
Ibíd.
51
Ibíd.
3.1. Factores que Influyen en su Desarrollo
a. Desarrollo Político.

Para que en una sociedad sea considerada políticamente desarrollada tienen


que darse, de alguna manera, ciertas características generales, como señala
LucienPye52. Estas características son las siguientes.

- La diferencia estructural
- La capacidad del sistema
- La tendencia de la legalidad

Respecto a la diferencia estructural, Gabriel Almond53, ha establecido tres


criterios: la universidad de la estructura política, la universidad de las funciones
políticas y la multifuncionalidad de la estructura política.Cuando hablamos de la
universidad de la estructura política lo hacemos en el sentido de la toda sociedad,
por más simple que sea, tiene una estructura política. Hay universidades de las
funciones políticas porque en todo sistema político existen estás funciones que,
por lo general se encuentran en proceso constante de modificación. La
funcionalidad de los roles y los cargos es un elemento propio en cualquier
sociedad político, moderna y desarrollada.

Existe multifuncionalidad de la estructura política, porque una sociedad política


nunca se establece sobre la base de unas pocas funciones sino de muchas. El
multifuncionalismo es, sobre todo, un rasgo común de las sociedades políticas
modernas. Aquello que es propio de los sistemas políticos modernos
desarrollados es, en afecto, un grado relativamente elevado de diferencia
estructural, es decir, la existencia de conjuntos legislativos, de órganos
legislativos o de órganos administrativos, instituciones judiciales, de partidos
políticos, de grupo de interés, de órganos de información, etc.

Cada estructura tendera a reemplazar tal función por el contrario, “los sistemas
primitivos o tradicionales se caracterizan por una falta de diferenciación y de

52
Publicado por MIRO QUESADA RADA
53
ALMOND, G.A.,Powell, Política Comparada, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1972
especialidades que se encuentran confundidas entre si y ejercidas por el mismo
órgano”54

b. Socialización Política.

Sobre este punto hay diversos criterios. Por ejemplo, para Almond y para Powell
es “el proceso por la cual las estructuras políticas se mantienen y cambian” 55
Entienden estos politólogos que los individuos al desempeñar diversas funciones
específicas, se insertan en la cultura política y, en este sentido, adquieren sus
orientaciones hacia objetivos políticos.Pero, la socialización política no es solo
un proceso de inserción de patrones políticos en el individuo; es también un
proceso que introduce cambios en los patrones tradicionales de una cultura
política.

Para Gunter Behrman, la socialización política consiste en “aquellos procesos en


los que los conocimientos, creencias, sentimientos, valores, normas y símbolos,
que orientan, regulan e interpretan el bconocimiento político son transmitidos por
los agentes de la socialización a los sujetos que ella, quienes los aprenden y, en
parte, interiorizan” 56

c. Cultura Política.

La idea de la cultura política está ligada a la cultura. En este sentido, si


entendemos por cultura el conjunto de creencias, valores, capacidad de
creaciones que son comunes a la totalidad de una población, o de un grupo
social, podemos decir que la cultura política consiste en el conjunto de creencias,
valores, capacidad de creaciones políticas y que son propios de una sociedad.
Igual en el caso del desarrollo político el concepto de cultura, política, no puede
ser genérico, sino especifico. Por consiguiente, el término “cultura política” no es
tan acertado como se piensa, precisamente por lo específico de las creencias,
valores, capacidades y creaciones de una comunidad.

54
SCHWARTZEENBERG, Roger-Gerard, SociologiePolitique, Montchretien, Paris, 1977, p.232

55
ALMOND, G.A.,Powell, Política Comparada, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1972, p. 62
56
BERHMANN, Gunter, “Socialización Política”, en Diccionario de la Ciencia Política, Alianza, Madrid,
1980, p. 598.
Un pueblo no es políticamente culto, porque ha asimilado ciertas prácticas
considerado como “cívicas”, es decir, porque sabe proceder de acuerdo a un
conjunto de procesos formales, sino porque ha podido asimilar los valores y las
capacidades necesarias para poder participar en el proceso de decisiones
políticas. En su obra “Política comparada”, el mismo Almond, pero esta vez con
la colaboración de Powell, se ocupan nuevamente de la cultura política, que para
ellos es “el patrón de actividades individuales y de orientación con respecto a la
política para los miembros de un sistema político.”57

d. Participación política.

La participación política es el mecanismo mediante el cual los miembros de una


sociedad intervienen en lo más directamente posible en el proceso de decisiones
públicas. El término “participación” se utiliza de diversos modos. Hay quienes
sostienen en un mero dialogo o conversación sobre temas políticos ya es una
forma de participar en política. Para otros, participación equivale a la intervención
del ciudadano en el proceso de liberación y decisión58.

3.2. Factores que influyen en su descomposición.


a. Crisis Económica y Partidos Políticos.

Todo lo anterior ocurre en el contexto de una crisis económica profunda y


perseverante en el que las estrategias de supervivencia han pasado a ser
centrales para buena parte de la población. La desorganización de la economía,
la sociedad, los aparatos estatales y el derrumbe literal de los servicios públicos,
la percepción generalizada de que la corrupción campeaba en todos los niveles
de la administración pública y la incapacidad del gobierno para enfrentar la
creciente subversión y el narcotráfico acabaron por desprestigiar al gobierno y a
los partidos.

57
ALMOND/ POWELL, Política comparada, cit., p. 50
58
MIRO QUESADA RADA, Francisco, Introducción a la Ciencia Política, 3ra. Ed.Grijley, 2013, p. 495.
La incapacidad de los partidos y los gobiernos para satisfacer simultáneamente
las segmentadas demandas sociales y los compromisos internacionales agudiza
el conflicto social, desorganizando el entramado y los referentes institucionales,
motivos para que se cuestionen a los partidos políticos, a los gobiernos y en
algunos casos al Estado. A su vez la crisis de los paradigmas clásicos en el
desmoronamiento del socialismo contribuyeron a que el neoliberalismo se
impusiera removiendo las identidades, las lealtades y las autoridades forjadas
décadas atrás, tal como ha sido advertido por distintos autores.

En este complejo cuadro, el Perú es un caso ejemplar de la gravedad de la


descomposición y las transformaciones en curso, en circunstancias en que los
intentos para constituir una sociedad y un estado nacionales hanfracasado, lo
que confiere a su análisis relevancia comparativa, regional e internacional. La
sociedad está dividida en diferentes clases, además de su diversidad geográfica
y altitudinal, las variadas formas de vida dla sociedad, constituyen una estructura
compleja para todo el régimen político.

La persistencia de las profundas divisiones y prejuicios sociales, regionales,


étnico y raciales ha contribuido decididamente en este sentido, en tanto ellos
refuerzan los valores y comportamientos políticos y gubernamentales de índole
particularista. En este sentido es notorio el bloqueo a la formación de
instituciones burocráticas, de ahí el carácter Movimientista de la política y la
ausencia de un servicio civil que procese bajo normas universales y neutrales.
¿Cuáles es la salida a este problema?
“La clave para entender este ensamblaje es descubrir nuestro propio ser como
nación. Hay que poner las cosas en sitio.”.59

59
Ibid.p.84-85.
4. SISTEMA POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES DEL
PERÚ.

Para el adecuado entendimiento del tema definiremos primero el Sistema


Político actual del Perú, para luego abordar la forma actual del Gobierno
peruano. En primer lugar, el Sistema Político actual que ostenta el Perú es el
democrático, definición que se halla sustentada en la Constitución Política de
1993, la cual señala en su artículo 43° que: “La República Peruana es
democrática, social, independiente y soberana (…)”60

Otra definición que corrobora a lo ya dicho anteriormente es la de la constitución


política de 1993 comentada, que considera al sistema político actual del Perú
como república democrática. Social, independiente y soberana, con un gobierno
unitario, representativo y descentralizado y teniendo como deberes primordiales
defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos que protege a la población de las amenazas contra su seguridad y
promueve el bienestar en general.

60
Bernales Ballesteros, Enrique. “La Constitución Política del Perú de 1993”. Ed. RAO S.R.L. Primera Ed.
Título II. Capítulo I. Art. 43. p. 24. Lima.
Al haber señalado que el Perú es una República Democrática social,
entendemos por sistema de gobierno republicano a: La división de poderes
constitucionalmente establecida, que son usualmente tres, divididos en cuanto a
sus funciones específicas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial.
La división de poderes ya estuvo propugnada por Montesquieu, como un modo
de equilibrar y controlar el Poder evitando abusos por parte de quien lo detenta.

Otras características de la República, son: La igualdad ante la ley de todos los


ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por
sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser
secretos, sino puestos a conocimiento del público para poder ser controlados.
Esto se hace a través del boletín oficial, los diarios de las sesiones legislativas o
la colección de fallas de la Corte Suprema.
Y por Sistema Democrático a la intervención del pueblo en el Gobierno, por el
mismo hecho de ser ciudadanos, de manera que significa que las decisiones
más importantes de un país es que tienen su origen en la voluntad de sus
habitantes, es decir, no son impuestas de manera arbitraria por las autoridades
del Estado.

En la sociedad actual existe una gran diversidad de sistemas constitucionales y


regímenes políticos imperantes, los cuales conjugan en diverso grado de
arbitrariedad o de respeto al Derecho, para así conformar la gran variedad de
regímenes existentes en lo ancho del mundo contemporáneo. Raúl Ferrero, en
su obra Ciencia Política, clasifica los regímenes políticos en dos grandes grupos:
“el de las democracias clásicas y el de las democracias populares”61. Dichas
denominaciones pueden ser llamadas también, con mayor tecnicismo, por las
expresiones Sistema Político No Democrático y Sistema Político Democrático.

 Sistema político no democrático.


En este sistema es sabido que “el grado de regimentación varía según la
idiosincrasia de cada país y, sobre todo, en función de lo anterior experiencia
liberal que haya tenido. Así, Rusia, China o Albania pasaron de una autocracia

61
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política”. Editorial Grijley. Octava Edición. Pág. 442. Lima. 1998.
de muchos siglos a la dictadura del partido, a diferencia de los países de Europa
Oriental, hoy dentro de la órbita soviética, que experimentaron por algunas
décadas el sistema representativo”62 .

A continuación abordaremos el estudio sobre el Sistema Político No


Democrático, para el cual estudiaremos el Sistema Político denominado
Autoritarismo que a su vez contiene al Populismo y Totalitarismo. Asimismo,
detallaremos también el estudio sobre las formas de gobierno en el Sistema
Político No Democrático, haciendo hincapié fundamentalmente en los Gobiernos
de Facto Civiles y de Facto Militares. Esto queda de manifiesto, por ejemplo,
cuando se garantiza el derecho al voto a todas las personas, sin diferencia
alguna, en el marco de elecciones libres.

 Los valores de la democracia: la libertad e igualdad.


Sería imposible que un en país exista democracia si no se garantizan la libertad
e igualdad de las personas. La libertad permite a todo ciudadano expresar sus
opiniones sin coacción ni temor alguno. Por su parte, la igualdad permite gozar
de las mismas condiciones para participar en la vida política del país. Esto queda
de manifiesto, por ejemplo, cuando se garantiza el derecho al voto a todas las
personas, sin diferencia alguna, en el marco de las elecciones libres.

 Ciudadanía y la democracia.
Ciudadano es toda persona que forma parte de un Estado y que, por tal razón
tiene un conjunto de derechos y obligaciones. Por lo general, como ocurre en el
Perú, el ejercicio de estos derechos y el cumplimiento de estas obligaciones se
exigen a partir de la mayoría de edad, es decir, a partir de los 18 años. Esto
obedece a que el ejercicio de la ciudadanía es una tarea importante, por lo que
requiere mucha seriedad y responsabilidad.

Uno de los derechos que se adquiere con la mayoría de edad es de elegir y ser
elegidos. En este sentido, el grado de participación de las personas en los
asuntos públicos determina el nivel de ejercicio de la ciudadanía. Para la vigencia
de la democracia, se requiere que esa participación sea constante. Si los

62
Ibíd. Pág. 443.
ciudadanos no participan en los asuntos públicos, no habrá pluralidad de ideas
ni debate sobre los temas de interés común, lo que facilita la imposición de
medidas autoritarias.

 Las formas de participación en un estado democrático.


Pueden de ser de dos tipos: una se conoce como la participación indirecta,
porque los ciudadanos no participan en la toma de decisiones, sino que lo hacen
a través de representantes libremente elegidos; y la otra es la participación
directa, que garantiza una intervención más activa de los ciudadanos en la vida
política del país. Así por ejemplo, los ciudadanos tienen la facultad de proyectos
de ley ante el Congreso.

Las dos formas de participación en la vida política del país, es decir, tanto la
participación directa como la indirecta, se complementan mutuamente. Una es
excluyente de la otra y lo ideal es que en un régimen democrático existan ambas
posibilidades de participación por parte de los ciudadanos. Esta ha sido la opción
asumida en el Perú, pues nuestra Constitución reconoce ambas formas de
ejercer la ciudadanía en democracia.

En segundo lugar, el presidencialismo constituye la forma actual de gobierno


peruano. Los países latinoamericanos, en la actualidad se caracterizan por tener
al presidencialismo como forma de gobierno, consecuencia de la copia deficitaria
de un modelo impuro del sistema presidencial que regenta Estados Unidos.

Tal como Domingo García Belaúnde infiere al señalar también que el


Presidencialismo es la “deformación del Sistema Presidencial”63. Entonces, “una
de las características tipificantes de la Forma de Gobierno Latinoamericana, y en
particular peruana, es el llamado Presidencialismo, que se caracteriza porque el

63
GARCÍA BELAUNDE, Domingo. “El Presidencialismo en América Latina”. 28/08/14
Gobierno de un país está en manos del Presidente de la República quien designa
a sus ministros o secretarios para gobernar”64.

Tiene su sustento y respaldo en la Constitución Política del Perú de 1993, la cual


señala “lo que Duverger, denomina un presidencialismo atípico porque es una
aplicación deformada del régimen presidencial clásico, por el debilitamiento de
los poderes del parlamento e hipertrofia de los poderes del Presidente”,65 es decir
que está entre el presidencialismo y el parlamentarismo o llamado también
parlamentarismo presidencial.

Bernales Ballesteros, Enrique; señala que el presidencialismo “(…) pero exagera


de tal manera la figura del Presidente de la República que rompe los más
elementales criterios de equilibrio de poderes, configurándose entonces un anti-
modelo: el cesarismo presidencial, que también es conocido por la doctrina como
la dictadura Constitucional”.66 La Constitución de 1979 y 1993 toman aspectos
importantes del sistema mixto de gobierno y de las instituciones políticas de la V
República francesa sobre lo que descansa nuestro Sistema Político.

De ello, se entiende que el presidencialismo peruano constituye una forma de


gobierno donde el Presidente es a la vez, Jefe de Estado, que representa a un
país ante el resto del mundo, ya sea de forma personal o mediante delegados
diplomáticos en reuniones internacionales, etcétera) y Jefe de Gobierno de la
República, es el máximo funcionario del Poder Ejecutivo responsable de un
gobierno de un Estado. Ejerce también la Jefatura Suprema de las Fuerzas
Armadas y tener dentro de la Constitución atribuciones y funciones
exclusivamente otorgadas a ese alto cargo, y otras atribuciones que están
plasmadas en el poder ejecutivo.

 Características del presidencialismo peruano:


a) El Presidente es jefe de gobierno y jefe de Estado.
b) Es elegido por voto popular por un plazo determinado. (5 años).
c) Los Ministros de Estado son colaboradores del Presidente y no co-
gobernantes.

64
BERNALES BALLESTEROS, Enrique

65
Bernales Ballesteros, Enrique. Ob. Cit. Pág. 96.
66
Bernales Ballesteros, Enrique. Ob. Cit. Pág. 96.
d) Los miembros del Parlamento no pueden formar parte del Ejecutivo.
e) El Consejo de Ministros puede ser censurado o no dados de confianza
por el Congreso o destituidos por mandato del Presidente.
f) El Presidente si puede disolver el Congreso cuando este pone en riesgo
la gobernabilidad de la nación.
Otras formas de participación en un Sistema Democrático se dan a través de los
tres poderes del Estado: El Poder ejecutivo, legislativo y judicial cuyas funciones
ya las conocemos, y es por ello que ya no serán necesarios mencionarlas.

4.1. EXPRESIONES ASIMÉTRICAS DEL SISTEMA POLÍTICO


PERUANO
Cuando hablamos de una simetría nos referimos a las sociedades más justas
que son aquellas en las que se manifiesta el denominado “Estado de bienestar,
que bien puede entenderse como un socialismo democrático, como fin supremo
de la sociedad. Es lo que Aristóteles denominaba un Estado equilibrado”67 . En
un Estado de bienestar no hay lugar para la corrupción de funcionarios. La actitud
socialmente responsable de los integrantes del Estado, de la población, es lo
que pone de manifiesto la voluntad colectiva de ver al hombre como fin supremo.
De lo expuesto, entendemos que asimetría vendrían a ser los Estados por así
decirlos injustos, porque se han implantado regímenes autoritarios, que es un
claro ejemplo de un sistema asimétrico.

Por lo tanto, en el Perú se observó un régimen asimétrico en el gobierno del ex


Presidente Alberto Fujimori en el año 1992, quien disolvió el Congreso y propició

67
ESPINOZA, Pedro. “Un elemento de simetría”. 2010. http://elcomercio.pe/impresa/notas/elemento-
simetria/20100329/453562.
un autogolpe, originando un régimen autoritario, iniciándose así toda una ola de
delitos contra los Derechos Humanos, corrupción, torturas, nepotismo,
enriquecimiento ilícito, etcétera. Los cuales los profundizaremos a continuación.

Violación de los Derechos Humanos. El Perú regenta un Sistema Democrático


que en la práctica no se aplica. Haciendo memoria recordemos el primer
gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, el cual hizo y deshizo los organismos del
Estado y el de nuestra población, tras haber vivido un período de “Hiperinflación,
el más grande de la Historia”68 .

Ejemplo claro de la violación de los Derechos Humanos en el Perú lo constituye


el período de la violencia subversiva, que formó parte de uno los problemas más
graves y permanentes, ejemplo de ello lo constituyen los cientos de presos
inocentes que continúan en las cárceles, condenados por tribunales sin rostro,
sin las garantías procesales mínimas y más aún sin pruebas válidas.

Como si esto no fuera poco el gobierno sostiene que “…los verdaderos


violadores de los Derechos Humanos son los terroristas…”69 , cuando es el
Estado el único que puede incurrir en este delito dado que es el encargado de
velar por los Derechos Humanos de sus ciudadanos.

Derecho a la Libertad. El Perú en la década de los noventa, período en que


Alberto Fujimori era gobernante de la Nación. La libertad de prensa, la de
expresión, libre reunión, etcétera, eran prácticas raras, basta con detallar los
siguientes casos:

- Baruch Ivcher, principal accionista del canal dos, difundió un informe que
tenía por contenido casos de torturas y corrupción que incriminaban a
Montesinos y por ende al gobierno, pese a la advertencia que el gobierno
le hiciere, prefirió hacer prevalecer la ética periodística, motivo por el cual
le despojaron de su nacionalidad de forma arbitraria y completamente
inconstitucional, con fines puramente revanchistas y de amedrentación.

68
CABANILLAS ALVARADO, Carlos. “Compendio de Historia del Perú”, Editorial Alipio Ponce. Pág. 251.
Ayacucho. 1993.

69
RODRÍGUEZ MANSILLA, Israel. “La democracia en el Perú entre 1990-2000”. 28/08/14
- Otro caso, es el de los diarios chicha o prensa amarilla, los cuales, junto
a la mayor parte de las televisoras de señal abierta, se dedicaron a
difamar a los opositores del gobierno y a llenar de adulaciones y privilegios
al gobernante, de otra forma se hacía obvio el manejo a control remoto de
los medios de comunicación por parte del Estado.

- Una característica del gobierno de Fujimori fue la estrecha relación que


sostenía con las fuerzas Armadas debido a su éxito contra Sendero
Luminoso siendo este una estructura institucional valiosa. La relación era
en muchos sentidos, de simbiosis. Fujimori buscó el apoyo militar no sólo
para acabar con el terrorismo, sino que también como respaldo de otras
políticas. Para consolidar esta relación, manteniendo a un grupo particular
del Ejército en el poder.
- La corrupción que fomentó Fujimori fue una corrupción económica
ejercida junto a sus colaboradores más cercanos, es así que los altos
funcionarios del Estado estuvieron envueltos en operaciones sucias, de
chantaje, enriquecimiento ilícito, entre otros; delitos que se practicaban
como parte de la función que se les había asignado.

- De esta forma, Fujimori y sus allegados podían tener bajo su control a


varios miembros de la Corte Suprema del Perú. Sólo la valiente denuncia
de la oposición Parlamentaria logró que a fines de 1998 se destituyera al
Juez César Tineo y se le iniciara un juicio.

4.1.1 DEL TIPO DE ESTADO

El Perú es una república democrática representativa presidencial con un sistema


multipartidista, La estructura del Estado está definida en la Constitución Política
del Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y
vigente desde el 1 de enero de 1994. El Presidente es el jefe de estado y de
gobierno.

Artículo Nro. 43

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.


El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes.70

 La democracia
La democracia es algo más que un conjunto de instituciones específicas de
gobierno: se basa en un grupo de valores, actitudes y prácticas bien
comprendidas que adoptan diferentes formas y expresiones en las distintas
culturas y sociedades del mundo. Las democracias se basan en principios
fundamentales, no en prácticas uniformes.71

 Características fundamentales de la democracia

- La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos


adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente
o por medio de representantes libremente elegidos.
- La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los
derechos individuales. Las democracias evitan los gobiernos
centralizados todopoderosos y los descentralizan en múltiples niveles de
regiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del gobierno deben
ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible.
- Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es
proteger ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de expresión
y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad;
y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política,
económica y cultural de la sociedad.
- Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas,
abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar.

70
Constitución política del Perú 1993
71
www.katari.org/articulos/2010/ago/democracia.html
- Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también
la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege
sus derechos y libertades.
- Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de
la tolerancia, la colaboración y el compromiso. En palabras de Mahatma
Gandhi, “La intolerancia es, en sí misma, una forma de violencia y un
obstáculo para el desarrollo de un espíritu verdaderamente democrático”

 La democracia en el Perú
Toda sociedad aspira al BUEN VIVIR, a ser una sociedad modelo; esto se
traduce en salud, educación, vivienda y los servicios elementales, bien y
correctamente distribuidos a favor de las mayorías, ¿será correcto decir que, en
un estado, donde faltan los servicios elementales, hay democracia? ¿Sera
correcto decir en el Perú, hay democracia, con un Estado altamente centralista,
de espaldas al Ande y la Amazonia, es decir a más de dos tercios del territorio y
de sus ciudadanos? Como concepto ideal, se habla de que la democracia es la
“voz del pueblo, que es la voz de Dios”, esta definición, implica, inclusión, la
aspiración a que absolutamente todos los componentes de una sociedad,
seamos partícipes de los beneficios, seguridad y prosperidad de ese estado.

El Estado peruano, desde su fundación republicana, es decir 188 años, fue


secuestrado por una pequeña costra de la (oligarquía) burguesía financiera
nacional, (20 familias/cien ricos) en su mayoría extranjeros, e hijos criollos de los
colonialistas españoles, cuya concepción de país y de patria es lógicamente
extranjerizante, más occidental ¿que, peruana?, ¿Qué andina amazónica? Por
lo tanto no es de extrañar de la forma de gobierno y de los intereses que estos
defienden, que son sus intereses de clase.

En estas condiciones, ¿podemos decir que hay democracia, en el Perú?

Si analizamos la economía, como uno de los pilares fundamentales de la


superestructura del Estado; es de exclusividad y desde entonces se mantiene,
en esas pocas manos de la burguesía financiera nativa en complicidad con
grandes monopolios y oligopolios principalmente norteamericanos,
institucionalizando la plutocracia= «gobierno de los ricos y para los ricos».
Motivo por el cual en el país todos los gobiernos de turno son fracaso,
arrastrando crisis permanente, y si revisamos la historia peruana, desde la
invasión española hasta nuestros días, cada diez o 15 años hay sublevaciones,
rebeliones, levantamientos, como producto de la imposición de esta clase
burguesa sobre las grandes mayorías que, pugnan por volver a reencontrarse
con sus raíces, su historia y su realidad, arrancada a sangre y fuego.

Este sometimiento es silenciado con tumbas clandestinas masivas, como lo


ocurrido en los últimos años especialmente en Ayacucho y en todo el país,
torturas, cárceles inhumanas, para los peruanos que osan reclamar y exigir la
vigencia de derechos fundamentales, como el legítimo y más sagrado de los
derechos: el derecho a una vida en dignidad, y ser parte de las decisiones que
se toman sobre las ingentes riquezas del país (petróleo, gas, oro, maderas,
forestación, agua, etc.), porque eso servirá para la política de implementar mejor
vivienda, salud, educación, justicia; estos derechos fundamentales que en
algunas sociedades del mundo moderno.

Es normal y el estado se encarga que se cumplan las leyes y estas funcionen,


sin embargo en el Perú, es un privilegio de unos cuantos, disponer entre gallos
y medianoche con firmas debajo de la mesa, como ocurrió con el Gas de
Camisea, “concesión que el pueblo del Cusco se enteró por los periódicos y
hasta el día de hoy no tiene ningún beneficio en su favor”, salvo las regalías, que
obtenemos irrisoriamente como mendigos, mientras que las empresas
concesionarias se llevan millones de dólares.

¿Será esto la sierra exportadora de la que tanto se jacta García Pérez,


presidente de los apristas? ¿Será posible que el gas de Camisea esté por el sur
de California, México, Lima, con un costo más barato (9 nuevos soles al mes) a
miles de kilómetros de Echarati, donde el balón de gas industrial cuesta hasta 50
nuevos soles? ¿Por qué pagamos más los cusqueños por el gas procesado en
la región? ¿Democracia participativa? ¿Para quién el libre comercio que habla
Mercedes Araoz? ¿Para los extranjeros?72

4.1.2. DE LA FORMA DE GOBIERNO

72
Martha Luza Zamalloa: periódico pukara (la democracia en el peru)
El Perú siguió el modelo presidencial creado por los Estados Unidos. Pero al
modelo norteamericano se le adicionaron diversos elementos de control que
fueron tomados del modelo parlamentario. En efecto, la sola experiencia
revolucionaria de la joven ex colonia británica no era suficiente; si ella fructificó
fue porque cayó en tierra fértil. Una tradición autoritaria y personalista que venía
desde atrás, así como la necesidad de un poder democrático, pero ágil y
eficiente, hicieron aceptable el modelo norteamericano. Dicho en otras palabras:
el modelo presidencial no sólo calzaba con los hechos, sino que en cierto modo
era una necesidad del momento.

Pero al mismo tiempo que se consagró el modelo presidencial, y como


consecuencia de los excesos del período virreinal, los legisladores trataron de
introducir controles a la voluntad del presidente. Así, en el caso peruano, la
Constitución de 1828 (considerada como la madre de todas nuestras
Constituciones, y que ha tenido tan larga como fructífera influencia) introdujo la
figura de los ministros de Estado y el refrendo ministerial, típica figura
parlamentaria. 73

Desde esa época se fueron introduciendo paulatinamente diversos resortes


parlamentarios, como lo demuestra la creación, en la Carta de 1856, del Consejo
de Ministros, al que posteriormente se adicionaría la figura del primer ministro,
todo lo cual fue ampliamente reglamentado por las Leyes de Ministros de 1862
y 1863. Ya en pleno siglo xx, y como consecuencia de este continuo limitar los
excesivos poderes del presidente, se sancionó la Carta de 1933, que consagró,
prácticamente sobre el papel, un Gobierno tendencialmente parlamentario, pues
perfeccionó y amplió considerablemente los poderes del Parlamento sobre el
Ejecutivo.

Esta Constitución representa la culminación de una serie de reformas


constitucionales que significaron dar cada vez mayor fuerza al Parlamento, que,
en teoría, hacían de éste el rector de la vida política nacional. No obstante, y
salvo algunas experiencias breves, pero fallidas (como son el período
gubernamental de Bustamante y Rivero, 1945-48, y el primer período de
Belaunde Terry, 1963-68), el manejo político fue fundamentalmente presidencial

73
DOMINGO GARCÍA BELAUNDE: la forma de gobierno en la constitución política del Perú
o, si se quiere, presidencialista. Esto es, con ligeras excepciones y por breves
períodos, el poder estuvo siempre, en lo fundamental, en manos del presidente
de la República. Comentando ese texto de 1933, Boris Mirkine Guetzevicht
saludaba, en un texto breve, publicado en 1934, el acercamiento del Perú al
modelo parlamentario, que si bien era cierto en la teoría, iba a resultar
desmentido por los hechos.

En efecto, si bien el Perú aceptó desde un principio el modelo presidencial de


Gobierno, fue introduciendo diversos elementos de control al presidente, que
venían de la tradición parlamentaria, todo lo cual empezó a mediados del siglo
xix y culminó, como ya se indicó, con la Carta de 1933. Ahora bien: ¿cómo veían
los analistas y observadores el modelo político peruano? Para todo el siglo xix
es quizá válido mencionar la opinión de Ernst W. Middendorf, un científico y
viajero alemán que vivió más de veinticinco años en el Perú, en épocas diversas,
y que publicó una obra sobre el Perú, en tres tomos, en Berlín y en el período
1893-1895. En esa obra dice:

Según la Constitución, cuyos principales artículos acabamos de esbozar, el


centro de gravedad de la República reside en el Poder Legislativo, y el presidente
debe ser sólo el cumplidor de la voluntad de la representación popular. En
realidad, ocurre de otra manera, y pocos de los llamados monarcas absolutos
podrían ejercer un dominio tan ilimitado en su reino como un presidente peruano
durante su mandato. En 1931, la Comisión Villarán, al preparar la Exposición de
motivos del Anteproyecto de Constitución del Estado, Lima, Imprenta Torres
Aguirre, 1931, señalaba lo siguiente:

«Lo que ha faltado en el Perú para dar vida al parlamentarismo no son textos
escritos, sino una redistribución de valores políticos entre el Congreso y la
Presidencia de la República, cuyo resultado fuese romper definitivamente el
equilibrio de fuerzas hacia el lado del Congreso. Hasta ahora, la balanza se ha
inclinado del lado del presidente, y la observación de nuestra historia, de nuestra
psicología y costumbres políticas conducen a la creencia de que, en el próximo
porvenir, las mayorías de los Congresos carecerán de aquella popularidad,
cohesión y disciplina, de aquella inflexible y agresiva voluntad de poder que
serían necesarias para colocar al presidente bajo su tutela, imponerle Gabinetes
parlamentarios y gobernar por medio de ellos.

La institución del presidente, con facultades propias y extensas de gobernante


efectivo, está sustentada en el Perú y en la América toda por una fortísima
tradición y por hábitos populares incoercibles. Responde a un estado social y
económico que impone sus leyes inflexibles a la evolución política. No podemos
imaginar la abolición del régimen presidencial sino como resultado de un cambio
de cosas profundo, precedido tal vez de una revolución»

La doctrina nacional, no obstante constatar la presencia de estos elementos


parlamentarios en la Constitución de 1933, admitía la existencia en el Perú de
un modelo presidencial, el que además se ponderaba como necesario para el
país. Sin embargo, en la década de los sesenta, Enrique Chirinos Soto publica
el único ensayo monográfico destinado a analizar este tema, que sostiene la tesis
mixta, con abundancia de fuentes, datos y argumentos (cfr. Naturaleza —
presidencial o parlamentaria— de nuestro sistema de gobierno, Arequipa, 1968).

Analizando la Carta de 1933, Chirinos sostiene que esta Constitución consagra


un presidencialismo weimariano, pues mantiene la elección popular del
presidente y la responsabilidad política del Gabinete ante las Cámaras.
Recuerda que el parlamentarismo introducido en 1933 (mejor sería decir,
perfeccionado en 1933) se explica como fruto o reacción contra la dictadura de
Leguía (1919-1930). Chirino sostiene que el texto constitucional se orienta al
parlamentarismo, pero los hechos son presidencialistas; en consecuencia,
tenemos un sistema de naturaleza mixta

4.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA CRISIS DEL SISTEMA


POLITICO PERUANO

 Debilidad institucional en el Perú


La crisis de las instituciones o debilidad institucional se da fundamentalmente
cuando existe corrupción del sector público y privado, la calidad del sistema
jurídico se deteriora, los índices de incumplimiento de la ley se incrementan, la
inseguridad pública tiende a aumentar y los índices de gobernabilidad empeoran.
Constituye un óbice para cualquier intento de crecimiento económico sostenido.
Puede tornar menos seguros los derechos de propiedad.

En contextos de alta volatilidad institucional, los derechos de propiedad son


materia de permanente discusión y redefinición. La integración social tropieza
con serios impedimentos que tienen su lógico correlato en las instituciones. La
mayoría de estas no han podido funcionar adecuadamente debido al bloqueo de
los procesos de interacción sociopolíticos, a su deslegitimación de parte de la
ciudadanía por inoperantes y corruptos y a su deterioro organizativo. Las crisis
han tenido como elemento generador la asimetría entre la capacidad de las
instituciones para organizarse, modernizarse y responder a las demandas
sociales, económicas y políticas de los habitantes.

La historia política de nuestro país evidencia un comportamiento autoritario y


vertical, sin embargo, cuando se han dado espacios democráticos, la población
ha mostrado una clara inclinación hacia la democracia y el consenso. Se requiere
una sociedad civil organizada, una economía competitiva más distributiva y
sobre todo un Estado eficaz, eficiente y moderno que se podría plantear en un
proceso de democracia, con una modernización productiva y la legitimación de
sus instituciones.

Cabe precisar, que la debilidad institucional en el Perú se debe no sólo a los


evidentes defectos de las políticas populistas y liberales sino sobre todo a la falta
de competencia y a la crisis de los partidos políticos, lo que ha devenido en el
surgimiento de independientes sin trayectoria política, quienes no han sido
capaces de convertirse en partidos políticos estructurados que les asegure una
mayor permanencia; por el contario, se caracterizaron por perder
representatividad en poco tiempo.

Para fortalecer los partidos políticos, es necesario modificar el término de


organizaciones políticas acuñado en la Constitución de 1993, ya que ésta debilita
el sentido inicial de la Ley de Partidos Políticos -Ley Nº 28094- que pretendía ser
exclusiva para partidos políticos, a diferencia de la actual Constitución en la que
se incluye como término confuso y genérico el de organizaciones políticas,
además de los términos partidos políticos, movimientos y alianzas.
En esa misma perspectiva, la falta de competencia política pre y pos electoral,
limita el establecimiento de reglas de juego claras en la sociedad peruana, ya
que a lo largo de nuestra historia los partidos se caracterizaron por tener dos
defectos: la del partido hegemónico no competitivo y la del pluripartidismo
exacerbado no competitivo. Es necesario construir un sistema de partidos
políticos que no esté conformado por un solo partido ni muchos, sólo los
necesarios para garantizar la estabilidad política y los regímenes democráticos.

Por otro lado, la decadencia de los partidos políticos y el pragmatismo político


debilitan las instituciones políticas, ya que éstos no ejercen sus funciones de
mediación y representación como resultado de no contar con una organización
permanente, además se encuentran conformados por agrupaciones minoritarias
que difícilmente logran alianzas y acuerdos duraderos, que mayoritariamente no
ejercen la democracia interna, que tienden a fragmentarse, que no logran
formular posiciones de largo plazo para el país y que no cuentan con credibilidad
frente a la población.

 La corrupción
En general, la palabra corrupción proviene del latín rumpere y se refiere a
quebrantar códigos, leyes y normas de buen comportamiento cívico. El término
también se refiere al deterioro en las formas de gobierno de un país, ciudad o
unidad territorial74. Concepciones más amplias de corrupción, que no implican
necesariamente un pago monetario directo, serían el clientelismo, el tráfico de
influencias y el uso de la discrecionalidad que da el poder estatal para beneficio
del agente que entra en esta práctica. El fenómeno de la corrupción está
estrechamente ligado a fallas institucionales del Estado. La concepción
tradicional del fenómeno es centrarse en la “corrupción burocrática”, en la que
son los funcionarios públicos los agentes que practican la corrupción.

Sin embargo, ésta puede afectar al poder legislativo (corrupción legislativa), al


poder judicial (corrupción judicial) y alcanzar a altos dirigentes y líderes políticos

74
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, una acepción del vocablo corrupción
está referida a las organizaciones, especialmente
en las públicas, como la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en
provecho, económico o de
otra índole, de sus gestores.
(corrupción política). Naturalmente, no todos los Estados ni todos los
funcionarios, son afectados por la corrupción. Además, todo Estado, por lo
general, tiene algún sistema de contrapesos y control para evitar el abuso de
poder y el mal uso de los recursos públicos. Para eso están las contralorías, el
parlamento, el poder judicial y el llamado “cuarto poder” –la prensa-, los que
pueden jugar un rol muy importante en denunciar y combatir la corrupción. La ley
puede ser muy estricta y clara en tipificar casos de corrupción, pero si no se
aplica, esta será inefectiva. Existen básicamente tres formas de medir la
corrupción:

- A través de encuestas de percepción de corrupción realizadas a


inversionistas privados nacionales, inversionistas extranjeros, funcionarios del
Estado y público en general.

-. Por la recopilación de estadísticas asociadas a denuncias y procesos


judiciales relacionados con prácticas de corrupción. Parte de esta información
puede provenir de la prensa, de archivos judiciales u otras fuentes.

- Por encuestas a personas a quienes se les pregunta sobre sus


experiencias personales sobre pagos requeridos por funcionarios del Estado.

- Tipos de corrupción

Identifican los siguientes tipos de corrupción75:

- Corrupción en el Estado.- es la concepción más común de corrupción y


se le identifica como aquella que involucra a funcionarios, agencias y
organismos del Estado, ya sea a nivel centralizado o descentralizado.
- Corrupción política.- este tipo de corrupción afecta a ciertos miembros
de partidos políticos que buscan extraer recursos del Estado y explotar
posiciones de influencia para fines de financiamiento de partido o de
enriquecimiento personal.
- Corrupción en el sector privado.- la corrupción no sólo es privativa del
sector público. También se observa en el sector privado tanto en
corporaciones como en otros entes privados. Así, los ejecutivos máximos

75
Solimano et al. (2008:12-13) LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL EN EL PERÚ
de empresas privadas pueden sacar ventajas de la existencia de
información asimétrica sobre materias esenciales del funcionamiento de
una empresa o de información sobre oportunidades de negocio que
debieran ser de carácter público. También puede estar asociada a obtener
un tratamiento tributario favorable.
- Corrupción en el sector no gubernamental.-situaciones de corrupción
que están sujetas a franquicias tributarias y que reciben donaciones.

 Factores que pueden contribuir a la corrupción


- Existencia de regulaciones excesivas y autorizaciones que les dan una
gran discrecionalidad a funcionarios del Estado.
- Poca transparencia en las compras y contratos de agencias del Estado
- Favoritismo.
- Clientelismo.
- Nepotismo.
- Politización excesiva de la administración pública.

Potrebbero piacerti anche