Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE PROFECIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Determinación de alcalinidad total en aguas


superficiales en del Río Pachachaca - Abancay 2018

Asignatura: Contaminacion de aguas

Docente: Quim, Melquidades Barragán

Presentado por: Chura Mamani, Brian Jacob

Cruz Rios, Maria Luisa

Gamarra Ccanre, Eder

Ramirez Carmona, Racso

Sauñe Quiroz, Kevin

Segovia Huahuasoncco, Rosa Rosmery

Abancay – Perú

2018

1
Índice
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Objetivos ............................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo General ........................................................................................................... 3
2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 3
3. Marco teórico ........................................................................................................................ 4
3.1. Alcalinidad ..................................................................................................................... 4
3.2. Origen de carbonatos y bicarbonatos en agua dulce.................................................... 4
3.3. Importancia de la alcalinidad ........................................................................................ 5
4. Metodología .......................................................................................................................... 5
4.1. Localización y distribución de muestreo ....................................................................... 5
4.2. Análisis de la muestra.................................................................................................... 6
4.3. Determinación de la alcalinidad (Método volumétrico) ............................................... 6
4.3.1. Campo de aplicación ............................................................................................. 6
4.3.2. Fundamento teórico .............................................................................................. 6
4.3.3. Interferencias ........................................................................................................ 7
4.4. Materiales ..................................................................................................................... 7
4.5. Reactivos ....................................................................................................................... 8
4.6. Procedimiento ............................................................................................................... 8
4.7. Calculo ........................................................................................................................... 8
5. Resultados ............................................................................................................................. 8
6. Discusiones .......................................................................................................................... 10
7. Conclusiones........................................................................................................................ 10
8. Bibliografía .......................................................................................................................... 11

2
1. Introducción

La contaminación de las aguas está relacionada con diversas actividades,


destacándose las agrícolas y las ganaderas, ya que provocan la contaminación por
medio de la escorrentía, pues fluye por la superficie del suelo arrastrando y
disolviendo las sustancias que han ido depositadas sobre el suelo. Los
fertilizantes, productos fitosanitarios, además de la materia orgánica y otras
sustancias tóxicas producidas por actividades ganaderas y por determinadas
actividades industriales, son los principales compuestos contaminantes por
escorrentía (Bautista Pajero, 2003). A medida que la sociedad se desarrolla, se
incrementa la demanda del recurso hídrico y al mismo tiempo los niveles de
impacto a las cuencas hidrográficas, dado que el aprovechamiento del recurso no
es de forma sustentable (Elosegi & Sabater, 2009). El agua es un recurso
vulnerable ante factores condicionantes como densidad poblacional, tipos de
asentamientos, actividades productivas y sistemas tecnológicos, entre otros,
presentando efectos como la desregulación de la disponibilidad espacial y
temporal en la oferta hídrica, deterioro de las condiciones biológicas y
fisicoquímicas del agua, conflictos intersectoriales e interterritoriales e imposibilidad
de manejo integral de las cuencas (Hahn-vonHessberg, Toro, Quintero, Quintero,
& Uribe, 2009).
El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar alcalinidad del
Río Pachachaca en diferentes puntos de muestreo. Además de comprobar
estadísticamente si el afluente, Río Mariño, contamina al Río Pachachaca.
La contaminación del agua del Rio Mariño es más que apreciable, debido a que la
mayoría de sus afluentes tales como los Río, Chinchichaca, Marcahuasi,
Colcaque, Ñacchero, Hatunpata, y de igual manera los efluentes del camal
municipal son vertidos al cuerpo receptor, Río Mariño, además del vertimiento de
residuos sólidos, vertimiento de productos químicos (Torres García, 2016). Se
muestra indicios de contaminación del Río Mariño sin tener datos cuantificables
que evidencien un grado de contaminación.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Determinar cuantitativamente la alcalinidad total del Rio Pachachaca.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar la contaminación alcalina del Rio Pachachaca.

3
 Comprobar estadísticamente si el Rio Mariño contamina al Rio
Pachachaca.
 Verificar si el Rio Pachachaca tiene una capacidad de resiliencia (auto
recuperación) a lo largo de la cuenca.

3. Marco teórico

3.1. Alcalinidad

La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar o


neutralizar iones hidronio (H+) hasta un valor de pH igual a 4,5. La
alcalinidad es causada principalmente por los bicarbonatos, carbonatos e
hidróxidos presentes en solución y, en menor grado, por los boratos,
fosfatos y silicatos, que puedan estar presentes en la muestra. (Soriano
Rull & Javier, 2012)

3.2. Origen de carbonatos y bicarbonatos en agua dulce

Los carbonatos y bicarbonatos presentes en cuerpos naturales de agua


dulce se originan generalmente del desgaste y disolución de rocas en la
cuenca que contienen carbonatos tales como la piedra caliza. (Aiguanet,
2015) A pesar de que la piedra caliza no es muy soluble en agua pura, su
disolución es promovida por la presencia de CO2 disuelto en el agua (CO2
atmosférico o CO2 generado en sedimentos ricos en materia orgánica). El
CO2 reacciona con el agua para generar pequeñas cantidades de ácido
carbónico, el cual disuelve entonces las rocas de carbonato en la cuenca, lo
que a su vez contribuye a la alcalinidad del agua (Hem, 1985) (Figuras 1).
Figura 1: Origen de bicarbonato y carbonato en agua dulce.

Fuente:https://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-
alcalinidad.pdf

4
3.3. Importancia de la alcalinidad

Es importante en la capacidad tampón de un agua; en la depuración de un


cuerpo receptor a las descargas industriales; en los procesos de
coagulación química, ablandamiento, control de corrosión. Una alcalinidad
mínima de 20 mg de CaCO3 /L es necesaria para mantener la vida acuática
(Jiménez, 2001). Cuando las aguas tienen índices baja alcalinidad se
vuelven propensos a la contaminación, ya que pierden capacidad de
amortiguamiento para oponerse a las modificaciones que generen
disminuciones del pH (acidificación).
La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema amortiguador del
agua dulce, sino que también desempeña un rol principal en la
productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de
reserva para la fotosíntesis. Históricamente, la alcalinidad ha sido utilizada
como un indicador de la productividad de lagos, donde niveles de
alcalinidad altos indicarían una productividad alta y viceversa (Kevern,
1989) (Tabla 1).
Tabla 1. Rango de alcalinidad
Rango Alcalinidad (ppm CaCO3)

Baja <75

Media 75-150

Alta >150

Datos tomados de Kevern (1989).

4. Metodología

4.1. Localización y distribución de muestreo

Se realizó el muestreo se distribuyó en 10 puntos de muestreo (Figura 2).


Las muestras de agua superficial se colectaron de aproximadamente 30 cm
de profundidad, utilizando recipientes de plástico limpios y
descontaminados, siguiendo el protocolo de monitoreo de la calidad
sanitaria de los recursos hídricos superficiales (DIGESA). Para el análisis
de alcalinidad se colecto un litro de agua sin la adición de persevantes.
Posteriormente las muestras de agua fueron preservadas en hielo y
trasportadas al laboratorio para su posterior análisis.
Figura 2. Distribución de puntos de muestreo

5
4.2. Análisis de la muestra

La metodología que se utilizó para el análisis de laboratorio (alcalinidad) es


la que recomienda el libro Métodos Normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales.
Para tener mejores resultados de la determinación de alcalinidad se realizó
con repeticiones, cinco repeticiones.

4.3. Determinación de la alcalinidad (Método volumétrico)

4.3.1. Campo de aplicación

Este método, es aplicable para la determinación de la alcalinidad, en


aguas naturales, domesticas, industriales y residuales. La medición de
la alcalinidad, sirve para fijar los parámetros del tratamiento químico del
agua.

4.3.2. Fundamento teórico

La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es


causada por la presencia de iones carbonatos (CO32-) y bicarbonatos
(HCO3-), asociados con los cationes Na+, K+, Ca2+ y Mg2+ la alcalinidad
se determina por titulación la muestra con una solución valorada de un
ácido fuerte como el HCl o H2SO4.; mediante dos puntos sucesivos de
equivalencia, indicado por medios tensiométrico o por dos indicadores
ácido-base adecuados. Se hace en dos fases: alcalinidad a la

6
fenolftaleína (titulamos la muestra hasta un pH de 8.3) y alcalinidad total
(titulamos la muestra hasta un pH de 4.5 utilizando anaranjado de
metilo). La clasificación estequiometria de las tres principales formas de
alcalinidad presentes en aguas superficiales (bicarbonato, carbonato e
hidróxido), asumiendo la ausencia de ácidos débiles inorgánicos u
orgánicos (ej. silicio, fosfórico y bórico). Dicha clasificación también
presupone la incompatibilidad entre la alcalinidad de hidróxidos y la
alcalinidad de bicarbonato. Estas relaciones puede se calculadas
utilizando la tabla 2.
Tabla 2. Relaciones de alcalinidad

Resultados de Alcalinidad de Alcalinidad de Concentración de

titulación Hidróxido carbonato bicarbonato

F=0 0 0 T

F<1/2T 0 2F T-2P

F=1/2T 0 2F 0

F>1/2T 2F-T 2(T-F) 0

F=T T 0 0

Tomado del APHA (1992).

4.3.3. Interferencias

Los jabones, las materias oleosas y los sólidos en suspensión o


precipitados pueden recubrir el electrodo de vidrio y causar una
respuesta retardada. Déjese un tiempo adicional entre las adiciones del
reactivo para permitir que el electrodo recupere el equilibrio, o límpiese
este en su caso. No se debe filtrar, diluir, concentrar o alterar la
muestra. (AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION;
AMERICANWATERWORKS ASSOCIATION; WATER POLLUTION
CONTROL FEDERATION, 1992)

4.4. Materiales

 5 Matraces Erlenmeyer de 250 ml


 1 Soporte universal
 1 Pinza
 1 Bureta
 1 Pipeta
 1 Pro pipeta

7
4.5. Reactivos

 Fenolftaleína al 0,5%, en alcohol de 95%


 Anaranjado de metilo al 0,1% en agua
 Solución de ácido sulfúrico 0,02N

4.6. Procedimiento

 Se vertió la solución de ácido sulfúrico en la bureta hasta los 0ml


 Se seleccionó un volumen de muestra de 20 ml con la ayuda de una
pipeta, se vertió el volumen muestra a un matraz Erlenmeyer.
 Se le adiciono unas gotas de fenolftaleína, si la muestra viraba al color
rosa se le titulaba con la solución acido hasta que sea incolora y se
anotaba los ml gastados como F.
 Posteriormente se le adiciono unas gotas de anaranjado de metilo, se
tituló con la solución acido hasta que la solución tuviera un color rojizo,
se anotó los ml gastados como M.
 El gasto total de ácido sulfúrico seria T=M+F

4.7. Calculo

Debido que la investigación tiene como objetivo la determinación de


alcalinidad total representada en partes por millón de carbonato de calcio
(ppm de CaCO3) se optó por la siguiente ecuación.
Ecuación 1.

5. Resultados

Con la ecuación 1 se obtuvieron los datos que están representados en la tabla 3.

Para tener una mejor noción de los cálculos efectuados se realizó una estadística
descriptiva atreves del programa Infostat, estos datos están representados en la
tabla 4.

De acuerdo con los objetivos específicos 2 y 3 de investigación se realizó, en el


programa Infostat, un análisis de varianza (ANOVA), con sus respectivas

8
comparaciones múltiples utilizando la comparación de Duncan con un error de
0.05.

Tabla 3. Resultados de la determinación de alcalinidad por repetición

Estación de Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto Punto
muestreo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
130 140 130 210 160 137.5 160 186.7 180 -
Alcalinidad 125 125 125 220 150 127.5 140 140 190 -
representada en 125 125 130 220 170 135 130 106.7 180 -
ppm de CaCO3 120 130 140 210 160 147.5 140 120 170 -
130 130 140 220 150 132.5 130 120 180 -

Tabla 4. Resumen de estadística descriptica de los puntos de muestreo

Variable Media Desviación Varianza Error Coeficiente de


estándar muestral estándar variación
Punto 1 126 4.18 17.5 1.87 3.32
Punto 2 130 6.12 37.5 2.74 4.71
Punto 3 133 6.71 45 3 5.04
Punto 4 216 5.48 30 2.45 2.54
Punto 5 158 8.37 70 3.74 5.3
Punto 6 136 7.42 55 3.32 5.45
Punto 7 140 12.25 150 5.48 8.75
Punto 8 134.67 31.41 986.71 14.05 23.33
Punto 9 180 7.07 50 3.16 3.93

Tabla 5. Resumen de análisis de varianza de los puntos de muestreo

Suma de
Suma de Grados de Estadístico
Factor de variación cuadrados p-valor
cuadrados libertad F (Fisher)
medias
Puntos de muestreo 43032.81 8 5379.1 16.6 <0.0001
Error 11666.01 36 324.06 - -
Total 54698.82 44 - - -

Tabla 6. Resumen de comparaciones múltiples por el test de Duncan

Puntos de muestreos Número de repeticiones Medias


A
Punto 2 5 218
A
Punto 4 5 216
B
Punto 9 5 180
B
Punto 1 5 174
BC
Punto 5 5 158
BC
Punto 7 5 155.02
C
Punto 6 5 136
C
Punto 8 5 134.67
C
Punto 3 5 133

9
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Figura 3. Gráfico de barras Versión Estudiantil
de los puntosVersión Estudiantil
de muestreos Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Título
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
230.70 A A Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Alcalinidad (ppm CaCO3)


Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
205.11
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
B
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
B
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
179.53
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
BC
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
BC Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
153.94
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil C Versión
C Estudiantil Versión Estudiantil
C
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
128.35
Versión Estudiantil Versión Estudiantil 2Versión
4 Estudiantil
9 1 5 Versión
7 Estudiantil
6 8 3 Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Puntos
Versiónde
Estudiantil
muestreoVersión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

6. Discusiones

Se observa que los resultados de la alcalinidad en los puntos PM1, PM2, PM4,
PM5, PM7 y PM9 son mayores a 150 ppm de CaCO3, que según Kevern dice que
la productividad en rio es alta y que los puntos PM3, PM6 y PM8 están entre el
rango de 75 y 150 ppm de CaCO3 y que tiene una producción media. Además de
que indica que el Rio tiene un sistema de amortiguamiento y reserva de CO2, para
la fotosíntesis.

Los puntos PM1, PM2, PM3 y PM4 son los puntos antes de llegar a la intercesión
al Rio Mariño, estos puntos no siguen un cambio ascendente o desentiende del
parámetro alcalinidad. Y los puntos PM6, PM7, PM8 y PM9 de igualmente no
siguen un cambio ascendente o desentiende del parámetro alcalinidad. Por lo que
se tendría que verificar que factores ambientales externos afectan a los puntos de
muestreo o los posibles errores en el procedimiento de la determinación de
alcalina en laboratorio.

Según el autor Kevern dice que al aumentar la alcalinidad menor será propenso a
la contaminación (acidificación), por lo que siguiendo la premisa el punto PM5 en
la intersección es mayor y el punto PM6 por lo que no tiene sentido afirmar que el
Rio Mariño contamina al Rio Pachachaca.

7. Conclusiones

Se determinó cuantitativamente la concentración de alcalinidad dando como


resultado mayor a 120 ppm de CaCO3, concluyendo que el Rio Pachachaca no
tiene una deficiencia de alcalinidad.

10
Debido a la aleatoriedad de los resultados de la los puntos de muestreo no se
puede concluir que el Rio Mariño contamina el Rio Pachachaca, por esta misma
aleatoridad no se puede determinar la capacidad de resiliencia del rio.

El Rio Pachachaca es de Categoria 3 (Riego de vegetales y bebidas de animales)


por lo que la alcalinidad no está relacionada de manera negativa con la salud
humana y mucho menos afectando la corrosión de tuberías de agua potable.

8. Bibliografía

iperu.org. (2016). Obtenido de iperu.org: https://www.iperu.org/rio-pachachaca

Aiguanet. (1 de Febrero de 2015). Aiguanet PISCINAS. Obtenido de Aiguanet


PISCINAS: http://www.piscinas-tarragona.es/un-poco-de-quimica-que-es-la-
alcalinidad/

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION; AMERICANWATERWORKS


ASSOCIATION; WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION. (1992).
Métodos normalizados para el analisis de aguas potables y residuales.
España: Díaz de Santos, S. A.

Bautista Pajero, C. (2003). Aguas. Guía Técnico-Jurídica. Madrid: S.A. MUNDI-


PRENSA LIBROS.

DIGESA. (2007). PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA CALIDAD SANITARIA


DE LOS HÍDRICOS SUPERFICIALES. Lima.

Dirección Nacional de Medio Ambiente. (1996). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS


ANALITICOS PARA AGUAS Y EFLUENTES.

Elosegi, A., & Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial.


España: Rubes Editorial.

Hahn-vonHessberg, Toro, Quintero, Quintero, D., & Uribe, S. (2009).


Determinación de la calidad del agua mediante Indicadores biológicos y
fisicoquímicos, en la estación piscícola, universidad de caldas, municipio de
Palestina, Colombia. Scielo, 89-105.

Hem, J. D. (1985). Study and Interpretation of the Chemical Characteristic of.


Alexandria: U.S. Geological Survey .

Jiménez, B. (2001). La Contaminación Ambiental en México: Causas, efectos y


tecnología apropiada. La Contaminación Ambiental en México: Causas,
efectos y tecnología apropiada. Mexico.

11
Kevern, R. N. (1989). Alkalinity water, classification systems,. Alkalinity water,
classification systems,. Michigan.

Soriano Rull, A., & Javier, P. F. (2012). Suministro distribución y evacuación


enterior de agua sanitaria. Barcelona : Marcombo, S.A.

Torres García, L. A. (2016). Distribución espacio-temporal de la contaminación del


agua del Río Chumbao Andahuaylas, Apurímac, Perú. 2011-2012. Trujillo,
Perú.

12

Potrebbero piacerti anche