Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:

HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

TEMA:

UNIDAD I

Bienvenid@ a nuestra primera semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos

sobre el proceso de conquista y colonización de América, para esto se sugiere

realizar las siguientes actividades:

Investigar en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

.Planeamiento de viajes europeos hacia nuevos destinos en el siglo XV.


. El proyecto del viaje de Cristóbal Colón.
. Llegada de los Europeos a América.
. Llegada de los Europeos a la Española y las primeras medidas de la conquista.
Luego de investigar las siguientes actividades:

1. Realiza una línea de tiempo con los acontecimientos que consideres más importantes
en el proceso de llegada de los Europeos a América, para esto debe partir de los
antecedentes del descubrimiento hasta el proceso de conquista.

2. Completa la tabla de triple entrada sobre la lectura La Invención de América de


Edmundo O'Gorman ambos disponibles en esta unidad.

3. Observa el documental 1492 El descubrimiento de América disponible

en https://www.youtube.com/watch?v=O0UYmPM5es4 y realiza un reporte con los cinco


puntos que consideres más importante y tu opinión reflexiva del mismo.

.Planeamiento de viajes europeos hacia nuevos destinos en el


siglo XV.
La expansión marítima de la cultura occidental se produjo simultáneamente con otros
dos acontecimientos, el renacimiento y la reforma, que contribuyeron a formar en el
hombre mismo y de la vida humana. Para tratar de comprender lo que realmente
permitió el descubrimiento de América, es necesario recordar algunos antecedentes:

º Las relaciones comerciales con oriente, iniciadas por los venecianos. Sobre todo por,
Marco polo, a través de los viajes que realizo en el siglo XIII.

º La conquista de Constantinopla por los turcos, a mediados del siglo XV, lo que produjo
el bloqueo del tráfico de especias por el mediterráneo. Los europeos iniciaron
entonces, la búsqueda de nuevas rutas para llegar a las islas de las Especias ubicadas
en oriente para conseguir pimienta, orégano, nuez moscada clavo de olor, etc.
En el siglo XV y XVI Grupo de navegantes, especialmente de España y Portugal,
realizaron un conjunto de viajes de exploración a través de los continentes americano,
africano y asiático.

º La necesidad de obtener producto asiáticos como la seda y el clavo de olor.

º Los progresos técnicos que permitieron la navegación oceánica. Como la brújula, el


sextante, la cartografía, el uso de la carabela y la idea de la esfericidad de la tierra.

Todos estos antecedentes hicieron posible el inicio de las grandes exploraciones


marítimas europeas encabezadas por los portuguéss y los españoles.

. El proyecto del viaje de Cristóbal Colón.


El proyecto de Cristóbal Colon no era otro que encontrar una nueva ruta que llegase a
las costas del continente asiático navegando hacia el occidente, es decir, atravesando el
océano Atlántico, en esos tiempos más conocido como Mar Océano o Mar Tenebroso.

La razón de la búsqueda de esas nuevas rutas fue la ocupación de Constantinopla por


los otomanos, zona de obligado paso para los países europeos hacia el comercio de la
especiaría, por lo que para poder adquirir esas mercancías deberían de hacerlo bajo su
permiso y supervisión, algo que era inaceptable. En esta carrera por llegar de otra
forma a los productos, tomaron ventaja los portugueses gracias a Bartolomé Días, que
doblo el cabo de buena esperanza en 1488 y navego hacia el norte camino de Asia,
pero cuando al poco tiempo una tormenta les sorprendió y estuvo a punto de enviar a
pique las naves naves. Días quería continuar el viaje pero la tripulación se reveló por las
pocas provisiones que quedaban y porque los buques necesitaban ser arreglados para
tener una navegación con garantías. Viendo lo feo que estaba poniéndose el asunto

el capitán acepto la propuesta y regreso a Portugal. De la misma forma Vasco de Gama


si llegaría a tierra asiáticas en un viaje que partió de Lisboa en 1497y llego a Calicut en
la India en 1498

Estos viajes jugaron un papel importante en el desarrollo histórico de la humanidad,


que aun se perciben en la actualidad. Dos consecuencias básicas se pueden deducir de
estos viajes:

Ampliar y homogenizar el conocimiento de la existencia y extensión territorial de los


cinco (5) continentes y comprobar la redondez del planeta Tierra.

Dar inicio a la expansión del sistema capitalista de producción desde los centros de
dominación metropolitana en Europa, hasta cubrir la totalidad del planeta.

La situación de Europa para ese momento histórico, estaba contextualizada en el


derrumbe de la Edad Media, cuyo sistema de producción, Feudalismo, obligó a una
continentalización destinada a la producción agrícola para el consumo, más no para el
intercambio o venta al exterior, con excepción de las ciudades marítimas italianas y los
puertos de Flandes, que reabrieron las rutas de navegación al comercio. De este
comercio va a surgir una clase social destinada a cambiar la situación política y
económica de Europa. Es la clase que gerencia los negocios de las ciudades y puertos,
los mercaderes de los grandes almacenes.
Esta clase social emprendedora de la explotación manufacturera y ambiciosa de poder
económico y político, será conocida como burguesía. Es la época del Renacimiento y
Europa empieza a madurar.

CAUSAS QUE ORIGINARAN LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN

Siglo XIII Europa sufre transformaciones económicas y sociales Transición del


Feudalismo al Capitalismo.

Desarrollo de producción manufacturera estimuló el intercambio comercial.

Surgimiento de la clase social denominada Burguesía, la cual ejerció las actividades


lucrativas a través del comercio, se estableció en los Burgos y las ciudades.

El enfrentamiento de la burguesía con los Señores feudales, que buscaban eliminar las
alcabalas o peajes que estos utilizaban para cobrar altos impuestos por el tránsito de
mercancías. Este enfrentamiento estimuló el financiamiento por parte de la burguesía
de los llamados Estados Nacionales.

Las actividades fabriles y el comercio demandaron mayor cantidad de materias primas


y nuevos mercados.

Esta situación condujo a la necesidad de expandir las fronteras europeas,


especialmente hacia la India y China.

Del mismo modo, los europeos buscaban incrementar el comercio con estos territorios
y obtener de ellos, telas y tintes para la elaboración de paños, lencería y vestimenta.
Igualmente, necesitaban importar las llamadas especies, como la pimienta, la canela, el
jengibre, la nuez moscada y el clavo, que junto con la sal, permitían preservar y
condimentar los alimentos, especialmente carnes y pescados.
Sin embargo, las rutas comerciales que utilizaban los comerciantes europeos en el mar
Mediterráneo, estaban controladas por gobiernos de inspiración islámica Imperio
Otomano, que eran enemigos de los cristianos de Europa occidental.

Como consecuencia de esta situación y buscar superar este factor que frenaba el
desarrollo económico, los países de Europa occidental, con la burguesía al frente
emprendió los viajes de exploración a fin de encontrar nuevas rutas comerciales hacia
Asia.

. Llegada de los Europeos a América.


La expresión descubrimiento de América se usa muchas veces para referirse a la llegada de un
grupo de europeos comandados por Cristóbal Colon a América, el 12 de octubre de 1492 a una
isla del mar Caribe llamada Guanahani representando a los Reyes Católicos de España. Se trata
de uno de los momentos culminantes de la historia universal porque significo el encuentro,
aunque violento y brutal, de dos mundos humanos que se habían desarrollado
independientemente sin que ambos conocieran la existencia del otro.

Cristóbal Colon, pensaba que había llegado al continente asiático, denominado por los
europeos. Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los
europeos.

La expresión a sido criticada como euro centrista por los pueblos originarios de América, por
movimientos sociales y políticos americanos, y por diversos estudios, ya que cuando colon
llego a América, el continente se encontraba poblado en toda su extensión y había sido
descubierto por los antecesores de sus habitantes varios miles de años antes. La
discriminación e invisibilizacion de las culturas originarias de América por parte de los
colonizadores europeos constituyo una política intencional y sistemática de estos últimos, que
incluso llegaron a discutir si los pobladores de América tenían alma.

Debido a ello algunos historiadores han sostenido que para referirse a este
acontecimiento, resulta más adecuado utilizar expresiones como ´´llegada de Colon a
América´´ o ´´llegada de los españoles a América´´. Eventualmente los términos
´´conquista de América´´, ampliamente utilizado, o el menos habitual ´´invasión de
América´´, se refiere al proceso iniciado con el famoso viaje de Colon.

Se ha sostenido que el uso del término ´´descubrimiento de América´´ debiera


reservarse para la llegada del hombre a América.

Un número indeterminado de indígenas, pero en cualquier caso estimado en varios


millones, vivía en América en el momento en el que el primer viaje de Cristóbal Colón
inició un periodo histórico de contactos a gran escala, desconocidos hasta entonces, de
los habitantes del viejo mundo con América. El contacto de un puñado de potencias
mediterráneas y europeas con lo que consideraron el Nuevo Mundo llevó a la
conquista y colonización del continente americano por los habitantes de las potencias
coloniales, con millones de emigrantes (no siempre voluntarios) del “Viejo Mundo”
estableciéndose permanentemente en América. Mientras que la población originaria
del Viejo Mundo (colonizadores europeos y mediterráneos, pero también esclavos
africanos), con diversos grados de mestizaje, se incrementó rápidamente, la población
indígena experimentó una catástrofe demográfica. La cuantía de tal debacle y sus
causas siguen siendo objeto de controversia y debate.

La celebración del Quinto Centenario del viaje de Colón, en 1492, trajo una renovada
atención a las manifestaciones de los pueblos indígenas en la actualidad, que en
numerosas ocasiones, afirmaron haber sido las víctimas de un genocidio.

Las causas del colapso demográfico son ampliamente aceptadas entre historiadores y
demógrafos: por una parte, las enfermedades infecciosas portadas por los
conquistadores, para las cuales la población indígena americana no poseía defensas.

Por otra parte, la brutalidad de la conquista y las condiciones del régimen de


explotación a que fueron sujetos durante la mayor parte de la época colonial.

Existen discrepancias acerca de en qué grado contribuyeron unas y otras a la debacle


demográfica, coincidiéndose en la realimentación entre ambas. Corrientes
minoritarias, en general ajenas al campo de la historia o la demografía y coincidentes
con aquellos que postulan el carácter de genocidio de la catástrofe demográfica,
apuntan a un exterminio sistemático de la población indígena.

Estados Nacionales en la etapa inicial del Capitalismo practicaron la doctrina


económica conocida como Mercantilismo. Esta doctrina estaba determinada por la
posesión de metales preciosos, como el oro y la plata, los cuales eran utilizados como
bienes de intercambio.

Guerras entre los gobiernos de las distintas Dinastías reales, en demanda de los metales
preciosos para la recuperación económica, cuya situación financiera estaba en quiebra por las
guerras de reconquista cristiana.
Los viajes de exploración constituyeron una excelente vía para obtener oro y plata.

Necesidad de las potencias europeas de tener dominio de los mares y océanos, pues en este
control descansaba la supremacía militar.
Expresión cultural e ideológica del RENACIMIENTO

Estímulo de la ciencia como mecanismo ideal para el progreso humano.


Experimentación y avance en la física, biología, botánica, medicina y la geografía.
. Llegada de los Europeos a la Española y las primeras
medidas de la conquista.
La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo
Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente,
después del descubrimiento de América, por Cristóbal Colón en 1492.

La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la
asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas y su sometimiento a las leyes
de las potencias conquistadoras.

Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal.

La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como


el tomate, el maíz, la papa o el cacao que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos
europeos. Igualmente, se revolucionó el paisaje productivo y alimentario del continente
americano con la llegada de las variedades agrícolas y diversidad ganadera de Eurafrasia.

La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero


también creó situaciones de alta inflación.

En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el


nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La
Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas
opusieron una resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas completamente.

España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el
viaje de descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos, y que antes inició la colonización.
Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las
tierras encontradas más allá de cien leguas al oeste de las islas Azores. Una ligera modificación
posterior repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual
quedaría ratificado en el Tratado de Tordecillas. Sin embargo otras potencias europeas se
sumaron a la conquista y colonización en América posteriormente, a menudo compitiendo
entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña,
los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También se formaron pequeñas colonias
efímeras de países escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente son
los Estados Unidos.

Varios pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos, a


pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de tecnología bélica. Las
armas y técnicas de guerra españolas eran más avanzadas que las indígenas.

Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de


guerra. Los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de
carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del terreno. El
establecimiento de alianzas de los capitanes españoles con líderes nativos, fue decisivo
para equilibrar el número de combatientes.

Las enfermedades que los europeos llevaron a América para las cuales los indígenas
carecían de defensas cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de
las sociedades americanas, que en medio de la guerra también enfrentaron el desastre
epidemiológico.[cita requerida] La historia de la Conquista de América ha sido relatada
principalmente desde el punto de vista de los europeos. Salvo en el caso de los
mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura, de modo que los
registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en
relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con
ellos en los casos de Nueva España, el Perú y Yucatán.

Realiza una línea de tiempo con los acontecimientos que consideres más
importantes en el proceso de llegada de los Europeos a América, para
esto debe partir de los antecedentes del descubrimiento hasta el proceso
de conquista.
Línea de tiempo: Conquista y colonización de América Los reyes españoles prohíben la
esclavitud de los indígenas 1492 1494 1495 1496 1500 Bartolomé Colón establece el
poblado de Santo Domingo de Guzmán en la isla La Española Descubrimiento de
América Tratado de Tordesillas, en el cuál se reparten los territorios americanos entre
las potencias europeas Incorporación del territorio de Brasil al imperio portugués

º Línea de tiempo: Conquista y colonización de América Inicia la colonización de Puerto


Rico por Juan Ponce de León Firman las Leyes de Burgos, donde se establece el sistema
de encomiendas Cae la ciudad de Tenochtitlán, poniéndole fin al imperio azteca e
iniciando la ocupación española en México 1508 1509 1512 1519 1521 Hernán Cortés
es invitado a Tenochtitlán por el emperador azteca Moctezuma -Jamaica es
conquistada por Juan de Esquivel. Conquista de Cuba: Diego Colón y Diego Velázquez

º Línea de tiempo: Conquista y colonización de América Viajes de expedición y


conquista de Mendoza al área de California Revuelta indígena en Quito, Ecuador;
siendo aplastada por Sebastián de Bel alcázar Gonzalo Jiménez funda la ciudad de
Santa Fe de Bogotá 1532 1533 1534 1536 1538 -Manco Inca, nuevo emperador inca
nombrado por Francisco Pizarro, luego de unirse a la sublevación, huye a las montañas,
marcando así el fin del imperio azteca -Pizarro funda la ciudad de Lima culminando la
conquista de Perú Muere el emperador inca Atahualpa

2. Completa la tabla de triple entrada sobre la lectura La


Invención de América de Edmundo O'Gorman ambos
disponibles en esta unidad.
¿De qué trata? ¿Qué dice en detalle? ¿Cómo valoras la lectura?

Como autor O’Gorman se La invención de América es Es Un libro tan


sitúe desde una perspectiva un libro del historiador fundamental para
ontológica, donde la historia mexicano Edmundo O’ entender la Modernidad.
es un espacio productor de
Gorman, publicado O'Gorman se vale de los
entidades y no un mero
en 1958. Con este libro, O’ relatos de primera mano
proceso que da por
establecidas previamente Gorman atacó el de los viajes de Colón y su
dichas entidades. establecimiento repercusiones en Europa,
Introducción a “La invención historiográfico mexicano para mostrar que América
de América” en los no fue descubierta si no
El autor se impone como años 1940 afirmando que que, por el contrario, fue
objeto de estudio “ la historiografía un invento de los
La idea de que América fue profesional de su país se intelectuales del "Viejo
descubierta hallaba atascada Continente". Yo creo que
y su origen como idea en el irremediablemente en una este libro, de haber sido
seno de la Cultura Occidental. metodología pasada de escrito en los Estados
Para
moda y desinteresada por Unidos, hubiera tenido
O’Gorman, entender la
imposición y naturalización
la filosofía unas repercusiones igual
de esta idea es necesario El historiador mexicano de
situarla como un punto de Edmundo O’ Gorman profundas que la
origen de un Proceso de utilizando el término "Estructura de las
“Conquista filosófica de invención, pone en Revoluciones Científicas"
América” Que legitimará su discusión el de Thomas Kuhn.
rol descubrimiento de O'Gorman muestra cómo
en el marco de la cátedra América, y lo relata en su la mentalidad europea del
Problemas fundamentales de obra llamada la invención siglo XVI tuvo que hacer un
la cultura de América Latina de América. esfuerzo inaudito para
Dominado/descubierto Los viajes de Cristóbal "inventar" una gran masa
frente al Colon no fueron a América de tierra que no era
dominador/descubridor,
ya que la interpretación mencionado en ninguna de
acercándose a la idea de
con el pasado no puede las dos fuentes
Sociología del conocimiento
propuesta por Giner acerca tener efectos retroactivos autorizadas, a saber, la
de la relación entre Poder y y afirmar lo contrario, Biblia y la tradición greco-
construcción ideológica quitar a la historia la luz romana (desde Aristóteles
En obra de Maquiavelo que ilumina su propio hasta Bartolomé). Una
(Giner, 200). De este modo, devenir, todos parten de lectura muy recomendada
inicialmente se despliega el una América ya hecha,
problema en cuestión por pero hay que empezar por
medio de tres afirmaciones una América vacía,
que operan como ideas- estudiando el proyecto de
fuerza: Colón que se basaba en
El “descubrimiento de
atravesar el océano en
América” es un dogma
historiográfico Del Occidente dirección de occidente
moderno para alcanzar
La razón de que el desde España, los litorales
“descubrimiento de América” extremos orientales y así
Sea un dogma no se debe a unir Europa y Asia.
su condición de Colón se basó en dos
“realidad epistemológica”, supuestos y concluyó que
sino Que a la imposición de el globo terráqueo era
un modo en que debe mucho más pequeño de lo
interpretarse el hecho de la que decían y que
llegada del hombre europeo
el Theatrum Orbis
a América
Una idea acerca de lo que se
Terrarum era mucho más
sabe aconteció Al igual que largo de lo que se pensaba.
toda interpretación, la idea Él consideraba la
del “descubrimiento de proximidad de las costas
América” responde a Una atlánticas de Europa y
idea previa que articula en Asia pero algo andaba mal
torno suyo a los hechos, lo ya que la longitud de la
que la convierte en sí misma tierra debería alargarse
en un hecho histórico para hacerlo plausible y el
susceptible de ser estudiado riesgo era que las costas
O’Gorman Realiza un alcance
de África no terminaran
en este punto: no se trata de
arriba de Ecuador. Recibió
relativizar los hechos, sino el
modo en que históricamente la ayuda de los reyes
se han interpretado los católicos ya que, éstos
mismos, y situar a esa tenían rivalidad
estructuración como objeto con Portugal y también
de estudio. Con este fin sitúa porque era poco lo que
el origen del discurso en una podían ganar y perder,
leyenda que surge en La además tenían la
Española alrededor de 1494, posibilidad de obtener
en el cual se establece que algunas islas ubicadas en el
Colón Sabía de la existencia atlántico, con el fin de
del “Nuevo Mundo” debido a ejercer un acto de
un informante que la había
soberanía sobre las aguas
avizorado en Un viaje previo
del océano.
La leyenda del piloto
anónimo. La leyenda iniciaba En 1492, Colón pensó
el proceso de olvido del real haber llegado a Asia, a
motivo de la empresa de pesar de haber visto
Colón La ocultación del indígenas desnudos, no se
objetivo asiático de la quitaba la idea de estar en
empresa y treinta años más Asia y con esa idea
tarde se presentaría como persistió. Por esto
una omisión consolidada en Bartolomé de las Casa
el primer relato escrito de la atribuye esta frase a
empresa realizado por Colon: «cosa maravillosa
Gonzalo Fernánd
como lo que el hombre
Es de Oviedo: Como es
notorio, Colón descubrió las mucho desea y asienta una
Indias en su viaje de 1492. La vez con firmeza en su
obra de Oviedo implica una imaginación, todo lo que
resolución a la contradicción oye y ve ser en su favor en
entre la historia de los cada paso se le
hechos (el error de Colón) y antoja».Colón no encontró
la historia De las ideas tras estas tierras por error, la
los hechos (el corona lo impulsó
“descubrimiento”) pensando que estas tierras
Colón es el indiscutido le iban a ser provechosas,
descubridor de América pues
por este motivo las
es quién tuvo primero
Conciencia De que se trataba
querían asegurar
de un “Nuevo Mundo” jurídicamente el señorío
sobre ellas, pero no podían
suponer que la isla
encontrada eran las indias
ya que corrían el riesgo de
que no fuese así y
perdieran el poder sobre
ellas, por esto se esclareció
el poder que tenían
dejando lugar a la duda.
En la segunda parte del
libro O'Gorman explica que
muchas personas no creían
la teoría de Colón, sino que
se trataba de una idea sin
fundamentos y que la
supuesta longitud de la Isla
de la tierra era una
posibilidad, pero por otro
lado, Colón tenía todo el
apoyo de la corona y de los
teóricos que creían que su
hipótesis era correcta, fue
ahí cuando la corona pidió
a Colón una serie de
pruebas que ayudarían a
determinar si de verdad
llegó a India como el
pensaba o se trataba de
otra cosa. En su segundo
viaje él tenía que
demostrar que su la teoría
era una verdad
científicamente
comprobada, si no lograba
las consecuencias podían
ser muy graves. El fracaso
de este viaje, iniciado el 25
de septiembre de 1493, se
tradujo inmediatamente
en desprecio por Colón y
en un creciente
desprestigio de la
empresa.
O'gorman también explica
que a pesar de que Colón
había visto que su teoría
podía estar equivocada,
tuvo la idea de hacer que
la tripulación testifique
bajo juramento, en el cual
decía que lo que habían
explorado era demasiado
para ser una sola isla y los
obligo a decir que "antes
de muchas leguas,
navegando por la dicha
costa (es decir, la que
Colón tenía por ser la del
Quersoneso Áureo), se
hallaría tierra donde tratan
gente política, y que saben
del mundo" y que la ilusión
de regresar fue sin duda el
motivo que persuadió a
todos a firmar tan
extraordinario documento
y cuando Colón mencionó
la idea de continuar el
viaje y circunnavegar el
globo aumentaba la grave
condición de los navíos y la
falta de alimento, esto
debió asustar mucho a la
tripulación. Poco tiempo
después se enfermó
de fiebre amarilla y estuvo
al borde de la muerte en la
Villa de la Isabela, donde lo
esperaba su hermano
Bartolomé con todo su
apoyo y junto a él lo
esperaba la dura mirada de
la corona y de la sociedad
española.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

ASIGNATURA:
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
TEMA:
Cambios Importantes del siglo XVI y XVII

UNIDAD III

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE SANTO D OMINGO, 1500-1795

Durante un corto pero intenso espacio de tiempo la isla Española fue el único
centro de irradiación del descubrimiento, conquista y colonización de América y
jugó un destacadísimo papel histórico. Sin embargo, diversos factores
contribuyeron a que la colonia pasase de una situación inicial de privilegio a
otra de declive, lo que con el paso de los años la llevarían a una posición
secundaria o marginal dentro de los dominios de España en ultramar. Las
razones estratégicas y espaciales parecen claras a medida que los españoles
ampliaban el horizonte descubridor, no sólo en las Antillas, sino proyectándose
sobre la plataforma continental.
El Rey no dudó en criticar la labor de las autoridades indianas por la disminución de las
remesas de metales preciosos, ordenar que en los yacimientos «se meta a trabajar a
toda la gente que se pueda» (1508 y 1509), insistirse «aumente al máximo la
producción de oro sin reparar en medios» (1510) o recomendar el levantamiento de
poblados de indígenas «cerca de las minas donde se halla el oro para así coger más». El
descenso de la población autóctona de la española obligó a la captura de los nativos de
otras islas y su traslado a ella para los trabajos mineros. Las excusas esgrimidas a fin de
justificar esta acción giraron en torno al canibalismo de los nativos, su consustancial
ociosidad y la imposibilidad de cristianizados. De 1508 a 1515 se introdujeron en Santo
Domingo más de 40.000 aborígenes procedentes de Cuba, Puerto Rico, las Lucayas y
otras islas de las Antillas menores, la mayor parte de los cuales perecerían al poco
tiempo agravando el problema de la falta de mano de obra que solo podría subsanarse
con la llegada de esclavos negros. La situación de los indígenas, muy mermados ya
numéricamente, tuvo cierta bonanza durante la etapa de gobierno de los Padres
Jerónimos. Si bien el trabajo en los yacimientos no fue abolido, mediante una mínima
regulación se trató de hacerlo más llevadero con el establecimiento, entre otras reglas,
de turnos restringidos y rotativos, topes de edad fuera de los cuales estaba prohibida
toda actividad, cuadrillas a cargo de los nitaínos o nobleza taína que sustituían a los
mineros castellanos, etc. Hacia 1525, dentro del período conocido como «primer ciclo
del oro» según la terminología establecida por Chaunu, puede considerarse finalizada
la fase aurífera de la isla sin que aparecieran las míticas, ricas e inagotables minas, ni el
trabajo en los placeres proporcionase las elevadas cantidades de metal precioso
ambicionadas, ni tampoco se alcanzasen en la española las expectativas económicas
anheladas. No es extraño, pues, que los propios emigrantes peninsulares abandonasen
la isla hacia otros lugares americanos con mayores perspectivas de enriquecimiento
rápido, motivo principal que les había impulsado a emprender la aventura
transatlántica. Por estas fechas, y con razón, en Santo Domingo «no se hablaba sobre
otra cosa que no fuera la despoblación y el abandono en que habían caído los pueblos
de la misma isla debido a la falta de oro y de indios». El fracaso minero dio paso a las
explotaciones agropecuarias y, especialmente, al auge de la producción azucarera. La
agricultura como alternativa a la crisis áurea. El azúcar El sistema de factoría
establecido durante los primeros años de colonización hispana en el Nuevo Mundo y la
confianza en que, desde la Península, se remitirían las Historia de la República
Dominicana suministros precisos para su subsistencia fueron dos de las causas del
retraso del desarrollo agrícola en tierras americanas, si bien éste debería haber sido
prioritario por tratarse de la principal actividad productiva capaz de crear núcleos
poblacionales estables. Sin embargo, sólo tras comprobar que el agotamiento de los
veneros de oro era una realidad y que el abastecimiento metropolitano escaseaba
-aparte del desorbitado precio de los artículos importados- los colonos de la Española
comenzaron la búsqueda de aprovisionamientos sustitutivos mediante la explotación
de determinados productos tradicionales indígenas o bien intentando la aclimatación
de frutos europeos. En un principio, los hábitos alimenticios y las prácticas religiosas de
los españoles determinaron los tipos de plantas elegidas para las primeras iniciativas
agrícolas (trigo, vid y olivo, principalmente) y, aunque las específicas condiciones
climatológicas de las Antillas las hicieron fracasar, no se descartaron otras tentativas,
tal como el rey comunicaba a Diego Colón en 1512: «he sido informado que será
provechoso procurar sembrar arroz en la dicha isla y he mandado a los oficiales de
Sevilla que lo envíen para que allá se críe» (AGI, Indiferente 419). La propia Casa de
Contratación recibió órdenes de enviar cuantos labradores pudiera a Ultramar, además
de plantas, árboles frutales y semillas, la Corona ofreció gratificaciones puntuales a
aquellos agricultores que consiguieran obtener una cantidad precisa de productos muy
demandados en los mercados americanos o por cuya comercialización en Europa se
esperaba alcanzar cuantiosos beneficios. Por ejemplo, se prometieron veinte mil
maravedís de juro para quien por vez primera lograra recolectar diez libras de clavo,
jengibre o canela y dos saltos de molinos al primer labrador que cosechase en la
española cien fanegas de trigo durante tres años. La transformación económica que en
esos momentos se vivía en la isla, con la fundación de importantes ingenios azucareros
marcará un nuevo punto de inflexión en el desarrollo de la producción de la española.
Cuyos resultados más inmediatos fueron el acaparamiento de tierras, la aparición del
latifundismo, la tendencia a la propiedad individual, etc. El constante aumento de la
demanda de azúcar para múltiples aplicaciones (repostería, golosinas, elaboración de
ron, edulcorante, etc.) lo convirtió en uno de los artículos de consumo más
generalizado y como dijera años más tarde el padre Acosta: «en la principal granjería
de aquellas islas; tanto se han dado los hombres al apetito de lo dulce. Una explotación
azucarera exigía una fuerte inversión de caudales -en este sentido son consideradas
como las primeras empresas de carácter capitalista del Nuevo Mundo- y una tecnología
muy desarrollada para la época. Ello explica que con frecuencia se solicitasen
préstamos a la Corona, que ésta los concediera en ocasiones.

(Seis mil pesos de oro en 1520 en la Española) y que incluso se llegara a legislar en
distintos momentos la prohibición de «hacer ejecución [de deudas] en ingenios de
azúcar», ni en los esclavos, herramientas y otros útiles necesarios para el trabajo. Los
ingenios o trapiches solían pertenecer a comerciantes, a la poderosa oligarquía criolla,
al alto funcionariado indiano, a familias acaudaladas, e incluso a las órdenes religiosas,
ya que en general todos ellos disponían del capital y medios necesarios.

Con vital clarividencia Fernández de Oviedo afirmaba en 1546 que «en la verdad, el
que es señor de un ingenio libre y bien aviado, está muy bien y ricamente heredado, y
son grandísima utilidad y riqueza para los señores de los tales ingenios. El trabajo en las
plantaciones azucareras destacaba por su especial dureza. Una vez realizada la zafra
había que efectuar el transporte de la caña a lomos de animales o en carretas hasta los
molinos, aunque tampoco fue infrecuente que indígenas y negros hicieran las veces de
bestias de carga. En términos generales, una hacienda azucarera era llamada
«trapiche» cuando la trituración se realizaba por medio de caballerías que movían la
muela y cuando se empleaba energía hidráulica recibía el nombre de «ingenio»; si
bien, también sería posible considerar que el segundo fue una evolución natural del
primero a medida que la empresa fue creciendo en dimensiones, se incorporaron
nuevas técnicas, un más perfeccionado utillaje, etc. Del mismo modo, la palabra
ingenio refiere al conjunto de los elementos necesarios para la fabricación de azúcar
(cañaverales, esclavos, animales de tiro y carga, edificios para la transformación del
producto y maquinarias) más que a las instalaciones fabriles con exclusividad. Si se
deseaba obtener una alta rentabilidad y una cantidad importante de azúcar para su
exportación transatlántica, las explotaciones de caña precisaban de una notable mano
de obra empleada en todos los trabajos de siembra, cosecha y transformación final del
fruto. Por estos motivos cada vez fue más acuciante la necesidad de disponer, para
dichos menesteres, de un gran número de negros esclavos, cuyo precio alcanzó hasta
300 pesos e incluso 450-500 pesos si contaban con experiencia en la fabricación de
azúcar. En 1760 se calculaba que por cada esclavo se obtenían 100 arrobas de azúcar, al
tiempo que el rendimiento en azúcar de la caña molida con el mejor equipo se situaba
entre el 2 Y el 3 por ciento. Con toda razón Leví Marrero destaca las palabras de José
Antonio Saco cuando éste afirma que «ingenios de azúcar y negros esclavos podían
tomarse por sinónimos en las Antillas desde el siglo XVI. Además del trabajo de los
africanos, un ingenio necesitaba también de una notable extensión de terreno
dedicada a cañaverales, cultivos para la alimentación de los esclavos y bohíos para su
alojamiento, un cuantioso desembolso en instalaciones, 63 Historia de la República
Dominicana utensilios y otros componentes (molinos, prensas trituradoras, bueyes,
mulas, carretas, almacenes, etc.). Normalmente en un ingenio existían, además del
personal experto en las labores propias de la industria (maestro de azúcar, maestro de
templar, tacheros, caldereros, purgadores, prenseros, moledores, etc.), tres
instalaciones fundamentales: la casa de molienda, la casa de calderas en la que se cocía
el jugo de la caña en pailas de cobres y la casa de purga donde se separaba el azúcar
cristalizado de las mieles mediante su vertido en hormas de barro. La necesidad de
disponer del cobre preciso para las calderas representó en más de una ocasión un
verdadero problema, pues si no se contaba con minas del metal o éstas no estaban en
explotación había incluso que importarlo de las colonias extranjeras en América. Otro
tanto sucedió con las hormas o formas de barro para la constitución de los panes de
azúcar -gozando de fama las portuguesas durante mucho tiempo- hasta que los
alfareros hallaron en los ingenios una ocasión clara de obtener pingües ingresos gracias
a sus habilidades. No podemos olvidar tampoco que toda industria azucarera precisaba
del indispensable combustible para su funcionamiento. Se ha dicho que los ingenios
eran «verdaderamente bocas tragadoras de bosques» y, en efecto, fue así hasta el
punto de que, con frecuencia, los cabildos hubieron de regular la tala de árboles -con
no mucho éxito, por cierto-, a fin de evitar la perjudicial deforestación de sus territorios
y un desastre ecológico de consecuencias imprevisibles, la caña de azúcar llegaría a las
Antillas en el segundo viaje colombino y parece que los vástagos transportados eran
originarios de Madeira o de las islas Canarias, de donde también procedían los
primeros expertos en el proceso de elaboración del producto. La difusión de la caña
fue espectacular en todo el ámbito caribeño dadas las óptimas condiciones climáticas y
edafológicas. El licenciado Alonso de Zuazo, oidor de la Audiencia de Santo Domingo,
afirmaba en 1518 que «hay cañaverales de azúcar de grandísima admiración; la caña
tan gruesa como muñeca de hombre y tan larga como dos estados de mediana
estatura» En la Española la industria del azúcar sustituyó a la llamada «economía del
oro» tras el agotamiento de los placeres auríferos y la práctica extinción de la
población indígena, como ya se ha dicho. Y si hemos de creer a Bartolomé de Las
Casas, fue en la villa de La Vega donde un vecino apellidado Aguilar por vez primera
«hizo azúcar en esta isla con cierto instrumento de madera con que exprimió el zumo
de las cañas y aunque no muy bien hecho, por no tener muy buen aparejo, pero tenía
verdadera y casi buen azúcar.

Historia de los Aventureros, Filibusteros Y Bucaneros de América

Bucaneros

Se dedicaban a cazar las reses y cerdos cimarrones que por miles poblaban el
noroeste de La Española. Allí se radicaron, trasladándose a La Tortuga cada
cierto tiempo para vender el cuero que obtenían y abastecerse de pólvora,
municiones y prendas de vestir. El nombre les viene del tipo de asador
( boucan ) en que ahumaban la carne con que se alimentaban.

Filibusteros

También llamados “bandoleros del mar”, eran aventureros de distintas


nacionalidades que se dedicaban a la piratería en las aguas del Caribe,
asediando las embarcaciones españolas o portuguesas y sus puertos y
ciudades del Caribe. Para reponer energías iban a la Tortuga.

Formaban una alianza entre bucaneros y corsarios, su base principal de


operaciones era la Isla Tortuga

Aventureros
Grupo de aventureros que había optado por dedicarse al cultivo de tabaco en la costa
norte de la isla. Vendían este producto en la tortuga.

El siglo XVII: Monopolio Comercial, Contrabando y Auge Del Cultivo.


En el contrabando a los (vecinos de la isla les iba mejor y pues según el cronista Forres y los
extranjeros pagaban mejor precio por las materias primas que los comerciantes de Sevilla. El
negocio estaba tan arraigado en el espíritu de la población que los vecinos y en especial los de
las banda del norte y Oeste y suministraban a los barcos extranjeros las fechas de llegada de la
armada española y cuando y sorpresivamente y se presentaba un barco español y los 3
habitantes se encargaban de llevar a otros puertos los tripulantes de los navíos
contrabandistas para esconderlas.

Las Devastaciones de 1605 y 1606. Después de largas discusiones en la corte española el rey
Felipe III decidió despoblar totalmente las comarcas donde se llevaban a cabo los contrabandos
y trasladar sus habitantes a zonas interiores cercanas a la ciudad de Santo Domingo.

Felipe II había contemplado muchos años esa posibilidad pero nunca se resolvió a llevarla a
cabo y quizás consciente de la peligrosidad que envolvía. Felipe III decidió atenerse a las
recomendaciones de López de Castro un oficial real en desgracia que entonces visitaba la corte
y propuso de nuevo la medida. Encomendó las Devastaciones al gobernador Osorio y al
Arzobispo Dávila Padilla Y otorgándoles poder para cualquier medida que
consideraran prudente.

El anuncio de las Devastaciones provocó las protestas de todos los vecinos de la isla y
principalmente de los de las regiones & afectadas y a través de peticiones de los cabildos
todas& en que se solicitaba la revocación de la medida. A pesar de eso& el Gobernador
Osorio& quien por el fallecimiento del Arzobispo Dávila y padilla no tenía poder para realizar la
medida y decidió cumplir al pie de la letra con lo estipulado en las reales Cédulas que la
disponían. Para llevar a cabo las devastaciones se hizo traer un contingentes de tropas del
presidio de Puerto Rico y ya que se esperaba que los 3abitantes de las regiones afectadas
resistieran con las armas en las manos. Estas tropas también tendrían la misión de combatir a
los piratas y contrabandistas larga a la formación de la colonia francesa en las zonas
abandonadas.

¿De qué trata? ¿Qué dice en detalle? ¿Cómo valoras la lectura?


Las causas de las Con esta acción buscaba En el aspecto político la Corona
devastaciones fueron de controlar este comercio ilegal temía que la generalización del
diversas órdenes. y al cual llamó ´´contrabando contrabando conllevara a la
En primer lugar estaba el ´´ que sostenían los posibilidad de decisión de la isla
pobladores de la isla y con e incluso de otros territorios
problema comercial
los piratas ingleses y americanos y al surgir claros
España trataba de mantener
franceses y holandeses que intereses en la clase esclavista
el esquema monopólico en el
se establecieron ilegalmente local contra el exclusivismo
comercio con las colonias.
en la isla tortuga y rondaban monopólico de hecho las
las costas del mar Caribe. protestas de los Cabildos de la
Los rescates de los habitantes
isla contra las Devastaciones y la
de la isla con los extranjeros
Comercializaban carnes y Rebelión de Guaba muestran
inferían grave daños a los
cueros que intercambiaban que tal posibilidad era real.
intereses de la burguesía
con los pobladores y que a su
comercial de Sevilla y al
vez adquirían productos que Las reivindicaciones de la clase
propio Estado español que
les eran necesarios para esclavista y la clase media
dejaba de recaudar sumas
sobrevivir. contra el Monopolio español y
importantes por concepto de
que como hemos visto tenían
impuestos
El centro principal de este casi un siglo de manifestaciones
intercambio comercial se y se habían agudizado con la
En otro orden de ideas&
desarrollaba en las ciudades práctica continua del
el Estado español
de Puerto Plata y Monte contrabando durante más de 30
interpretaba el comercio
Cristi. Este comercio estaba años y la decadencia de España.
ilegal como fuente de
fuera de la ley y por lo cual
enriquecimiento de los países
no contaba con el apoyo de la
enemigos& por lo que las
Corona.
motivaciones económicas se
unían a las dé índole
El entonces gobernador de la
política y militar.
isla y Antonio Osorio hizo
un traslado forzoso de toda la
población de la región norte
de la isla.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

ASIGNATURA:
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

UNIDAD IV
TEMA:

Primera mitad del siglo XIX (1800). En Santo Domingo

1-Explique las características generales que distinguen la primera mitad


del siglo XIX en la isla de Santo Domingo.

Los Cortes de Madera: Esta actividad se desarrolló, principalmente, en


la región Sur del país, a causa de la demanda que tenía la madera de
caoba en países como Francia e Inglaterra.

El Tabaco: El Cultivo del tabaco empezó a extenderse, en especial en la


región del Cibao. Durante el siglo XIX este renglón pasó a ocupar un
lugar muy importante dentro de la estructura económica nacional.

La Ganadería: El hato ganadero había sido durante casi tres siglos el


pilar de la producción de la isla. Su papel empezó a declinar en este
periodo.

Aumento también de: el café, el cacao y el azúcar. Aunque el azúcar


había ocupado un lugar importante en la economía colonial del siglo XVI.

En la segunda mitad del siglo XIX se hizo común la política de tomar


empréstitos con distintas casas comerciales extranjeras. Estos
empréstitos eran utilizados para hacer frente a las necesidades del
gobierno, como las siguientes:

Pagar las deudas de guerra,


El pago de los servidores públicos, la construcción de ferrocarriles,
puentes y carreteras,
Para beneficio personal de los caudillos.

2- Complete el siguiente cuadro acerca de los acontecimientos ocurridos


en la primera mitad del siglo XIX

La Era La España Independencia Efímera


Francesa Reconquista Boba

1758-1808 1808-1809 1809-1821 1821-1822


Período
histórico que
abarca

Jean Luis Juan Sánchez Batalla Palo José Núñez de Cáceres


Personajes Ferrand Ramírez Hincado
implicados

Explotación Masacres en Varias Poco tiempo duración


Característica de los las Iglesias. Revueltas
s bosques

3- Presenta de manera precisa los aspectos más importantes de la


ocupación Haitiana 1822-1844
Consecuencias
Causas Medidas
Mayor integración social
Las causas de la ocupación 1. Abolición de La casi desaparición del
son muchas, pero las esclavitud latifundio
mismas se explican en la Aumento de la producción
especial situación haitiana 2. Se apropio de los agrícola
que hereda Jean Pierre bienes de la iglesia Creación de un campesino
Boyer, quien fue llamado católica y de los libre
"unificador de Santo españoles que se Estancamiento comercial
Domingo", por unir el norte encontraban El contrabando e
y el sur de Haití, así como ausente de la isla. inmigración
el territorio de su país con Medidas abusivas
el dominicano. 3. Distribución de Conjuraciones políticas
tierra entre Experiencia institucional
libertos. para los dominicanos
Estancamiento educativo
4. Unifico la moneda y Resistencia a la
se abrieron las integración socio-cultural
puertas del Aparición del movimiento
mercado mundial. la reforma.

5. Imposición del Planteo del autonomismo e


idioma francés. independencia dominicana

6. Se impuso el
servicio militar
obligatorio.

7. Aplicación en el
país del código civil
francés.

4- Investiga y presenta en dos párrafos las razones por las que los
trinitarios apoyaron al militar haitiano Charles Herrard en el movimiento
de la reforma.

El 24 de marzo de 1843, estalló en la ciudad de Santo Domingo una manifestación de


apoyo al movimiento de la Reforma, que se había desatado en Praslin, Haití, el 27 de
enero de 1843, en contra del Gobierno del Presidente Jean Pierre Boyer.

El mismo día 24, en horas de la tarde, se conoció en la ciudad de Santo Domingo, la


noticia de que el Presidente haitiano Jean Pierre Boyer había sido derrocado.

Horas después se organizó un grupo liderado por Juan Pablo Duarte, que desconoció la
autoridad del Gobierno haitiano de Jean Pierre Boyer. Trazaron como objetivo
inmediato la toma de la Fortaleza de la ciudad de Santo Domingo.

Juan Pablo Duarte contaba con el apoyo de Francisco del Rosario Sánchez, Matías
Ramón Mella, Pedro Alejandrino Pina, Juan Isidro Pérez, Francisco Montás, Domingo
Benoit y Augusto Bernier.

Además, recibieron el respaldo del ex diputado haitiano Alcius Ponthieux y el general


Etienne Desgrotte.

El grupo encabezado por Juan Pablo Duarte fue detenido por tropas oficiales en la Plaza
de Armas, frente a la Catedral de Santo Domingo.

Allí se originó una discusión que degeneró en un tiroteo, y se reportó que murieron dos
personas.

Ante esa circunstancia, los manifestantes huyeron y saltaron por los muros de la ciudad
y se refugiaron en San Cristóbal, donde conminaron al comandante de Armas a apoyar
el movimiento de la Reforma.

Asimismo, enviaron emisarios a Baní y a Azua, donde lograron apoyo.

A dos días de los incidentes de Santo Domingo, el 26 de marzo, habían logrado reunir
una fuerza de 2000 hombres, con la que se dirigieron a la ciudad de Santo Domingo con
el propósito de tomar la plaza, pero cuando llegaron se encontraron con la noticia de que
el Comandante, el general Carrié, había sido obligado a renunciar el 26 de marzo de
1843, por los comerciantes y otros funcionarios que expresaron su apoyo al "Gobierno
Revolucionario" que se establecería en Puerto Príncipe, Haití.
Los trinitarios liderados por Juan Pablo Duarte apoyaron el Movimiento de la Reforma
que culminó con la caída del Presidente Jean Pierre Boyer, porque estimaban de esa
manera se facilitaría el proyecto de proclamar la República Dominicana.

Sin embargo, el nuevo Presidente haitiano Charles Herard, al enterarse del plan de los
trinitarios, desató una campaña de persecución contra Juan Pablo Duarte y sus
principales compañeros de lucha.

El 2 de agosto de 1843, Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina,
tuvieron que salir al exilio para evitar ser asesinados por el Gobierno haitiano.

Retornaron a Santo Domingo, luego de la proclamación de la República Dominicana, en


horas de la noche del 14 de marzo de 1844.

La represión del Gobierno haitiano del Presidente Charles Herard, no pudo impedir el
proyecto de los trinitarios para crear la República Dominicana.

Espacio para subir la tarea VIUNIVERSIDAD ABIERTA


PARA ADULTOS
(UAPA)

ASIGNATURA:
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

TEMA:
PERÍODOS DE LA SEGUNDA Y TERCERAREPÚBLICA

Actividad de la Unidad VI

En esta tarea realiza las siguientes actividades:


1- Describe de manera comparativa en el siguiente cuatro las
características Generales de la Segunda y la Tercera República.

Segunda República 1865-1916 Tercera República 1924-1965


1- El centro de la economía estaba 1-Depresion económica
en el Cibao. 2-Mala Administración
2- El Gobierno se mantenía de la 3-Dictadura de Trujillo
emisión de dinero sin respaldo en la 4-violacion de los derechos humanos
producción, al menos hasta el año
1875.
3-Una gran crisis económica por la
poca recaudaciones.
4- Desestabilización y rivalidad entre
la clase política

2- Analiza 5 períodos presidenciales de la Primera República desde 1865


hasta 1916 y presenta de manera sintetizada el tiempo que duró cada
gobierno, el presidente de cada uno y una medida adoptada por ese
gobernante.

Período Presidente Principales Medidas


8 de diciembre de 1865 Buenaventura Báez Poner en vigencia la
a 29 de mayo de 1866. Constitución de 1854
que concedía poderes
dictatoriales
1 de septiembre de 1882 Ulises Heureaux Lilís regaló grandes
a 1 de septiembre de terrenos en los valles de
1884.. la costa sureste, donde
se construyeron los
primeros ingenios
azucareros mecanizados
del país.
31 de enero de 1868 a Manuel Cáceres firmó el Acta de Anexión
13 de febrero de 1868. en Moca, el 23 de marzo
de 1861
Horacio Vásquez Se aprobó una
convención que apoyo
26 de abril de 1903 a 23 un préstamo de 10
de abril de 1903. millones de pesos.

29 de diciembre de 1905 Ramón Cáceres Revisar la Constitución y


a 19 de noviembre de actualizar las leyes que
1911 regían la administración
pública

3- Presenta en la siguiente tabla las causas de la Ocupación Militar de


Estadounidense de 1916-1924, las medidas tomadas por el gobierno de
ocupación y las consecuencias de ese hecho histórico.

Causas Medidas tomadas por Consecuencias


el Gobierno invasor
Los conflictos políticos La completa supresión Estado dominicano se
desencadenados por los del ejército y de la convirtió definitivamente
lideres caudillistas de la guardia republicana. en una esfera
política dominicana, la .- La creación de una dependiente del poder y
presión de los capitalistas policía comandada por los intereses
americanos para que oficiales americanos. norteamericanos. El
terminaran estas luchas y se .- La reducción del gobierno militar de
le permitiera desarrollar sus presupuesto nacional, y ocupación tomó un
industrias y negocios en un .- La revisión de los conjunto de medidas
marco de paz que impuestos que tendían a para reorganizar el
garantizara el trabajo y la afectar a los capitalistas Estado y la sociedad
producción, así como el extranjeros. dominicana, aniquilando
interés regional de las bases del
Norteamérica, en medio de caudillismo, a la vez que
la Primera Guerra Mundial, se convertía en arbitro
confrontación internacional permanente de los
de gran envergadura, conflictos surgidos entre
llevaron a Estados Unidos a los partidos, entre ellos y
ocupar militarmente el el Estado, y entre el
territorio dominicano en Estado y el poder de los
1916, completando con este ingenios azucareros, en
hecho la ocupación total de beneficio siempre de
la Isla este último sector.
Para lograr todo esto, el
gobierno militar realizo
reformas que abarcaron
la totalidad de la
sociedad; implantaron
una férrea dictadura
militar que incluyó, para
evitar la crítica y la
desobediencia civil
popular, la censura a la
prensa, el desarme de la
población, y la
prohibición a
manifestaciones
políticas.

4- Describe en tres párrafos tu juicio crítico acerca de la dictadura de


Trujillo 1930-1960

La era de Trujillo constituye un periodo de caracteres económicos y políticos,


implantando 30 años de violencia y sangre en nuestro país. Supo manejar
todos los puntos cardinales de nuestro país y administrar todas las empresas
del Estado.

De Trujillo podemos decir que era una hombre ambicioso, sin escrúpulos ni
sentimientos que solo buscaba su bien particular a costa del pueblo que
gobernó con puño de hierro.
La Era de Trujillo es como una cicatriz que vivirá por siempre en el recuerdo de
todos los dominicanos aun en los que no la vivieron porque su herida fue tan
profunda que en las generaciones venideras seguirá presente, el recuerdo de
Trujillo es historia que debemos de conocer y nunca olvidar.

"Después de muchos años de desgracia, terminada la fatalidad y el desorden,


es tiempo de que pensemos mejor y de que busquemos hacer la felicidad del
pueblo dominicano por medio de la Rectitud, la Libertad y el Trabajo".

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)
ASIGNATURA:
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

TEMA:
HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

UNIDAD VII

Describe la situación política y social del país tras el ajusticiamiento de


Rafael Leónidas Trujillo, toma en cuenta estos indicadores:

Tras la muerte de Trujillo, la República Dominicana se convirtió en un hervidero


de grupos e intereses políticos que procuraron hacerse un espacio en la vida
nacional. Destacan la Unión Cívica Nacional (UCN), encabezada por el doctor
Viriato Fiallo; el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), creado y dirigido por
el profesor Juan Bosch, junto a otros exiliados políticos; la Vanguardia
Revolucionaria Dominicana (VRD), encabezada por el expedicionario de
Luperón, Horacio Julio Ornes; el Movimiento Revolucionario 14 de Junio (MR-
14J), organización de izquierda dirigida por Manuel Tavares Justo.

Tres grandes tendencias matizaron el accionar de las distintas fuerzas políticas.


Una pretendía mantener los resortes principales del esquema de poder
trujillista; otra procuraba crear una democracia de partidos al estilo de la
mayoría de los países latinoamericanos; una tercera quería seguir los pasos de
la Revolución Cubana
a) Los Consejos de Estado, instalados y sus medidas

Joaquín Balaguer, prominente figura del trujillato, había maniobrado para


quedar en la presidencia desde la muerte del dictador. Sin embargo, la presión
de los sectores populares tuvo como resultado el establecimiento de un
Consejo de Estado el primero de enero de 1962. Balaguer consiguió quedar
presidiendo el Consejo, pero, luego de un fallido golpe de Estado que se
atrevió a organizar, fue sustituido por Rafael F. Bonelly.

Este gobierno de transición se ocupó de organizar las primeras elecciones


libres en más de treinta años.

b) Gobierno de Juan Bosch, sus medidas, especialmente la


constitución democrática que promulgó.
En las elecciones celebradas el 20 de diciembre de 1962 ganó por mayoría
abrumadora el profesor Juan Bosch, quien asumió la presidencia el 27 de febrero de
l963. Un régimen de libertades públicas y la promulgación de una Constitución de la
República de marcado corte liberal fueron logros tan ostensibles a sus siete meses de
gobierno que provocaron el deliberado desacato de las fuerzas conservadoras, aliadas
a los poderosos intereses estadounidenses. Empresarios, terratenientes, militares,
grandes comerciantes, miembros prominentes de la Iglesia Católica, la extrema
derecha de raigambre trujillista y el Departamento de Estado de los Estados Unidos,
escudados en la “amenaza” del comunismo, se unieron en un frente común para
atacar el gobierno democrático del profesor Juan Bosch.

El golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963 instaura en el poder al Triunvirato,


gobierno de carácter represivo que sería presidido, luego de un brevísimo período
inicial, por Donald Read Cabral.

c) ¿Cómo y por qué le dieron un Golpe de Estado a su gobierno?

Empresarios, terratenientes, militares, grandes comerciantes, miembros


prominentes de la Iglesia Católica, la extrema derecha de raigambre trujillista y
el Departamento de Estado de los Estados Unidos, escudados en la “amenaza”
del comunismo, se unieron en un frente común para atacar el gobierno
democrático del profesor Juan Bosch.
El golpe de Estado se dio en la madrugada del 25 de septiembre de 1963,
instaura en el poder al Triunvirato, gobierno de carácter represivo que sería
presidido, luego de un brevísimo período inicial, por Donald Read Cabral.

un grupo de militares encabezados por el entonces Secretario de las Fuerzas


Armadas, mayor general Víctor Elby Viñas Román, derrocaron el gobierno
constitucional presidido por Juan Bosch, a quien apresaron y luego obligaron a
salir del país con destino a Puerto Rico. Los militares golpistas, que contaron
con el apoyo de poderosos sectores empresariales y políticos, disolvieron el
Congreso, restablecieron la Constitución de 1962, ordenaron la formación de
un Gobierno Provisional y declararon fuera de la ley a los partidos políticos
calificados de comunistas o pro comunistas. Terminó así el primer ensayo
democrático en la República Dominicana después de la tiranía trujillista.

El derrocamiento de Bosch tomó por sorpresa a mucha gente. La mayoría del


pueblo, empero, rechazó de plano el desatino de los militares golpistas, pero
las medidas represivas del gobierno defacto fueron efectivas impidiendo una
reacción escalonada de las masas que deviniera en una revuelta civil. Sin
embargo, al cabo de casi dos meses tendría lugar un levantamiento armado
con el fin de restituir a Juan Bosch al poder.

d) Los gobiernos ilegales que se instalaron después del Golpe de


Estado: Los Triunviratos. Quiénes lo presidieron y cuáles medidas
tomaron?

Dr. Emilio de los Santos (presidente)

Dr. Ramón Tapia Espinal

Dr. Manuel Tavarez Espaillat

Quienes sirvieron de instrumento a los sectores golpistas y anti-democráticos.

El doctor de los Santos fue miembro de la Junta Central Electoral que


proclamó el triunfo de Bosch en los comicios de 1962, mientras que-

Tapia Espinal, era perteneciente a la firma de abogados de Rafael F Bonnelly,


ex-presidente del Consejo de Estado.

El ingeniero Tavarez Espaillat formaba parte de los principales círculos


económicos y financieros del Central Romana Corporación. La composición del
nuevo gobierno demostraba el camino que seguiría, que fue el de rechazar las
reformas que Bosch pretendió establecer en el país.
La política asumida por el triunvirato respondía claramente a los intereses más
atrasados de la burguesía y empresario tradicional de la república.

El alegato que utilizó fue el mismo usado por los protagonistas de Estado en
América Latina: el peligro comunista. Sin embargo, el propio embajador
norteamericano Martín afirmaba que en la república Dominicana no había ni
siquiera 100 comunistas.

Una muestra de la sana y el despotismo de los sectores reaccionarios de la


burguesía, fue su conducta frente al fallido intento guerrillero organizado por
el movimiento 14 de junio, en diciembre de 1964. El 14 de junio se levanto en
armas siguiendo los lineamientos de su líder Manolo Tavarez Justo con la
finalidad de derrocar el gobierno nefasto del triunvirato encabezado por Emilio
De los Santos, para restablecer el gobierno constitucional de Juan Bosch.

La escogencia del Triunvirato y luego la conformación de los Consejos de


Estado, para degenerar más tarde, en 1965, en la Gesta de Abril, tras un
llamado radial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) reclamando la
vuelta al poder del Profesor Juan Bosch, quien se encontraba en Puerto Rico.

1-Sabías que se desató una Guerra Civil motivada por la Crisis política
emanada del Golpe de Estado, cuenta cómo sucedió eso y que rol jugó
Francisco Alberto Caamaño. Además que tuvo que ver Estados Unidos en
eso. (Debes hacerlo con tus reflexiones personales después de leer bien
acerca de lo ocurrido)

Francisco Alberto Caamaño Deñó (1932-1973). Lííder dominicano de la


Revolucioí n de Abril de 1965. Presidente del Gobierno Constitucionalista
entre mayo y septiembre de ese anñ o. Dirigente de un conglomerado políítico-
militar posterior. Jefe de la expedicioí n de Playa Caracoles, en febrero de
1973.
Nace el 11 de junio de 1932 en Santo Domingo, hijo del matrimonio de
Fausto Caamanñ o y Enerolisa Denñ oí . El padre se integroí desde joven a la
Guardia Nacional Dominicana, luego al Ejeí rcito Nacional, donde siguioí el
ascenso de Trujillo. Ganoí la confianza del dictador, por lo cual llegoí a ocupar
el puesto de Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, la maí xima
posicioí n en el escalafoí n militar.
Caamanñ o se incorporoí a la Academia Naval, con lo que contraveníía el criterio
paterno y daba muestras de una temprana independencia de caraí cter. Se dio
a conocer entre sus companñ eros por su beligerancia. Concluyoí sus estudios
militares en Estados Unidos y Panamaí . Ya oficial del Ejeí rcito, hizo una
carrera rutinaria, sin beneficiarse del ascendiente de su padre. En 1961,
habíía alcanzado el rango de Mayor. A pesar de su posicioí n dentro del
ejercito de la dictadura expresoí su desacuerdo cuando se producíían
críímenes sonados como el de los expedicionarios de 1959.
En 1962 trasladado a la Policíía Nacional, fue jefe de los Cascos Blancos, un
cuerpo antimotines a cuyo frente se distinguioí por la beligerancia contra los
estudiantes de izquierda. No participoí en la preparacioí n del golpe de Estado
del 25 de septiembre de 1963 contra el Gobierno constitucional de Juan
Bosch, muy pronto experimentoí una crisis moral ante el desbordamiento de
la corrupcioí n de la que se beneficiaban los jefes de las instituciones
militares. Con el tambieí n coronel Joseí de Jesuí s Morillo Loí pez, encabezoí un
complot para la destitucioí n del jefe de la Policíía, general Belisario Cedenñ o.

Poco antes de involucrarse en ese complot, a instancias de su amigo el


teniente coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, en enero de 1965 había
aceptado formar parte del Movimiento Enriquillo, colectivo secreto de oficiales
de todos los cuerpos armados que perseguía el derrocamiento del Triunvirato y
la reposición del gobierno de Bosch. Como era el oficial de más alta
graduación, pronto pasó a jugar un papel crucial dentro de este movimiento, en
compañía de su jefe, el teniente coronel Miguel Ángel Hernando Ramírez. De
hecho, Caamaño participó en la preparación del contragolpe iniciado el 24 de
abril de 1965.

Le tocó disponer el arresto de los integrantes del Triunvirato en la mañana del


24 de abril. Cuando se perfiló el desencadenamiento de combates con el Grupo
de San Isidro, al final de la tarde del 25 de abril, dirigió las operaciones en los
alrededores del puente Duarte, objeto de bombardeos de la Aviación Militar
desde la tarde del día anterior. No vaciló en entregar armas a los civiles, al ver
este recurso como esencial que evitaría el triunfo de los militares contrarios al
proceso revolucionario desencadenado, tampoco aceptó la creación de una
Junta Militar, posición defendida por los generales de San Isidro por orden de
los asesores de la embajada de Estados Unidos, que pretendían con ello
hacerse del poder y eliminar la participación popular.

Con frecuencia las mayores lecciones que hemos aprendido en nuestras vidas
han surgido

Como consecuencia de haber cometido un gran error.

Todos nos equivocamos y cuanto antes aceptemos este hecho, antes


podremos

Emplear todo nuestro potencial para conseguir aquello que deseamos.


Hacer algo y equivocarte es siempre 10 veces más productivo que no hacer
nada. Las personas perfeccionistas, entre las cuales me incluso, nos
enfrentamos a un problema

Cuando estamos en un proceso de aprendizaje

Ya sea una carrera, un deporte o un trabajo. Somos tan perfeccionistas que


hasta que no consideramos que hemos aprendido una lección (o lo que sea) al
100%, pensaremos que no estamos realizando ningún progreso y que por lo
tanto no estamos aprendiendo nada.

3- Presenta de manera comparativa las principales características de los


gobiernos de Joaquín Balaguer en sus períodos 1966-1978 y 1986-1996

Los doce años de Balaguer 1966- Los diez anos de Balaguer 1986-
1978 1996
El mandato de Joaquín Balaguer, de El modelo económico del país en el
acuerdo con sus auspiciadores periodo de los 10 años empezó a
norteamericanos, tenía como primera meta beneficiarse de una estabilidad
la desarticulación y destrucción de los económica que favoreció el desarrollo.
grupos populares que habían participado El nivel inflacionario disminuyo, se
en la Revolución de Abril del 65. Para ello
controló el presupuesto fiscal y se
utilizó tanto al ejército como a un grupo
paramilitar de matones profesionales redujo la deuda externa. La expansión
llamado “La Banda”, a los que calificaba en y el crecimiento en la construcción
sus discursos de “fuerzas incontrolables”. enfrentó el desempleo, aumentó el flujo
Se estima que más de 3,000 dominicanos de dinero y la capacidad adquisitiva de
fueron asesinados sólo entre 1966 y 1974. amplios sectores.
Al entregar la presidencia en 1978, Las zonas francas se beneficiaron de la
Balaguer había exterminado a la juventud inversión extranjera que Balaguer
más prometedora y de ideas más invirtió, en el turismo existe un
avanzadas con que contaba la nación. fenómeno parecido, teniendo que
agregar otros males como el impacto
ambiental, transculturación, promoción
Corrupción gubernamental. Otra de las
fuentes de riqueza desproporcionada que sexista del país. Los trabajos se
tuvo la pequeña élite nacional favorecida equilibraron considerablemente con
por el gobierno balaguerista fue la este nuevo tipo de industria, aunque
administración pública. Entre los hoy día está causando efectos
funcionarios públicos, un sinnúmero de contraproducentes.
operaciones ilegales y actos dolosos La aplicación de estas medidas
adquirieron carácter generalizado y de neoliberales perjudicó la producción
normalidad: sobornos, contrabandos, agropecuaria. Se acrecentaron los
cobro de comisiones, extorsión de cordones de miseria en las periferias
empresarios, exoneraciones de impuestos de las grandes ciudades y también se
se hicieron parte del día a día. Ante la
produjo el éxodo migratorio hacia el
imposibilidad de negar lo que resultaba
demasiado evidente, Balaguer se atrevió a extranjero.
afirmar que la corrupción “se detenía en la Juicio a Jorge Blanco
puerta de su despacho”. Jorge Blanco, al salir de la presidencia
dominicana, fue acusado de desfalco
por el gobierno de Joaquín Balaguer.
La denuncia consistía en compras de
las Fuerzas Armadas a unas empresas
vinculadas a personas próximas a
Jorge Blanco por valor de 25 millones
de pesos, vendiéndoles bienes
sobrevaluados a militares.
Quiebra de Bancos
En el periodo de los 10 años de
Balaguer (1986-1996) se sustento en
ella una degradación o
desaparecimiento por asuntos
económicos de tres bancos de la
República Dominicana que fueron el
Banco Antillano, BanRegion y el Banco
Panamericano debido al mal manejo de
sus administrativos.
Caso de Narciso
González(Narcisazo)
Narcisazo desapareció sin dejar rastro
visible el 26 de mayo de 1994, horas
después de acudir a la estatal
Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), donde propuso
iniciar un estado de "rebeldía"

4- Especifica tres medidas adoptadas en los gobiernos perredeístas

Antonio Guzmán Salvador Jorge Blanco Hipólito Mejía 2000-2004


1982-1986
1978-1982
Promulgó una Ley de Firmo un acuerdo con el Ordeno la intervención del
Amnistía, poniendo en FMI Banco Baninter
libertad a centenares de
presos políticos y
permitiendo el regreso de
decenas de exiliados del
régimen anterior.
desarrollo agrícola y la Prohibición de importar un salvamento de los
agroindustria como amplio número de productos ahorrantes de las entidades
principales fuentes de de consumo, con el objeto bancarias quebradas para
empleo para las zonas de ahorrar divisas y poder evitar la quiebra total de la
rurales. Los productos de cumplir con las obligaciones clase media, que poseía
la dieta diaria estuvieron al deudoras. más del 90 % de esos
alcance de la mayoría. ahorros, y así evitar lo que
Protegió la pequeña y sucedió en Argentina con los
mediana industria, limitó ahorros de la población
las importaciones
suntuarias.
Institucionalización y Congelación de los salarios Se prohibió, mediante
despolitización de las y represión de las decreto, la duplicidad de
Fuerzas Armadas y la constantes protestas del cargos en una misma
Policía Nacional. pueblo. persona, la nómina pública
fue reducida e imperó la
austeridad en todos los
organismos estatales, tanto
en los centralizados como
en los descentralizados.

5- Presenta de manera comparativa tres medidas de los gobiernos de


Leonel Fernández

1996-2000 2004-2008 2008-2012


El 10 de septiembre de a reducción de la tasa del Convocó al Congreso
1997 crea la Autoridad dólar, medida que Nacional e introdujo el
Metropolitana de provocó la pérdida de proyecto de ley de
Transporte (AMET) más de 120,000 empleos convocatoria a la
mediante el Decreto en las zonas francas y un Asamblea Revisora que
presidencial No. 393-97. salto impresionante en la conocerá la propuesta de
deuda interna. reforma o nueva
Constitución.54 Se
buscaba reformar la
Constitución de 1966,
reformada posteriormente
en 1994 y 2004

crea mediante el Decreto se fundó el Parque Construcción de la 2da


presidencial No. 448-97 la Cibernético, zona franca línea del metro
Oficina Metropolitana de de alta tecnología
Servicios de Autobuses
(OMSA), la cual se
encarga del transporte
público bajo
administración del Estado
Bajo su mandato se sometió el proyecto de Sometió una reforma
elaboró el Tratado de construcción del Metro de fiscal para combatir la
Libre Comercio (TLC) con Santo Domingo por vía de crisis económica.
los países de CARICOM la Oficina para el
y Centroamérica. Reordenamiento del
Transporte (OPRET) en
octubre de 2005

Potrebbero piacerti anche