Sei sulla pagina 1di 7

1.

- Introducción
El ensayo CBR (por "California Bearing Ratio" o "Indice de aguante de
California") sirve para medir la resistencia de un terreno de cara a utilizarlo en
una carretera, es decir: si ponemos ese terreno debajo del asfalto y lo
apisonamos bien, queremos saber si, tras pasar muchos camiones, terminarán
saliéndole baches en la carretera o no.
El procedimiento comienza por medir que significa "lo apisonamos bien", y eso
se hace con el ensayo PROCTOR, que consiste en medir la densidad del
material tras humedecerlo y aplastarlo: se humedece con 3 o 4 cantidades
diferentes de agua, se compacta, y se mide su densidad. Ahora se dibuja una
gráfica humedad-densidad uniendo los puntos obtenidos y se busca
"visualmente" el máximo de la curva. Ese máximo corresponde a una cierta
humedad (la óptima) y corresponde a un cierta densidad (la máxima).
Ahora se trata de saber, para ese densidad "máxima" (o un 98% de ella si no
somos muy optimistas respecto de cuanto conseguiremos compactar -
apisonar- el terreno en la práctica), cuanto aguantará el terreno sin deformarse.
Para ello se toman tres cilindros rellenos de este material, y se compactan con
un martillo especial, pero a unos moldes más y otros menos, de forma que el
que más se compacte consiga, aproximadamente, la densidad máxima proctor.
Ahora se "mide" el indice CBR de cada molde: Se va poniendo más y más
carga sobre el cilindro hasta que comprimimos el terreno 2.5 mm (0.1" en la
norma ASTM), y comparamos la carga obtenida con la que aguantaría un
terreno "ideal", que se fijó en su día en 1000 PSI (libras por pulgadas) usando
un "terreno ideal" para carreteras de la zona de California (de aquí lo de
"California" Bearing Ratio).
Esto nos da un porcentaje: si nuestro terreno compactado con X golpes nos
aguanta 600 PSI (hemos necesitado aplicarle esa presión para que se
hundiese 2.5 mm) y el terreno ideal aguanta 1000 PSI, nuestra muestra de
terreno tiene un índice CBR del 60%.
Finalmente, tomamos los 3 índices CBR obtenidos para los diferentes moldes
(con diferentes compactaciones), medimos sus densidades, y trazamos una
gráfica densidad-índice CBR. Como sabemos por el PROCTOR cual es la
densidad que realmente alcanzaremos en obra, solo resta mirar, para esa
"densidad objetivo" qué indice CBR nos da la gráfica.
Ese es el indice CBR que tendrá nuestro material una vez colocado en la
carretera, humedecido con la humedad óptima, y compactado (apisonado)
correctamente.
En obra tendríamos que prestar atención con una cosa: Tras humedecer y
apisonar una parte de terreno y antes de asfaltar, debemos medir la humedad
y densidad real para asegurarnos de que hemos alcanzado el punto óptimo
"PROCTOR" o necesitamos añadir más agua y volver a apisonar. Este es el
ensayo de "densidad in-situ" que suele hacerse por métodos radioactivos para
agilizar.

2.- Variaciones según la norma del CBR


El ensayo CBR incluido en HCLab permite aplicar varias normativas (ASTM,
UNE, UNE EN, NLT y las normas Mexicana, Chilena, Colombiana y Peruana).
Aunque los cálculos que se realizan son básicamente los mismos (la norma
ASTM es la base de todas las demás normas), existen pequeñas diferencias
que pasamos a comentar.
Las normas actualmente disponibles para el ensayo CBR son estas:
 NLT 111/87 (Norma Española antigua).
 UNE 103.502:1995 (Norma Europea actual).
 ASTM D1883-07 (Norma U.S.A. "original").
 M-MMP-1-11-08 (Norma Mexicana).
 INV E-148-07 (Norma Colombiana).
 NCh1852.Of81 (Norma Chilena, para una sola probeta).
 MTC E 132 - 2000N (Norma Peruana, para una sola probeta).
Veamos las pequeñas diferencias entre ellas punto por punto.

2.1) Número de golpes por capa:


Es una guía de cuantos golpes por capa (los moldes se van rellenando en 2 o
más capas, según nos indique la norma para cada tipo de uso previsto) habría
que darle a un molde, con una maza estandarizada y desde una altura fija,
para conseguir una "energia de compactación" equivalente a la utilizada en el
ensayo proctor con el que obtubimos la densidad máxima, es decir, si le damos
60 golpes "estandar" el molde debería conseguir, aproximadamente, la
densidad máxima indicada en el proctor.
 UNE y NLT: 60 golpes.
 ASTM, Mexico, Colombia, Perú y Chile: 56 golpes.
Nota: Chile no indica golpes pero te remite a normas específicas de
compactación (NCh1534/1 y 2) donde, para el molde en cuestión, indica 56
golpes por capa.
En la norma ASTM y, en general, en todas las normas americanas, el número
de golpes no es totalmente fijo y se permite usar más o menos golpes si vemos
que no conseguimos alcanzar la densidad máxima proctor, que al fin y al cabo
es el objetivo final de darle todos estos golpes (en los cálculos siguientes solo
se necesita saber la densidad alcanzada, no cuantos golpes le tuvimos que
dar).

2.2) Lecturas de Cargas:


Una vez tenemos los 3 moldes correctamente "golpeados", hemos de
presionarlos hasta que cedan 2.5 mm (0.1") y luego seguir hasta que cedan 5
mm (0.2"), ya que necesitamos las cargas aplicadas en ambos casos (ya dije
que la introducción era algo "simplificada").
Respecto de qué unidades se han de usar para anotar estas cargas, cada
norma usa las que considera: algunas usan cargas y otras presiones, y la
mayoría mezcla 2 o 3 posibles unidades. La verdad es que ninguna hace
mención sobre que solo valga usar unas unidades, al final se van a convertir a
un % por lo que ninguna norma se preocupa mucho.
Pero por tener una guía, estas son las unidades en que se tratan estos temas:
 NLT: Usa kN o kp para las lecturas (unidades de fuerza) pero luego usan PSI,
MPa o kp/cm2 (unidades de presión) para la comparación con los valores
ideales.
 UNE: Se usa N, kN o kp para todo (no convierte las cargas a presiones
nunca).
 ASTM: No indican unidades para las lecturas (usan "loads", cargas), y usan
PSI o MPa para las presiones ideales.
 Mexico: usa kN para todo (no convierten las cargas a presiones nunca).
 Colombia: Solo hablan de kPa y PSI (es extraño ver los kPa, se suelen usar
MPa).
 Chile: No indica unidades de las lecturas, pero pide pasarlas a presiones en
MPa.
 Perú: Hablán de kg e incluyen la conversión a libras.
Nota: El ensayo CBR de HCLab permite introducir cargas en kp, N y kN, o se
puede introducir en "marcas" y usar una "fórmula de calibración" para
convertirlas a carga automáticamente.

2.3) Convertir cargas en presiones:


Solo tenemos que dividir la carga por el diámetro del pistón usado para aplicar
la carga, que aunque en la práctica son los mismos, según las normas su
diámetro varia ligeramente (en teoría, la superficie del pistón ha de ser de 3
pulgadas cuadradas):
 ASTM, Mexico, Colombia, Perú: 49.63 mm.
 UNE y NLT: 49.60 mm.
 Chile: 49.5 mm. (indica que se utilice un área de 19.35 cm 2, lo que
corresponde a 49.635 mm)

2.4) Penetraciones "objetivo":


Ya tenemos unas cargas aplicadas con un pistón de un cierto diámetro, es
decir, presiones, pero necesitamos anotar la carga y/o presión que
corresponde con unas ciertas penetraciones especiales.
 ASTM, Mexico, Colombia, Perú y Chile: Usan 0.1" (2.54 mm) y 0.2" (5.08
mm).
 UNE y NLT: Usan valores redondeados de 2.5 y 5 mm.
Nota 1: En la introducción solo hablé de 2.5 mm. por simplificar la explicación.
Nota 2: Esta pequeña diferencia hace que el valor "ideal" sea ligeramente
distinto aunque se mida a partir del mismo suelo.

2.5) Presiones ideales:


Ya tenemos dos cargas (o presiones) por cada molde, correspondientes a las
penetraciones "objetivo": ahora podemos comparar nuestros moldes con el
"caso ideal", ya que este "caso ideal" viene dado por las dos cargas -o
presiones- necesarias para alcanzar las dos penetraciones "objetivo" en un
molde con ese material "ideal".
En cada norma nos dan el caso ideal usando parejas de cargas y/o presiones,
una para 2.5 mm (0.1") y la otra para 5 mm (0.2").
 NLT 2.5 mm: 1000 PSI, 6.90 Mpa. ó 70.31 kp/cm 2.
 NLT 5.0 mm: 1500 PSI, 10.35 Mpa ó 105.46 kp/cm 2.
 UNE 2.5 mm: 13.2 kN ó 1346.9 kp.
 UNE 5.0 mm: 20 kN ó 2040.8 kp (1 kN = 1000/9.8 kp = 102 kp).
 ASTM 0.1": 1000 PSI ó 6.90 MPa.
 ASTM 0.2": 1500 PSI ó 10.30 Mpa.
 México 0.1": 13.34 kN.
 México 0.2": 20.01 kN. (iguales que ASTM si se usa g=10).
 Colombia 0.1": 1000 PSI ó 6.90 MPa.
 Colombia 0.2": 1500 PSI ó 10.35 Mpa (aparece tambien como 10.3 en otro
punto).
 Chile 0.1": 6.90 MPa ó aprox. 70 kp/cm2.
 Chile 0.2": 10.30 Mpa ó aprox. 105 kp/cm2.
 Perú 0.1": 6.90 MN/m2 (ó MPa) ó 70.31 kgf/cm2 ó 1000 lb/pulgada2 (PSI).
 Perú 0.2": 10.35 MN/m2 (ó MPa) ó 105.46 kgf/cm2 ó 1500 lb/pulgada2 (PSI).
Nota: La UNE utiliza un valor de g = 9.8 m/s2 en sus conversión kN a kp,
mientras que la norma Mexicana parece traducir los valores de la ASTM a kN
usando g = 10 m/s2.

2.6) Índice CBR de cada molde:


De las dos penetraciones "objetivo" hemos obtenido dos cargas por molde,
pero necesitamos un único índice CBR para el molde. En teoría habría que
convertir cargas a presiones, compararlas con la dos presiones ideales,
obteniendo dos porcentajes, y finalmente quedarnos con uno de ellos. En la
páctica esto se resume en multiplicar las dos cargas por dos coeficientes que
nos den directamente esos porcentajes, más un criterio para elegir uno de los
dos porcentajes que hemos obtenido.
Nota: Los coeficientes por los que multiplicar las cargas salen de comparar con
los valores ideales del punto 2.5) aunque hay que convertirlos antes a kp. En
las normas similares a la ASTM (México, Colombia y Chile) he utilizado g = 10
m/s2 tal como veo que ellos usan, y de esta forma los coeficientes salen
iguales a los de la norma ASTM. Más abajo se incluyen ejemplos de estos
cálculos.
 UNE : Max(CBR2.50 * 0.0742, CBR5.00 * 0.049)
 NLT : Max(CBR2.54 * 0.0735, CBR5.08 * 0.049)
 ASTM : Max(CBR2.54 * 0.0749, CBR5.08 * 0.050)
 Mexico: Min(CBR2.54 * 0.0749, CBR5.08 * 0.050)
 Colombia: Max(CBR2.54 * 0.0749, CBR5.08 * 0.050)
 Chile: Max(CBR2.54 * 0.0749, CBR5.08 * 0.050)
 Perú: Max(CBR2.54 * 0.0749, CBR5.08 * 0.050)
Notas:
 La norma UNE nos da ya los coeficiente a utilizar precalculados.
 La norma NLT usa coeficientes distintos a todas las otras normas porque el
radio de la placa es 0.3 mm inferior a la ASTM y las penetraciones objetivo
son diferentes a las de la UNE, aparte no indica si se debe usar g=10 o 9.8
por lo que utilicé el valor "correcto" de 9.8, mientras que ASTM parece preferir
g = 10.
 México da las cargas ideales en kN, para convertirlas he usado g = 10
m/s2 de forma que los coeficientes coincidan con los de la ASTM.
 Solo la normativa Mexicana utiliza el menor de los dos valores.
 La norma ASTM y la peruana "MTC E 132" comentan que, si el mayor índice
es el correspondiente a 0.2" no nos lo creamos a la primera y repitamos el
molde antes de dar por bueno el valor para 0.2", pero al final hemos de tomar
el mayor de los dos.
Ejemplo de conversión a kp para la norma ASTM:
 Presión máxima a 2.54 mm. Según ASTM es 6.9 MPa = 6.9 N/mm 2.
 Como diámetro es 49.63 mm, obtenemos superficie 1934.54 mm 2.
 Presión máxima * superficie = carga máxima = 13348.35 N.
 Si g = 9.8 carga máxima = 13348.35/9.8 = 1362.076 kp.
 Si g = 9.8 coeficiente = 100/1362.076 = 0.0734
 Si g = 10 carga máxima = 13348.35/10 = 1334.835 kp.
 Si g = 10 coeficiente = 100/1334.835 = 0.0749
Ejemplo de conversión a kp para la norma Mexicana:
 Carga máxima 13.34 kN (similar al coef. ASTM para g=10).
 13340/10 = 1334.000 kp (1334.835 en ASTM).
 100/1334 = 0.0749 (con más precisión 0.07496251874).
Nota: En la norma Mexicana hubiese sido algo más exacto usar un coeficiente
redondeado a 0.0750, pero no merecía la pena sobre todo sabiendo que se
basa en la ASTM y que la diferencia se debe a redondeos en la conversión
entre unidades.

2.7) Gráfica densidades / índices CBR:


Una vez se tienen los 3 moldes, disponemos de sus 3 densidades y sus tres
ínidices CBR, y tenemos que representarlos en una gráfica, que se utiliza para
determinar el ínidice CBR que correspondería con la densidad "objetivo"
(densidad proctor * compactación objectivo).
Pues resulta que algunas normas piden explicitamente situar las densidades
en el eje X de esta gráfica (ASTM, Colombia y Mexico), mientras la UNE piede
hacerlo en el eje Y.
La NLT no lo menciona, así que por "proximidad" a la UNE se usa el eje Y para
las densidades, mientras que la norma Chilena tampoco lo menciona, y por
proximidad a la ASTM se utiliza el eje X.
Nota: En el resto de gráficas (densidad/humedad, densidad/absorción y
densidad/hinchamiento) la densidad ocupa el mismo eje que en la gráfica
anterior de densidad/CBR.

2.8) Tipo de CBR "por edades":


Existe una variante del CBR algo especial donde, a diferencia de los casos
"normales" comentados, no se hacen tres moldes con diferentes densidades,
sino que se hacen tres moldes para ser ensayados a tres edades distintas, y
no se busca el ínidice CBR para una cierta "densidad objetivo", sino para una
cierta "edad objetivo" de 7 días.
La idea es que se ensaya un suelo con un cierto añadido de Cal, y esta
mezcla, una vez humedecida, tarda un tiempo en "fraguar", con lo que se
necesita ensayar el suelo a los 7 días de ser mezclado.
Este sistema aparece comentado, al menos, el el PG-3 español, pero
desconozco si existe norma alguna al respecto (el PG-3 es un "pliego de
condiciones" español para carreteras, no una normativa).
En estos casos (admitidos por el ensayo CBR de HCLab mediante un tercer
tipo de proctor: "Normal", "Modificado" y "Por edades") lo que se pretende es
ensayar a 1, 3 y 7 días de edad para tener una "curva de fraguado" y con ella
poder, posteriormente, estimar el índice CBR que se obtendrá a 7 días
conociendo solo el de 1 y 3 días (es similar a romper probetas de hormigón a 7
y 28 días para obtener un "coeficiente de recuperación" que nos prediga la
resistencia a 28 a partir de la de 7).
Otra posibilidad es ensayar a más de 7 días para saber si la mezcla sigue
mejorando con el tiempo o se estanca en el índice CBR obtenido a 7 días.
En cualquier caso, todo lo comentado aquí serviría para el CBR por edades
con solo cambiar "densidades" por "días" al calcular el índice CBR final y
utilizar como "densidad objetivo" el 7.

Potrebbero piacerti anche