Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Simón Bolívar

Sede Litoral
Departamento De Tecnología Industrial
Laboratorio De Circuitos Eléctricos/TI-2181
Profesor: Yasunari Ramírez

PRÁCTICA #7: MEDICIÓN DE POTENCIA EN


CIRCUITOS TRIFÁSICOS

Integrantes:

Carlos Rodríguez / 15-03971

Alexander Zambrano / 15-04417

Camurí Grande, abril de 2018


INTRODUCCIÓN

Los objetivos pueden ser comprobar la teoría y las ecuaciones mostradas en el


pre-laboratorio

De nuevo manejar el vatímetro

Observar de nuevo las distintas potencias

Estudiar más a fondo los sistemas trifásicos

A continuación, se le presenta el experimento desarrollado durante la práctica.


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento N°1. Medición de Potencia en el circuito trifásico.

Para realizar esta experiencia se usaron como materiales, un vatímetro


monofásico, un multímetro digital, un reóstato, además de conectores de punta
banana y caimán.

Después de contar con todos los materiales requeridos, lo primero que se realizó
fue probar el reóstato para verificar que estuviera calibrado con el multímetro.
Posteriormente se realizó el montaje del siguiente circuito:

Figura #1. Circuito del experimento N°1

Figura #2. Esto representa una sola fase de la configuración en estrella.


Después de comprobar que todo funcionara correctamente. Se dividió la
práctica en dos partes realizando el mismo montaje mostrado anteriormente variando
solo una de las impedancias del circuito. Anexando los resultados en una tabla para
cada caso.

Sistema trifásico equilibrado configurado en Estrella

|VRS| |VST| |VTR| |VSN| |VTN| |VRN| PRN PSN PTN


(V) (V) (V) (V) (V) (V) (W) (W) (W)

202,2 205,5 202,6 116,1 118,5 118,4 60 60 60

De este cuadro, se quiere verificar las ecuaciones propuestas en la parte


teórica, sabiendo que: |VFASE|= 120 V; |IFASE|= 0,5 A. Guiándonos de las siguiente
gráfica:

Figura #3. Tensiones y corrientes en una configuración estrella equilibrada

Se puede apreciar en la gráfica que cada fase de la estrella está sometida a la


tensión fase-neutro y está recorrida por la corriente de líneas correspondientes. Por
ello se cumple que:
 |VLINEA| = √3 |VFASE| → |VLINEA| = √3 120 V → |VLINEA| = 207,85 V

Nuestros valores de |VLINEA| nos varían debido al estado de los bombillos, al


margen de error medido por el voltímetro y por sus aproximaciones realizadas. Para
ello, se realiza un cuadro para calcular los errores:

Voltajes Valores Teóricos Valores Medidos Errores %


|VRS| 207,85 V 202,2 V 2,71 %
|VST| 207,85 V 205,5 V 1,13 %
|VTR| 207,85 V 202,6 V 2,53 %

Viendo que nuestros errores son mínimos, se puede decir que nuestra medición
estuvo correcta comprobando que |VLINEA| = √3 |VFASE|.

Para los valores de |IFASE| se usa la siguiente fórmula despejando la corriente ya


que el laboratorio no suministra amperímetros para medir corriente en AC. Se calcula
teóricamente:

𝑃 60 𝑊
𝑃 =𝑉∗𝐼 → 𝐼= = = 0,5 𝐴
𝑉 120 𝑉

Para calcular el módulo de la impedancia se usa la fórmula de la ley de ohm:

𝑉 120 𝑉
 𝑍= = = 240 Ω ∟0°
𝐼 0,5 𝐴

Como los bombillos son iguales: ZR = ZS = ZT = 240 Ω ∟0°

En nuestro circuito, solo hay bombillos que actúan como resistencias por ello no
hay parte imaginaria en la impedancia (para que haya parte imaginaria tienen que
haber bobinas o capacitores). Gracias a esto, la impedancia no posee desfase y como
consecuencia solo se puede observar potencia activa en el circuito.

Se calculará las corrientes que circulan en cada fase tomando como referencia en
el diagrama fasorial de voltaje a VRN:

𝑉𝑅𝑁 118,4 𝑉 ∟0°


 𝐼𝑅 = = = 0,49 𝐴
𝑍𝑅 240 Ω
𝑉𝑆𝑁 116,4 𝑉 ∟−120°
 𝐼𝑆 = = = 0,49 𝐴 ∟ − 120°
𝑍𝑆 240 Ω

𝑉𝑇𝑁 118,5 𝑉 ∟120°


 𝐼𝑇 = = = 0,49 𝐴 ∟120°
𝑍𝑇 240 Ω

 𝐼𝑁 = 𝐼𝑅 + 𝐼𝑆 + 𝐼𝑇 = 0 𝐴
La suma de estas corrientes debe dar cero, ya que como el sistema está
equilibrado; las sumas de las corrientes en el neutro deben dar cero, comprobando así
la teoría teniendo correctamente estos cálculos. Siempre guiándonos de la figura #3.
Las corrientes no dan del todo 0,5 A debido al error en la medición en el voltaje de
fase que se produjo por el estado de los bombillos, el margen de error medido por el
voltímetro y por sus aproximaciones realizadas.

Para calcular las potencias del circuito, se emplean las siguientes fórmulas.
Sabiendo que nuestro ángulo φ = 0. Ya que este ángulo es el ángulo de desfase de la
impedancia y al no haber desfase por no tener elementos reactivos, nuestro ángulo es
0.

 𝑃𝑇 = √3 ∗ 𝑉𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 ∗ 𝐼𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 ∗ cos 𝜑 = 180 𝑊

 𝑄𝑇 = √3 ∗ 𝑉𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 ∗ 𝐼𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 ∗ sin 𝜑 = 0 𝑉𝐴𝑅

 𝑆𝑇 = √3 ∗ 𝑉𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 ∗ 𝐼𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 = 180 𝑉𝐴

Como bien se dijo en un punto anterior. Sólo se observaría potencia real o activa
porque el circuito es resistivo. Para comprobar la potencia activa por otro método se
tiene los valores medidos de potencia para cada fase:

𝑃𝑅 = 60 𝑊

𝑃𝑆 = 60 𝑊

𝑃𝑇 = 60 𝑊

Sumando las tres potencias, se obtiene:


 𝑃𝑇 = 𝑃𝑅 + 𝑃𝑆 + 𝑃𝑇 = 180 𝑊
Otra forma de calcular la potencia es multiplicar por 3 una de las fases:

 𝑃𝑇 = 3 ∗ 𝑃𝑅 = 180 𝑊

Comprobando otra fórmula propuesta en el pre-laboratorio.

De las ecuaciones planteadas anteriormente. Específicamente esta:

𝑃𝑇 = √3 ∗ 𝑉𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 ∗ 𝐼𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 ∗ cos 𝜑

Nos damos cuenta que el valor de |ILINEA| es igual al |IFASE| porque nos dio
exactamente el mismo valor en la potencia calculada por el otro método (180 W).
Esto se realizó de este modo porque no se tiene el equipo necesario para medir dicha
corriente. Pero teóricamente si se pudo, comprobando que:

 |ILINEA| = |IFASE| → 0,5 A = 0,5 A

Si no fuera correcto esto, se hubiera obtenido distintos valores en la potencia.

Sistema trifásico desequilibrado configurado en Estrella

|VRS| |VST| |VTR| |VSN| |VTN| |VRN| PRN PSN PTN


(V) (V) (V) (V) (V) (V) (W) (W) (W)

202 206,3 203,1 116,1 118,3 117,9 60 60 100

En este sistema, se varió una impedancia quedando el sistema desequilibrado.


Que no es más que, un arreglo en el cual las impedancias que conforman dicho
sistema tienen distintos valores tanto en módulo como en ángulo. En nuestro caso,
solo es distinta la impedancia del reóstato (150 Ω) y esto hace que el sistema tenga un
desequilibrio, teniendo distintos voltajes de línea y corrientes por cada fase.

En estos tipos circuitos desequilibrados no se cumple la relación de corriente


multiplicado por la raíz de tres para la configuración delta. No se puede comprobar lo
explicado anteriormente porque no se realizó el montaje. Pero para la configuración
estrella se mantiene la relación de voltaje multiplicado por la raíz de tres y que la
corriente de línea es igual a las corrientes de fase.

Se calculará las corrientes que circulan en cada fase tomando como referencia
en el diagrama fasorial de voltaje a VRN:

𝑉𝑅𝑁 117,9 𝑉 ∟0°


 𝐼𝑅 = = = 0,49 𝐴
𝑍𝑅 240 Ω

𝑉𝑆𝑁 116,1 𝑉 ∟−120°


 𝐼𝑆 = = = 0,48 𝐴 ∟ − 120°
𝑍𝑆 240 Ω

𝑉𝑇𝑁 118,3 𝑉 ∟120°


 𝐼𝑇 = = = 0,79 𝐴 ∟120°
𝑍𝑇 150 Ω

 𝐼𝑁 = 𝐼𝑅 + 𝐼𝑆 + 𝐼𝑇 = 0,31 𝐴 ∟118,37°

Como se puede observar, en el neutro se obtiene una corriente. Esto ocurre


cuando el sistema esta desequilibrado. Comprobando que en este sistema las
tensiones son simétricas y las corrientes desequilibradas.

En este circuito, solo se observará potencia activa o real porque no existen


elementos reactivos. Y para calcular dicha potencia, se realizan los cálculos en
cada fase. Sabiendo que nuestro ángulo de desfase es de 0°.

 𝑃𝑅𝑁 = 𝑉𝑅𝑁 ∗ 𝐼𝑅 ∗ cos 𝜑 = 57,77 𝑊

 𝑃𝑆𝑁 = 𝑉𝑆𝑁 ∗ 𝐼𝑆 ∗ cos 𝜑 = 55,73 𝑊

 𝑃𝑇𝑁 = 𝑉𝑇𝑁 ∗ 𝐼𝑇 ∗ cos 𝜑 = 93,46 𝑊

Al sumar las potencias, obtenemos la potencia total:


 𝑃𝑇 = 206,96 𝑊

Comprobando que las potencias en cada una de las fases serán tan diferentes,
de acuerdo al grado de desequilibrio. En estos cálculos se observa un error y esto
es debido al estado del voltímetro. El resultado correcto es el medido con el
vatímetro, que son estos:

𝑃𝑅 = 60 𝑊

𝑃𝑆 = 60 𝑊

𝑃𝑇 = 100 𝑊

Obteniendo la potencia total:

 𝑃𝑇 = 220 𝑊
De estos valores, se realizará un cuadro comparativo para ver los
errores:

Valores
Potencias Calculados Valores Medidos Errores %
(Medición con el (Vatímetro)
voltímetro)
PRN 57,77 W 60 W 3,72 %
PSN 55,73 W 60 W 7,12 %
PTN 93,46 W 100 W 6,54 %
PT 206,96 W 220 W 5,93 %

Observando así, que el vatímetro es más confiable en las mediciones que el


voltímetro.
CONCLUSIONES

Carlos Rodríguez / 15-03971:


Alexander Zambrano / 15-04417:

Mediante esta práctica, que se pudo realizar en el laboratorio, se pudo


demostrar la teoría y las diferentes ecuaciones propuestas en el pre-laboratorio para
los sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados en configuración estrella.
Viendo sus respectivas comparaciones y similitudes. Teniendo un límite en el
laboratorio cuando se tiene que medir corriente en AC. También se obtuvo que:

 En un sistema equilibrado, las impedancias deben ser iguales tanto en módulo


como en ángulo siendo un circuito más confiable. Y en desequilibrado
pueden variar una o todas las impedancias.

 Cuando se trabaja en un sistema equilibrado, las sumas de las corrientes de


fase deben ser 0 (corriente en el neutro). Y cuando se trabaja en un sistema
desequilibrado, se obtiene una corriente en el neutro y este valor depende de
la suma delas corrientes de fases.

 La corriente de línea es igual a la corriente de fase tanto para los sistemas


equilibrados como desequilibrados.

 El sistema de tensiones es simétrico tanto para el equilibrado como en


desequilibrado. Por ello se cumple que |VLINEA| = √3 |VFASE| observando que
los módulos de las tensiones de fase y línea son iguales y desfasados 120º
entre ellos. En cuanto a las corrientes, no es simétrico para el desequilibrado
observando que los módulos de las corrientes de fase o línea son distintas y
sus desfases diferentes a 120º entre ellos.

 Se tiene que tener un sistema de referencia en el diagrama fasorial de voltaje


ya que cuando se trabaja en sistemas trifásicos se posee un desfase de 120°
entre cada una de las fases.

 En secuencia directa las tensiones compuestas van adelantadas +30º respecto


las tensiones simples.

 El vatímetro es un instrumento más confiable que el voltímetro porque se


mide exactamente los valores necesarios. En cuanto al voltímetro se obtiene
un pequeño error en las mediciones.
 Se comprobó nuevamente que solo se puede observar potencia reactiva
cuando en el circuito se encuentre elementos reactivos (bobina y
condensadores).

 En un sistema equilibrado, las potencias son iguales en cada fase y se puede


obtener multiplicando por tres una de las fases o simplemente multiplicar el
voltaje de línea por la corriente de línea por el coseno del ángulo (Potencia
real) y así obteniendo la misma potencia utilizando cualquiera de las
fórmulas. Por el contrario, en un sistema desequilibrado se debe obtener la
potencia en cada fase y luego sumarlas ya que las corrientes son diferentes y
por ende varía la potencia.

 Se observa una variación entre los cálculos obtenidos del voltaje. Esto se
debe a que los bombillos no estaban a su máxima capacidad debido a que su
resistencia aumenta cuando se eleva la temperatura. Y como en nuestro caso,
se encendía el circuito y se realizaban las mediciones rápidamente no se
dejaba el tiempo suficiente para que los bombillos llegaran a su resistencia
máxima y al variar la resistencia varía el voltaje por ley de ohm. Por ello, nos
arroja estos valores pero a pesar de esto, se realizó la práctica correctamente.

Se cumplieron los objetivos ya que se demostró la teoría a partir de los valores


medidos. Usando conocimientos como la ley de Ohm, ley de Kirchhoff, el triángulo
de potencia, el manejo del voltímetro y vatímetro adquiridos a lo largo del
laboratorio. Viendo que cada contenido ayuda al siguiente y que se puede aprender
mejor, realizando los montajes y estudiando cada tema.
ANEXOS

Figura #4. Montaje del circuito sistema trifásico equilibrado, configurado en estrella

Figura #5. Montaje del circuito sistema trifásico desequilibrado, configurado en


estrella

Potrebbero piacerti anche