Sei sulla pagina 1di 20

Las tres transformaciones

 Nietzsche usa a zarathusta como su portavoz de sus ideas.

Nietzsche va a enseñar 3 transformaciones del espíritu:

Cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por


fin, en niño.

Camello:

El camello es el espíritu de carga, se somete a los valores de la moralidad


cristiana y tradicional. Su propia Humillación es tomada como un valor, se
siente orgulloso e inclusive se arrodilla ante ese que lo oprime.

En definitiva son los que portan con los valores, costumbres, la verdad y
reciben la carga, soportan las obligaciones sociales, obedecen a ciegas a los
valores que se presentan como creencias.

Pero así el camello con esa figura del espíritu de carga, huye hacia el desierto.
Huye de aquel lugar donde era cargado con los valores de los otros; y es en
ese momento de resignación y de soledad (desierto, nihilismo) que se lleva a
cabo la transformación del camello en el león.

León:

La transformación sucede exactamente “en lo más solitario del desierto”. La


necesidad del criterio propio es muy importante para la transformación.

El león simboliza fuerza, fuerza de imposición ante el “tú debes” (dragón). El


león quiere regirse bajo el “yo quiero”. Simboliza al hombre que se libera de
las cargas morales y sociales. Representa el gran negador, el nihilista que
rechaza todos los valores (la moral) tradicionales Es decir se define a sí
mismo por oposición a otros ( en cuanto a valores, verdades, tradiciones) .

Es una figura de transito, es reactivo, es decir no es libre para proponer algo


nuevo, pero se libera de lo anterior, por eso el peligro es que se quede en la
mera reacción sin llegar a ningún lado.

1
Pero el león necesita convertirse en niño, ya que es la última transformación
del espíritu para conquistar su libertad absoluta y convertirse en
superhombre.

El niño: “Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo” Es la figura del


espíritu libre, no libre de, sino, ‘’libre para’. Es espontaneo, alegre, vive en el
presente y no depende del otro para hacer y dejar de hacer.

1. En Tratado Segundo, 3 se explica que para obligar al animal humano a


cumplir las normas necesarias para vivir en sociedad hubo que desarrollar
su memoria. ¿Qué métodos hubo que emplear?
2. En Tratado Segundo, 6 Nietzsche explica qué posible que el deudor pueda
compensar al acreedor. ¿De qué hecho se trata?
3. La constatación de la pertenencia de la crueldad a la naturaleza humana no
debe llevarnos ni al camino de Schopenhauer ni al de Inocencio III sino que
debe “seducirnos a vivir“. Explica esta idea que aparece en Tratado Segundo,
7.
4. También en Tratado Segundo, 7 Nietzsche intenta consolar a los
delicados que no soporten la inevitabilidad de la crueldad y el dolor en el
mundo. ¿Cómo lo hace?
5. ¿En qué momento de la relación acreedor-deudor puede suavizarse el derecho
penal como ocurre hoy día? Busca la respuesta en Tratado Segundo, 9.
6. Por qué afirma Nietzsche que sólo se puede definir lo que no tiene historia.
Cómo aplica esta idea al concepto de “pena” en Tratado Segundo, 13.
7. ¿Cuál es según Nietzsche el verdadero efecto de la pena? Busca la respuesta
en Tratado Segundo, 14.
8. Según Spinoza y Nietzsche, en Tratado Segundo, 15, cómo funciona
realmente el remordimiento de conciencia?
9. En Tratado 2, 17 se trata el tema del estado de naturaleza y el contrato
social. ¿Cuáles son las opiniones de Nietzsche?
10.En Tratado Segundo, 21 se afirma que el cristianismo supuso un alivio
momentáneo de la culparespecto al judaísmo. ¿Por qué?

2
11.¿Qué diferencias hay entre el dios cristiano y los dioses griegos tal y como se
muestra en Tratado Segundo, 23?
12.¿A quién corresponde la superación del cristianismo y del nihilismo? Tratado
Segundo, 24.

Es la Figura del creador, artista. Esta libre de prejuicios y crea su propio


sentido, su ley, nuevos valores. Este Juego de crear implica decir sí a la vida
(es activo), a lo que le rodea y a lo que está por llegar.

Con la imagen del niño, Nietzsche está describiendo la moral del


Superhombre. A partir de las tres transformaciones del espíritu, el hombre
se puede superar a sí mismo.

GENEALOGIA DE LA MORAL TRATADO SEGUNDO


1-3: Proceso para criar “un animal al que le sea lícito hacer promesas”, lucha
contra la capacidad de olvido, creación de una memoria (sólo a base de dolor
es posible), aparición de la responsabilidad, individuo soberano (puede
responder de sí hacer promesas), conciencia.

 Hombre como animal olvidadizo


 Capacidad del olvido y su lucha ( contra memoria)
 La memoria de la voluntad
 Deseo

La naturaleza se propuso criar un animal al que le sea lícito hacer promesas


(el hombre). Pero el hombre, como animal, no tiene una razón sino que la
adquiere y tampoco tiene memoria, es olvidadizo.
El olvido es algo natural del hombre, es una forma de digestión anímica
(CAPACIDAD DE OLVIDO). Sin capacidad de olvido no puede haber ninguna
felicidad, tranquilidad, jovialidad, ningún PRESENTE.

Pero el hombre crio una facultad opuesta a la capacidad de olvido que lucha
contra esta, se trata de una memoria, una memoria activa. Para poder
prometer necesito desarrollar esta ‘’Memoria de la voluntad ‘’ (memoria de

3
lo que uno hizo en el pasado) y también, el hombre, tiene que poder
anticipar el futuro, tiene que volverse calculable, entender que es lo más
importante y jerarquizar. Para prometer tenemos que anticiparlas acciones
futuras de uno mismo.
Se enseña a NO QUERER LO QUE QUIERO, esto entra en conflicto con el
DESEO. El YO QUIERO es la descarga de la voluntad (acto).

 Responsabilidad
 Individuo soberano
 la eticidad de la costumbre
 Genealogía de la conciencia

Para que el hombre sea responsable y cumpla con las normas hay que
hacerlo al hombre necesario, uniforme, igual entre iguales, ajustado a la regla
y en consecuencia PREDECIBLE calculable. Con ayuda de la eticidad de la
costumbre y de la presión social el hombre fue hecho realmente calculable.

La ética busca que no seamos libres que todo lo bueno se termine


suprimiendo así mismo. La eticidad va a sentar las bases para que le hombre
se pueda liberar de la propia eticidad. Se crea esta paradoja de lo que me
esclaviza me libera. En donde la propia eticidad me va a dar un
entrenamiento para que en vez de decir que no al mismo instinto decirle que
no a la propia eticidad y si a sí mismo, a su libertad.

El hombre libre inspira confianza, temor, respeto y honra a los que son como
él. Este hombre libre, individuo soberano, señor de la voluntad
libre, a él le es lícito hacer promesas. Tiene una voluntad duradera e
inquebrantable y se ha encarnado en él una autentica conciencia de poder y
libertad, es el hombre cuya RESPONSABILIDAD se ha convertido en INSTINTO
Y este instinto dominante es su CONCIENCIA.

3.

 La violencia como productora de la memoria

4
Para que algo permanezca en mi memoria tiene que ser algo que no cesa de
doler. Hablamos de una violencia física ya presente en el hombre primitivo.
Todas las religiones son sistemas de crueldad.A través de la violencia el
hombre supo cómo comportarse, recurre al ascetismo, es decir suprime sus
deseos porque asocia al deseo con el Dolor a partir del uso de la memoria. Se
llego a la razón (dominio de los afectos, reflexión) a través del castigo.

4-5: Origen del concepto moral de culpa a partir del concepto material de
tener deudas. El acreedor se resarce de su deudor aplicándole una pena
(castigo).

 El origen del concepto moral ‘’culpa’’ procede del concepto material


‘’tener deudas’’
 Compensación mercantil: Goce de violencia

La pena se va a usar como método de compensación, es decir el acreedor se


compensa de su deudor aplicándole una pena, dolor como compensación de
deudas.

La fuerza de esta vieja idea de que hay una equivalencia entre perjuicio y
valor (causar daño y beneficiarse) se origina en la relación contractual (trato,
convenio) entre acreedor y deudor.

5.

El deudor, como compensación, le da al acreedor alguna otra cosa que


todavía posee, por ej. Su cuerpo o su mujer, o su libertad o su vida. El
acreedor podía aplicarle al deudor afrontas y torturas. La lógica de esta
forma de compensación no tiene sentido, se basa en el placer de hacer el mal
por el placer de hacerlo, en este goce de la violencia se satisface nuestro
instinto.

6: La crueldad como ingrediente de todas las alegrías de la humanidad


primitiva. Ver sufrir y hacer sufrir produce bienestar.

5
 Ver sufrir y hacer sufrir produce bienestar

Al hombre moderno le repugna, el alto grado de alegría festiva que constituía


la crueldad en el mundo primitivo, la realidad es que nosotros no somos
menos crueles que ellos. Pero aprendimos a sentir culpa, como dice Kant,
somos animales razonables, pero Nietzsche dice que somos razonables
cuando la razón supera al instinto.

Nuestra historia consiste en la sublimación de la crueldad. En nuestra época


la violencia se espiritualizo, porque consiste en violencia psíquica, y es más
difícil de identificar. Ver sufrir produce bienestar, hacer sufrir más todavía,
´´la pena es una fiesta ‘y este es un axioma humano.

7: El problema del sentido de sufrimiento: el cristianismo da como respuesta


la salvación, el hombre antiguo crea a los dioses como espectadores que
justifican el sufrimiento como espectáculo.

 Dioses como espectadores que justifican el sufrimiento como


espectáculo

El desprecio a la vida, el pesimismo, es algo actual y es una idea moderna.


Nosotros perdimos la capacidad de gozar la vida, porque la vida se nos volvió
insípida. Esto se debe al hecho de que nos avergonzamos de nuestros
instintos y de la crueldad. Ahora sufrimos más la violencia y antes se
disfrutaba más. Somos hipócritas y no admitimos lo que somos

El dolor, el sufrimiento perdió el sentido, antes si se padecía te merecías el


cielo. Los dioses griegos eran espectadores de este sufrimiento y para ellos
presentaba un gran placer. Pero en estos tiempos, lo que nos hace
indignarnos contra el sufrimiento el dolor, no es el sufrimiento en sí sino lo

6
absurdo del mismo. Lógica prehistórica:
“está justificado todo mal cuya visión es edificante para un dios”

8-10: Origen del sentimiento en la relación acreedor-deudor. Relación entre


acreedor-deudor, entre el individuo (deudor) y la comunidad (acreedor).

8.

 Genealogía de la justicia
 Lo que dice polemarco ( dar lo que corresponde)
 Transimaco (la fuerza del más poderoso)
 Relación entre deudores (individuo) y acreedores (estado)

Por un lado la justica es lo que decía polemarco, dar a cada uno lo que
corresponde, cumplir con el contrato. Para Nietzsche la justicia es la buena
voluntad entre hombres de mismo poder, (relación asimétrica ) de ponerse
de acuerdo entre sí, de volver a entenderse mediante un compromiso, y ,
Que en relación a los menos poderosos, la justicia se trata de forzar al más
débil al contrato.

El sentimiento de culpa (schuld) tiene su origen en la más antigua relación


personal que existe. Entre deudores (individuo) y acreedores (estado).

9-10

 Relación entre deudores (individuo) y acreedores (estado)

El estado representa al acreedor y los ciudadanos, el deudor, porque es el


estado el que nos proporcionan seguridad, a cambio de ser buenos
ciudadanos y no romper con los contratos.

Cuando se comete una infracción al estado no le importa cuál fue esta, sino
el hecho de que el infractor no cumplió con su contrato, atentando así contra
el propio estado. Como respuesta, se instauran penas inspiradas en la forma

7
de comportamiento que se usaban cuando se vencía en la guerra, por
ejemplo, las práctica que usaban los romanos con el oponente abatido (pura
crueldad).

Cuando un estado es débil la pena se asevera y se impone el miedo, pero


cuando éste es fuerte las formas de castigo (penas) se suavizan y el estado
comienza a separar al individuo de su acción, se busca solucionar el problema
y hasta se los protege y defiende de la cólera de los inmediatos perjudicados.
Es decir el acreedor se hace más humano cuanto más enriquecido.
También aparece la voluntad de considerar que todo delito es pagable en
algún sentido y Se pasa de la idea de todo tiene que ser pagado a ‘’puedo
dejar impune al que me afecta’’.

Esta fortaleza tiene que ver con el Grado de poder, que es la capacidad de
medir perjuicios sin padecer por ellos, por lo tanto el que logra perdonar es el
más fuerte, porque el perdón es una de las formas de fortaleza.

12-15: Crítica a las explicaciones utilitaristas: el origen de una cosa y su


utilidad son cosas muy diferentes. La pena (castigo) se ha visto sobrecargada
de utilidades, principalmente la de despertar el sentimiento de culpa. Hay
una sucesión de interpretaciones sobre el sentido y la utilidad de las cosas,
donde se manifiesta la voluntad de poder, se impone la interpretación que
tiene más fuerza. El verdadero efecto de la pena ha sido intensificar la
memoria y la inteligencia, domesticar al hombre.

13.

Distingue dos elementos de la pena, lo duradero (practica penal) y lo fluido


(el sentido, la finalidad)

Duradero: Lo permanente en la pena, es el que o el como de la pena, el uso,


el drama, la secuencia de procedimientos.
Lo fluido: Es el sentido de la pena, el porqué de la pena.

8
Lo que dice Nietzsche es lo opuesto al sentido común, es decir lo duradero
debería ser lo fluido. Creemos que la practica penal esta inventada pero
inventamos el sentido que la justifique, es decir, el hombre aplica penas y
después ve como se justifican. Solo es definible aquello que no
tiene historia (platón), aquello que es permanente y hoy es imposible decir
con precisión por que se imponen las penas.

14.

 La pena no produce mala conciencia (culpa)

La pena impide que te arrepientas, es decir no sentís que la mereces sino que
es algo inevitable.

Los policías y los ladrones cometen los mismos delitos, pero uno lo hace con
mala conciencia y el otro con buena conciencia de manera sistemática (sin
disculpa de la pasión).

15.

Es difícil que un delincuente sienta arrepentimiento porque este piensa ‘’algo


salió mal’’ y yo no he cometido un error. Por el contrario, la pena lo
domestica, mejora al delincuente porque este va a ir perfeccionándose para
que después no pueda ser visto, es decir, se vuelve más precavido, más
resistente y más inteligente.

16: Hipótesis sobre el origen de la “mala conciencia”: se origina por la terrible


modificación que sufrió el hombre al ser encerrado en la sociedad.

 Origen de la “mala conciencia”

La mala conciencia florece cuando el hombre pasa a vivir en sociedad porque


vive sin poder descargar sus instintos, y estos no se equivocan nunca.

Como el deseo siempre exige su descarga, busco medios para apaciguar los
instintos y todos aquellos que no de descargaron se interiorizan, se reprimen.

9
La violencia que no puedo descargar hacia afuera la redirijo a mí mismo. Eso
es la MALA CONCIENCIA, el instinto introyectado, instintos del hombre que
se vuelven contra el hombre mismo, instinto autodestructivo.

Con la aparición de esta mala conciencia el mundo, la tierra se modifica, es


como si el hombre estuviera anunciando algo que está por venir y con ella se
introduce la más grande dolencia, el sufrimiento del hombre por el hombre
mismo, resultado de su separación violenta con su pasado de animal.

17: Presupuestos de esta hipótesis:

 No fue una modificación ni gradual ni voluntaria.


 El “Estado” surgió como un acto de terrible violencia en el que una
población es sometida por una horda de fuertes conquistadores.

Lo que aparece al comienzo del estado es mucha violencia y Nietzsche dice


que el hombre nunca podría haber renunciado a su estado de naturaleza
voluntariamente.

18: La voluntad de poder como fuerza que actúa en dos materias diferentes:

 En los constructores del Estado se desahoga hacia fuera de modo


grandioso.
 En las poblaciones sometidas, se empequeñece e interioriza, la
crueldad se vuelve contra uno mismo y surge la mala conciencia como
una autotortura.

19-20: La relación acreedor-deudor entre la generación actual (deudor) y los


antepasados (acreedor). Al aumentar su poder, los antepasados se
convierten en dioses y la deuda-culpa, con ellos se acrecienta. El Dios
cristiano hace crecer al máximo el sentimiento de culpa.

 Origen de los dioses


 Otra relación acreedor deudor

A estos espíritus antepasados que interceden por nosotros se los endiosa


(deidad), se les teme, la deuda con ellos siempre crece, esta se salda a través

10
de obediencias (mantener las costumbres, tradiciones) y sacrificios. Así nace
el politeísmo

20. Mientras más poder, mas riqueza, mas poder de los dioses.

La marcha hacia imperios universales es la marcha hacia dioses universales.


Cuando se conforma un imperio, este va integrando las creencias a su
religión y si el poder del imperio es todo poderoso entonces le corresponde
también un dios todopoderoso. A este dios máximo le corresponde el
máximo poder de culpa, estamos en deuda con este dios.

21-22: Moralización (interiorización) del sentimiento de culpa, y recurso del


cristianismo para aliviarlo: hacer que Dios (acreedor) se sacrifique por los
hombres (deudores). Aparición del Dios Santo, el Dios que se sacrifica por los
hombres.

El hombre busca llevar este instinto de autotortura a su extremo. Proyecta en


dios un ideal inalcanzable en donde sus propios instintos animales se ven
como deuda con dios. Se compara con dios y se siente indigno, culpable por
lo que somos.

23: Concepción griega de los dioses opuesta al ideal del Dios Santo del
cristianismo. Los dioses de los griegos sirven para alejar la mala conciencia,
justifican al hombre asumiendo la culpa y no la pena.

La idea de dios no es algo malo si hubiera una idea de un dios que no


rechazara ni negara nuestra naturaleza. Pero el dios cristiano te carga de
culpa, mientras que el dios griego te libera. Para el dios cristiano el hombre
es pecador, mientras que los dioses griegos piensan que los hombres son
locos, se entretienen con ellos, admiten su grado de locura.

11
24: Necesidad de destruir el ideal vigente hasta ahora hostil a la vida y de
alzar un nuevo ideal. Para ello es necesario un hombre fuerte, un hombre del
futuro.

Para postular un ideal hay que destruir los anteriores. Es decir, estamos
acostumbrados a la autotortura de ese animal que somos y estaría bien
sentir culpa a la postulación de cualquier ideal trascendente, porque no nos
sentimos culpables de todo lo que niega nuestra naturaleza, el mundo, la
inocencia, la alegría.

No nos avergonzamos de esos ideales que nos prohíben de nuestra


naturaleza. Lo fácil es creer ya que no implica ningún esfuerzo, es más, te
hace sentir orgulloso, como el camello.

Ir en contra de la corriente es muy difícil pero si vas a favor te valoran, te


quieren. Tendría que ser un hombre fuerte de gran agrado y fortaleza aquel
que quiera alzar un nuevo ideal y es el buen discípulo el que rompe con sus
maestros.

25: A partir de aquí sólo puede seguir hablando de Zaratustra.

RESUMEN 1RA. CONFERENCIA FOUCAULT


Podemos decir que Foucault el inicia su intervención tomando como base o
apoyo sustancial, ideas del texto de Nietzsche, haciendo una Reelaboración
de la "teoría del conocimiento”.
En donde puede notarse que existe un vínculo en el discurso de la verdad con
prácticas judiciales de dominación y control. A partir de ese estudio, se

12
identifican consecuencias que resultan complicadas bajo la óptica de la
filosofía de las ciencias. En especial, la eliminación de cualquier relación entre
significado y validez de verdad.

Podemos decir que el valor de esta conferencia radica en que anticipa la


demostración de los nexos entre los sistemas de verdades y las prácticas
sociales y políticas.
Además se habla de que tanto la verdad como el sujeto tienen su propia
historia. Es así que la reflexión de Foucault comienza por indagar cómo se
pudieron formar dominios de saber a partir de prácticas sociales.

La aclaración de esta relación conduce a cuestionar la idea del marxismo


según la cual, las condiciones económicas de la existencia encuentran en la
conciencia de los seres humanos su reflejo y expresión.

En su estudio de la verdad y las formas jurídicas Foucault aspira demostrar


cómo las prácticas sociales de control y vigilancia, pudieron llegar a instalar
nuevos dominios de saber (objetos, conceptos, técnicas) y formas totalmente
nuevas de sujetos de conocimiento (individuos normales y anormales).
Otro paso que puede encontrarse es el discurso, entendido como conjunto
regular de hechos lingüísticos, incluye juegos estratégicos de acción y
reacción, de preguntas y respuestas, de dominación, de evasión y de lucha.

Hay que entender además que la constitución histórica del sujeto del
conocimiento a través de las estrategias discursivas forman parte de las
prácticas sociales.

Así que Foucault encuentra en la filosofía de Nietzsche un tipo de discurso en


el que se hace un análisis histórico de la propia formación del sujeto, sin que
se admita la preexistencia de un sujeto del conocimiento ya que éste se
centra en la tradición epistemológica occidental: el kantismo y la metafísica.

Ya que según él los animales inteligentes inventaron el conocimiento".

La palabra que utiliza significa invención y de este modo evita decir origen.

13
Las pruebas de esta usurpación según Foucault esta en varias obras de
Nietzsche.

La primera es una reprobación en La Gaya Ciencia, por afirmar que la religión


tiene origen en sentimientos metafísicos perennes, cuando en verdad la
religión es una invención, algo fabricado en algún momento de la historia
humana.
Igualmente pasa con la poesía, cree que tiene origen, cuando en realidad, a
alguien se le ocurrió la idea de utilizar ciertas propiedades rítmicas y
musicales del lenguaje para hablar, para sobresalir e imponerse sobre los
demás; también la poesía es un invento.

Así mismo considera que el conocimiento no tiene origen por que no está
inscrito en la naturaleza humana, ya que el conocimiento es el resultado del
juego, de la lucha, de la confrontación entre los instintos, en pocas palabras
el conocimiento es contra instintivo y contra natural.

Esta conferencia puede sintetizarse así; primero parte de un interrogante


¿Cómo se formaron dominios de saber a partir de las prácticas sociales?

Hay una directriz la a la que podríamos denominar marxista académica que


trata de rastrear cómo las condiciones materiales de la existencia,
impregnadas en la conciencia de los hombres, acusan su marca y expresión.
Igualmente habla de una tendencia instrumental en donde se basa en hechos
del discurso no solo en su aspecto lingüístico sino en producir un avance, el
de analizar los discursos como juegos estratégicos y polémicos, de relaciones
de fuerzas, de dominación y resistencia.

Por último puede concluirse que existe una combinación de las dos
anteriores al replantear las teorías del sujeto en la forma de una historia de la
relación del sujeto consigo mismo y con la verdad.

CUARTA CONFERENCIA

14
La sociedad contemporánea de finales del XVIII y comienzos del XIX puede
ser denominada sociedad disciplinaria, en oposición a las sociedades
estrictamente penales.

La formación de esta sociedad puede ser caracterizada por la aparición de


dos hechos contradictorios: la reforma y reorganización del sistema judicial y
penal en los diferentes países de Europa y el mundo.

¿Qué condujo a esta transformación? La nueva distribución espacial y social


de la riqueza industrial y agrícola hizo necesarios nuevos controles sociales a
finales del XVIII. Los nuevos sistemas de control establecidos por el poder, la
clase industrial y propietaria, se tomaron de los controles de origen popular,
como el lettre-de-cachet y se organizaron en una versión autoritaria y
estatal. A esta idea se le agrega algo en la Quinta Conferencia, ojota.

Lettre-de-cachet: Bajo el aspecto terrible de la arbitrariedad real, de las


consideraciones morales de las clases altas aplicadas sobre las más pobres, se
presenta investida de una especie de contrapoder, que bien de abajo y que
permite a grupos, comunidades, familias o individuos ejercer un poder sobre
alguien. Forma de reglamentar la moralidad cotidiana de la vida social,
manera que tenían los grupos de asegurar su propio mecanismo policial y su
propio poder.

Se utilizaba para conductas de inmoralidad, libertinaje, adulterio, sodomía,


alcoholismo, conductas religiosas peligrosas y disidentes (hechiceros),
conflictos laborales.

Se colocaba al individuo en prisión y debía permanecer en ella por un tiempo,


que no se fijaba previamente. Sólo se dictaba una nueva orden cuando la
persona que había pedido la carta afirmaba que el individuo ya se había
corregido.

Autores que reflejan el cambio en la teoría penal son Beccaria, Bentham y


Brisson.

Teoría legalista: subordina el hecho y la posibilidad de castigar a la existencia


de una ley explícita, a la comprobación manifiesta de que se ha cometido una

15
infracción a esta ley y a un castigo que tendría por función reparar o prevenir
el daño causado a la sociedad por la infracción.

El crimen no es algo ahora emparentado con el pecado y la falta, sino como


algo que damnifica a la sociedad, es un daño social, perturbación,
incomodidad para el conjunto.

Hay también una nueva definición del criminal, persona que perturba la
sociedad, enemigo social. Es considerado un enemigo interno. Se trata de un
individuo que rompe el pacto que teóricamente había establecido con la
sociedad.
A partir de ahora la ley penal sólo debe permitir la reparación de la
perturbación causada a la sociedad. Debe reparar el mal o impedir que se
cometan males semejantes contra el cuerpo social.

Si bien había proyectos de penalidad concretos (expulsión-deportación,


exclusión-vergüenza, escándalo público, trabajo forzado, pena del Talión-ojo
por ojo), es la prisión la que se impone, casi sin justificación teórica.

La prisión no era antes una pena propia del sistema penal. Los juristas de la
época afirmaban que cuando la ley sanciona a alguien, el castigo será la
condena a muerte, a ser quemado, descuartizado, marcado, desterrado, al
pago de una multa; la prisión nunca es un castigo.

Por otro lado la legislación penal se irá desviando de su utilidad social. No


intentará señalar aquello que es socialmente útil sino que tratará de
ajustarse al individuo. La penalidad del XIX se propone cada vez menos
definir de modo abstracto y general qué es nocivo para la sociedad, alejar a
los individuos dañinos o impedir que reincidan en sus delitos. Tiene en vista
menos la defensa general de la sociedad, que el control y la reforma
psicológica y moral de las actitudes y el comportamiento de los individuos.

Esta forma de penalidad es totalmente diferente a la prevista en el XVIII,


puesto que su gran principio era que no habría castigo sin una ley explícita y
sin un comportamiento también explícito que violara esa ley.Toda la
penalidad del XIX pasa a ser un CONTROL, no tanto sobre si lo que hacen los
individuos está de acuerdo o no con la ley, sino más bien al nivel de lo que

16
pueden hacer, son capaces de hacer, están dispuestos a hacer o están a
punto de hacer.

La gran noción de la criminología y la penalidad fue el escandaloso


concepto de PELIGROSIDAD, la cual indica que el individuo debe ser
considerado por la sociedad al nivel de sus VIRTUALIDADES y no de sus
actos. No es ya reacción penal a lo que hacen, sino control de su
comportamiento en el mismo momento en que se esboza. Ortopedia social,
edad del control social.

No se ordena en términos de presencia o ausencia, existencia o no-


existencia. Se organiza alrededor de la NORMA, establece qué es normal y
qué no, qué cosa es incorrecta y correcta.

Penalidad que no tiene por función responder a una infracción, sino


corregir el comportamiento de los individuos, sus actitudes, disposiciones,
el peligro que significa su CONDUCTA VIRTUAL.

El control de los individuos no puede ser ya ser efectuado por la justicia sino
por una serie de poderes laterales: policía, red de instituciones de vigilancia y
corrección, esto es instituciones psicológicas, psiquiátricas, criminológicas,
médicas y pedagógicas, escuela, asilo.
Eg: Panoptismo. No se trata de reconstituir un acontecimiento, sino de vigilar
sin interrupción y totalmente.

17
“Quinta conferencia”

Panoptismo
-Opuesto a la teoría legalista, la cual excluye a los individuos del círculo
social
-Forma que se ejerce sobre los individuos a la manera de vigilancia individual
y continua, como control de castigo y recompensa y como corrección,
método de formación y transformación de los individuos en función de
ciertas normas.

-Los aspectos de vigilancia, control y corrección del P constituyen una


dimensión fundamental y característica de las relaciones de poder que
existen en nuestra sociedad.
-La vigilancia de los individuos no se ejerce al nivel de lo que se hace sino de
lo que se es o de lo que se puede ser.
-Panoptismo a nivel individual
-En las instituciones que se forman en el siglo XIX la condición de miembro de
un grupo no hace a su titular pasible de vigilancia. El hecho de ser un
individuo indica que la persona en cuestión está situada en una institución, la
cual, a su vez, había de constituir el grupo que será vigilado.
No son formas de vigilancia del grupo al que se pertenece, son la estructura
de vigilancia que al convocar a los individuos, los
constituirá secundariamente como grupo.

Las instituciones fábrica, escuela, hospital psiquiátrico, prisión, no tienen


por finalidad excluir sino FIJAR a los individuos a un aparato de
normalización de los hombres. Ligan al individuo al proceso de producción,
formación o corrección de los productores que habrá de garantizar la
producción y a sus ejecutores en función de una determinada norma.

-Reclusión del XVIII dirigida esencialmente a excluir a los marginales o


reforzar la marginalidad, opuesta al secuestro del XIX, cuya finalidad es la
inclusión y la normalización.

18
-Lo nuevo es el hecho de que el Estado y aquello que no es estatal se
confunde, se entrecruza dentro de estas instituciones. Más que I estatales o
no E habría que hablar de red institucional de secuestro que es infraestatal.

Las instituciones tienen la curiosa propiedad de contemplar el control, la


responsabilidad, sobre la totalidad o casi totalidad del tiempo de los
individuos. Se encargan de toda la dimensión temporal de la vida de los
individuos.

-La sociedad moderna del XIX es indiferente, no se interesa en absoluto, por


el control espacial de los individuos en el sentido de asignarles la pertenencia
de una tierra, a un lugar, sino en tanto tiene necesidad de que los hombres
coloquen su tiempo a disposición de ella. Es preciso que el tiempo de los
hombres se ajuste al aparato de producción, que éste pueda utilizar el
tiempo de vida, tiempo de existencia de los hombres. Este es el sentido y la
función del control que se ejerce.

La primera función de estas INSTITUCIONES DE SECUESTRO es la


explotación de la totalidad del tiempo, para que este se transformara en
tiempo de trabajo.

La segunda no es controlar el tiempo de los individuos, sino SUS CUERPOS,


para que estos se conviertan en fuerza de trabajo.

-En el XIX el cuerpo adquiere una significación totalmente diferente y deja


de ser aquello que debe ser atormentado, para convertirse en algo que ha
de ser formado, reformado, corregido, en un cuerpo que debe adquirir
aptitudes, recibir ciertas cualidades, calificarse como cuerpo capaz de
trabajar.

-3.La forma de poder que se ejerce en estas instituciones es polimorfa,


polivalente. El poder político y económico es también judicial. En estas
instituciones no sólo se da órdenes, se toman decisiones y se garantizar
funciones como la producción o el aprendizaje, también se tiene el derecho

19
de castigar y recompensar, o de hacer comparecer ante instancias de
enjuiciamiento.

4.la cuarta característica del poder es la de poder extraer un saber de y sobre


estos individuos ya sometidos a la observación y controlados por estos
diferentes poderes. Se forma un saber extraído de los individuos mismos a
partir de su propio comportamiento.

Los individuos sobre los que se ejerce el poder pueden ser el lugar de donde
se extrae el saber que ellos mismos forman y que será retranscrito y
acumulado según nuevas formas; o bien pueden ser objetos de un saber que
permitirá a su vez nuevas formas de control.

-En mi opinión la prisión se impuso porque era la forma concentrada,


ejemplar, simbólica, de todas estas instituciones de secuestro creadas en el
XIX. La prisión es la imagen de la sociedad, su imagen invertida, imagen
transformada en amenaza.

La prisión se absuelve de ser tal porque se asemeja al resto, es una expresión


de un consenso social, y al mismo tiempo se absuelve de las demás de ser
prisiones porque se presenta como válida únicamente para quienes
cometieron una falta. Esta ambigüedad en la posición explica su increíble
éxito.

El trabajo no es en absoluto la esencia concreta del hombre. Para que esta


pueda presentarse como trabajo se necesita la operación por un poder
político microscópico, capilar, capaz de fijar a los hombres al aparato de P,
haciendo de ellos agentes productivos, trabajadores.

20

Potrebbero piacerti anche