Sei sulla pagina 1di 35

“Aspectos sistemáticos, biológicos y ecológicos de los vertebrados

amniotas de la Provincia de Arequipa, Distrito de Yura, anexo Yura Viejo”

Arias P. Sandra, Gutierrez P. Jessica, Landini T. Jorge L., Quispe H. Carlos y


Vallenas Y. Renzho J.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue estudiar a los diversos vertebrados


amniotas presentes en Yura, anexo Yura Viejo, en los que se determinó sus aspectos
sistemáticos, biológicos y ecológicos. Esta investigación se hizo en base a técnicas
sencillas, como el uso de redes de niebla y puntos de observación para el caso de aves,
líneas de trampeo para mamíferos y búsqueda intensiva para reptiles; así como el uso de
diversa bibliografía.

En el aspecto sistemático se encontró 3 clases, 7 órdenes, 13 familias, 27 géneros y 30


especies; de los cuales 1 orden, 2 familias, 3 géneros y 4 especies pertenecen a la clase
Mammalia; 5 órdenes, 10 familias, 23 géneros y 25 especies a la clase Aves y 1 orden, 1
familia, 1 género y 1 especie a la clase Reptilia.

En el aspecto biológico, se realizó la biometría de los especímenes capturados, así como


datos específicos para cada una de las clases respectivamente.

En el aspecto ecológico se obtuvo una gran riqueza, representada por la clase Aves, con
83%, seguida por la clase Mammalia con 14% y por último la clase Reptilia con 3%. Con
relación a la abundancia, en la clase Aves los géneros Aeronautes andecolus y
Zonotrichia capensis fueron los más abundantes; en la clase Mammalia la abundancia fue
igual para todos los casos y en la clase Reptilia está dada por solo una especie
Phyllodactyllus gerrhopygus. En cuanto a la distribución por campos vitales, en la clase
Aves se encontró con mayor predominancia en el espacio aéreo y en el área de cultivo;
en la clase Mammalia en las zonas de cultivo y en la clase Reptilia en la zona árida y en la
zona de cactáceas columnares con escasa vegetación.

1
INTRODUCCION

A nivel mundial, es indudable que el Perú es uno de los países que posee una alta
diversidad biológica, que se ve reflejada tanto a nivel de los ecosistemas, los recursos
genéticos, la diversidad cultural y la diversidad de especies.

Sea cual fuere la clasificación que se utilice para caracterizar la diversidad ecológica del
territorio peruano, siempre se encontrara una alta diversidad, ya sea de zonas de vida,
ecosistemas, ecorregiones, regiones ecológicas, biomas, etc. La gran variabilidad
geográfica de nuestro territorio trae consigo el desarrollo de una gran cantidad de
especies tanto de flora, fauna y microorganismos.

Por lo tanto el objetivo de este trabajo es determinar caracteres biológicos y ecológicos de


la fauna de vertebrados en el anexo Yura viejo, distrito de Yura, en la provincia de
Arequipa. Para lo cual se utilizarán distintos métodos de recolección para cada clase de
vertebrado, y hacer su respectivo estudio.

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los caracteres biológicos y ecológicos de la fauna de vertebrados


amniotas en el anexo de Yura Viejo ubicada en el distrito de Yura, provincia de
Arequipa, departamento de Arequipa.

Objetivos específicos

 Determinar la distribución de las especies de reptiles, aves y mamíferos por


campos vitales.
 Determinar la riqueza y abundancia de las especies de vertebrados amniotas
del anexo Yura Viejo.
 Determinar biometría de reptiles, aves y mamíferos en el anexo Yura Viejo.
 Determinar taxonómicamente las especies de vertebrados amniotas en el
anexo Yura Viejo.

GENERALIDADES

Marco teórico

El filo cordado recibe su nombre de la notocorda en forma de varilla que forma un


eje corporal rígido en alguna parte del ciclo vital de cada cordado. Todos los
cordados comparten cuatro características distintivas que los separan de cualquier
otro filo: notocorda, cordón nervioso tubular dorsal, hendiduras branquiales
faríngeas y cola post anal. Existen 3 subfilos, los subfilos urocordados,
cefalocordados y vertebrados.

2
El subfilo vertebrados está formado por los miembros con columna vertebral del
reino animal. Se caracterizan como grupo por poseer una cabeza bien
desarrollada, por su tamaño comparativamente grande, alto grado de movilidad y
patrón corporal particular, lo que implica varias características distintivas que han
conducido al enorme éxito del grupo. Las más importantes de estas características
son: el endoesqueleto vivo, una faringe perforada por hendiduras branquiales
(pérdidas o muy modificadas), un sistema nervioso avanzado y extremidades
pares.

Reptiles

Los reptiles son vertebrados mandibulados, terrestres o acuáticos, de piel seca


casi desprovista de glándulas y cuerpo recubierto de escamas epidérmicas
queratinizadas, a veces superpuestas o con osificaciones dérmicas. Exhiben sólo
un cóndilo occipital. Su mandíbula está compuesta de varios huesos; tetrápodos,
con cinco dedos hasta ápodos, en distintos grados, entre otras muchas
características. Las patas son cortas (a veces ausentes, o más o menos
atrofiadas), de tipo general pentadáctilo, insertadas a los lados del cuerpo,
causando locomoción reptante. Corazón con ventrículo incompletamente dividido,
salvo en cocodrilos.

Para el Perú se han registrado 365 especies de reptiles: 16 tortugas, 5 cocodrilos y


caimanes, 186 serpientes y 158 lagartijas.

Aves

Incluye más de 9.000 especies que se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de
plumas, las mandíbulas modificadas en un pico córneo y porque casi todos los
grupos presentan una adaptación completa al vuelo, lo que repercute en su
anatomía y su fisiología. Todas las aves son bípedas, presentan corazón con
cuatro cámaras y los pulmones están conectados a estructuras especiales
llamadas sacos aéreos. Las aves son organismos endotermos que presentan muy
pocas glándulas cutáneas y que se reproducen por huevos. Las aves poseen un
gran desarrollo del cerebro y de los órganos de los sentidos, son altamente
sociales, presentan conductas de cortejo, cuidado parental y cerca de la mitad de
las especies presentan algún tipo de migración. En el Perú se han registrado 319
especies de aves en 62 familias.

Mamíferos

Los mamíferos se caracterizan por ser animales endotermos, tener el cuerpo


cubierto de pelos. La mayoría de los mamíferos son vivíparos y alimentan a sus
crías con leche producida por glándulas mamarias que posee la hembra. Aunque
los mamíferos son la clase con menos especies dentro de los vertebrados
tetrápodos (cerca de 4.500 especies), se puede sostener que es el grupo más

3
diverso en cuanto a tamaños, formas y funciones, lo que les ha permitido ocupar
prácticamente todos los ambientes de la Tierra.

Los mamíferos constituyen el grupo “superior” del reino animal. Comprenden los
topos, murciélagos, roedores, gatos, monos, ballenas, caballos, ciervos, el hombre
y otras formas vivientes. Además de un número de especies y ordenes
extinguidos. Todos están más o menos cubiertos de pelo y son de sangre caliente,
un encéfalo muy desarrollado y presentar una gran diversidad morfológica y
conductual en términos de alimentación, locomoción y reproducción. El nombre de
la clase “mamíferos”, se refiere a las glándulas mamarias de las hembras que
suministran leche para alimentas a las crías. Los cuidados paternales están
altamente desarrollados en esta clase y alcanzan su punto culminante en el
hombre. Se hallan mamíferos en toda clase de hábitats, desde las regiones
polares hasta los trópicos y desde el mar hasta los bosques más densos y los
desiertos más secos. Muchos tienen costumbres retiradas o nocturnas, de manera
que se les ve raramente.

Aunque los mamíferos son la clase con menos especies dentro de los vertebrados
tetrápodos (cerca de 4.500 especies), se puede sostener que es el grupo más
diverso en cuanto a tamaños, formas y funciones, lo que les ha permitido ocupar
prácticamente todos los ambientes de la Tierra. La diversidad de los mamíferos
terrestres, acuáticos y marinos reportados para Perú alcanza a 13 órdenes, 50
familias, 218 géneros y 508 especies.

Antecedentes

En la publicación de Pefaur J., Davila J., Lopez E., Nuñez A. Distribución y


clasificación de los reptiles del departamento de Arequipa en el año 1978 se hace
referencia a la especie de Tropidurus peruvianus en ambientes xericos costeros,
los valles ribereños y las estepas a menos de 2800 m de altura cercana a ríos,
teniendo importantes poblaciones en las regiones de Yura, El Fiscal, Yurapampa,
Polobaya, Corire y Santa Rita. Así como también se encontró que para el
departamento de Arequipa es posible encontrar en cualquiera de sus ambientes
una o más especies de reptiles. Al menos cuatro especies de lagartos
pertenecientes a dos familias, la familia Gekkonidae con Phyllodactylus
gerrhopygus y la familia Iguanidae con Tropidurus peruvianus, Liolaemus
multiformis, Ctenbleppharus sp. Asi como cinco especies de culebras
pertenecientes a dos familias Colubridae con Dromicus angustilineatus, Dromicus
tachymenoides, Tachymenis peruviana, Phylodryas elegans, y en la familia
Viperidae con Bothrops pictus.

En la tesis de Cornejo A. Amplitud del nicho trófico del zorro andino, Pseudalopex
culpaeus (Carnivora: Canidae) en el “matorral desértico” de Yarabamba en el año
1996, se hace referencia de la dieta de esta especie, las cuales son: Phyllotis
darwini, Mus musculus, Rattus rattus, Cavia tschudii, Lagidium peruanum,
Thylamis elegans siendo un indicador de posibles especies a encontrar.

4
ÁREA DEL TRABAJO

Se encuentra ubicado entre las coordenadas Latitud sur 16°12’ y longitud oeste
71°41’ y en las coordenadas UTM norte 8’205,40 y por el este 211, 300. Yura Viejo
queda a una distancia de 1 hora con 45 minutos desde Arequipa en transporte
público, el camino es trocha carrozable.
El área del anexo tradicional de Yura Viejo con una extensión de 10 253 hectáreas,
forma parte de la comunidad campesina, que se encuentra ubicada al noreste del
pueblo tradicional de Yura, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa,
próximo al nevado Chachani y en la cabecera de la Sub- Cuenca Yura que se
encuentra a 2,590 m.s.n.m. tomando como referencia la plaza cívica.
Geológicamente presenta formaciones labras, cachios, añashuyco y puente. Las
condiciones climáticas permiten el desarrollo de la agricultura y ganadería a pequeña
escala. La vegetación principal son: Helechos, Lentejas de agua, Molle,Berros,
Sauce, Eucalipto, Totora, Cola de caballo, Texao, Espina de perro, Manzanilla,
Romero, Paico, Malva, Hierba Santa, Ortiga. Además de vegetación natural existen
en las huertas y las cercanías de las casas un conjunto de plantas que en muchos
casos son cultivadas pero que no exigen grandes cuidados siendo las más
importantes los siguientes: El Apio, Hierba buena, Hierba Luisa, Ruda y Toronjil.
Entre los árboles y arbustos que muchos casos son cultivados se tiene, Callacasu o
Pájaro bobo, Maguey, Carrizo, entre otros.

La fauna del anexo Yura es variada, presentando un hábitat natural para las especies
silvestres, algunas de las cuales sirven ocasionalmente de alimento al hombre, tales
como los patos que viven en la parte alta del Valle, la perdiz, las tórtolas, los
chihuancos, los jancas, ruiseñores, jilgueros, calandrias, chirotes, etc. También
podemos encontrar lechuzas, cernícalos y otras aves. Abundan los sapos, ranas,
lagartos y pequeñas culebras. Entre los animales mayores tenemos a los zorros y
pumas y pequeños roedores como vizcachas, cuyes silvestres, ratas y ratones.
Encontramos la realización de crianza de truchas en piscigranjas y pequeños peces
introducidos.
Entre los animales domésticos hay que mencionar a las aves de corral como gallinas,
patos, gansos y pavos. Entre la fauna mayor se halla el ganado vacuno, el ovino, el
porcino y equino.

Campos vitales.

Están referidos tanto a los cuerpos de agua como a las formaciones vegetales
predominantes en la zona, los mismos que caracterizamos a continuación.

Espacio aéreo

Abarca una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua.

5
Áreas de cultivo

Se denomina así a las áreas de sembríos de los pobladores, se cultivan plantas de


importancia para el consumo humano como maíz, papa, haba, cebolla, ajo, cebada,
alfalfa, zanahoria, cada una de ellas dentro de un hábitat determinado por el piso
ecológico.
En estas áreas de cultivo se dividirá en zonas de cultivo activas y de descanso.

Fig. 1. Áreas de cultivo de Yura Viejo


Fuente: Elaboración propia

Zonas áridas.

Abarca áreas próximas a la carretera, de escasa vegetación, suelo arenoso rocoso


y laderas abruptas de cerros.
La zona de Yura Viejo presenta muchos accidentes: cadenas de cerros, llanuras,
altiplanicies y quebradas con caminos pedregosos que dificultan el paso, y el clima
es caluroso.

Zona de cactáceas columnares:

Caracterizada por la presencia de escasa vegetación, con presencia de cactáceas


columnares. Se asientan sobre colinas de pendiente suave.

6
Fig. 2. Zona de cactáceas columnares de Yura Viejo
Fuente: Elaboración propia

Monte ribereño
Presenta abundante vegetación y se ubica en los márgenes de los cursos de agua
tanto de río, arroyos y cañadas. Las plantas de crecimiento espontáneo y
abundante en esta zona son el helecho, lentejas de agua, berros, totora, paja de
cortadera, cola de caballo, texao.

Fig. 3. Monte ribereño de Yura Viejo


Fuente: Elaboración propia

7
ZONA 1:

 Ubicación:

Altitud: 2492 m.s.n.m.

Latitud: 16°12'55.51"S

Longitud: 71°42'33.52"O

 Ruta :

Descripción de la ruta:

Ubicado el punto de inicio, la Iglesia de Yura Viejo realizaremos un recorrido por la


carretera Yura Vieja de 160 m y encontraremos un centro educativo de ahí nos
dirigiremos hacia el lado izquierdo y realizaremos un recorrido de
aproximadamente 1000 m con dirección al Rio de Yura Viejo.

Fig. 4. Imagen satelital del anexo Yura Viejo (zona1)

Fuente: Google Earth

8
ZONA 2

 Ubicación :
Altitud: 2555 m.s.n.m.
Latitud: 16°12'55.00"S
Longitud: 71°42'25.77"O

 Ruta:

Descripción de la ruta:

Ubicado el punto de inicio, la Iglesia de Yura Viejo realizaremos un recorrido por la


carretera Yura Vieja de 160 m y encontraremos un centro educativo de ahí nos
dirigiremos hacia el lado izquierdo y realizaremos un recorrido de
aproximadamente 300 m con dirección al Rio de Yura Viejo, hasta llegar a unas
zonas de cultivo en descanso.

Fig. 5. Imagen satelital del Anexo Yura Viejo (Zona 2)


Fuente: Google Earth

9
ZONA 3

 Ubicación:
Altitud: 2623 m.s.n.m.
Latitud: 16°13'1.93"S
Longitud: 71°42'13.21"O

 Ruta:

Descripción de la ruta:

Ubicado el punto de inicio, la Iglesia de Yura Viejo realizaremos un recorrido por la


carretera Yura Vieja de 160 m y encontraremos un centro educativo de ahí nos
dirigiremos hacia el lado izquierdo y realizaremos un recorrido de
aproximadamente 200 m hacia la izquierda.

Fig. 6. Imagen satelital del Anexo Yura Viejo (Zona 3)


Fuente: Google Earth

10
MATERIAL

Material de Campo

 Red de Niebla
 Trampas National
 Parantes de carrizo
 Pabilo
 Soguilla
 Bolsas de tela
 Vernier metálico
 Regla metálica
 Balanza
 Libreta de campo
 Harina de Maiz
 Papel filtro
 Alcohol al 70 % y 95%
 Tapers de plástico
 Cámara fotográfica
 Linternas
 Jeringas
 Equipo de disección
 Tijeras
 Trampas de golpe
 Sebo (Conserva de atún en salsa de tomate, avena y esencia de vainilla)
 Algodón
 Bolsas de dormir (sleeping)
 Binoculares
 Carpas
 Cinta adhesiva
 Cuchillo
 Formol 10%
 Halatal

Material de Laboratorio

 Alcohol al 70% y 90%


 Equipo de disección
 Vernieres
 Regla metálica
 Agujas
 Hilo
 Algodón
 Tijeras
 Etiquetas

11
 Tapers de plástico
 Jeringa
 Agua oxigenada
 Estereoscopio
 Tecnopor
 Guantes descartables
 Libros y texto guía
 Alambre

MÉTODOS

Metodología de Campo

Para Reptiles

Se aplicó una metodología de captura y observación directa, a través de recorridos


por un área rectangular de 2000 m² por un periodo de 2 horas. Para esto se
realizará una búsqueda intensiva de los especímenes entre rocas, troncos y
vegetación.

Los especímenes colectados fueron inyectados con Halatal (anestésico general) a


una concentración de 1gr/cc para su muerte. Una vez muertos se pesaron y se
tomaron las siguientes medidas morfo métricas: longitud total, longitud hocico-ano,
longitud pata posterior, longitud pata anterior y longitud de la cola. Además se
anotará características externas como la coloración, sexo y de otras que pueda
tener.

Luego fueron colocados en tapers de plástico con alcohol al 96% para su fijación
usando el método de bandeja con papel, en el caso de que los especímenes
recolectados fueran de gran tamaño el líquido fijador tendrá que ser inyectado en
la cavidad corporal.

En cuanto a las notas de campo se anotó fecha de colecta, localidad, altitud,


nombre del colector, numero de catálogo y hábitat.

Para la distribución de reptiles en nuestra área de trabajo se realizó una búsqueda


intensiva en cada campo vital, antes descrito, en áreas rectangulares de 20 000
m2 (400m de largo por 50 metros de ancho).

12
Para Aves

Se hará uso de redes de niebla, distribuidas en áreas de paso de aves de la forma


más uniforme posible, manteniéndolas instaladas todo el día, pero con horas de
apertura de 5:00 am a 10:00 am y de 2:00 pm a 5:30 pm, revisándolas cada 30
minutos.

Los especímenes colectados se los asfixio, ejerciendo presión con el dedo pulgar y
el dedo índice a la altura de las costillas y con la otra mano manteniendo cerrado
el pico y las narinas para su muerte, una vez muertos se pesaron y se tomaron las
siguientes medidas morfométricas: longitud total, longitud del tarso, longitud del
ala, longitud del pico, longitud de la cola y longitud del dedo medio. Además se
anotó características externas como la coloración del iris, pico, pico interno, patas
y cuerpo; y de otras características que pueda tener.

De cada especie colectada mediante las redes de niebla, solo se moteará 2


muestras de ser posible un macho y una hembra, los demás especímenes
encontrados fueron liberados, luego de anotar los datos correspondientes
(medidas morfométricas, peso y características externas). Una vez moteado fueron
envueltos en algodón y puestos en tapers de plástico con algodón.

También se utilizó una metodología de observación en puntos fijos, tomándose 10


puntos de observación, cada uno de 10 minutos, separados aproximadamente 100
metros y con un radio de 50 m cada uno. Se describirá, fotografiará o
esquematizara todas las aves observadas, para luego compararlas con los textos
especializados.

Para complementar nuestro registro de aves, se toman en cuenta todas las aves
que se observen ocasionalmente fuera de los puntos de observación, estas se
describirán, fotografiarán o esquematizarán para luego compararlas con los textos
especializados.

En cuanto a las notas de campo se anotará fecha de colecta, número de red de


niebla, localidad, altitud, nombre del colector, numero de catálogo y hábitat.

Para estudiar la distribución de las especies de aves, se siguió el criterio de


considerar campos vitales en el área de estudio. En base esencialmente a la
asociación de factores florísticos- vegetacionales y medioambientales, que otorgan
al ambiente características especiales y que son distinguibles una de otras.

13
Fig. 7. Colocación de redes de niebla
Fuente: Lewis

Para mamíferos pequeños

Se utilizó 100 trampas de golpe que serán colocadas en 5 líneas de trampeo de


200 metros y con 20 estaciones cada una, cada estación estará separada por 10
pasos y cebada con una mezcla de avena, esencia de vainilla y portola.

Los especímenes colectados fueron pesados y se tomaron las siguientes medidas


morfométricas: longitud total, longitud de la cola, longitud de la pata posterior,
longitud de la oreja. Además se anotará características externas como coloración,
presencia de pincel en la cola, pelos de cola y orejas, y de otras características
que pueda tener.

Cada espécimen colectado fue moteado y envuelto en algodón para luego ser
colocado en tapers de plástico con algodón.

En cuanto a las notas de campo se anotó fecha de colecta, número de estación,


número de transecto, localidad, altitud, nombre del colector, numero de catálogo y
hábitat.

Su distribución se hará con campos vitales.

Para quirópteros

Se hará uso de redes de niebla fueron colocadas cerca de cuevas, senderos y


cuerpos de agua. Estas permanecerán abiertas toda la noche y serán revisadas a
las 11:00 pm y 5:00 am

Los especímenes colectados fueron pesados y se tomaron las siguientes medidas


morfométricas: longitud total, longitud del antebrazo, longitud de la cola, longitud
de la pata posterior, longitud de la oreja. Además se anotará características

14
externas como coloración, presencia de hoja nasal, trago, y de otras
características que pueda tener.

En cuanto a las notas de campo se anoto fecha de colecta, número de red de


niebla, localidad, altitud, nombre del colector, numero de catálogo y hábitat.

Para mamíferos medianos y grandes

Se uso una metodología de observación indirecta que consiste en tomar


evidencias como pelos, heces, dientes, restos óseos, así como la toma de
medidas, fotografías y características importantes de huellas.

Para complementar nuestro registro de mamíferos, se tomo en cuenta todos los


mamíferos que se observen ocasionalmente fuera de las metodologías empleadas,
estos se describirán, fotografiarán o esquematizarán para luego compararlos con
los textos especializados.

En mamíferos los cráneos son muy importantes por eso a los especímenes
colectados se les separo la cabeza y se colocarán en un tapers con alcohol al 96%
con su respectivo marbete con el número de campo.

Metodología de gabinete (laboratorio)

Las medidas morfométricas, el peso y demás características de los especímenes


colectados serán tomadas en el campo y anotadas en una ficha y cuaderno de
notas. Estas servirán para la determinación mediante el uso de claves,
descripciones o guías.

Los especímenes fijados serán puestos en tapers herméticos con líquido


preservativo con sus respectivos rótulos o marbetes y en el caso de los
especímenes moteados serán puesto en tapers o colocados en tecnopor con sus
respectivos rótulos o marbetes.

Los cráneos de mamíferos serán puestos en agua por 24 horas, para luego
limpiarlos cuidadosamente y extraerles la masa cefálica, una vez limpios serán
colocados en agua oxigenada por 12 horas para que se blanquee, se dejarán
secar y se les pondrán los marbetes nuevos con sus respectivos datos en la
sínfisis.

La metodología de preparación de las diferentes clases de vertebrados esta


basada en el libro de López, E.; Morales, A.; Ponce, E.; Rivera, S. 1998.
Preparación y Taxidermia de vertebrados para estudio e investigación.

Los rótulos o marbetes tendrán las medidas, características y datos


correspondientes para cada clase de vertebrados según lo que indica el área de
zoología.

15
Metodología de identificación

Reptiles: Para la determinación se usará las descripciones:

 Peters J., Donoso R. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata part I


Snakes
 Peters J., Donoso R. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata part II.
Lizards and Amphisbaenians.

Aves: Para la determinación se usará la guía de campo:

 Schulenberg, T.; Stotz, D.; Lane, D. y O"Neill, J. 2011. Aves del Perú.

Mamíferos: Para la determinación se usará las claves y descripción:

 Zeballos H. y Carrera R. 2010. Mamíferos de la Reserva Nacional de Salinas


y Aguada Blanca, Perú.
 Zeballos, H. y E. López. 2002. Registro de los Murciélagos de Arequipa y
clave de especies.
 Zeballos, H. y E. López. 2002. Roedores de Arequipa y clave para su
determinación Taxonómica.

Metodología para establecer la abundancia

Reptiles: Para obtener la abundancia de reptiles, se utilizó la siguiente formula.

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆 𝒊
𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒆𝒏 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Aves: Para obtener la abundancia de aves se usó la siguiente formula.

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆 𝒊
𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔

Mamíferos: Para obtener la abundancia de mamíferos, se tuvo en cuenta el


esfuerzo de captura por noche.

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆 𝒊
𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝑵° 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒑𝒂𝒔 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒏𝒐𝒄𝒉𝒆

16
RESULTADOS

A. CAMPOS VITALES

En el área de estudio se han determinado los siguientes campos vitales.

Espacio aéreo

Abarca una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua.

Áreas de cultivo

Se denomina así a las áreas de sembríos de los pobladores, se cultivan plantas de


importancia para el consumo humano como maíz, papa, haba, cebolla, ajo, cebada,
alfalfa, zanahoria, cada una de ellas dentro de un hábitat determinado por el piso
ecológico.
En estas áreas de cultivo se dividirá en zonas de cultivo activas y de descanso.

Zonas áridas.

Abarca áreas próximas a la carretera, de escasa vegetación, suelo arenoso rocoso y


laderas abruptas de cerros.
La zona de Yura Viejo presenta muchos accidentes: cadenas de cerros, llanuras,
altiplanicies y quebradas con caminos pedregosos que dificultan el paso, y el clima es
caluroso.

Zona de cactáceas columnares:

Caracterizada por la presencia de escasa vegetación, con presencia de cactáceas


columnares. Se asientan sobre colinas de pendiente suave.

Monte ribereño
Presenta abundante vegetación y se ubica en los márgenes de los cursos de agua
tanto de río, arroyos y cañadas. Las plantas de crecimiento espontáneo y abundante
en esta zona son el helecho, lentejas de agua, berros, totora, paja de cortadera, cola
de caballo, texao.

B. POR AGRUPACIÓN TAXONOMICA (SISTEMÁTICA)

A continuación se presentan los resultados de la fauna amniota determinada por


agrupación sistemática, la misma que está representada por: tres clases, 7 órdenes,
13 familias, 27 géneros y 30 especies. En el anexo Yura Viejo en cuanto a mamíferos
se tiene 1 orden, 2 familias, 3 géneros y 4 especies; las aves están representadas por
5 órdenes, 10 familias, 23 géneros y 25 especies; los reptiles con 1 orden, 1 familia, 1
género y 1 especie.

17
CLASE MAMMALIA

Orden Rodentia

Familia Cricetidae

Akodon subfuscus (Osgood, 1944)

Phyllotis magister (Thomas, 1912)

Phyllotis limatus (Thomas, 1912)

Familia Muridae

Rattus rattus Linnaeus, 1758

CLASE AVES

Orden Apodiformes

Familia Apodidae

Aeronautes andecolus (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837)

Familia Trochilidae

Colibri corunscans (Gould, 1846)

Metallura phoebe Lesson & DeLattre, 1839

Patagona gigas (Vieillot, 1824)

Rhodopis vesper Lesson, 1829

Orden Passeriformes

Familia Tyrannidae

Anairetes reguloides (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837)

Familia Emberizidae

Catamenia analis (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837)

Conirostrum cinereum (D'Orbigny & Lafresnaye, 1838)

Diglossa brunneiventris Lafresnaye, 1846

Phrygilus fruticeti (Kittlitz, 1833)

18
Phrygilus alaudinus (Kittlitz, 1833)

Pipraidea bonariensis (Gmelin, 1789)

Saltator aurantiirostris Vicillot, 1817

Sicaris olivascens (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837)

Zonotrichia capensis (Müller, 1776)

Familia Fringillidae

Sporagra magellanica (Vieillot, 1805)

Familia Troglodytidae

Troglodytes aedon Vieillot,1809

Familia Turdidae

Turdus chiguanco D'Orbigny & Lafresnaye, 1837

Orden Columbiformes

Familia Columbidae

Columba livia Gmelin, 1789

Columbina cruziana (Prévost, 1842)

Metriopelia ceciliae (Lesson, 1845)

Metriopelia melanoptera (Molina, 1782)

Zenaida auriculata (Des Murs, 1847)

Orden Falconiformes

Familia Accipitridae

Geranoaetus melanoleucus (Vieillot, 1819)

Orden Strigiformes

Familia Strigidae

Glaucidium peruanum König, 1991

19
CLASE REPTILIA

Orden Squamata

Suborden Sauria

Familia Gekkonidae

Phyllodactyllus gerrhopygus (Boulenger, 1885)

C. RIQUEZA DE LOS VERTEBRADOS AMNIOTAS DE YURA VIEJO

1. Riqueza de mamíferos

Especie Metodologia empleada


Akodon subfuscus Trampa de golpe
Phyllotis limatus Trampa de golpe
Phyllotis magister Trampa de golpe
Rattus rattus Trampa de golpe
Tabla 1. Riqueza de mamíferos en el anexo Yura Viejo y la metodología empleada para
la determinación de las especies.

2. Riqueza de aves

Especie Metodología empleada


Aeronautes andecolus Punto de observación
Anairetes reguloides Punto de observación
Catamenia analis Red de niebla
Colibri corunscans Punto de observación
Columba livia Punto de observación
Columbina cruziana Red de niebla
Conirostrum cinereum Red de niebla
Diglossa brunneiventris Red de niebla
Geranoaetus melanoleucus Vista ocasional
Glaucidium peruanum Playback
Metallura phoebe Punto de observación
Metriopelia ceciliae Red de niebla, punto de observación
Metropelia melanoptera Punto de observación
Patagona gigas Red de niebla
Phrygilus fruticeti Playback
Phrygilus alaudinus Punto de observación y play back
Pipraidea bonariensis Red de niebla, punto de observación
Rhodopis vesper Punto de observación
Saltator aurantiirostris Red de niebla
Sicalis olivascens Punto de observación
Sporagra magellanica Red de Niebla, punto de observación
Troglodytes aedon Red de niebla

20
Turdus chiguanco Red de niebla, punto de observación
Zenaida auriculata Punto de observación
Zonotrichia capensis Red de niebla, punto de observación
Tabla 2. Riqueza de aves en el anexo Yura Viejo y la metodología empleada para la
determinación de las especies.

3. Riqueza de reptiles

Especie Metodología empleada


Phyllodactyllus gerrhopygus Captura y observación directa
Tabla 3. Riqueza de reptiles en el anexo Yura Viejo y la metodología empleada para la
determinación de las especies.

4. Riqueza específica y taxonómica de la fauna amniota del anexo Yura


Viejo

Grafico 1. Fauna amniota del anexo Yura Viejo -


Arequipa. Representatividad por grupo.

3%
14%

Mammalia

Aves

Reptilia

83%

Grafico 1. La fauna amniota del anexo Yura Viejo está representada en su mayoría
por la clase Aves, siendo el 83 % de la fauna, la clase Mammalia representa el 14 % y
la clase Reptilia con menos representatividad ocupando solo 3%.

CLASE N° ordenes N° familias N° géneros N° especies


Mammalia 1 2 3 4
Aves 5 10 23 25
Reptilia 1 1 1 1
Tabla 4. Riqueza de los vertebrados amniotas de Yura Viejo – Arequipa.

21
Grafico 2. Fauna amniota del anexo Yura Viejo -
Arequipa. Diversidad taxonomica

N° especies

N° géneros Reptilia
Aves
N° familias
Mammalia

N° ordenes

0 5 10 15 20 25

Grafico 2. La fauna amniota del anexo Yura Viejo está representada por 3 clases. Dividida
en 7 ordenes, 13 familias, 27 géneros y 30 especies.

D. DESCRIPCION DE LA RIQUEZA DE VERTEBRADOS AMNIOTAS DE YURA


VIEJO

1. Mamíferos

Akodon subfuscus:
Tamaño relativamente pequeño. LCC menor de 130 mm. Superficie anterior
de los incisivos superiores sin surcos. Con orejas cortas. LO menor de 20 mm.
LC menor que la LCC. Vientre oscuro, no contrasta con el color dorsal. LC ÷
LPP mayor de 2.75; LC mayor de 65% de LCC. Tercer molar no bilofodonto.
(Figura 8)

Phyllotis limatus:
Tamaño relativamente pequeño, LCC menor de 130 mm. Superficie anterior de
los incisivos superiores sin surcos. Con orejas largas, LO mayor de 20 mm. LC
mayor de 90% de LCC; planta de los pies no negras. Color ventral
conspicuamente blanco, extremo de la cola con pincel de pelos. Hilera molar
superior menor de 5.4 mm; sin parche de pelos de color pardo rojizo en el
pecho. LO mayor de 23 mm, hilera molar superior mayor de 4.3 mm. (Figura 9)

Phyllotis magister:
Tamaño relativamente pequeño, LCC menor de 130 mm. Superficie anterior de
los incisivos superiores sin surcos. Con orejas largas, LO mayor de 20 mm. LC
mayor de 90% de LCC; planta de los pies no negras. Color ventral
conspicuamente blanco, extremo de la cola con pincel de pelos. Hilera molar

22
superior mayor de 5.4 mm; con parche de pelos en el pecho de color pardo
rojizo. (Figura 10)

Rattus rattus:
Relativamente grandes orejas y largas colas. Cola mayor de 96 mm. O
(longitud de la cola entre longitud de 13 cabeza y cuerpo) por (longitud de la
oreja entre longitud de la pata trasera) mayor de 0.64. Si este producto está
entre 0.55 y 0.64 Y la cola es mayor de 75mm. Superficie anterior de los
incisivos superiores sin estrías. Gran tamaño (longitud de la cabeza y cuerpo)
por (longitud de la pata posterior) mayor de 3100.
Relativamente cola larga (cola entre pata posterior, mayor de 3.65)
Región interorbital del amplio cráneo (menor de 4.8 mm en un plano limitado)
y con proyecciones por encima de los bordes agudo; en el plano de
constricción más grande, la más grande anchura está en la superficie del
cráneo. Cola con grandes escamas (menos de 12 anillos de escamas por
centímetro de cola). (Figura 11)

2. Aves

Aeronautes andecolus
Cabeza y cuello blanco; corona hasta la línea ocular parda oscura. Dorso, alas
y cola parda oscura; rabadilla blanca. Partes inferiores blancas con banda
parda oscura en el vientre. De cola horquillada y notorias alas delgadas y
largas que le permiten largos planeos y vuelos rápidos. (Figura 12)

Anairetes reguloides
Con cara, cresta y garganta negras; corona blanca. Partes superiores pardos
grisáceos con rayas blanquecinas. Partes inferiores blancas con rayas negras
anchas en el pecho y flancos. Alas negruzcas con dos barras blancas. Cola
negruzca; punta de rectrices blancas; borde externo de las rectrices exteriores
blanco. Pico con mandíbula inferior algo anaranjada. (Figura 13)

Catamenia analis
En machos son de plumaje gris azulados, más claro en las partes inferiores y
blanquecino hacia el centro del abdomen. Mentón negruzco y banda frontal del
mismo tono. Alas negruzcas. Cola negruzca con lunar blanco y ancho en la
parte central e interna de las rectrices. Pico amarillo. Patas rufas.
En hembras con las partes superiores café claro, lomo y supracaudales
apizarrados, ambos rayados fina y longitudinalmente de negruzco. Partes
inferiores blancas con finas rayas negruzcas en la garganta, lados del pecho y
flancos. Subcaudales amarillentas. Alas parduscas, cobertoras negruzcas con
el borde de las plumas más claro. Lunar blanco en la cola, similar al macho.
(Figura 14)

Colibri coruscans
De color verde iridiscente con mancha azul entre el mentón y auriculares. Zona
azul en el centro del abdomen. Pico fuerte y bastante recto. (Figura 15)

23
Columba livia
Esta especie no tiene un patrón de colores definidos, como es característica de
aves. Sus colores son, en general, variaciones de grises en distintas
combinaciones con plumas iridiscentes a los lados del cuello, más vistosas en
los machos. Patas rojas. Pico gris oscuro. Iris rojo. (Figura 16)

Columbina cruziana
Cabeza con corona grisácea; frente y lados rosados grisáceos; garganta
blanquecina. Dorso gris. Pecho, abdomen y flancos de color vinoso claro. Alas
con rémiges negras; cobertoras grises con manchas negras y banda castaña
en las cubiertas medianas. Secundarias internas con borde negro. Cola
negruzca con rectrices centrales grisáceas. Pico con la mitad basal amarillo a
anaranjado; Mitad externa negra. Patas rosadas. (Figura 17)

Conirostrum cinereum
Partes superiores con gris con tinte oliváceo, más oscuro hacia la cabeza.
Garganta y partes inferiores blanco leonado. Línea oscura que cruza el ojo y
notoria superciliar clara. Rémiges gris oscuro; grande cubiertas alares
bordeadas de blanco; secundarias con punta blanca, formando una línea clara.
Cola gris oscura. Pico y patas gris oscuro. (Figura 18)

Diglossa brunneiventris
Cabeza y garganta negras, separadas en las mejillas por unas bandas de color
gris rojizas. Partes superiores y cola negros. Partes inferiores castaño rojizo.
Alas negras con cubiertas menores negro ceniciento. Flancos y cubiertas
subalares gris claro. Pico negro, corto y con punta ganchuda. Patas negras.
(Figura 19)

Geranoaetus melanoleucus
Cabeza, cuello, dorso, pecho, supracaudales y cola negros azulados.
Garganta, abdomen, subcaudales y calzones blancos con estrías finas
oscuras. Alas negras con cubiertas alares grisáceas; parte inferior de las alas
blanco sucio con estrías finas oscuras. Pico ganchudo, gris azulado en la punta
y amarillento hacia la base. Patas amarillas con grandes uñas negras. (Figura
20)

Glaucidium peruanum
Una pequeña lechuza de dieciocho centímetros. Por encima es parduzca con
manchas y líneas blancas; por abajo, blanca con líneas longitudinales pardas,
cola con bandas transversales blancas. Hay ejemplares rojizos. Presenta en la
parte posterior de la cabeza dos manchas negras que aparentan ser ojos.
(Figura 21)

Metallura phoebe
Bastante común en la vertiente oeste de los Andes hasta Arequipa por el sur.
Más grande y mucho más oscuro que otros Metallura. Casi negro (macho) o
gris oscuro sombrío (hembra), con cola roja cobriza larga. La gorguera angosta
es azul-verdosa; la gorguera en la hembra es de tamaño reducido. (Figura 22)

24
Metriopelia ceciliae
Cabeza gris pardusca; frente y corona algo vinosas. Garganta blanquecina.
Cuello vinoso. Dorso, lomo y supracaudales gris pardusco con las puntas de
las plumas blanquecinas. Pecho superior vinoso; pecho inferior, abdomen y
subcaudales café leonado. Alas negro pardusco; rémiges secundarias con
puntas blanquecinas. Cola gris pardusca; las tres rectrices externas con punta
blanca y además la lateral con la barba externa blanca. Pico negruzco con
punta negra. Patas rosadas. Ojos con borde periocular desnudo anaranjado.
(Figura 23)

Metropelia melanoptera
Cabeza, cuello y dorso de color gris algo pardusco. Lados del cuello, pecho y
abdomen de tono vinoso suave. Alas con primaria y secundarias negras;
cobertoras mayores gris claro; dobles del ala blanca. Colas isocaudales
negras. Ojo blanco plateado; zona desnuda de este anaranjada suave. Pico
negro, patas negras. (Figura 24)

Patagona gigas
Por encima gris verdoso con brillo verde metálico débil. Supracaudales
ribeteadas de blanco. Partes inferiores de color rojo ladrillo con ribetes
verdosos más visibles en la garganta y el abdomen. Rectrices café verdoso
con brillo verde metálico. (Figura 25)

Phrygilus alaudinus bipartitus


Presenta pico recto y cónico, cola con manchas blancas. El macho es plomizo-
azulado con el vientre blanco, pico y patas amarillos. La hembra y los juveniles
son similares a otros emberízidos de plumaje rayado con parduzco, pero tienen
cola con manchas blancas. La hembra es menos ocrácea. (Figura 26)

Phrygilus fruticeti peruvianus


Un fringilo de tamaño grande de dieciocho centímetros. El macho tiene la
corona negra y el dorso de color gris veteado; mentón, garganta y la parte
superior del pecho de color negro, parte baja del abdomen y flancos de color
blanco. La hembra por encima de marrón pálido y rufo en la zona auricular y
los lados de la cara. (Figura 27)

Pipraidea bonariensis
Cabeza y cuello azul claro. Desde la base del pico hasta detrás del ojo de color
azul oscuro. Dorso azul verdoso. Supracaudales, subcaudales y abdomen
amarillos. Pecho anaranjado. Semicollar negro que separa la garganta del
pecho; confundiéndose en la parte superior con el azul verdoso del dorso.
Primarias azul oscuro con bordes claros. Cobertoras azul claro y cola azul
oscura. Mandíbula superior negruzca e inferior blanquecina. Patas verdosas.
La hembra es de colores más claros. (Figura 28)

Rhodopis vesper
Macho: cabeza y partes superiores de color verde brillante; rabadilla café
rojiza. Garganta rojo rosa con brillo amatista y partes laterales e inferiores con
brillo azul. Partes inferiores blanco sucio. Pico largo y curvado hacia abajo.
Cola ahorquillada con rectrices centrales verde oliva y externas verde
parduscas.

25
Hembras: partes superiores similares al macho, con la rabadilla café mesclado
con verde. Partes inferiores café blanquecino. Rectrices externas con bandas
subterminal ancha de tono negro azulado. (Figura 29)

Saltator aurantiirostris
Cabeza y pecho superior de color negro banda superficial blanca que rodea la
zona auricular y baja por el lado del cuello hasta el mentón. Mancha blanca en
la garganta por encima grisácea más claro hacia el lomo y más oscura hacia la
cabeza. Pecho grisáceo claro pasando a leonado hacia el abdomen y
subcaudales, alas negruscas. Cola negra con rectriz externa terminada en
mancha blanca; y rectriz siguiente mancha blanca terminada menor. Pico
robusto algo amarillento. (Figura 30)

Sicalis olivascens
El macho con la cabeza oliva amarillenta con estrías finas grises. Dorso
verdoso con plumas terminadas en grisáceo. Lomo y supracaudales amarillo
verdoso. Pecho y abdomen algo amarillo algo verdoso algo más claro hacia el
vientre y subcaudales. Flancos verde amarillentos. Cobertoras alares
bordeadas de amarillo. Alas y cola de color pardo negruzco bordeadas de
amarillo.
En la hembra la coloración general más oscura. Flancos grisáceos. (Figura 31)

Sporagra magellanica
Cabeza negra. Nuca y cuello amarillo verdoso. Dorso verde amarillento con
ligeras manchas oscuras. Lomo y supracaudales amarillo. Pecho y abdomen
amarillo. Alas con rémiges negras y base amarilla formando una banda de ese
color. Cola negruzca con amarillo en la base. (Figura 32)

Troglodytes aedon
Cabeza y dorso color canela clavo garganta pecho y abdomen color
blanquecino acanelado. Alas canela largo rojizas con barras oscuras. Blancos
y subcaudales canela rufo. Cola parda algo rojiza con barras transversales
negruzcas, pico negruzco patas café. (Figura 33)

Turdus chiguanco
En general de tono café grisáceo con cubiertas alares alas y cola un poco
más oscuras gris pálido hacia el abdomen subcaudales gris blanquecinas
pico amarillo patas amarillas ojos rojos oscuro y anillo periocular oscuro.
(Figura 34)

Zenaida auriculata
Corona y nuca gris parduscas. Resto de la cabeza con tinte vinoso; manchas
negras en la zona auricular y detrás del ojo. Cuello vinoso con plumas
iridiscentes en tonos rosados. Dorso, lomo y supracaudales gris pardusco.
Pecho y abdomen vinosos, más claro hacia las zonas inferiores. Subcaudales
blanquecinas. Alas con rémiges gris pardusco oscuras, bordeadas finamente
de blanquecino; cobertoras gris pardusco con manchas negras. Cola con
rectrices centrales gris pardusco; resto grisáceas con banda negruzca
subterminal; las tres laterales con punta blanca y además la externa con borde
exterior blanco. Pico negro. Patas rosadas. (Figura 35)

26
Zonotrichia capensis
Cabeza gris con tres líneas negras a cada lado que parten desde la base del
pico hacia la nuca. Una a la altura de la corona, otra en la línea de los ojos y la
tercera en la línea de la mandíbula inferior. Plumas de la corona levantadas a
modo de copete. Garganta blanquecina. Gran mancha rufa que rodea el cuello
excepto en la línea divisoria entre la garganta y el pecho. Pecho café claro
terroso. Abdomen blanquecino. Manto y lomo pardo con líneas longitudinales
negras. Cola parda. Patas y pico córneos. (Figura 36)

3. Reptiles

Phyllodactyllus gerrhopygus
Rostral casi tan alto como de ancho de su borde dorsal en forma de " M", con
una ranura vertical corta; dos internasales, de forma algo triangular,
internasales bordeadas posteriormente por pequeños gránulos a cada lado;
fosa nasal rodeado por interpostnasales labiales, rostrales e internasales; área
de fosa nasal un poco hinchado por la elevación de postnasal, internasal y de
la primera supralabial, en contacto amplio con el borde ventral de la ventana
de la nariz, depresión moderada entre internasales, ligera depresión en la
región frontal; escalas en la región loreal posterior aproximadamente el doble
del tamaño de la escala orbital; ojo grande. (Figura 37)

E. ABUNDANCIA DE LOS VERTEBRADOS AMNIOTAS DE YURA VIEJO

1. Abundancia de mamíferos

Especie N° de especies Zona


Akodon subfuscus 1 Zona 3
Phyllotis limatus 1 Zona 3
Phyllotis magister 1 Zona 2
Rattus rattus 1 Zona 2
Total de individuos 4
Tabla 5. Abundancia de mamíferos en el anexo Yura Viejo – Arequipa.

27
Grafico 3. Abundancia de clase Mammalia
0.012

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
Akodon subfuscus Phyllotis limatus Phyllotis magister Rattus rattus

Grafico 3. La abundancia de mamíferos (N° de especies/ N° de trampas activas por noche)


en el anexo Yura Viejo. Se muestra que la abundancia es igual para todas las especies
registradas.

2. Abundancia de aves

Especie N° de especies Zona


Aeronautes andecolus 48 Zona 1,3
Anairetes reguloides 1 Zona 2
Catamenia analis 3 Zona 1,2
Colibri corunscans 1 Zona 1
Columba livia 22 Zona 2,3
Columbina cruziana 1 Zona 3
Conirostrum cinereum 1 Zona 2
Diglossa brunneiventris 1 Zona 3
Geranoaetus melanoleucus 1 Zona 2
Glaucidium peruanum 1 Zona 1
Metallura phoebe 1 Zona 1
Metriopelia ceciliae 32 Zona 2,3
Metropelia melanoptera 2 Zona 3
Patagona gigas 1 Zona 3
Phrygilus fruticeti 7 Zona 3
Phrygilus alaudinus 3 Zona 3
Pipraidea bonariensis 16 Zona 2,3
Rhodopis vesper 1 Zona 1
Saltator aurantiirostris 1 Zona 2
Sicalis olivascens 7 Zona 2
Sporagra magellanica 27 Zona 1,2,3
Troglodytes aedon 2 Zona 1
Turdus chiguanco 16 Zona 1,2,3
Zenaida auriculata 25 Zona 3

28
Zonotrichia capensis 42 Zona 1,2,3
Total de individuos 263
Tabla 6. Abundancia de aves en el anexo Yura Viejo – Arequipa.

Grafico 4. Abundancia de la Clase Ave


0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
Catamenia analis

Zonotrichia capensis
Geranoaetus melanoleucus
Glaucidium peruanum

Phrygilus alaudinus

Sporagra magellanica
Metriopelia ceciliae

Patagona gigas

Turdus chiguanco
Zenaida auriculata
Colibri corunscans

Pipraidea bonariensis

Sicalis olivascens
Columba livia
Aeronautes andecolus

Phrygilus fruticeti
Conirostrum cinereum

Rhodopis vesper
Columbina cruziana

Metallura phoebe

Metropelia melanoptera

Troglodytes aedon
Diglossa brunneiventris

Saltator aurantiirostris
Anairetes reguloides

Grafico 4. La abundancia de aves (N° de individuos/ N° total de individuos) en el anexo Yura Viejo.
Se muestra que Aeronautes andecolus es más abundante con 0.183, Zonotrichia capensis tiene
abundancia de 0.16, valores que demuestran su importancia ecológica en nuestra área de estudio.
Y los menos abundantes son Anairetes reguloides, Catamenia analis, Colibri corunscans,
Columbina cruziana, Conirostrum cinereum, Diglossa brunneiventris, Geranoaetus melanoleucus,
Glaucidium peruanum, Metallura phoebe, Patagona gigas, Rhodopis vesper, Saltator aurantiirostris
presentan una abundancia de 0.004.

3. Abundancia de reptiles

Especie N° especies Zona Tiempo en hrs


Phyllodactyllus gerrhopygus 24 Zona 3 2
Total de individuos 24

Tabla 7. Abundancia de reptiles en el anexo Yura Viejo – Arequipa.

La abundancia de reptiles está dada por la única especie registrada:


Phyllodactyllus gerrhopygus con una abundancia de 12 individuos/ hr.

29
F. DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES EN CAMPOS VITALES

Los resultados correspondientes a la distribución de las especies de fauna por campos


vitales se muestran a continuación.

1. Distribución de mamíferos

Especie EA AC ZA ZC MR
Akodon subfuscus X
Phyllotis limatus X
Phyllotis magister X
Rattus rattus X
Tabla 8. Distribución de mamíferos por campos vitales en el anexo Yura Viejo - Arequipa.
(EA= Espacio aéreo, AC= Arreas de cultivo, ZA= Zona árida, ZC= Zona de cactáceas
columnares, MR=Monte ribereño)

2. Distribución de aves

Especie EA AC ZA ZC MR
Aeronautes andecolus X X X
Anairetes reguloides X X
Catamenia analis X X
Colibri corunscans X X
Columba livia X X X
Columbina cruziana X
Conirostrum cinereum X X
Diglossa brunneiventris X X
Geranoaetus melanoleucus X
Glaucidium peruanum X X
Metallura phoebe X X
Metriopelia ceciliae X X X X
Metropelia melanoptera X X X X
Patagona gigas X X
Phrygilus fruticeti X
Phrygilus alaudinus X X
Pipraidea bonariensis X X X
Rhodopis vesper X X
Saltator aurantiirostris X
Sicalis olivascens X
Sporagra magellanica X X X X X
Troglodytes aedon X X
Turdus chiguanco X X X
Zenaida auriculata X X X X X
Zonotrichia capensis X X X X X
Tabla 9. Distribución de aves por campos vitales en el anexo Yura Viejo - Arequipa. (EA=
Espacio aéreo, AC= Arreas de cultivo, ZA= Zona árida, ZC= Zona de cactáceas columnares,
MR=Monte ribereño)

30
3. Distribución de reptiles

Especie EA AC ZA ZC MR
Phyllodactyllus gerrhopygus X X
Tabla 10. Distribución de reptiles por campos vitales en el anexo Yura Viejo - Arequipa. (EA=
Espacio aéreo, AC= Arreas de cultivo, ZA= Zona árida, ZC= Zona de cactáceas columnares,
MR=Monte ribereño)

Grafico 5. Distribucion de los vertebrados amniotas en


campos vitales
18
16
14
12
10 MAMIFEROS

8 AVES

6 REPTILES

4
2
0
EA AC ZA ZC MR

Grafico 5. La distribución de vertebrados amniotas en el anexo Yura Viejo- Arequipa por campos
vitales. En el campo vital espacio aéreo (EA) no hay distribución de mamíferos y reptiles, pero la
distribución de aves es de 16 individuos. En las áreas de cultivo (AC) la distribución de mamíferos
es de 3 individuos y aves de 16 individuos. En la zona árida (ZA) hay poca distribución de
mamíferos y reptiles, en comparación con los 14 individuos de aves. En la zona de cactáceas
columnares (ZC) se muestra la distribución de reptiles con un total de 12 individuos y 6 individuos
de aves. En el monte ribereño (MR) se observó solo individuos de aves con 10 individuos. La
distribución en la clase Mammalia es mayor en las áreas de cultivos, en la clase Ave es mayor en
espacio aéreo y los áreas de cultivo y en la clase Reptilia la mayor distribución se presenta en la
zona árida y zona de cactáceas columnares.

31
CONCLUSIONES

1. Se determinó y describió un total 30 vertebrados amniotas en el anexo Yura viejo,


representados en 3 clases, 7 órdenes, 13 familias, 27 géneros y 30 especies.
En la clase Reptilia con 1 orden, 1 familia, 1 género, 1 especie (Phyllodactyllus
gerrhopygus). En la clase Aves con 5 órdenes, 10 familias, 23 géneros y 25
especies(Aeronautes andecolus, Colibri corunscans, Metallura phoebe, Patagona
gigas, Rhodopis vesper, Anairetes reguloide, Catamenia analis, Conirostrum
cinereum, Diglossa brunneiventris, Phrygilus fruticeti, Phrygilus alaudinus,
Pipraidea bonariensis, Saltator aurantiirostris, Sicaris olivascens, Zonotrichia
capensis, Sporagra magellanica, Troglodytes aedon, Turdus chiguanco, Columba
livia, Columbina cruziana, Metriopelia ceciliae, Metriopelia melanoptera, Zenaida
auriculata, Geranoaetus melanoleucus, Glaucidium peruanum). Y en la calse
mammalia con 1 orden, 3 familias, 4 géneros y 4 especies (Akodon subfuscus,
Phyllotis magister, Phyllotis limatus, Rattus rattus).

2. Se determinó la distribución de las especies de vertebrados por campos vitales, la


mayor diversidad se encontró en el área de cultivo con 16 especies de aves y 3 de
mamíferos haciendo un total de 19 especies. El segundo campo vital con mayor
diversidad fue la zona árida con 1 especie de mamíferos, 1 de Reptiles y 14 de
aves; junto con el espacio aéreo con 16 especies de aves, haciendo un total de 16
especies por cada campo vital. El campo vital de Monte ribereño con 10 especies
de aves. El campo vital con menor distribución de especies fue zona de Cactáceas
columnares con 6 especies de aves y 1 especies de Reptiles, haciendo un total de
7 especies.

3. En el aspecto ecológico se determinó una gran riqueza, representada por la clase


Aves, con 83%, seguida por la clase Mammalia con 14% y por último la clase
Reptilia con 3%. La abundancia relativa para aves dio como resultado que, de las
30 especies determinadas en el anexo Yura Viejo. Se muestra que Aeronautes
andecolus es más abundante con 0.183, Zonotrichia capensis tiene abundancia de
0.16, valores que demuestran su importancia ecológica en nuestra área de
estudio. Y los menos abundantes son Anairetes reguloides, Catamenia analis,
Colibri corunscans, Columbina cruziana, Conirostrum cinereum, Diglossa
brunneiventris, Geranoaetus melanoleucus, Glaucidium peruanum, Metallura
phoebe, Patagona gigas, Rhodopis vesper, Saltator aurantiirostris presentan una
abundancia de 0.004. En la clase Mammalia la abundancia fue igual para todos los
casos con 0.01 y en la clase Reptilia está dada por solo una especie registrada
Phyllodactyllus gerrhopygus con una abundancia de 12 individuos/ hr.

4. En el aspecto biológico, se realizó la biometría de los especímenes capturados,


así como datos específicos para cada una de las clases.

32
DISCUSION

En la zona de estudio, se registró una sola especie de la clase Reptilia, correspondiente a


Phyllodactyllus gerrhopygus. Según Pefaur et all. (1978), han sido reportados para el
departamento de Arequipa al menos cuatro especies de lagartos pertenecientes a las
familias Gekkonidae e Iguanidae y cinco culebras de las familias Colubridae y Viperidae.
En la familia Gekkonidae solo esta descrita una especie para Arequipa, que es la
mencionada anteriormente (P.gerrhopygus), esta solo habita en regiones séricas y valles
ribereños, en las partes más altas. También se reporta dentro de la familia Iguanidae al
género Tropidurus peruvianus, el cual se le encuentra en ambientes séricos, valles
ribereños y zonas cercanas a ríos; se han reportado poblaciones importantes de esta
especie en las regiones de los ríos en El Fiscal, Huañamarca, Ophelan, Sotillo, Arequipa,
Yura, Yurapampa, Polobaya, Corire y Santa Rita. En el caso de las culebras, estas son
escasas en el departamento de Arequipa, pero se pueden encontrar especímenes de la
familia Colubridae como Dromicus angustilineatus, que al parecer han sido observados
ejemplares de esta especie en las riveras del rio Yura, a nivel del poblado La Calera;
también dentro de esta familia se puede encontrar a la especie Tachymenis peruviana, la
cual es la más abundante en la región alta del departamento de Arequipa, habitando
lugares relativamente secos y a partir de los 3000 a 4500 msnm.

Para la clase Mammalia, se registraron 4 especies correspondientes a Akodon subfuscus,


Phyllotis magister, Phyllotis limatus y Rattus rattus. Según Zeballos et all. (2001), en el
departamento de Arequipa se reportan 28 especies de roedores, representando el orden
más numeroso, entre los cuales para la localidad de Yura se reportan las siguientes
especies: Akodon subfuscus, Oligiryzomys andinus, Phyllotis magister y Lagidium
peruanum; y como especies introducidas dentro del orden Rodentia a Mus musculus,
Rattus norvergicus y Rattus rattus. También se reportan otras especies en esta misma
localidad, correspondiente a diferentes órdenes como son en el orden Didelphimorphia a
Thylamis pallidior; en el orden Chiroptera a Platalina genovensium e Histiotus montanus y
para el orden Carnivora a Lycaiopes cuipaeus y Canepuatus chinga.

En la clase Aves, se registraron un total de 25 especies, entre especímenes capturados y


avistados, la mayor abundancia lo presenta los géneros Aeronautes andecolus y
Zonotrichia capensis; y en cuanto a la distribución por campos vitales, se encontró con
mayor predominancia en el espacio aéreo y en el área de cultivo. Según una investigación
realizada por el MINEM (2010), en el departamento de Arequipa, en los arbustales
ribereños de los valles costeros, se pueden encontrar 53 especies de aves, agrupadas en
27 familias, las familias con mayor porcentaje corresponden a Emberezidae (10%),
Tyranidae (8%), Columbidae (7%) y Trochilidae (4%). En las planicies y laderas desérticas
con escasa vegetación, se pueden encontrar 10 especies de aves agrupadas en 7
familias, dentro de las cuales las que presentaron un mayor porcentaje fueron
Emberezidae (30%) y Furnaridae (20%), dentro de la familia Emberezidae se destaca el
género Sicalis. En las áreas cultivadas se registraron 28 especies en 17 familias, entre las
cuales las familias con mayor porcentaje fueron Emberezidae (17.9%), Columbidae
(14.3%), Trochilidae (7.1%) y Falconidae (7.1%). Los mayores índices de abundancia se

33
muestran en las zonas de arbustales ribereños y en las áreas cultivadas, y menores
índices en las zonas de escasa vegetación. Las especies que más abundan en la zona
del arbustal ribereño son Anas cyanoptera, Sturnella bellicosa, Conirostrum cinereum y
Zonotrichia capensis y en las zonas cultivadas las especies más abundantes son
Carduelis magellanica, Columbina cruziana, Columbina cruziana y Zonotrichia capensis.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AVES DE CHILE. [Internet], Santiago de Chile 1999-2014 [consultado el 28 de


noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.avesdechile.cl/

DAVILA J., E. LOPEZ y A. NUÑEZ. Distribución y clasificación de los reptiles del


departamento de Arequipa. [Internet], Arequipa-Perú, 1978 [consultado el 28 de
noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/7(1-
2)/129.pdf

LÓPEZ, E.; MORALES, A.; PONCE, E.; RIVERA, S. 1998. Preparación y Taxidermia
de vertebrados para estudio e investigación. Arequipa, Perú.

MINEM. Descripción biológica - Arequipa costa. [Internet], [consultado el 28 de


noviembre de 2014]. Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-
%20hidrocarburos/EIA/EIA%20KUNTUR/TOMO%20IX/4%20Anexo%20C%202.4-
2.5%20LBB.pdf

PULIDO. V, SALINAS. L y ARANA C. Aves del desierto de la Costa central del Perú.
[Internet], Ica Barranca- Perú, primera edición mayo 2013 [consultado el 28 de
noviembre de 2014]. Disponible en: http://pronaturaleza.org/wp-
content/uploads/2013/Otras-Publicaciones/PDF-03.pdf

SCHULENBERG, T.; Stotz, D.; Lane, D. y O"Neill, J. 2011. AVES DEL PERÚ. Serie
Biodiversidad Corbidi 01. Lima, Perú. pp. 1- 660

SERVAT G., CABALLERO K. y VELÁSQUEZ J. 2010. LISTA ANOTADA DE LAS


AVES DE LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA (AREQUIPA,
PERU). [Internet]. Arequipa – Perú. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado [Consultado el 28 de noviembre de 2014]. Disponible en:
http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/Diversidad_RNSAB_vf.pdf

ZEBALLOS, H. y E. LÓPEZ. 2002. Roedores de Arequipa y clave para su


determinación taxonómica. Revista de Investigación Dilloniana de la U.N.S.A. 2-1
Arequipa

ZEBALLOS, H., E. LÓPEZ y L. VILLEGAS. 2002. Distribución de los reptiles de


Arequipa, sur del Perú. Revista de Investigación Dilloniana de la U.N.S.A. 2-1
Arequipa.

34
ZEBALLOS. H, Víctor. P y BARAYBAR. L, Diversidad y conservación de los
mamíferos de Arequipa, Perú. [Internet], Arequipa-Perú, Facultad de Ciencias
Biológicas UNMSM 2001 [consultado el 28 de noviembre de 2014]. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v08_n2/diver_conser.htm

35

Potrebbero piacerti anche