Sei sulla pagina 1di 60

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA


PRÁCTICA DOCENTE EN LA COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL III CICLO DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA INÉS” DEL
DISTRITO DE GUADALUPE, PROVINCIA DE PACASMAYO – UGEL
PACASMAYO – LA LIBERTAD.

TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA


ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN GESTIÓN ESCOLAR CON
LIDERAZGO PEDAGÓGICO

URIOL NAMOC, Merito Benjamin

La Libertad – Perú

2018
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………….. 1
1. Identificación de la Problemática……….……………………….……... 3
1.1 Caracterización del Contexto Socio – Cultural de la I.E……………. 3
1.2 Formulación del Problema Identificado…………………………… 5
2. Diagnóstico…………………………………………………….............. 8
2.1 Resultados de Instrumentos Aplicados…………………….……… 8
2.1.1 Resultados cuantitativos……………………………….…….. 8
2.1.2 Resultados cualitativos………………………………………. 9
2.2 Relación del Problema con la Visión de Cambio de los Procesos de
la I.E., Compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo…….. 9
3. Caracterización del Rol como Líder Pedagógico………………………. 18
4. Planteamiento de Alternativas de Solución………..…………………… 21
5. Sustentación de la Alternativa de Solución Priorizada…………….…... 25
5.1 Marco Conceptual……………..…………………………………… 25
5.1.1 Monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE)…………. 25
5.1.1.1. Monitoreo pedagógico…………………………….. 25
5.1.1.1.1. Definición de monitoreo pedagógico…… 25
5.1.1.1.2. Estrategias de monitoreo pedagógico…... 26
5.1.1.1.3. Instrumentos de monitoreo pedagógico… 27
5.1.1.2. Acompañamiento pedagógico……………………... 27
5.1.1.2.1. Definición de acompañamiento
pedagógico……………………………... 27
5.1.1.2.2. Estrategias de acompañamiento
pedagógico……………………………... 28
5.1.1.3. Evaluación………………………………………… 30
5.1.1.3.1. Definición de evaluación…...................... 30
5.1.1.3.2. Instrumentos de evaluación...................... 30
5.1.2 Área Curricular Matemática…………………………….…… 31
5.1.2.1. Enfoque del área de Matemática……………….…… 32
5.1.2.2. Competencia………………………………….…….. 33
5.1.2.3. Enfoque de resolución de problemas………….……. 33

ii
5.1.2.4. Materiales y recursos…………………….……..…... 34
5.1.2.5. Procesos didácticos……………………..................... 34
5.1.2.6. Monitoreo y acompañamiento pedagógico…….…… 35
5.1.2.7. Gestión de la tutoría y convivencia escolar……….… 35
5.2 Experiencia Exitosa…………………………….………………...... 36
6. Diseño del Plan de Acción……………………………………………… 37
6.1 Objetivos……….…………………………………………………. 37
6.1.1 Objetivo General……….…………………………………… 37
6.1.2 Objetivos Específicos……..………………………………… 37
6.2 Matriz del Plan de Acción……….……………………….……….. 37
7. Plan de Monitoreo y Evaluación…………………………..…………… 42
8. Presupuesto…………………..………………………………………… 48
9. Descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción……............ 51
10. Lecciones Aprendidas……………..………….………………………... 53

Referencias……………………………………….……………..…………….. 54

Apéndices……………………………………………………………………... 56

iii
Índice de Figuras

Figura 1. Árbol de problemas……………………………………………….. 7


Figura 2. Análisis de resultados del diagnóstico……………………………. 13
Figura 3. Caracterización del rol como líder pedagógico…………………… 20
Figura 4. Matriz del Plan de Acción…………………………………………. 39
Figura 5. Matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción…… 43
Figura 6. Riesgos y medidas del Plan de Acción…………………………….. 47
Figura 7. Cuadro del presupuesto del Plan de Acción……………………….. 48

iv
Introducción

El presente trabajo académico de Plan de Acción, es un documento que aborda el


problema, Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia resuelve
problemas de cantidad del Área de Matemática del III Ciclo de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del distrito de Guadalupe, provincia
de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad, el mismo que constituye parte
esencial de los procesos de gestión de la I.E., de los compromisos de gestión escolar y,
del marco de buen desempeño del directivo. En efecto, a partir del modelo de gestión
escolar centrada en los aprendizajes, corresponde al líder pedagógico gestionar las
condiciones y orientaciones pedagógicas necesarias para elevar el nivel de logro
destacado de los aprendizajes, deseables y necesarios en las y los estudiantes.
Este trabajo surge del interés del colectivo de docentes por mejorar los resultados
obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y de las actas de evaluación
final de cada año, se elabora tomando en cuenta las orientaciones y conocimientos
desarrollados por los docentes formadores y el compartir de opiniones e intercambio de
experiencias de los participantes en el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda
Especialidad en Gestión con Liderazgo Pedagógico, lo que ha permitido establecer un
conjunto de pautas y reflexiones que contribuyan a mejorar el trabajo pedagógico que
se viene realizando en la comunidad educativa. Entre los métodos utilizados en su
elaboración tenemos el método cuantitativo, empleando como técnica la observación
directa y como instrumento la ficha de observación; y el método cualitativo, utilizando
como técnica el foco grupal, y como instrumento la guía de preguntas.
Para mejor conocimiento y comprensión del trabajo académico, se ha organizado
en diez acápites. En el primer acápite se hace referencia a la identificación de la
problemática, en la cual se detalla la caracterización del contexto socio – cultural de la
I.E., así como la formulación del problema identificado, en el cual se explica cada una
de las causas, identificando sus factores y efectos en relación a los aprendizajes; en el
segundo acápite, se presenta el diagnóstico del problema, en el cual se precisa los
resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y, la relación del
problema con la visión de cambio, los procesos de la I.E., los compromisos de gestión
escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo.
En el tercer acápite, se hace referencia a la caracterización del rol como líder
pedagógico, teniendo en cuenta las dimensiones de Viviane Robinson. En el cuarto
1
acápite, se presenta el planteamiento de la alternativa de solución al problema, la misma
que precisa el logro de los aprendizajes y la generación de condiciones básicas de
aprendizaje; asimismo, en el quinto acápite se puntualiza la sustentación teórica de la
alternativa de solución priorizada, a través de un marco conceptual y experiencias
exitosas pertinentes. En el sexto acápite, se establece el diseño del Plan de Acción,
precisando objetivos, estrategias, recursos, materiales y cronograma. En el séptimo
acápite, se consigna el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, además se
consignan algunos riesgos y medida a adoptar.
Asimismo, en el octavo acápite se detalla el presupuesto del Plan de Acción, el
mismo que permite conocer de manera anticipada y ordenada, la inversión y las fuentes
de financiamiento; en el noveno acápite se puntualiza la descripción del proceso de
elaboración del Plan de Acción. Finalmente, en el décimo acápite, se precisa
contemplan algunas lecciones aprendidas durante el proceso de formación y
elaboración de productos en la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo
pedagógico, mediante informes de ejecución referidos a la gestión del clima, la gestión
curricular y la gestión del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación en la Institución
Educativa.

2
1. Identificación de la Problemática

1.1 Caracterización del Contexto Socio – Cultural de la Institución Educativa

La Institución Educativa “Santa Inés”, está ubicada en Calle Saavedra N° 116,


distrito Guadalupe, provincia Pacasmayo, región La Liberta, aproximadamente a 350
m. de la plaza de armas. Se encuentra en un terreno plano, en la parte baja del Cerro
"Namul" conocido como "Cerrito de la Virgen", el local se ve afectado por la
contaminación que acarrea la presencia de un camal y de una acequia, ambos a una
distancia de 100 m. de cercanía. Asimismo, la imprudencia de choferes no respeta las
señales de tránsito en la hora de ingreso y salida de los estudiantes de la I.E., la falta de
protección y seguridad ciudadana, son un peligro y amenaza latente para nuestros
estudiantes.
El personal docente que labora en la I.E. es laico comprometido con la formación
humana, imparte valores éticos y morales como testimonio de vida, su desempeño se
caracteriza por la mejora continua y disposición al cambio, se preparan en cursos de
actualización y algunos cursan estudios de maestría; la mayoría son nombrados, muy
pocos tienen entre 20 y 25 años de servicio, el proceso formativo está centrado en el
desarrollo de competencias y la práctica de virtudes humanas para la vida; los
estudiantes son activos, creativos e innovadores, desarrollan habilidades sociales a
través de un trato respetuoso, cordial y cálido, los padres de familia apoyan y colaboran
con la formación integral de sus hijos, asisten a jornadas y encuentros familiares; en
consecuencia la demanda educativa supera la oferta escolar. Sin embargo, se observa
una fuerte debilidad, el uso de aulas compartidas entre primaria y secundaria.
El local de la Institución Educativa “Santa Inés” es propio y de material noble, está
distribuido de la siguiente manera: 2 pabellones con segundo piso, uno con 4 aulas en
el primer piso y 4 en el segundo, y el otro con 3 aulas en el primer piso y 4 en el segundo,
y un pabellón de primer piso con 2 aulas, más 2 ambientes adaptados, uno para sala de
vídeo y el otro para sala de profesores, los salones de clase tienen aforo para 35
estudiantes. Asimismo, hay 3 ambientes adaptados para aulas del nivel inicial, con
capacidad de aforo para 25 y 30 estudiantes respectivamente; cuenta con 5 baterías de
servicios higiénicos, 2 patios de esparcimiento, recreación y de seguridad en casos de
3
desastres, tiene 2 plataformas multideportivas en óptimas condiciones, cuenta con 2
laboratorios, uno de ciencias y el otro de computación, hay una sala múltiple, un salón
para banda, 4 ambientes administrativos, y tiene suficientes áreas verdes.
Actualmente la Institución Educativa “Santa Inés” brinda su servicio educativo a
Inicial, Primaria y Secundaria. El nivel inicial y primaria son mixtos, y secundaria es
de mujeres; en inicial hay una docente nombrada y dos contratadas, una auxiliar de
educación contratada, y 70 estudiantes, un aula con niños de 4 años y 2 aulas con niños
de 5 años, asisten en el turno mañana de 8:15 am a 12:30 pm.; en el nivel primaria son
9 docentes nombradas y 3 contratadas, más 2 docentes contratados de Educación física,
en el III y IV ciclo son docentes de aula y en el V ciclo funciona con polidocencia; son
417 estudiantes y asisten en el turno tarde de 1:00 a 6:00 pm.; en secundaria son 12
docentes nombrados, 13 contratados y 2 auxiliares, una nombrada y una contratada, son
437 estudiantes y asisten en el turno mañana de 7:00 a 12:45 pm. Además, hay 6
trabajadores administrativos, una Directora y un Sub Director.
El distrito de Guadalupe se ubica al margen derecho del río Jequetepeque, en la
provincia de Pacasmayo, región La Libertad, tiene una superficie de 165.37 Km2,
representa el 14.7% del territorio provincial. Guadalupe presenta condiciones
ambientales saludables por contar con un clima templado cálido, la mayoría de su
población es de clase media, predomina la religión católica por su Fe en la Virgen de
Guadalupe, tiene su base económica en la agricultura, brinda ocupación al 38.2% de
sus habitantes, sus principales cultivos son el arroz, uno de los mayores productores del
país y el maíz amarillo duro que representan la mayor superficie sembrada. Las
actividades de turismo y comercio ocupan al 18.9%. Cuenta con una población
aproximada de 43 356 habitantes. Los servicios básicos con lo que cuenta el distrito
son: agua potable, desagüe, luz eléctrica, teléfono móvil, movistar, claro, señal de cable
TV, etc.
La relación con la comunidad es cordial, respetuosa y democrática, pues se cuenta
con el apoyo directo de las organizaciones distritales externas como la Municipalidad,
el hospital, la Policía Nacional del Perú, las rondas campesinas, la compañía de
bomberos y la Universidad Nacional de Trujillo Sub Sede Jequetepeque. También se
cuenta con organizaciones internas en la I.E. como el Municipio Escolar, APAFA,
CONEI, Qaliwarma, promoviendo cada una de estas organizaciones la participación de
toda la comunidad educativa desde su ámbito que les corresponde, caminando a
alcanzar un solo objetivo que es el logro de mejores aprendizajes en nuestros
4
estudiantes. Además, es una institución educativa por convenio en acción conjunta entre
la Iglesia Católica – Estado Peruano, desde su creación es regentada por la
Congregación de Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción.
Se tiene como oportunidades de desarrollo las alianzas y acuerdos
interinstitucionales firmados: con la Universidad Particular “Señor de Sipán” de
Chiclayo que brinda facilidades a nuestras estudiantes con visitas guiadas a la
Universidad, ingreso directo, becas y medias becas; y con la Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, quien brinda estudios de maestría a nuestros
docentes en la propia institución educativa y muy pronto el funcionamiento del centro
de idiomas. Además, somos una institución atractiva para el desarrollo de programas
de capacitación por el MINEDU.

1.2 Formulación del Problema Identificado

En nuestra I.E., después de analizar los resultados de aprendizaje de la evaluación


censal de estudiantes, los registros oficiales y las actas de evaluación final de la I.E. de
los años de 2015 y 2016, llamaron la atención y preocupación de todos, es por eso que
se decidió formular el siguiente problema: “Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en
la competencia resuelve problemas de cantidad del Área de Matemática del III Ciclo de
Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del distrito de
Guadalupe, provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad.
Una de las causas que ha provocado el problema, es el limitado desarrollo del
enfoque resuelve problemas. Entre los factores que se relacionan con esta causa se
presenta en que los docentes no aplican el enfoque del área de Matemática en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje, debido a que no tienen en cuenta situaciones
problemáticas del contexto real y vivencial. Todo esto ha provocado aprendizajes
teóricos, descontextualizados con poco sentido y significatividad.
Otra de las causas, es el escaso uso de material concreto, estructurado y del
contexto. Entre los factores que se relacionan con esta causa se puede evidenciar que
las condiciones son poco favorables para el desarrollo de sesiones de aprendizaje,
debido a que los docentes no elaboran materiales educativos y hacen poco uso de los
brindados por el MINEDU. Todo esto ha provocado que no se alcance el desarrollo de
5
las capacidades Matemáticas y el desinterés de los estudiantes por los aprendizajes del
área.
Una tercera causa de mayor importancia que ha provocado el problema, es el escaso
conocimiento en la aplicación de los procesos didácticos del área. Entre los factores que
se relacionan directamente con esta causa, es que los docentes deben seguir mejorando
sus capacidades pedagógicas y su desempeño laboral, generando en los estudiantes el
desarrollo de una secuencia lógica de los procesos didácticos. La ausencia de este
conocimiento ha provocado aprendizajes memorísticos, mecánicos y frágiles en el área.
Asimismo, otra de las causas que ha generado el problema, es el limitado monitoreo
y acompañamiento pedagógico a los docentes. Entre los factores que se relacionan con
esta causa es la presencia de una planificación de monitoreo y acompañamiento que no
parte del diagnóstico de necesidades, fortaleza y potencialidades de los docentes. Todo
esto ha provocado que los docentes conserven prácticas pedagógicas tradicionales y
estudiantes con bajas expectativas para el aprendizaje de las Matemáticas.
Finalmente, otra de las causas que ha generado el problema, son las dificultades en
la gestión de la tutoría y convivencia escolar. Entre los factores que se relacionan con
esta causa es la gestión de las normas de convivencia y medidas reguladoras, que se
deben establecer y ejecutar en toda la I.E. para el cumplimiento respectivo por parte de
todos los actores educativos. Todo esto ha provocado, desorden, indisciplina, conductas
inciviles y agresiones verbales entre estudiantes, que afectan al logro de los
aprendizajes.
Para dar atención pertinente a estas causas, y que permitan solucionar el problema,
es inevitable la presencia y firmeza de un liderazgo pedagógico que promueva e
implemente Comunidades de Profesionales de Aprendizaje, para desarrollar y
fortalecer las competencias profesionales del colectivo de docentes, que permitan
mejorar la práctica pedagógica para la aplicación efectiva del enfoque resuelve
problemas, el uso de material concreto, estructurado y del contexto, el desarrollo
efectivo de los procesos didácticos de la Matemática, desarrollar el monitoreo y
asesoramiento pedagógico permanente, ejercer la tutoría en el aula y la práctica de una
buena convivencia escolar que asegura el logros de los aprendizajes. Asimismo, que
permita la construcción de los instrumentos de gestión escolar en consenso, gestionar
alianzas interinstitucionales y mecanismos de articulación con la comunidad.
A continuación en la figura 1 se presenta el árbol de problemas elaborado teniendo
en cuenta el contexto de realidad educativa:
6
Aprendizajes Desorden,
Aprendizajes teóricos No se logra el Prácticas
memorísticos, indisciplina,
y descontextua- desarrollo efectivo pedagógicas
mecánicos y frágiles conductas inciviles
lizados con poco tradicionales y bajas
de las capacidades y agresiones
sentido y en el área de expectativas de los
Matemáticas. verbales entre
significatividad Matemática. estudiantes.
estudiantes.

Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del Área de
Matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del
distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad.

Dificultades en la
Limitado desarrollo Limitado uso de Escaso conocimiento Limitado
gestión de la
del enfoque de material concreto, en la aplicación de los monitoreo y
tutoría y
resolución de estructurado y del procesos didácticos acompaña-miento
convivencia
problemas. contexto. del área. pedagógico.
escolar.

Figura 1. Árbol de problemas.

7
2. Diagnóstico

2.1 Resultados de Instrumentos Aplicados

2.1.1 Resultados cuantitativos. El 75% de los docentes tienen dificultades para


desarrollar el enfoque resuelve problemas en el área de Matemática, no logra extraer ni
plantear situaciones problemáticas del contexto de la realidad del estudiante. Esto se
debe a que no ponen en práctica las orientaciones de las rutas de aprendizaje y no tienen
claro el enfoque propuesto, y no se ha desarrollado el trabajo colegiado. Asimismo, no
han recibido el monitoreo y asesoramiento suficiente, sumándose el desinterés por la
investigación y la poca motivación por autocapacitarse.
Por otro lado el 87.5% de los docentes tienen dificultades para usar material
concreto, estructurado y del contexto en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, los
estudiantes no tienen la oportunidad de manipular objetos, formar esquemas, conocer
mejor el objeto, relacionar y establecer relaciones entre objetos, para pasar a la fase
gráfica y simbólica en la resolución de problemas cotidianos, muchas veces las clases
se tornan aburridas, áridas y sin interés. Esto se debe a que no se elaboran materiales
educativos con recursos de la zona, al desconocimiento de los diversos beneficios que
ofrece la utilización de los materiales educativos en el aula de clase, y al poco uso del
material estructurado que proporciona el Ministerio de Educación.
Igualmente, el 75% de los docentes desconoce la aplicación de los procesos
didácticos en la resolución de problemas matemáticos, tienen dificultades en lograr que
los estudiantes comprendan el problema, busquen diversas estrategias para solucionar
problemas matemáticos, representen (de lo concreto – simbólico) el problema, utilicen
el lenguaje matemático para la formalización del problema, reflexionen sobre sus
aprendizajes y trasfieran sus aprendizajes a nuevas situaciones. Esto se debe a que no
se pone en práctica las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje, la poca participación
en círculos de interaprendizaje y jornadas de autocapacitación docente.
Así mismo el 75% de los docentes tienen dificultades en el uso y distribución del
tiempo para el desarrollo de cada uno de los procesos didácticos, se pierde una parte
importante del tiempo en transiciones poco eficaces entre una actividad y la siguiente
y en acciones accesorias, tales como revisar tareas, pasar lista, acomodar el espacio,
8
sacar u ordenar los materiales, etc. Esto se debe a que los docentes no tienen una
práctica permanente en el manejo óptimo del tiempo durante el desarrollo de las
sesiones de clase y no se tiene en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los
estudiantes al momento de la planificación.
Finalmente, el 50% de los docentes tiene dificultades para reconocer el esfuerzo
individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación estimulante y
positiva, no se hace el reforzamiento social positivo al buen comportamiento, como
pedir un aplauso para los grupos cuyos integrantes han colaborado en mantener el aula
limpia o felicitar públicamente a un estudiante que ha respetado los turnos de los demás
para hablar, etc. Esto se debe a que los docentes no toman en cuenta los aspectos que
considera la rúbrica 5, regula positivamente el comportamiento de los estudiantes y las
orientaciones del compromiso de gestión escolar 5 gestionar la convivencia.
2.1.2 Resultados cualitativos. Los docentes entrevistados consideran que el plan
de monitoreo es presentado, socializado y difundido, pero que no se cumple con la
calendarización de las actividades. Por otro lado, la mayoría también considera que la
ficha de monitoreo se ha socializado oportunamente. Asimismo, afirman que el
monitoreo se realiza con poca frecuencia y las veces que se ha llevado a cabo,
generalmente no se ha considerado un espacio para la asesoría que permita hacer un
análisis crítico reflexivo de la práctica docente. Finalmente, los docentes consideran
que los padres de familia contribuyen en variadas actividades de la I.E. pero en el
aspecto del aprendizaje, aún es débil. Para revertir esta situación se prioriza el
cumplimiento de la calendarización establecida en el Plan de Monitoreo y
Acompañamiento Institucional, atendiendo a dos acciones esenciales: el
acompañamiento docente y las reuniones de interaprendizaje permanentes.

2.2 Relación del Problema con la Visión de Cambio de los Procesos de la I.E.,
Compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo

Como líder pedagógico, comprometido con el cambio institucional y la mejora


continua en la búsqueda permanente de la escuela que queremos, nace el interés por
identificar la situación problemática relacionada a los logros de aprendizajes de los
estudiantes. En este sentido, el problema en torno al cual gira el presente trabajo
9
académico es el “Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia resuelve
problemas de cantidad del Área de Matemática del III Ciclo de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del distrito de Guadalupe, provincia
de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad”.
Para la elaboración del presente diagnóstico se han utilizado instrumentos
cuantitativos y cualitativos. Los resultados de los instrumentos cuantitativos nos
permiten afirmar que los docentes tienen dificultades para desarrollar el enfoque
resuelve problemas en el área de Matemática, para usar material concreto estructurado
y del contexto de manera oportuna, ni los elaboran, y para usar y distribuir el tiempo de
manera efectiva. Por otro lado, los docentes desconocen la aplicación de los procesos
didácticos en la resolución de problemas matemáticos. Asimismo, se limitan en
reconocer el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación
estimulante y/o positiva. Esto se debe a que los docentes dedican escasos espacios de
tiempo para reflexionar sobre su práctica pedagógica, tampoco se ha realizado un
trabajo colegiado para fortalecer sus capacidades, y no han recibido monitoreo y
asesoría permanente.
Entre los procesos estratégicos de dirección y liderazgo que se encuentran
implicados con respecto a los hallazgos cuantitativos encontrados, tenemos a los
procesos referidos a la formulación del PCIE (PE01.2), la formulación del PAT
(PE01.3), al establecimiento del RI (PE01.4), a monitorear el desarrollo de los procesos
de la I.E. (PE03.1), a la articulación proyectos y programas (PE02.1), a promover
alianzas interinstitucionales (PE02.2), a evaluar los procesos de la I.E. (PE03.2), a
adoptar medidas para la mejora continua (PE03.3), y a la rendición de cuentas (PE03.4).
Asimismo, entre los procesos operativos de desarrollo pedagógico y convivencia
escolar que se encuentran implicados con respecto a los hallazgos encontrados, tenemos
a los procesos referido a la realización de la programación curricular (PO02.1), a
programar el tiempo para el aprendizaje (PO02.2), a disponer de espacios para el
aprendizaje (PO02.3), a desarrollar el trabajo colegiado (PO03.1), a desarrollar
investigación e innovación pedagógica (PO03.2), a la realización del acompañamiento
pedagógico (PO03.3), al desarrollo de sesiones de aprendizaje (PO04.1), a reforzar los
aprendizajes (PO04.2), a realizar el acompañamiento integral al estudiante (PO04.3), a
evaluar los aprendizajes (PO04.4), y los procesos referidos a promover la convivencia
escolar (PO05.1), a prevenir y resolver conflictos (PO05.2), a promover la participación
de la comunidad educativa (PO05.3), y a vincular la I.E. con la familia (PO05.4).
10
Por otro lado, entre los procesos de soporte que se encuentran implicados con
respecto a los hallazgos, tenemos a los procesos referido a monitorear el desempeño y
rendimiento (PS01.2), a fortalecer capacidades (PS01.3), a reportar asistencia, licencias
y permisos (PS01.4), realizar la distribución, mantenimiento y limpieza permanente
(PS02.1), efectuar la implementación de servicios complementarios (PS02.2), adoptar
medidas de seguridad, eco eficiencia y manejo de riesgo (PS02.3), registrar, almacenar
y dar de baja (PS03.1), a distribuir y preservar (PS03.2).
De la misma manera, se relaciona con la competencia 1 del MBDDir. conduce de
manera participativa la planificación institucional sobre la base del conocimiento de los
procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su
entorno, y con orientación hacia el logro de metas de aprendizaje; con la competencia
2, promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la
institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima
escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de
la diversidad; con la competencia 3, favorece las condiciones que aseguren aprendizajes
de calidad en todos los estudiantes gestionando con equidad y eficiencia los recursos
humanos, materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo riesgos.
Igualmente, se relaciona con la competencia 5, promueve y lidera una comunidad
de aprendizaje con los docentes de su institución educativa, basada en la colaboración
mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua; orientada a mejorar la
práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje; y con la competencia 6, gestiona
la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa, a través
del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, para el logro de las metas de
aprendizaje. Asimismo, se puede afirmar que no se han cumplido los compromisos de
gestión escolar, progreso anual de los aprendizajes, retención anual de estudiantes en la
I.E., cumplimiento de la calendarización planificada en la I.E, el de acompañamiento y
monitoreo de la práctica pedagógica, y el de gestión de la convivencia escolar.
Con respecto a los resultados del instrumento cualitativo, se obtuvo las siguientes
conclusiones: existe un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico que contiene
actividades y estrategias que permiten el recojo de información para analizarlo y tomar
decisiones oportunas, así como un espacio de asesoría, el mismo que es socializado y
difundido al igual que el instrumento de monitoreo con la comunidad educativa. Sin
embargo, no se cumple con la calendarización de las actividades y no se realiza de
manera frecuente debido a la recarga de actividades administrativas que aún tienen que
11
atender el equipo directivo. Por otro lado, los padres de familia contribuyen en variadas
actividades de la I.E. Sin embargo, su asistencia a las reuniones de aula y a las horas de
atención de los docentes para favorecer el logro de aprendizajes, todavía es débil.
Estos hallazgos se vinculan con el proceso de gestión referido a formular el PEI
(PE01.1), a formular el PCIE (PE01.2), formular el PAT (PE01.3), establecer el RI
(PE01.4), a articular proyectos y programas (PE02.1), a evaluar los procesos de la I.E.
(PE03.2), a rendir cuentas (PE03.4), , a realizar el acompañamiento pedagógico
(PO03.3), a desarrollar sesiones de aprendizaje (PO04.1), a promover la participación
de la comunidad educativa (PO05.3), a vincular la I.E. con la familia (PO05.4), así
como a monitorear el desempeño y rendimiento (PS01.2), fortalecer capacidades
(PS01.3), y reportar asistencia, licencias y permisos (PS01.4), a efectuar la
implementación de servicios complementario (PS02.2).
De la misma manera se relaciona con el MBDDir. con la competencia 4, lidera
procesos de evaluación de la gestión de la I.E. y de rendición de cuentas, en el marco
de la mejora continua y el logro de aprendizajes; con la competencia 5, promueve y
lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de su I.E., basada en la
colaboración, la autoevaluación y la formación continua; orientada a mejorar la práctica
pedagógica y asegurar logros de aprendizaje. Y, con la competencia 6, gestiona la
calidad de los procesos pedagógicos al interior de su I.E., a través del acompañamiento
sistemático y la reflexión conjunta, para el logro de las metas de aprendizaje.
Finalmente, se concluye que no se ha cumplido los compromisos de gestión, progreso
anual de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E., acompañamiento y monitoreo de
la práctica pedagógica en la I.E. y el de gestión de la convivencia en la I.E.
En efecto, el reto que tiene el equipo directivo, es elevar el aprendizaje en la
Competencia resuelve Problemas de Cantidad del área de Matemática, en los
estudiantes de III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Santa
Inés” del distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La
Libertad. Asimismo, tiene que hacer frente a los siguientes desafíos: promover el
desarrollo del enfoque resuelve problemas de cantidad, promover el uso de material
concreto y del contexto, potenciar el conocimiento de la aplicación de los procesos
didácticos de Matemática, potenciar el monitoreo y acompañamiento pedagógico
permanente, y promover una gestión sostenida de la tutoría y convivencia escolar.
A continuación, en la figura 2 se presenta el análisis de resultados del diagnóstico
de la Institución Educativa “Santa Inés” antes indicado:
12
¿Qué compromisos de ¿Qué competencias del
Diagnóstico ¿Qué procesos de gestión institucional se encuentran
PROBLEMA gestión no se está MBDDirectivo se
(Conclusiones) implicados?
realizando? encuentran implicados?
Resultados cuantitativos: Proceso estratégico. Dirección y Liderazgo: Compromiso 1: Competencia 1:
PE01: Desarrollar planeamiento institucional, PE01.2. Progreso anual de los Conduce de manera
Formular el PCIE. aprendizajes de todas y participativa la planificación
PE03: Evaluar la gestión escolar, PE03.3. Adoptar todos los estudiantes de la institucional sobre la base del
medidas para la mejora continua. I.E. conocimiento de los procesos
Proceso Operativo. Desarrollo pedagógico y convivencia Compromiso 4: pedagógicos, el clima escolar,
escolar: Acompañamiento y las características de los
Nivel
1.- Procesos didácticos: PO02: Preparar condiciones para la gestión de los monitoreo de la práctica estudiantes y su entorno, y con
insatisfactorio de
La mayoría de los aprendizajes, PO02.1. Realizar la programación pedagógica en la I.E. orientación hacia el logro de
los aprendizajes
docentes observados se curricular. Compromiso 5: metas de aprendizaje.
en la competencia
encuentran en el nivel PO03: Fortalecer el desempeño docente, PO03.1 Gestión de la convivencia Competencia 5:
resuelve
de proceso de Desarrollar trabajo colegiado, PO03.2. Desarrollar escolar en la I.E. Promueve y lidera una
problemas de
aplicación de los investigación e innovación pedagógica, PO03.3. Realizar comunidad de aprendizaje con
cantidad del Área
procesos didácticos del acompañamiento pedagógico. los docentes de su institución
de Matemática del
enfoque resuelve PO04: Gestionar los aprendizajes, PO04.1. Desarrollar educativa; la cual se basa en la
III Ciclo de
problemas. sesiones de aprendizaje. colaboración mutua, la
Educación Básica
PO05: Gestionar la Convivencia escolar y la autoevaluación profesional y la
Regular de la
participación, PO05.1 Promover la convivencia escolar. formación continua; orientada
Institución
Proceso de Soporte. Soporte al funcionamiento de la I.E.: a mejorar la práctica
Educativa “Santa
PS01: Administrar recursos humanos, PS01.2. pedagógica y asegurar logros
Inés” del distrito
Monitorear el desempeño y rendimiento, PS01.3. de aprendizaje.
de Guadalupe,
Fortalecer capacidades.
provincia de
2.- Materiales y recursos Proceso estratégico. Dirección y Liderazgo: Compromiso 4: Competencia 6:
Pacasmayo –
educativos: PE01: Desarrollar planeamiento institucional, PE01.3. Acompañamiento y Gestiona la calidad de los
UGEL Pacasmayo
De los docentes Formular el PAT. monitoreo de la práctica procesos pedagógicos al
– La Libertad.
observados, la mayoría PE03: Evaluar la gestión escolar, PE03.2 Evaluar los pedagógica en la I.E. interior de su institución
no hace uso de procesos de la IE. educativa, a través del
materiales y recursos Proceso Operativo. Desarrollo pedagógico y convivencia acompañamiento sistemático y
educativos escolar: la reflexión conjunta, para el
estructurados y del PO03: Fortalecer el desempeño docente, PO03.3. logro de las metas de
contexto en el Realizar acompañamiento pedagógico. aprendizaje.
desarrollo de las

13
sesiones de PO04: Gestionar los aprendizajes, PO04.2. Reforzar los
aprendizaje, se aprendizajes.
encuentran en el nivel Proceso de Soporte. Soporte al funcionamiento de la I.E.:
de proceso. PS03: Administrar los bienes, recursos y materiales
educativos, PS03.1. Registrar, almacenar y dar de baja,
PS03.2. Distribuir y preservar.
Proceso estratégico. Dirección y Liderazgo: Compromiso 3: Competencia 3:
PE01: Desarrollar planeamiento institucional, PE01.4. Cumplimiento de la Favorece las condiciones
3.- Uso pertinente del Establecer el RI. calendarización operativas que aseguren
tiempo: PE03: Evaluar la gestión escolar, PE03.4. Rendir planificada en la I.E. aprendizajes de calidad en
En el desarrollo de las cuentas. todas y todos los estudiantes
sesiones de Proceso Operativo. Desarrollo pedagógico y convivencia gestionando con equidad y
aprendizaje, de los escolar: eficiencia los recursos
docentes observados, la PO02: Preparar condiciones para la gestión de los humanos, materiales, de
mayoría de ellos, no aprendizajes, PO02.2. Programar el tiempo para el tiempo y financieros; así como
dosifica el tiempo para aprendizaje. previniendo riesgos.
cada uno de los PO04: Gestionar los aprendizajes, PO04.3. Realizar
procesos didácticos, acompañamiento integral al estudiante, PO04.4. Evaluar
encontrándose en el aprendizajes.
nivel de inicio. Proceso de Soporte. Soporte al funcionamiento de la I.E.:
PS01: Administrar recursos humanos, PS01.4. Reportar
asistencia, licencias y permisos.
4.- Tutoría y convivencia Proceso estratégico. Dirección y Liderazgo: Compromiso 2: Competencia 2:
escolar: PE01: Desarrollar planeamiento institucional, PE01.2. Retención anual de Promueve y sostiene la
De los docentes Formular el PCIE, PE01.4. Establecer el RI. estudiantes en la I.E. participación democrática de
observados, a la PE02: Gestionar relaciones interinstitucionales y Compromiso 5: los diversos actores de la
mayoría de ellos les comunitarias, PE02.1. Articular proyectos y programas, Gestión de la convivencia institución educativa y la
cuesta reconocer el PE02.2. Promover alianzas interinstitucionales. escolar en la I.E. comunidad a favor de los
esfuerzo individual o PE03: Evaluar la gestión escolar, PE03.1. Monitorear el aprendizajes, así como un
grupal de los desarrollo de los procesos de la I.E. clima escolar basado en el
estudiantes mediante Proceso Operativo. Desarrollo pedagógico y convivencia respeto, el estímulo, la
una comunicación escolar: colaboración mutua y el
estimulante y/o PO02: Preparar condiciones para la gestión de los reconocimiento de la
positiva. aprendizajes, PO02.1. Realizar la programación diversidad.

14
curricular, PO02.3. Disponer espacios para el
aprendizaje.
PO03: Fortalecer el desempeño docente, PO03.1.
Desarrollar trabajo colegiado.
PO04: Gestionar los aprendizajes, PO04.3. Realizar
acompañamiento integral al estudiante.
PO05: Gestionar la Convivencia escolar y la
participación, PO05.1. Promover la convivencia escolar,
PO05.2. Prevenir y resolver conflictos, PO05.3.
Promover la participación de la comunidad educativa,
PO05.4. Vincular la I.E. con la familia.
Proceso de Soporte. Soporte al funcionamiento de la I.E.:
PS02: Administrar la infraestructura, los servicios
básicos y complementarios, PS02.1. Realizar la
distribución, mantenimiento y limpieza permanente,
PS02.2. Efectuar la implementación de servicios
complementarios, PS02.3. adoptar medidas de seguridad,
eco eficiencia y manejo de riesgo.
Resultados cualitativos: Proceso estratégico. Dirección y Liderazgo: Compromiso 4: Competencia 5:
PE01: Desarrollar planeamiento institucional, PE01.2. Acompañamiento y Promueve y lidera una
Formular el PCIE, PE01.3. Formular el PAT. monitoreo de la práctica comunidad de aprendizaje con
1.- Monitoreo y PE03: Evaluar la gestión escolar, PE03.2. Evaluar los pedagógica en la I.E. los docentes de su institución
acompañamiento procesos de la IE. educativa; la cual se basa en la
Pedagógico: Proceso Operativo. Desarrollo pedagógico y convivencia colaboración mutua, la
Existe un plan de escolar: autoevaluación profesional y la
monitoreo y PO03: Fortalecer el desempeño docente, PO03.3. formación continua; orientada
acompañamiento Realizar acompañamiento pedagógico. a mejorar la práctica
pedagógico el mismo PO04: Gestionar los aprendizajes, PO04.1. Desarrollar pedagógica y asegurar logros
que es socializado. Sin sesiones de aprendizaje. de aprendizaje.
embargo, el Proceso de Soporte. Soporte al funcionamiento de la I.E.: Competencia 6:
asesoramiento al PS01: Administrar recursos humanos, PS01.2. Gestiona la calidad de los
docente y las reuniones Monitorear el desempeño y rendimiento, PS01.3. procesos pedagógicos al
de interaprendizaje es Fortalecer capacidades. interior de su institución
insuficiente. educativa, a través del
acompañamiento sistemático y
la reflexión conjunta, para el
15
logro de las metas de
aprendizaje.
Proceso estratégico. Dirección y Liderazgo: Compromiso 1: Competencia 4:
PE01: Desarrollar planeamiento institucional, PE01.1. Progreso anual de los Lidera procesos de evaluación
Formular el PEI, PE01.4. Establecer el RI. aprendizajes de todas y de la gestión de la institución
PE02: Gestionar relaciones interinstitucionales y todos los estudiantes de la educativa y de rendición de
2.- Apoyo de los padres de
comunitarias, PE02.1. Articular proyectos y programas. I.E. cuentas, en el marco de la
familia:
PE03: Evaluar la gestión escolar, PE03.4. Rendir Compromiso 5: mejora continua y el logro de
Los PP.FF. contribuyen
cuentas. Gestión de la convivencia aprendizajes.
en variadas actividades
Proceso Operativo. Desarrollo pedagógico y convivencia escolar en la I.E.
de la I.E. Sin embargo,
escolar:
su presencia en las en
PO05: Gestionar la Convivencia escolar y la
reuniones de aula y en
participación, PO05.3. Promover la participación de la
las horas de atención de
comunidad educativa, PO05.4. Vincular la I.E. con la
los docentes para
familia.
atención de los
Proceso de Soporte. Soporte al funcionamiento de la I.E.:
aprendizajes, todavía es
PS01: Administrar recursos humanos, PS01.4. Reportar
débil.
asistencia, licencias y permisos.
PS02: Administrar la infraestructura, los servicios
básicos y complementarios, PS02.2. Efectuar la
implementación de servicios complementario.

Figura 2. Análisis de resultados del diagnóstico.

16
De esta manera, para dar solución a la problemática identificada el reto que se
plantea como Visión de Cambio consiste en elevar el aprendizaje en la competencia
resuelve problemas de cantidad del área de Matemática, en los estudiantes del III Ciclo
de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del distrito de
Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad. Igualmente,
los desafíos que a enfrentar están orientados a la implementación del desarrollo del
enfoque resuelve problemas, la elaboración y uso de material concreto, estructurado y
del contexto, así como el empoderamiento del conocimiento en la aplicación de los
procesos didácticos del área de Matemática, el mejoramiento de la práctica del
monitoreo y acompañamiento pedagógico permanente, finalmente la óptima gestión de
la tutoría y convivencia escolar en la I.E.

17
3. Caracterización del Rol como Líder Pedagógico

El rol del líder pedagógico contempla varias dimensiones según los aportes de
Vivane Robinson. La primera de ellas declara el establecimiento de metas y
expectativas. En referencia a esta dimensión y el problema seleccionado, se ha
priorizado establecer metas y altas expectativas de logros de aprendizaje en el área de
Matemática, socializar con toda la comunidad educativa y asumir compromisos de
mejora. Es necesario establecer metas comunes porque el objetivo que se comparte debe
ser asumido por todos los actores educativos. Esto se debe realizar para que pueda
impregnarse en todo el quehacer y procedimientos del aula y de la I.E., y que todos
vayamos en una misma dirección en busca de una meta que permita la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes.
La segunda dimensión es el uso estratégico de recursos, lo que implica identificar,
organizar y aprovechar el potencial y cualidades del personal según su desempeño, que
los materiales y recursos económicos estén alineados a los propósitos y metas
pedagógicas. Desde una mirada sistémica de mejoramiento escolar, es importante
plantearlo porque es necesario hacer uso pertinente de los recursos, conociendo que son
escasos, demandan utilizar habilidades de liderazgo que faciliten la organización,
distribución inmediata y asignación de recursos oportunamente. Esto lo haremos para
que docentes y estudiantes cuenten con los materiales educativos necesarios que
motiven y aseguren el logro de los aprendizajes, promoviendo su elaboración y uso
pertinente con participación de padres de familia.
Asimismo, la tercera dimensión hace referencia al planeamiento, coordinación y
evaluación de la enseñanza y del currículo. En relación a esta dimensión y el problema
priorizado, se bosqueja desarrollar diversas jornadas de planeamiento y reflexión
pedagógica permanentes, revisar y diversificar el currículo buscando una secuencia y
articulación entre niveles y grados; monitorear, acompañar y retroalimentar a los
docentes en su práctica en aula y, evaluar sistemáticamente el progreso de los
estudiantes para la mejora de sus resultados. Es importante plantearlo porque es
necesario que docentes y estudiantes transiten por un proceso de proyección y reflexión
de sus fortalezas y limitaciones en el proceso formativo; asuman compromisos de
mejora, se empoderen de las herramientas necesarias, perfeccionen su desempeño y
respondan a las demandas del contexto y exigencias de un currículo por competencias.
18
En la cuarta dimensión se establece promover y participar en el aprendizaje y
desarrollo profesional de los docentes. En correspondencia a esta dimensión, se plantea
involucrar al líder pedagógico en la práctica misma de gestión de los aprendizajes de
los estudiantes en el aula y en el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes,
ya sea de manera formal (cursos o grados) o informal, a través de reflexiones sobre
aspectos específicos de la enseñanza. Es importante plantearlo porque es necesario que
docentes y estudiantes requieren ver a su líder pedagógico como su colaborador como
su igual, tanto como líder y aprendiz al mismo tiempo. Esto se debe realizar para que a
través de estas actitudes de liderazgo se impregne confianza en el aprendizaje y
desarrollo profesional de los docentes, y ser visto como fuente de mayor manejo de
conocimiento y orientación en temas a nivel pedagógico.
Finalmente, la quinta dimensión consiste en garantizar un ambiente seguro y de
soporte. En referencia a esta dimensión y al problema priorizado, se proyecta promover
una cultura de convivencia escolar agradable que genere y sustente un entorno ordenado
tanto dentro como fuera del aula, a través de la construcción y puesta en práctica de
acuerdos y normas de convivencia consensuadas, claras y pertinentes; mostrar respaldo,
valoración y protección al personal docente frente a presiones externas, tanto de padres
y madres como de políticas en general. Es importante plantearlo porque la presencia de
un entorno ordenado con normas claras y pertinentes, asegura las condiciones para el
logro de los aprendizajes, mejor desempeño y rendimiento del personal. Esto se debe
realizar para asegurar que los docentes mantengan la confianza y seguridad en su
trabajo que realizan.
A continuación, en la figura 3 se visualiza la caracterización del rol como líder
pedagógico de la Institución Educativa “Santa Inés”.

19
Dimensiones del liderazgo
¿Qué debo hacer para solucionar el problema? ¿Por qué? ¿Para qué?
según Viviane Robinson
Involucrar la participación activa del colectivo de los agentes de la Porque está demostrado que la participación activa de todos los agentes
educativos en el planteamiento de metas y expectativas, así como el
1.- Establecimiento de metas comunidad educativa en la formulación de metas y expectativas de
conocimiento de los logros que se van alcanzando, garantizan el éxito para
y expectativas. la I.E., para luego insertarlos en todos los documentos de gestión que estas metas y expectativas puedan impregnarse en todo el quehacer y
escolar: PEI, PCIE, PAT, RI, etc. procedimientos del aula y de la I.E.
Porque es necesario hacer un uso pertinente de los recursos,
Asegurar que el personal, los materiales y recursos económicos estén
conociendo que son escasos, se requiere que estén alineados a los
2.- Uso estratégico de alineados a los propósitos y metas pedagógicas.
propósitos y metas pedagógicas, para que desde una mirada
recursos. Promover la elaboración y uso pertinente de diversos materiales y
sistémica de mejoramiento escolar, se haga uso de las mejores
recursos educativos con participación de los padres de familia.
habilidades en la asignación de recursos.
Desarrollar jornadas de reflexión con el personal sobre la enseñanza.
Promover la diversificación y sistematización del currículo con la Porque se hace necesario que tanto docentes como estudiantes transiten por
3.- Planeamiento, participación del colectivo de profesores, buscando una secuencia y un proceso de reflexión para reconocer y ser conscientes de sus fortalezas
y limitaciones de su propio accionar en el proceso formativo, para asumir
coordinación y articulación entre todos los grados.
compromisos de mejora, que a través de un proceso de acompañamiento y
evaluación de la Monitorear, acompañar y retroalimentar a los docentes en su práctica retroalimentación a su práctica en el aula, puedan empoderarse de las
enseñanza y del currículo. en aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje. herramientas necesarias para perfeccionar su desempeño y responder a las
Evaluar sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la demandas del contexto y exigencias de un currículo por competencias.
mejora de sus resultados.
Porque los docentes requieren ver a su líder pedagógico como su
Involucrarme en la práctica misma de gestión de los aprendizajes de
4.- Promover y participar en colaborador como su igual, tanto como líder y aprendiz al mismo
los estudiantes en el aula y en el aprendizaje y desarrollo profesional
el aprendizaje y tiempo. Para que a través de estas actitudes impregne confianza en
de los docentes como líder y aprendiz al mismo tiempo, ya sea de
desarrollo de los el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, y ser visto
manera formal (cursos o grados) o informal, a través de reflexiones
docentes. como fuente de mayor manejo de conocimiento y orientación en
sobre aspectos específicos de la enseñanza.
temas a nivel pedagógico.
Promover una cultura de convivencia escolar agradable que genere y Porque la presencia de un entorno ordenado con normas claras y
sustente un entorno ordenado tanto dentro como fuera del aula, a pertinentes, tanto dentro como fuera del aula asegura las
través de la construcción y puesta en práctica de acuerdos y normas condiciones oportunas para el logro de mejores aprendizajes, mejor
5.- Garantizar un ambiente
de convivencia claras y pertinentes. desempeño y rendimiento del personal. El respaldo, valoración y
seguro y de soporte.
Mostrar respaldo, valoración y protección al personal docente frente protección que puedan sentir los docentes por parte del directivo, es
a presiones externas, tanto de padres y madres como de políticas en condición necesaria para mantener la confianza en su trabajo frente
general. a diversas presiones externas.

Figura 3. Caracterización del rol como líder pedagógico.


20
4. Planteamiento de Alternativas de Solución

Una vez concluido el análisis de las alternativas de solución sobre la problemática


priorizada: “Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia resuelve
problemas de cantidad del Área de Matemática del III Ciclo de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del distrito de Guadalupe, provincia
de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad”; reconociendo el rol de líder
pedagógico, se ha seleccionado como alternativa de solución más pertinente y viable,
la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación
individualizado de la práctica pedagógica a los docentes del área de Matemática. Dicha
elección se realiza considerando los criterios de mayor impacto en el logro de los
aprendizajes, la generación de mayores cambios en la escuela en relación con la gestión
curricular y la convivencia y, el monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) de
la práctica docente.
El Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, como
principal compromiso de la gestión escolar para el logro de los aprendizajes, es
elaborado y aprobado con la participación de los diferentes actores educativos. Pretende
atender las demandas y necesidades docentes en el área de Matemática, como las
dificultades para desarrollar el enfoque resuelve problemas, para usar material concreto,
estructurado y del contexto, el desconocimiento de la aplicación de los procesos
didácticos, dificultades en el uso y distribución del tiempo y para reconocer el esfuerzo
individual o grupal de los estudiantes. Su contextualización tendrá en cuenta las
particularidades del contexto del distrito de Guadalupe, lugar donde se ubica la
institución educativa, considerado la capital y el principal productor de arroz,
destacando también el turismo y el comercio. Del análisis reflexivo y crítico de este
contexto, se extraerán y plantearán las situaciones problemáticas para desarrollar la
competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes y dar tratamiento
curricular a las características antes referidas.
Según los aportes del MINEDU (2013), el monitoreo pedagógico, es el proceso
sistemático de recojo y análisis de información que evidencia la calidad de procesos
pedagógicos que ocurren en el aula. Además, puede definirse como un proceso
organizado para identificar logros y debilidades de la práctica pedagógica a fin de
optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva (MINEDU, 2014, p.
21
50); por otro lado, el acompañamiento pedagógico implica articular y llevar adelante,
de manera conjunta, cuatro procesos: orientación de las actividades docentes;
formación y profesionalización; asesoramiento en estrategias curriculares y
pedagógicas concretas; y apoyo a los docentes para implementar mecanismos de
transformación e innovación (Harf y Azzerboni, 2010-citado por MINEDU, 2017, P.
46).
Igualmente, existen experiencias exitosas sobre monitoreo y acompañamiento que
son referentes para la implementación del plan antes indicado; se presenta el caso de la
experiencia de monitoreo y acompañamiento a docentes de aula de 54 instituciones
educativas unidocentes y multigrado de 6 redes educativas rurales de Ayabaca – Piura
del año 2011. Así como también la sistematización de la experiencia de
acompañamiento pedagógico entre docentes para mejorar la calidad educativa/ La
Banda Shilcayo-Tarapoto de la Región San Martín desarrollada en el 2015.
En este sentido, es preciso destacar la importancia de crear espacios y mecanismos
de coordinación y participación con el colectivo de los agentes educativos, como
jornadas de reflexión pedagógica, jornadas y encuentros familiares, círculos de
interaprendizaje docente, trabajo colegiado y colaborativo y la conformación de las
Comunidades de Profesionales de Aprendizaje. Estos espacios y mecanismos de
participación son necesarios para el recojo de opiniones, alternativas, intereses y
necesidades de la comunidad educativa porque servirán de insumos para la toma de
decisiones informadas y pertinentes del equipo directivo.
Corresponde al director en su rol de líder pedagógico, generar las condiciones
adecuadas para la implementación efectiva de las cinco dimensiones de Viviane
Robinson y asegurar el logro de los aprendizajes, por tal razón se hace necesario
sensibilizar a los agentes educativos para mejorar su desempeño; al personal docente,
constituir comunidades profesionales de aprendizaje, para la reflexión sistemática de su
práctica pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus
pares y su participación en actividades de desarrollo profesional; a los estudiantes,
involucrarse responsablemente en los compromisos de mejora y participar activamente
en la toma de decisiones para el logro de sus aprendizajes; a los padres de familia,
apoyar activamente la labor del docente, asistiendo a reuniones, facilitar la asistencia
de sus hijos a la I.E. y los recursos necesarios para el bienestar de los mismos; al
personal de servicio, realizar el mantenimiento y limpieza permanente y al personal
administrativo, implementar los servicios complementarios para los aprendizajes.
22
Por otro lado, es importante identificar y resaltar los roles y responsabilidades de
las autoridades de salud, políticas, policiales, civiles y religiosas, locales, regionales y
nacionales, como actores externos a la gestión de la institución educativa, les
corresponde generar y facilitar las condiciones favorables para establecer alianzas
interinstitucionales que articulen proyectos y programas que contribuyan al logro de los
aprendizajes de los estudiantes.
Entre los principales procesos de gestión escolar que están vinculados a la
ejecución del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica
pedagógica, que en su secuencia generan cadena de valor, está el proceso de dirección
y liderazgo: desarrollar planeamiento institucional (PE01), específicamente con la
formulación del plan anual de trabajo (PE01.3), evaluar la gestión escolar (PE03) de
forma específica con el de monitorear el desarrollo de los procesos de la I.E. (PE03.1),
y evaluar los proceso de la I.E. (PE03.2); el proceso operativo desarrollo pedagógico y
convivencia escolar: fortalecer el desempeño docente (PO03), particularmente con el
desarrollo de trabajo colegiado (PO03.1), desarrollar investigación e innovación
pedagógica (PO03.2), y la realización de acompañamiento pedagógico (PO03.3); el de
soporte al funcionamiento de la I.E.: administrar recursos humanos (PS01),
principalmente monitorear el desempeño y rendimiento (PS01.2) y fortalecer
capacidades (PS01.3).
Asimismo, se afirma que existe una vinculación recurrente entre el monitoreo,
acompañamiento y evaluación; la gestión curricular, el marco del buen desempeño del
directivo y los compromisos de gestión escolar. El propósito del MAE radica en la
mejora de la práctica pedagógica, el mismo que redunda en la mejora de los
aprendizajes en el área de Matemática, específicamente en la resolución de problemas
de cantidad; además, sabiendo que la gestión curricular está centrada en el desarrollo
de los aprendizajes, es evidente la relación estrecha con la alternativa de solución
priorizada. Por otro lado, la implementación de dicha alternativa de solución, permite
el cumplimiento del cuarto compromiso de gestión escolar, acompañamiento y
monitoreo de la práctica pedagógica en la institución educativa, el mismo que repercute
directamente en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, a través de dos
acciones: acompañamiento docente y reuniones de interaprendizaje.
También el equipo directivo tiene la responsabilidad de crear espacios de
participación democrática con los diversos actores educativos para que la toma de
decisiones se realice de manera concertada, a través de jornadas de reflexión
23
pedagógicas, trabajo colegiado, círculos de interaprendizaje docente y, la
implementación de comunidades de profesionales de aprendizaje. Asimismo, debe
motivar y garantizar la gestión de la convivencia escolar democrática, participativa,
inclusiva e intercultural a favor de los aprendizajes, a través de estrategias de
prevención de todo tipo de violencia, situaciones de riesgo, vulneración de derechos y
resolución de conflictos, implementación de la tutoría; además, insertar como
contenidos trasversales la formación en virtudes, el fortalecimiento de habilidades
socioemocionales, así como el aprendizaje y respeto a las normas y acuerdos de
convivencia.
En concordancia a los procesos antes descritos, es importante destacar que el
directivo en su rol de líder pedagógico, debe considerar estrategias de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación del desempeño docente como oportunidades para la
reflexión del progreso sobre su práctica pedagógica y su consiguiente retroalimentación
formativa. Asimismo, en coordinación con el personal docente, el directivo
implementará acciones de evaluación para medir el progreso de los aprendizajes de los
estudiantes. Se aplicará una evaluación al inicio, durante el proceso y al final de la
implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica
pedagógica.
Actualmente, el equipo directivo de la I.E. “Santa Inés”, presenta algunas
dificultades en la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y
Evaluación de la práctica pedagógica; para ello deberá asumir riesgos como el
incumplimiento del cronograma de monitoreo, limitados espacios de tiempo para la
asesoría personalizada; los que se afrontarán elaborando un cronograma consensuado y
suscribiendo y cumpliendo compromisos de mejora. Se prevé cambios sustantivos en
el monitoreo, acompañamiento y evaluación a través del diálogo interactivo entre
directivos-docentes que permita recoger necesidades y demandas de aprendizaje
docente con el propósito de fortalecer las capacidades profesionales en el área de
Matemática.

24
5. Sustentación de la Alternativa de Solución Priorizada

5.1 Marco Conceptual

Para que la mejora de la gestión de los aprendizajes sea eficaz, es necesario que el
colectivo de los actores educativos implicados, se empodere de las herramientas
conceptuales y teóricas básicas, centrándose principalmente en la implementación del
Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica de los docentes
del área de Matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular con el propósito de
fortalecer sus capacidades y competencias que permitan realizar de manera pertinente
los cambios que se requieran para el logro de los aprendizajes.
5.1.1 Monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE). Constituyen las
estrategias básicas y esenciales del líder pedagógico en el ejercicio de la gestión escolar
centrada en aprendizaje de los estudiantes, lo que implica preocuparse por el desarrollo
profesional de los docentes, interviniendo constantemente en su práctica pedagógica y
evaluando los aprendizajes de los estudiantes, promoviendo una cultura de cooperación
y cohesión entre el profesorado, así como el diálogo permanente sobre las prácticas
pedagógicas, haciendo de ello una práctica común en la cual el acceso a las aulas como
directivo no sea restringido ni ajeno a la gestión de los aprendizajes.
5.1.1.1. Monitoreo Pedagógico. Es el primer ejercicio del liderazgo pedagógico
en la gestión de los aprendizajes, busca proporciona información relevante a los
profesores como un espejo en el cual mirarse y saber si están realmente progresando o
no en la medida de lo que se espera. En ese sentido, mientras más espejos tengan un
docente que le devuelvan información sobre sus aciertos y errores, va a tener mayores
posibilidades de saber hacia dónde tiene que avanzar o qué debe corregir.
5.1.1.1.1. Definición de monitoreo pedagógico. Según la normatividad vigente,
existen diferentes definiciones de monitoreo, siendo el punto de atención los procesos
pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, la más pertinente es la que precisa que
el monitoreo pedagógico es un proceso sistemático de recojo y análisis de información
que evidencia la calidad de procesos pedagógicos que ocurren en el aula (MINEDU,
2013). En otras palabras, el monitoreo puede definirse como un proceso organizado
para identificar logros y debilidades de la práctica a fin de optimizarla, posibilitando
25
una toma de decisiones más objetiva (MINEDU, 2014, p. 50). ). En este sentido, es
importante identificar en la práctica docente logros y aspectos críticos a ser atendidos
en el Plan de Acción. Así,
El monitoreo es un proceso que permite la toma de decisiones para la mejora de la
gestión. Se trata de un elemento transversal en el Marco del Buen Desempeño
Directivo en dos dimensiones: (a) la de «gestión de las condiciones para la mejora
de los aprendizajes» y (b) la de «orientación de los procesos pedagógicos para la
mejora de los aprendizajes». En otras palabras, monitorea y orienta el uso de
estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los
materiales educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje de los
estudiantes y considerando la atención de sus necesidades específicas, entre otros.
(MINEDU, Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes, 2014,
p.51).

5.1.1.1.2. Estrategias de monitoreo pedagógico. Existen distintas estrategias de


monitoreo que pueden utilizarse para recoger información de la práctica pedagógica y
la toma de decisiones respecto al desempeño docente. Teniendo en cuenta las
particularidades del contexto de la institución educativa así como las necesidades
formativas de los docentes, las estrategias de monitoreo más oportunas pueden ser:
- Visita al aula. Es el proceso de observación y registro de hechos para
posteriormente realizar la asesoría y compromisos en relación a los propósitos
establecidos. Tiene por finalidad identificar las fortalezas y debilidades de la
práctica docente “in situ”, obtener información de primera fuente confiable y
oportuna para proporcionar apoyo pedagógico en la mejora de los desempeños
docentes y con ello elevar el nivel de logro de los aprendizajes en el desarrollo
de la competencia resuelve problemas (MINEDU, Fascículo de Gestión
Escolar Centrada en los Aprendizajes, 2014, p. 53).
- Observación entre pares. Consiste en que cada docente se constituye en un
experto de aquellas prácticas que mejor ejecuta, el mismo que visita a otro
docente quien tiene dificultades, para registrar las mejoras. La intención es la
construcción colegiada de los saberes pedagógicos a partir de situaciones
auténticas de aprendizaje y en una interacción basada en la confianza y el
aporte mutuo.
- Autogestión. En respuesta a la atención del enfoque crítico reflexivo, cada
docente conoce cuáles son sus debilidades en las actividades que aún no
domina y los indicadores que tiene que satisfacer para darse por logrado,
entonces por propia iniciativa va tomando nota y registra sus progresos, luego

26
los analiza y comparte con el resto de colegas sus experiencias de aquellas
sesiones que él mismo decide (MINEDU, Monitoreo, acompañamiento y
evaluación de la práctica docente, 2017a, p. 33).
5.1.1.1.3. Instrumentos de monitoreo pedagógico. Son herramientas técnico-
pedagógicas de recojo de información con un fin, propósito u objetivo específico para
la toma de decisiones. Su elección se hace en función de los aspectos e indicadores a
monitorear. Los instrumentos que se pueden emplear para el recojo de información y
que permitan verificar las dificultades y fortalezas del proceso de enseñanza de los
docentes pueden ser:
- Ficha de observación. Es el instrumento que permite el registro de las acciones
pedagógicas del desempeño docente frente a los estudiantes como resultado
de la visita en aula y la asesoría personalizada con el docente. Esta ficha se
orienta a contemplar los siguientes aspectos: desarrollo del enfoque resuelve
problemas; uso de material concreto, estructurado y del contexto; aplicación
de los procesos didácticos del área de Matemática; el uso efectivo del tiempo,
y gestión de la tutoría y convivencia escolar.
- Cuaderno de campo. Es una herramienta pedagógica que permite recoger los
principales aspectos incidentales acontecidos durante el proceso de
acompañamiento, los que pueden ser materia de una posterior reflexión.
Constituye una herramienta central para la identificación de evidencias y
aspectos críticos que ocurren durante la visita en aula y/o espacios educativos,
que facilita y orienta de manera articulada con la rúbrica de observación y la
lista de cotejo, las preguntas, consideraciones que se presentan durante las
reuniones de reflexión (RSG N° 008-2016-MINEDU).
- Lista de cotejo.
- Rúbrica.
5.1.1.2. Acompañamiento Pedagógico. Constituye el segundo ejercicio del
liderazgo pedagógico en la gestión de los aprendizajes, demanda de una serie de
conocimientos y habilidades especiales que permitan comprender, organizar y ejecutar
de manera pertinente los procesos de acompañamiento al docente.
5.1.1.2.1. Definición de acompañamiento pedagógico. Según la R.S.G. N.° 008-
2017-MINEDU, el acompañamiento pedagógico “es una estrategia de formación
docente en servicio centrada en la escuela, la misma que mediada por el acompañante

27
promueve en los docentes –de manera individual y colectiva– la mejora de su práctica
pedagógica a partir del descubrimiento de los supuestos que están detrás de ella, la toma
de conciencia e implementación de los cambios necesarios para forjar de manera
progresiva su autonomía profesional e institucional y la consecución de la mejora de
los aprendizajes de los estudiantes”. Además, ofrece mayores precisiones al ser
denominado como acompañamiento pedagógico interno:
Modalidad en la cual quien asume y conduce las acciones y estrategias del
acompañamiento es el director de la I. E. o quien haga sus veces, sea este el Sub
Director o Coordinador Pedagógico. El acompañamiento interno se implementa en
las II. EE. que poseen mejores condiciones para asumir la formación docente en
servicio y forjar el desarrollo de la autonomía institucional en un marco de mejora
continua. Busca instituir en la I. E. prácticas permanentes de formación docente en
servicio, mediante la implementación de la estrategia de acompañamiento
pedagógico, así como la conformación de comunidades profesionales de
aprendizaje, a través del trabajo colaborativo (MINEDU, Monitoreo,
acompañamiento y evaluación de la práctica docente, 2017b, p. 41).

5.1.1.2.2. Estrategias de acompañamiento pedagógico. Lo mismo que el


monitoreo pedagógico, el acompañamiento tiene que responder a las necesidades y
demandas de cada docente. En ese sentido, los procedimientos que se utilicen no serán
los mismos para uno u otro docente, y menos aún, pueden recibir la misma
retroalimentación. Por ello, el director o equipo directivo en su rol de acompañante
pedagógico, necesita contar con un repertorio amplio de estrategias y medios que puede
utilizar con buen criterio, las mismas que de acuerdo al texto del módulo 5: monitoreo,
acompañamiento y evaluación de la práctica docente, 2017, tenemos a:
- Visitas al aula. Constituye la principal estrategia formativa del
acompañamiento pedagógico, permiten la observación directa de las prácticas
pedagógicas y las interacciones a lo largo de la sesión de clase para luego
brindar asesoría y asistencia personalizada al docente. Cada visita toma como
insumo los resultados de la visita anterior para su planificación, a fin de
evidenciar mejores prácticas. La frecuencia de las visitas dependerá de las
necesidades del docente, el plan de acompañamiento y las metas trazadas por
la escuela.
- Círculos de interaprendizaje. Es la segunda estrategia en importancia, son
espacios de intercambio de experiencias y aprendizaje para docentes y
directivos de la misma escuela o comunidad, en los cuales se abordan
grupalmente temas de interés común sobre el trabajo pedagógico. Favorecen

28
la socialización y valoración de las prácticas docentes exitosas a través de la
discusión y reflexión. Además, permiten profundizar en determinadas
estrategias pedagógicas. Exigen un alto grado de participación de los
asistentes y demandan el registro de las ideas fuerzas de los participantes, así
como los consensos que deriven de la reflexión. A través de la red que se teje,
se fortalece la comunicación, el trabajo conjunto, la socialización de
experiencias y la resolución compartida de problemas relacionados con la
práctica educativa.
- Pasantías. Consiste en la observación del desempeño exitoso de un docente
por otro docente que tiene dificultades en ese mismo desempeño o en la
aplicación de determinada estrategia. La observación es participante. Requiere
que previamente se identifiquen buenas y malas prácticas durante el proceso
pedagógico, la aplicación de determinada metodología o estrategia.
Asimismo, requiere que se prevea quién atenderá el aula del docente que
realizará la pasantía.
- Jornadas de autoformación docente. Fortalecen las competencias docentes
mediante la incorporación de conocimiento pedagógico relevante como
respuesta, principalmente, a las necesidades de aprendizaje docente.
- Comunicación virtual. Es una estrategia que permite el uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación para el acompañamiento a la
práctica educativa de personas e instituciones. Facilita el intercambio sobre el
estado de situación de la práctica individual e institucional con diversas
personas a la vez. El diálogo proactivo y orientador, a través de esta vía es una
herramienta económica, innovadora y ágil. Estas características no afectan la
calidad ni la oportunidad del proceso de acompañamiento. Requiere
preparación y planificación previa, así como criterios definidos para el
desarrollo del trabajo. Resulta complementaria a los círculos de aprendizaje.
- Sistematización de la práctica. El proceso de acompañamiento constituye un
espacio idóneo para que acompañadas y acompañados se apropien de esta
estrategia. Ayuda a precisar y valorar las actuaciones con mejores resultados,
así como identificar lecciones aprendidas.
- Talleres de seguimiento. Se caracterizan porque focalizan los aspectos de la
práctica educativa o institucional que requieren mejora. Asimismo, ofrecen la

29
posibilidad de confrontar las propias experiencias con una práctica educativa
de calidad, bajo el liderazgo de un experto que ofrece el taller. Los talleres de
seguimiento requieren planificación participativa y un apoyo logístico que
facilite la reflexión, la producción individual y colectiva, así como la
identificación de indicadores que aporten información relevante sobre los
resultados de los talleres.
5.1.1.3. Evaluación. Es el primer paso necesario para el desarrollo de un necesario
plan de mejora personal docente, el conocer sus fortalezas y debilidades es un elemento
fundamental para optimizar su desempeño basada en las evidencias recogidas en los
procesos de monitoreo y acompañamiento, el reto no solo está en convertir la
evaluación de la práctica docente en algo habitual y aceptado, sino en utilizar los
resultados con el fin de promover el desarrollo profesional, el acompañamiento y la
asistencia técnica de los docentes.
5.1.1.3.1. Definición de evaluación. Aduciendo al enfoque formativo, la
evaluación docente “es un procedimiento de valoración de la práctica pedagógica, con
base a evidencias, que busca propiciar en los docentes la reflexión sobre su propio
desempeño y su responsabilidad frente a la calidad de la educación, así como identificar
sus necesidades de aprendizaje y desarrollo de competencias para la docencia”
(Ministerio de Educación Nacional, 2008, p. 10. Citado por MINEDU, Monitoreo,
acompañamiento y evaluación de la práctica docente, 2017, p. 58). En este sentido, la
evaluación como proceso basado en la evidencia:
Debe sustentarse en pruebas y demostraciones objetivas del desempeño laboral y
los resultados de docentes y directivos docentes. Los juicios valorativos que
resulten del proceso NO pueden provenir de apreciaciones personales o
impresiones subjetivas. Por otro lado, por la complejidad inherente al desempeño
laboral, la recolección de evidencias debe ser un proceso multimétodo (basado en
diferentes técnicas e instrumentos) y multirreferencial (debe acudir a múltiples
fuentes de información), para caracterizar con la mayor riqueza y precisión posible
el quehacer de docentes y directivos docentes (Ministerio de Educación Nacional.
Guía Metodológica, Evaluación Anual de Desempeño Laboral, 2008, p. 12).

5.1.1.3.2. Instrumentos de evaluación. Según Murillo (2007), en un estudio


comparado entre 50 países de América y Europa sobre evaluación del desempeño y
carrera profesional docente, los instrumentos más comúnmente utilizados son:
- Observación en el aula. Esta observación puede ser formal (preparada de
antemano), o informal (sin una preparación previa), puede utilizarse un
protocolo de observación cerrada o recoger de forma abierta las percepciones
30
del evaluador. La observación puede ser desarrollada por directivos, por
colegas o por expertos, y suelen tratarse de dos o tres sesiones de observación
de una hora.
- Entrevistas a los profesores. Constituyen las escalas de evaluación aplicadas
tanto de manera escrita, en forma de cuestionarios, como oralmente a modo
de entrevista. Pueden ser cuantitativas o cualitativas, y suelen utilizarse para
valorar estrategias de conducción del aula, habilidades instructivas,
personalidad del docente, preparación académica y profesional, actitudes e
intereses, etc.
- Informe de la dirección de la I.E. En la actualidad, es habitual que se solicite
a la dirección de la I.E., una ficha de evaluación de desempeño docente,
informe donde se señalan tanto las capacidades del docente como el
desempeño de la tarea que ha desarrollado.
- Test y pruebas estandarizadas. Son aquellas evaluaciones nacionales que
aplica el Ministerio de Educación con diferentes propósitos para analizar las
habilidades básicas, así como los conocimientos pedagógicos y académicos
de los docentes.
- Portafolio del profesor. Consiste en una recopilación de documentos variados
sobre el desempeño de la labor profesional del docente, de tal forma que
pueden incluirse documentos de planificación, notas escritas de los padres,
apuntes o materiales de trabajo, resultados de los estudiantes, etc.
- Pruebas de rendimiento a los alumnos. Consiste en estudiar el impacto del
trabajo docente sobre los estudiantes, es decir, considerar los resultados
académicos de los alumnos.
- Entrevistas y cuestionarios dirigidos a los alumnos o a sus familias. Consiste
en obtener información sobre el desempeño de los docentes mediante la
aplicación de cuestionarios cerrados dirigidos a los alumnos o a sus familias.
- Autoevaluación. Son los propios profesores quienes realizan un sincero
análisis de sus propias características de desempeño y hacen un informe que
recoge su propia autoevaluación docente.

5.1.2 Área Curricular Matemática. Según el Programa curricular del nivel


primaria (2016), la Matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en

31
el desarrollo del conocimiento y de la cultura de las sociedades. Su aprendizaje
contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar
información, para entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él,
tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas situaciones, usando de
forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos.
5.1.2.1. Enfoque del área de Matemática. El marco teórico y metodológico que
orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Matemática, corresponde al
enfoque centrado en la resolución de problemas, el cual se define a partir de las
siguientes características:
- La Matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante
desarrollo y reajuste.
- Toda actividad Matemática tiene como escenario la resolución de problemas
planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como
acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos. Las
situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones
de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y
localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
- Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los
cuales no conocen de antemano las estrategias de solución, esto les demanda
desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les
permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la
solución.
- Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos
mismos o por el docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la
interpretación de nuevas y diversas situaciones.
- Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del
aprendizaje.
- Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular
su proceso de aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y
las dificultades que surgieron durante el proceso resuelve problemas.

32
5.1.2.2. Competencia. Resuelve problemas de cantidad, es la competencia que
corresponde desarrollar mediante el presente Plan de Acción. Consiste en que el
estudiante,
Solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y
comprender las nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y
propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y
usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones.
Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una
estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos,
unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta
competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través
de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el
proceso resuelvel problema. (Programa curricular del nivel primaria, 2016, p. 232).

5.1.2.3. El enfoque de resolución de problemas. Silvia Escalante (2015) en su


tesis de grado, menciona que “al percibir la realidad de lo difícil que era la resolución
de problemas, George Pólya contribuye con cuatro fases o pasos”, los cuales son:
- Entender el problema. Este primer paso trata de imaginarse el lugar, las
personas, los datos, el problema. Para eso, hay que leer bien, replantear el
problema con sus propias palabras, reconocer la información que proporciona,
hacer gráficos, tablas. A veces se tiene que leer más de una vez.
- Diseñar un plan. En esta etapa se plantean las estrategias posibles para resolver
el problema y seleccionar la más adecuada.
- Ejecutar el plan. Ya se tiene el plan seleccionado, así que se aplica. Se
Resuelve el problema, monitorear todo el proceso de solución.
- Examinar la solución. Luego de resolver el problema, revisar el proceso
seguido. Cerciorarse si la solución es correcta, si es lógica y si es necesario,
analizar otros caminos de solución.
En este marco, se asume que el enfoque centrado en la resolución de problemas,
consiste en promover formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones
problemáticas cercanas a la vida real de los estudiantes, para esto hay que recurrir a
tareas y actividades Matemáticas de progresiva dificultad, que plantean demandas
cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio
culturales. Así, el enfoque “pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una
situación problemática, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una
serie de recursos o saberes, a través de actividades que satisfagan determinados criterios
de calidad” (Ministerio de Educación, Rutas de Aprendizaje, 2013, p.10).

33
5.1.2.4. Materiales y recursos. El uso de materiales y recursos educativos en el
desarrollo de las competencias Matemáticas son imprescindibles para el logro de los
aprendizajes, por eso se establece que:
El uso de materiales concretos en el aula de primaria es de suma importancia para
el desarrollo de capacidades en los niños y niñas, sobre todo en los primeros
grados. Esto obedece a que los estudiantes de estas edades tienen un pensamiento
concreto, es decir, requieren de soportes físicos y tangibles para que a partir de
actividades manipulativas puedan iniciarse en el desarrollo de la exploración de
los objetos, la observación, verbalización y simbolización, activando la
imaginación, desarrollando la creatividad y el trabajo en equipo. (MINEDU,
Catálogo de recursos y materiales educativos de Educación Básica Regular, 2010,
p. 47).

5.1.2.5. Procesos didácticos. Constituyen el conjunto de acciones integradas que


debe seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para asegurar
el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Su éxito depende del conocimiento,
capacidad y actuación del docente para realizarlo con diferentes actividades (Silva,
2017. pp.23-25), éstos procesos didácticos de la Matemática son los siguientes:
- Comprensión del Problema. Este proceso implica las siguientes acciones: leer
atentamente el problema, ser capaz de expresarlo con sus propias palabras,
explicar a otro compañero de qué trata el problema y qué se está solicitando,
explicarlo sin mencionar números, finalmente jugar con los datos (relaciones).
- Búsqueda de estrategias. Implica hacer que el niño explore qué camino elegirá
para enfrentar a la situación. El docente debe promover en los niños y niñas el
manejo de diversas estrategias, pues estas constituirán “herramientas” cuando
se enfrente a situaciones nuevas.
- Representación (De lo concreto – simbólico). Consiste en seleccionar,
interpretar, traducir y usar una variedad de esquemas para expresar la
situación. Va desde la vivenciación, representación con material concreto
hasta llegar a las representaciones gráficas y simbólicas.
- Formalización. La formalización o institucionalización, permite poner en
común lo aprendido, se fijan y comparten las definiciones y las maneras de
expresar las propiedades Matemáticas estudiadas.
- Reflexión. Implica pensar en lo que se hizo, sus aciertos, dificultades y
también en cómo mejorarlos, ser consciente de sus preferencias para aprender
y las emociones experimentadas durante el proceso de solución. Las

34
interrogantes bien formuladas constituyen la mejor estrategia para realizar el
proceso de reflexión.
- Transferencia. La transferencia de los saberes matemáticos, se adquiere por
una práctica reflexiva, en situaciones retadoras que propician la ocasión de
movilizar los saberes en situaciones nuevas. La transferencia se da en
situaciones que el maestro propicia en el aula con nuevas situaciones
problemáticas en el aula o al usar los saberes en situaciones de la vida
cotidiana.
5.1.2.6. Monitoreo y acompañamiento pedagógico. Para que las acciones de
monitoreo y asesoramiento pedagógico sean efectivas en el logro de los aprendizajes,
deberán reunir las siguientes características: flexible y gradual, sistemático y pertinente,
permanente e integral, además deben ser formativas, motivadoras y participativas
(MINEDU, 2013. Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones
educativas p. 16).
5.1.2.7. Gestión de la tutoría y convivencia escolar. Constituyen dos condiciones
principales en el proceso formativo de los estudiantes. Por ello, el MINEDU (2007)
afirma que, “la implementación de la tutoría en las instituciones educativas requiere del
compromiso y aporte de todos los miembros de la comunidad educativa: docentes (sean
tutores o no), padres de familia, personal administrativo y los propios estudiantes; la
misma que, por su importancia en la formación integral de los estudiantes, y su aporte
al logro de los aprendizajes, en el plan de estudios de la EBR se considera
exclusivamente una hora de tutoría dentro de las horas obligatorias, que se suma al
trabajo tutorial que se da de manera permanente y transversal” (MINEDU, 2007,
Manual de tutoría y Orientación Educativa, p. 10).
Por otro lado, según Abad (2010) sostiene que “las II.EE. donde se implementa la
convivencia escolar, desde un modelo participativo e inclusivo, son escuelas donde se
aprende a convivir y se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes
puedan aprender, sean ciudadanos competentes, socialmente activos y responsables”.
En las instituciones educativas donde se desarrollan relaciones positivas, los
estudiantes se sentirse seguros y protegidos, y las situaciones de violencia, que generan
ansiedad o miedo en las personas, son prevenidas y manejadas adecuadamente. Ello
garantiza que los estudiantes puedan desarrollar todo su potencial, lo que facilita el
logro de los aprendizajes y la buena convivencia. (Abad 2010, citado por MINEDU,
2016, Compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo en la IE. 2017 p. 41).
35
5.2 Experiencia Exitosa

La “Sistematización de la experiencia sobre monitoreo y acompañamiento a la


práctica docente en 54 instituciones educativas unidocentes y multigrado de 06 redes
educativas rurales de Ayabaca”, fue ejecutada por las profesoras Mercedes Arizola
Girón, María Torres Izquierdo y José Alberca Troncos, se llevó a cabo en Piura, en
cinco distritos de la provincia de Ayabaca: Paimas, Montero, Sícchez, Jililí y Ayabaca.
El propósito de la experiencia consistió en explicitar el desarrollo de la estrategia
de monitoreo y acompañamiento pedagógico, así como entender los procesos inmersos
para mejorar la práctica docente, identificar dificultades y aciertos que permitieron el
logro de los objetivos del Plan de monitoreo y acompañamiento, así como establecer
los aportes de esta experiencia en la formulación de un sistema de monitoreo y
acompañamiento pedagógico pertinente. La experiencia se organizó en cuatro etapas.
La primera relacionada a la organización del equipo de acompañamiento, la segunda a
la elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento para docentes de instituciones
educativas unidocentes y multigrados; la tercera fase se desarrolló en dos momentos:
la ejecución del plan de monitoreo y acompañamiento y, el monitoreo a docentes en
aula. La cuarta fase está referida a la evaluación de los resultados del plan.
Entre las conclusiones se resalta, la importancia de involucrar a los docentes desde
el inicio de las acciones de monitoreo pedagógico para que asuman una actitud crítica
y reflexiva de su trabajo y se planteen metas de mejora. Además se destacó que los
especialistas de la DRE y UGEL no solo manejen el discurso, sino que clarifiquen su
función y rol frente al proceso de acompañamiento pedagógico. Finalmente, se explicó
la importancia de la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento
pedagógico y que se establezca como Programa de Formación Docente Continua.

36
6. Diseño del Plan de Acción

6.1 Objetivos

6.1.1 Objetivo general.


Mejorar la práctica pedagógica para el desarrollo efectivo de la resolución de
problemas de cantidad mediante la implementación de un Plan de Monitoreo,
Acompañamiento y Evaluación que responda a la necesidades y demandas de los
docentes de la Institución Educativa “Santa Inés” del distrito de Guadalupe, provincia
de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad.
6.1.2 Objetivos específicos.
- Monitorear la práctica docente en el área de Matemática a través de las visitas
de observación en el aula para recoger información sobre los procesos
pedagógicos y la convivencia en el aula.
- Acompañar la práctica docente en el área de Matemática mediante una
intervención individualizada y contextualizada con liderazgo pedagógico
(retroalimentación formativa) para mejorar las competencias docentes en el
desarrollo de la resolución de problemas.
- Evaluar la práctica docente a través de evidencias recogidas en el proceso de
monitoreo y acompañamiento para el desarrollo de las competencias
pedagógicas en el área de Matemática.

6.2 Matriz del Plan de Acción

La alternativa de solución priorizada es la implementación del Plan de Monitoreo,


Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del área de
Matemática. Su implementación, demanda estrategias y actividades para mejorar la
práctica docente en el desarrollo de la resolución de problemas de cantidad. Este
propósito se concretizará en el monitoreo pedagógico a través de visitas de observación
en el aula para recoger información sobre los procesos pedagógicos y la convivencia en
37
el aula, a partir de ello se efectuará una intervención contextualizada por parte del
equipo directivo con el fin de brindar el soporte técnico requerido a los docentes para
el desarrollo de sus competencias pedagógicas.
Esta propuesta de alternativa de solución, dependiendo de su efectividad, según las
necesidades y demandas de cada docente, permitirá mejorar el desempeño docente en
el desarrollo efectivo del enfoque resuelve problemas, el uso adecuado de material
concreto, estructurado y del contexto, la aplicación pertinente de los procesos
didácticos, el uso y distribución del tiempo efectivo, y el reconocimiento por el esfuerzo
individual o grupal de los estudiantes en el logro de los aprendizajes resuelve problemas
de cantidad en el área de Matemática. En este sentido, las visitas de observación en el
aula, la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y la retroalimentación
formativa, constituyen las estrategias más apropiadas para el recojo de información
fidedigna y la toma de decisiones pertinentes sobre los procesos pedagógicos y de la
convivencia en el aula. Por otro lado, el acompañamiento pedagógico permanente,
individualizado y contextualizado al docente, así como la evaluación de la práctica
docente a través de evidencias recogidas en el proceso de monitoreo y acompañamiento,
garantizarán el desarrollo efectivo de las competencias Matemáticas.
La matriz del Plan de Acción que se presenta, organiza la forma que nos permite
visualizar la parte operativa de la implementación del Plan de Monitoreo,
Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, su preparación es importante
porque nos permite simplificar la coherencia lógica de la alternativa de solución
priorizada, con los objetivos específicos, los indicadores, las metas, las estrategias, las
actividades, los responsables y el cronograma del plan, elementos más que necesarios
para orientar la ejecución de todo el proceso de implementación del Plan de Acción.

A continuación en la figura 4 se presenta la matriz del Plan de Acción, que permite


evidenciar indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma en
correspondencia a los objetivos específicos de la propuesta.

38
Alternativa De Cronograma
Objetivos
Solución Indicadores Metas Estrategias Actividades Responsables
Específicos M A M J J A S O N
Priorizada
Implementación Monitorear la Porcentaje 100% de Visita al 1.1. Jornada de
del Plan de práctica docente de visitas visitas aula. sensibilización sobre la
Equipo
Monitoreo, en el área de ejecutadas atendidas Observación importancia y las x
directivo
Acompañamiento Matemática a para el de un total entre pares. características del
y Evaluación de la través de las recojo de de 4 Autogestión. monitoreo en la I.E.
práctica visitas de información. docentes 1.2. Jornada de revisión y
Equipo
pedagógica a los observación en de aula. análisis del Currículo x x
directivo
docentes del área el aula para Nacional.
de Matemática. recoger 1.3. Realización del
información Equipo
autodiagnóstico y x x
sobre los directivo
diagnóstico
procesos 1.4. Identificación de
pedagógicos y la Equipo
habilidades y x x
convivencia en directivo
conocimientos
el aula. 1.5. Elaboración de
Equipo
indicadores e x
directivo
instrumentos.
1.6. Elaboración del plan de Equipo
x
monitoreo. directivo
1.7. Aplicación de
estrategias de
Equipo
observación de x x x x x x x
directivo
sesiones de aprendizaje
(visita 2, 3, …)
1.8. Procesamiento,
sistematización, Equipo
x x x x x x x
comunicación y uso de directivo
la información.
Acompañar la Número de 100% de Visitas al 2.1. Implementación de
práctica docente acciones de acciones de aula. rutinas de diálogo Equipo
x x x x x x x
en el área de acompaña- acompaña- Círculos de formales e informales directivo
Matemática miento

39
mediante una miento pedagógic Interapren- centradas el trabajo
intervención pedagógico. o atendidas dizaje. pedagógico del aula.
individualizada de un total Jornadas de
y de 4 autoforma-
contextualizada docentes ción docente. 2.2. Análisis reflexivo de la
con liderazgo de aula. Pasantías. práctica pedagógica:
pedagógico para Comunica- Autoevaluación, Equipo
mejorar las ción virtual. x x x x x x x
coevaluación y directivo
competencias Sistematiza- heteroevaluación
docentes en el ción de la pedagógica.
desarrollo de la práctica.
resolución de Talleres de 2.3. Orientación de las Equipo
x x
problemas. seguimiento. actividades docentes. directivo

2.4. Asesoramiento en
estrategias curriculares Equipo
x x
y pedagógicas directivo
concretas.
2.5. Retroalimentación Equipo
x x x x x x x
formativa. directivo
Evaluar la Porcentaje 100% de Observación 3.1. Revisión y análisis del
práctica docente de los evidencias de clases. informe de monitoreo y Equipo
x x x x x x
a través de análisis y seleccio- Autoevalua- acompañamiento. directivo
evidencias valoración nadas de ción. 3.2. Valoración de las Equipo
recogidas en el de las un total de Coevalua- x x x x x x
evidencias recogidas. directivo
proceso de evidencias 4 docentes ción. 3.3. Reuniones de análisis y
monitoreo y selecciona- de aula. Heteroeva- comunicación de los Equipo
acompañamient das. luación. resultados de la x x x x x x
directivo
o para el Retroalimen- evaluación.
desarrollo de las tación
competencias formativa. 3.4. Informe de la
pedagógicas en Encuesta de evaluación y Equipo
x x
el área de opiniones autoevaluación de los directivo
Matemática. profesiona- padres de familia.
les. 3.5. Retroalimentación Equipo
formativa. x x x x x x
Portafolio. directivo
40
Ejercicios de
rendimiento
profesional.
Aulas
abiertas.
Porcentaje 100% de Evaluación 3.6. Aplicación de Equipo
x
de estudiantes de Inicio, de evaluación de inicio. directivo
estudiantes del III Proceso y de 3.7. Análisis y
Equipo
que logran Ciclo de Salida. comunicación de los x x
directivo
nivel Educación Portafolio resultados.
satisfactorio Básica docente. 3.8. Aplicación de Equipo
en la Regular Cuadernos x
evaluación de proceso. directivo
evaluación evaluados. de trabajo. 3.9. Análisis, comunicación
de inicio, Equipo
de los resultados y x x x x
proceso y directivo
retroalimentación.
salida. 3.10. Aplicación de Equipo
x
evaluación de salida. directivo
3.11. Análisis y
Equipo
comunicación de los x
directivo
resultados.

Figura 4. Matriz del Plan de Acción.

41
7. Plan de Monitoreo y Evaluación

La elaboración del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del Plan de


Acción, constituye el mecanismo principal para asegurar el logro de los objetivos
formulados en el Plan de Acción, puesto que ayudará a detectar oportunamente
deficiencias, obstáculos y/o necesidades de ajuste de las actividades planificadas a partir
del recojo de información que facilite la identificación de dificultades durante el
proceso de implementación de las mismas; con el propósito de tomar decisiones que
puedan implicar continuar, modificar o deshabilitar las acciones o actividades
contempladas en el Plan de Acción en su etapa de diseño. El Plan de Monitoreo y
Evaluación del Plan de Acción se presenta a través de una matriz que contempla entre
sus principales componentes los siguientes:
- Actividades: Constituyen las diferentes acciones planteadas para su
implementación y cumplimiento.
- Actores: Son los diferentes agentes involucrados en la implementación de las
actividades propuestas.
- Nivel de implementación de las actividades: Es la escala evaluativa que
determina el nivel de implementación de las actividades propuestas como referentes
para evaluar el logro de los objetivos del Plan de Acción.
- Evidencias e instrumentos: Son los medios de verificación (evidencias) que
sustentan el nivel de logro determinado en la escala evaluativa.
- Recursos: Son los insumos que se utilizarán durante la implementación de las
actividades.
- Porcentaje de logro de la meta: Consiste en estimar en términos cuantitativos el
porcentaje de logro de la meta, de acuerdo a lo propuesto en el diseño del Plan de
Acción.
En este sentido, a continuación en la figura 5 se presenta la matriz del Plan de
Monitoreo y Evaluación del presente Plan de Acción:

42
Nivel de % de
Objetivos Implementación Logro
Indicadores Estrategias Actividades Actores Trimest. / Semest. Evidencia Instrumentos Recursos
Específicos de
0 1 2 3 4 5 Meta
1.1. Jornada de
sensibilización
Registro de
sobre la Docentes. - Acta de asistencia
asistencia. Fotocopias
importancia y las Directivos. x - Panel de
Lista de por docente.
características PP.FF. productos
cotejo.
del monitoreo en
la I.E.
Monitorear la 1.2. Jornada de Papelógrafos
- Acta de Registro de
práctica revisión y Plumones
Docentes. asistencia. asistencia.
docente en el análisis del x E47.
Directivos. - Instrumentos Lista de
área de Visitas al Currículo Cinta 100%
contextualizados. cotejo.
Matemática a aula. Nacional. masking. de
Porcentaje
través de las 1.3. Realización del - Ficha de visitas
de visitas Autoevalua- Fotocopias
visitas de Observa- autodiagnóstico Docentes. x autoevaluación atendí-
ejecutadas ción. por docente.
observación ción entre y diagnóstico. del monitoreo. das de
para el
en el aula para pares. - Informe de un total
recojo de
recoger 1.4. Identificación de fortalezas y Ficha de de 4
informa- Fotocopias
información Autoges- habilidades y Docentes. x debilidades del observación docen-
ción por docente.
sobre los tión. conocimientos. desempeño en el aula. tes de
procesos docente. aula.
pedagógicos y - Panel de
la convivencia productos. Lista de
1.5. Elaboración de
en el aula. Docentes. - Lista de cotejo.
indicadores e x Papelógrafos
Directivos. prioridades para Registro de
instrumentos.
el asistencia.
acompañamiento.
- Panel de Lista de
1.6. Elaboración del
Docentes. productos. cotejo.
plan de x Papel bond.
Directivos. - Plan de Registro de
monitoreo.
monitoreo. asistencia.

43
1.7. Aplicación de
Directivos. - Ficha de
estrategias de
Docentes. monitoreo de la Ficha de
observación de Fotocopias
Estudiante x práctica observación
sesiones de por docente.
s. pedagógica de en el aula.
aprendizaje
cada docente.
(visita 2, 3, …)
1.8. Procesamiento, - Informes de
sistematización, monitoreo y Impresiones.
Docentes. Lista de
comunicación y x evaluación. Fotocopias
Directivos. cotejo.
uso de la - Cuadros por docente.
información. estadísticos.
Visitas al 2.1. Implementación
aula. de rutinas de - Cronograma de
Acompañar la Círculos de diálogo formales acompañamiento
práctica Interapren- e informales Docentes. individualizado. Cuaderno de
x Ninguno
docente en el dizaje. centradas el Directivos. - Registro de campo. 100%
área de trabajo asistencia y firma de
Matemática Jornadas pedagógico del de compromisos. accio-
mediante una de aula. nes de
Número de
intervención autoforma- 2.2. Análisis acom-
acciones
individualiza- ción reflexivo de la paña-
de
da y docente. práctica miento
acompaña-
contextualiza- pedagógica: Docentes. - Compromisos Guía de Fotocopias pedagó-
miento x
da con Pasantías. Autoevaluación, Directivos. asumidos. preguntas. por docente. gico
pedagógic
liderazgo coevaluación y atendí-
o.
pedagógico Comunica- heteroevaluación das de
para mejorar ción pedagógica. un total
las virtual. - Registro de Guía de de 4
2.3. Orientación de Docentes. Honorarios.
competencias Sistemati- asistencia observación. docen-
las actividades Directivos. x Fotocopias
docentes en el zación de - Panel de Lista de tes de
docentes Capacitador. por docente.
desarrollo de la práctica. productos. cotejo. aula.
la resolución Docentes. - Registro de
2.4. Asesoramiento Honorarios.
de problemas. Talleres de Directivos. asistencia Cuaderno de
en estrategias x Fotocopias
seguimien- Capacitado - Panel de campo.
curriculares y por docente.
to. r. productos.

44
pedagógicas Plan de
concretas. acompaña-
miento.
Listado de
2.5. Retroalimenta- Docentes. - Cuaderno de
x necesidades Ninguno.
ción formativa. Directivos. campo.
docentes.
3.1. Revisión y
Observa- análisis del - Informes de Lista de
ción de informe de Directivos. x monitoreo y cotejo. Ninguno.
clases. monitoreo y acompañamiento. Rúbrica.
Evaluar la acompañamiento
Autoeva-
práctica 3.2. Valoración de las Impresiones.
luación. 100%
docente a Docentes. - Ficha de escala Lista de
Encuesta evidencias x Fotocopias de
través de Directivos. valorativa. cotejo.
de recogidas. por docente. eviden-
evidencias
opiniones 3.3. Reuniones de - Registro de cias
recogidas en el Porcentaje Registro de
profesio- análisis y Docentes. asistencia. Impresiones. desta-
proceso de de asistencia.
nales. comunicación de Directivos. x - Establecimiento Fotocopias cadas de
monitoreo y evidencias Lista de
Portafolio. los resultados de PP.FF. de compromisos por docente. un total
acompaña- destacadas. cotejo.
Ejercicios la evaluación. de mejora. de 4
miento para el
de 3.4. Informe de la docen-
desarrollo de
rendimien- evaluación y Docentes. Impresiones. tes de
las Documento
to autoevaluación Directivos. x - Cargo de informe. Fotocopias aula.
competencias del informe.
profesional de los padres de PP.FF. por docente.
pedagógicas
. familia.
en el área de
Aulas Listado de
Matemática. 3.5. Retroalimenta- Docentes. - Cuaderno de
abiertas. x necesidades Ninguno.
Asimismo, ción formativa. Directivos. campo.
docentes.
evaluar el
Porcentaje Evaluación 3.6. Aplicación de Impresiones. 90 % de
logro de los - Registro de Instrumento
aprendizajes de de Inicio, evaluación de Fotocopias estu-
Docentes. x resultados y de
de los estudiantes de Proceso inicio. para 280 diantes
estadística. evaluación.
estudiantes. que logran y de estudiantes. que
nivel Salida. 3.7. Análisis y Registro de Registro de alcan-
satisfacto- Portafolio comunicación de - Compromisos de asistencia. asistencia. zan el
Directivos. x
rio en la docente. los resultados. mejora. Lista de Lista de nivel
cotejo. cotejo. satisfac-

45
evaluación Cuadernos 3.8. Aplicación de Impresiones. torio en
- Registro de Instrumento
de salida. de trabajo. evaluación de PP.FF. Fotocopias Mate-
x resultados y de
proceso. para 280 mática.
estadística. evaluación.
estudiantes
3.9. Análisis,
Registro de Registro de
comunicación de
- Compromisos de asistencia. asistencia.
los resultados y Docentes. x
mejora. Lista de Lista de
retroalimenta-
cotejo. cotejo.
ción.
3.10. Aplicación de Impresiones.
- Registro de Instrumento
evaluación de Fotocopias
Directivos. x resultados y de
salida. para 280
estadística. evaluación.
estudiantes.
3.11. Análisis y Registro de Registro de
comunicación PP.FF. - Informe final de asistencia. asistencia.
de los x
resultados. Lista de Lista de
resultados. cotejo. cotejo.

Figura 5. Matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción. LEYENDA:
0 = No implementada (0%)
1 = Implementación inicial (1% - 24%)
2 = Implementación parcial (25% - 49%)
3 = Implementación intermedia (50% - 74%)
4 = Implementación avanzada (75% - 99%)
5 = Implementada (100%)

46
Toda gestión escolar se inicia planteando y ejecutando diferentes alternativas de
solución, que durante su implementación están propensas a enfrentar diversos riesgos,
es por eso que en la figura 6 se detalla algunos de los riesgos del Plan de Acción y se
precisan las medidas a adoptar con la finalidad de minimizarlos:

Objetivo específico Riesgo Medidas a adoptarse


Monitorear la práctica docente en
- Recalendarización escolar.
el área de Matemática a través de - Suspensión de clases
- Reprogramación
las visitas de observación en el por fenómeno del niño.
curricular.
aula para recoger información - Suspensión de clases
sobre los procesos pedagógicos y
- Currículo preventivo por
por huelga magisterial.
emergencia.
la convivencia en el aula.
Acompañar la práctica docente en
el área de Matemática mediante
una intervención individualizada y - Docentes en situación - Jornadas de
contextualizada con liderazgo laboral contratados. sensibilización y reflexión
pedagógico para mejorar las - Permisos y licencias de pedagógica.
competencias docentes en el docentes por salud. - Comunicación virtual.
desarrollo de la resolución de
problemas.
Evaluar la práctica docente a
- Tiempo limitado para la
través de evidencias recogidas en
retroalimentación - Comunicación virtual.
el proceso de monitoreo y
pedagógica. - Talleres de seguimiento.
acompañamiento para el
- Actitud renuente frente - Reflexión y
desarrollo de las competencias
a la evaluación de sensibilización docente.
pedagógicas en el área de
desempeño docente.
Matemática.

Figura 6. Riesgos y Medidas del Plan de Acción.

47
8. Presupuesto

La elaboración del presupuesto del Plan de Acción permite la proyección y


estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del mismo.
Esta tabla presenta el límite de costos que deben considerarse en la ejecución de cada
una de las actividades requeridas del Plan de Acción; además permite conocer de
manera anticipada y ordenada, la inversión y la procedencia de la misma.
El cuadro de presupuesto se proyecta a la atención de 4 docentes del III Ciclo de
Educación Básica Regular , está constituido por la columna de actividades a realizarse
durante la ejecución del Plan de Acción, también presenta la columna de periodos, la
columna de descripción del gasto, así como la de los costos y finalmente, las fuentes de
financiamiento.
Costos S/. Fuentes de
Descripción del
Actividades Periodo Unid. Costo Costo Financia-
Gasto Cant.
de med. Unit. Total miento
1.1. Jornada de
sensibilización
1era
sobre la
semana 04 fotocopias Recursos
importancia y las Unid. 16 0.05 0.80
de por docente. propios
características del
marzo
monitoreo en la
I.E.
1.2. Jornada de Papelógrafos Unid. 08 0.50 4.00
2da
revisión y
semana Recursos
análisis del Plumones E47 Caja 01 10.00 10.00
de propios
Currículo
marzo Cinta masking. Unid. 02 1.00 2.00
Nacional.
2da
1.3. Realización del
semana 02 fotocopias Recursos
autodiagnóstico y Unid. 08 0.05 0.40
de por docente. propios
diagnóstico.
marzo
2da
1.4. Identificación de
semana 02 fotocopias Recursos
habilidades y Unid. 08 0.05 0.40
de por docente. propios
conocimientos.
marzo
1.5. Elaboración de 1era
Recursos
indicadores e semana Papelógrafos Unid. 08 0.50 4.00
propios
instrumentos. de abril
2da , 3era
1.6. Elaboración del
y 4ta Recursos
plan de Papel bond Ciento 02 3.50 7.00
semana propios
monitoreo.
de abril
1.7. Aplicación de
48 fotocopias
estrategias de De
por docente.
observación de mayo a 02 Recursos
(Ficha de Obs. Ciento. 0.05 100.00
sesiones de diciem- (192) de APAFA
de 3 hojas. 16
aprendizaje bre.
visitas al año)
(visita 2, 3, …)
De Impresiones
1.8. Procesamiento, Unid. 12 1.00 12.00
mayo a para informes. Recursos
sistematización,
diciem- Fotocopias para propios
comunicación y Unid. 12 0.05 0.60
bre. informes.

48
uso de la Fotocopias para
información. jornadas Unid. 12 0.05 0.60
pedagógicas.
2.1. Implementación
de rutinas de
diálogo formales De
e informales mayo a
Ninguno -- -- 0 0 --
centradas el diciem-
trabajo bre.
pedagógico del
aula.
2.2. Análisis reflexivo
de la práctica De
Fotocopias para
pedagógica: mayo a Recursos
jornadas Unid. 24 0.05 1.20
Autoevaluación, diciem- propios
pedagógicas.
coevaluación y bre.
heteroevaluación.
Pago de Convenio
honorarios por 3 con la
2.3. Orientación de Unid. 01 60.00 180.00
Mayo y horas a Universi-
las actividades capacitador.
agosto. dad
docentes.
Pasajes. Unid. 02 10.00 20.00 Nacional de
Fotocopias. Unid. 16 0.05 0.80 Trujillo.
Pago de
honorarios por 3 Convenio
2.4. Asesoramiento Unid. 01 60.00 180.00
horas a con la
en estrategias
Mayo y especialista. Universi-
curriculares y
agosto. dad
pedagógicas Pasajes. Unid. 02 10.00 20.00 Nacional de
concretas.
Fotocopias. Unid. 16 0.05 0.80 Trujillo.

De
2.5. Retroalimenta- mayo a
Ninguno -- -- 0 0 --
ción formativa. diciem-
bre.
3.1. Revisión y
De junio
análisis del
a
informe de Ninguno -- -- 0 0 --
diciem-
monitoreo y
bre.
acompañamiento.
03 impresiones
de fichas de
Unid. 12 0.50 6.00
De junio evaluación por
3.2. Valoración de las
a docente. Recursos
evidencias
diciem- 06 fotocopias de propios
recogidas.
bre. fichas de
Unid. 24 0.05 1.20
evaluación por
docente.
3.3. Reuniones de
De junio Impresiones. Unid. 06 0.50 3.00
análisis y
a Recursos
comunicación de
diciem- propios
los resultados de Fotocopias. Unid. 24 0.05 1.20
bre.
la evaluación.
3.4. Informe de la Impresiones. Unid. 05 0.50 2.50
evaluación y Julio y
autoevaluación diciem-
de los padres de bre. Fotocopias. Unid. 10 0.05 1.00
Recursos
familia.
propios
De junio
3.5. Retroalimenta- a
Ninguno -- -- 0 0
ción formativa. diciem-
bre.
3.6. Aplicación de 2da y 3era Impresiones. Unid. 05 0.50 2.50
evaluación de Recursos
semana Fotocopias para
inicio. Unid. 1400 0.05 70.00 de APAFA
de abril 280 estudiantes.

49
3.7. Análisis y
Abril y
comunicación de Ninguno -- -- 0 0 --
mayo.
los resultados.
3.8. Aplicación de 4ta Impresiones. Unid. 05 0.50 2.50
evaluación de Recursos
semana Fotocopias para
proceso. Unid. 1400 0.05 70.00 de APAFA
de julio 280 estudiantes.
3.9. Análisis,
Julio y
comunicación de Ninguno -- -- 0 0 --
agosto.
los resultados.
3.10. Aplicación de 4ta
evaluación de semana Impresiones. Unid. 05 0.50 2.50
Recursos
salida. de
Fotocopias para de APAFA
noviem- Unid. 1400 0.05 70.00
bre 280 estudiantes.
3.11. Análisis y
Diciem-
comunicación de Ninguno -- -- 0 0 --
bre.
los resultados.
Costo Total S/. 777.00

Figura 7. Cuadro de Presupuesto de Plan de Acción.

50
9. Descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción

El estudio de cada uno de los módulos formativos brindaron orientaciones que


favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo
pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática Nivel insatisfactorio
de los aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del Área de
Matemática del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa
“Santa Inés” del distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo –
La Libertad, y la toma de decisión estratégica de una alternativa de solución que
involucró la participación de todos los actores de la Institución Educativa “Santa Inés”
de Guadalupe.
En el Módulo 0 de inducción, denominado técnicas de estudio y alfabetización
digital, se ofreció orientaciones y lineamientos generales para el manejo de estrategias
y herramientas básicas para el aprendizaje permanente y autónomo, lo que facilitó la
formulación de una ruta de cambio que permitió la sensibilización y el acercamiento a
la realidad educativa e identificar los problemas que afectaban de manera directa el
logro de los aprendizajes de los estudiantes. A partir de este proceso se logró identificar
como problema el Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia resuelve
problemas de cantidad del Área de Matemática del III Ciclo de Educación Básica
Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del distrito de Guadalupe, provincia
de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad.
En el Módulo 1 Dirección escolar–gestión de la complejidad y diversidad de la
institución educativa, se estudió los lineamientos para la construcción y formulación de
la visión institucional, además de la formulación de alternativas de solución acordes al
problema priorizado, en este caso el Nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la
competencia resuelve problemas de cantidad del Área de Matemática del III Ciclo de
Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del distrito de
Guadalupe, provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad. En relación al
Módulo 2 Planificación escolar–toma de decisiones informadas, se analizó los enfoques
en los que se basa la gestión del equipo directivo y cada uno de los procesos de gestión
escolar para posteriormente determinar aquellos involucrados en la propuesta de
solución al problema priorizado; en este sentido, en el Plan de Acción, se procedió a

51
precisar el código de cada proceso involucrado en el esquema de Mapa de Proceso con
el propósito de establecer una cadena de valor.
Con respecto al Módulo 3, referido a la participación y clima institucional para una
organización escolar efectiva, permitió analizar y explicar los principales desafíos y
oportunidades de la convivencia escolar democrática y su incidencia en la problemática
resuelve problemas de cantidad; además permitió elaborar un informe del diagnóstico
recogiendo información de diferentes fuentes, para ello se procedió a la construcción
de tablas de especificaciones de la ficha de monitoreo y para el grupo focal. Se realizó
la aplicación de los instrumentos: guía de preguntas del grupo focal y ficha de
monitoreo, con ello se logró recoger información sobre el desempeño docente del área
de Matemática y las percepciones de los docentes sobre el monitoreo y
acompañamiento del equipo directivo a los docentes del área curricular indicada y sobre
la participación de los padres de familia en el desarrollo de los aprendizajes de sus hijos.
Asimismo, en el Módulo 4 Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje y
Liderazgo Pedagógico, se ofreció los lineamientos y orientaciones pertinentes para
gestionar oportunidades de formación continua de los docentes orientados a la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes; a la vez que permitió culminar con el diagnóstico,
se procedió al procesamiento de los resultados alcanzados con la aplicación de los
instrumentos. Los resultados fueron interpretados considerando el nivel literal,
inferencial y criterial; así como al análisis y la reflexión en torno a la información
recogida para la toma de decisiones.
Finalmente, en el Módulo 5 denominado monitoreo, acompañamiento y evaluación
de la práctica docente, permitió identificar el enfoque, estrategias e instrumentos del
MAE para su incorporación en el diseño del Plan de Acción. Además se brindó las
orientaciones y la estructura para la construcción del Plan de Acción que contribuya a
formular acciones concretas para dar solución al Nivel insatisfactorio de los
aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad del Área de Matemática
del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Santa Inés” del
distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad,
planteando una alternativa de solución fundamentada y que involucre la participación
activa de la comunidad educativa desde su planificación hasta su ejecución. En ese
sentido el producto del Plan de Acción es el resultado de una construcción progresiva
y que se ha logrado concretizar con el aporte de cada uno de los módulos.

52
10. Lecciones Aprendidas

Durante el proceso formativo de la segunda especialidad en gestión escolar con


liderazgo pedagógico, en la elaboración del Plan de Acción, se logró identificar un
conjunto de aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado, reconociendo que:
Toda propuesta de mejora tiene que partir de un diagnóstico para identificar
problemas que afectan el logro de aprendizaje, en ese sentido el trabajo colegiado es
importante en la elaboración de instrumentos de recojo de información valiosa sobre
los retos y necesidades del proceso formativo escolar y la práctica pedagógica de los
docentes para una adecuada toma de decisiones en la implementación de las propuestas
de solución, asumiendo roles y responsabilidades compartidas.
Es importante empoderar a los docentes con las herramientas y estrategias
pedagógicas pertinentes y establecer una cultura evaluativa del desempeño docente; en
ese sentido, es necesario que se conozca la estructura y los ítems que presenta el
instrumento de monitoreo a fin de romper los prejuicios que sobre evaluación se tiene,
y entenderla como una oportunidad formativa a partir de evidencias. Es decir, mejorar
la práctica pedagógica de los docentes y su quehacer cotidiano en la institución
educativa, a través de la implementación de diferentes estrategias formativas, como
talleres de interaprendizaje, jornadas de autoformación docente y la constitución de
comunidades profesionales de aprendizaje que ayuden a fortalecer el saber pedagógico.
La participación democrática del colectivo de los agentes de la comunidad
educativa, es necesaria en la construcción del Plan de Monitoreo a fin de establecer
acciones y compromisos comunes, se debe desplazar la idea de que solo el directivo o
equipo directivo es el único responsable en la formulación de acciones de mejora frente
a problemas que afectan el logro de los aprendizajes. Es importante generar sinergia en
la realización de actividades de interés común, porque favorece el logro de los
aprendizajes de los estudiantes, el desarrollo personal y profesional docente y la función
social de la escuela en su conjunto.
El desarrollo de habilidades interpersonales permitió mejorar el autoconocimiento,
el control de emociones y seguridad en el ejercicio del liderazgo pedagógico, el manejo
de conflictos a través de la justicia restaurativa, reflexionar sobre la educación inclusiva,
tomar decisiones informadas y pertinentes, y promover un clima institucional eficiente,
afectivo y seguro para el logro de los aprendizajes.
53
Referencias

Arizola, M., Torres, M. y Alberca, J. (2011). Sistematización de la experiencia sobre

monitoreo y acompañamiento a docentes en aula de 54 instituciones educativas

unidocentes y multigrado de 06 redes educativas rurales de Ayabaca. Aportes para

la construcción de un Sistema de Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico,

Piura, febrero 2011.

Escalante, S. (2015). Método Pólya en la Resolución de Problemas Matemáticos. Tesis

de Grado. Universidad Rafael Landívar de Guatemala, Facultad de Humanidades,

enero del 2015. Recuperado el 17 de octubre del 2016 de:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf

Ministerio de Educación (2010). Catálogo de recursos y materiales educativos de

Educación Básica Regular. Lima: MINEDU. Recuperado el 24 de enero del 2018

de: http://www.MINEDU.gob.pe/MINEDU/archivos/a/002/03-bibliografia-para-

ebr/53-materiales-primaria.pdf

Ministerio de Educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo para la Gestión de

los aprendizajes en las instituciones educativas. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación (2014). Fascículo de gestión escolar centrada en los

aprendizajes. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación (2016). Compromisos de gestión escolar y plan anual de

trabajo en la IE. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. Primera edición. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación (2017). Programa curricular del nivel primaria. Primera

edición, marzo 2017. Lima: MINEDU.

54
Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía metodológica. Evaluación anual de

desempeño laboral de docentes y directivos docentes. Bogotá.

Murillo, F. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una

panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO.

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del

conocimiento. Última década, 22(41), 153-178. Recuperado el 25 de enero del

2018 de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007

Silva Z. (2017). Uso de Procesos Didácticos en el Aprendizaje del Área de Matemática,

de los Estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Primaria Nº

70025 Independencia Nacional Puno – 2017. Tesis, Universidad Nacional del

Altiplano – Puno. Recuperado el 24 de enero del 2018 de:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5263/Silva_Zea_Sergio_A

bel_Villanueva_Huanca_Elmer.pdf?sequence=1

55
Apéndices

Sub Director de la I.E. “Santa Inés” de Guadalupe, realizando


trabajo colegiado sobre el enfoque de resolución de problemas
del área de Matemática con las docentes del Nivel Primaria.

Sub Director de la I.E. “Santa Inés” de Guadalupe, realizando


Jornada de Reflexión con las docentes del Nivel Primaria sobre
los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
para establecer metas de mejora de los aprendizajes.

Sub Director de la I.E. “Santa Inés” de Guadalupe, realizando el


grupo focal con las docentes del Nivel Primaria sobre el plan de
monitoreo y acompañamiento pedagógico.

56

Potrebbero piacerti anche