Sei sulla pagina 1di 10

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO NUMERO 3
INFORME DE CICLO OTTO

Presentador:
 Llanos Rodríguez, Alexander Javier
Docente: Ing. Ugarte
Sección: B
Fecha de Presentación: 29/06/2018
Periodo Académico: 2018 – I
Curso: Termodinámica

Lima – Perú
2018
1. ÍNDICE

1. Prólogo 3

2. Objetivo 4

3. Fundamento Teórico 5

4. Materiales 7

5. Procedimiento 8

6. Cuestionario 13

7. Conclusiones 20
8. Bibliografía 21
PLANIMETRO

Métodos mecánicos.

Los métodos mecánicos de determinación de superficies se basan en la utilización de


instrumentos mecánicos diseñados con este propósito. Estos instrumentos se llaman
planímetros, y modernamente incorporan mecanismos de lectura digital.

Existen diferentes tipos de planímetros, siendo el más común el


denominado planímetro polar. El planímetro polar, básicamente está constituido por
dos brazos o varillas unidos por una articulación, uno de ellos, el brazo polar (p)
termina en una pesa con una pequeña aguja que se fija en el papel, y el otro brazo,
llamado brazo trazador (t) termina en un visor (v), con un retículo o señal que se
recorrerá por el contorno del área a determinar. En la articulación hay una serie de
mecanismos entre los que está una rueda que se desliza por el papel, junto con el
movimiento del visor, y que en su movimiento acciona una serie de engranajes y
piezas, que sirven para mover unas piezas que forman el contador, una rueda
principal (r) y otra secundaria (n) con un nonius de medida. El brazo trazador, tiene un
longitud variable, pudiéndose adaptar dependiendo de las superficies que vayamos a
medir.

El planímetro, una vez colocado y preparado para medir, estará apoyado en tres
puntos: el polo que es la parte fija al papel, el visor y la rueda del mecanismo de
medida situada en el mecanismo de la articulación. Cada vez que se efectúa un
recorrido, la rueda o roldana ha establecido una serie de giros, dependiendo de la
forma de la figura a medir, y en ellos habrá accionado los mecanismos del contador.
El planímetro clásico, que es el representado aquí nos ofrece la lectura mediante una
rueda graduada en diez partes, siendo cada una de ellas 1/10 de vuelta, además se
completa la lectura mediante otra rueda cuyo índice es un nonius decimal. Como la
segunda rueda mide 1/100 de partes de la primera, y con el nonius decimal podemos
apreciar hasta 1/10 parte de su menor división, cada unidad de nonius representa
1/1000 de vuelta. La lectura del planímetro la constituyen tres cifras, la lectura de la
rueda horizontal, y las dos unidades de limbo y nonius. Hay que fijarse en la rueda
durante el proceso de recorrido de la figura, puesto que si la primera rueda, pasa una
vez por el “cero”, habrá que añadir una unidad a la primera lectura, o dos si ha dado
dos vueltas, etc., teniendo entonces una lectura de cuatro cifras.

El procedimiento para usar el planímetro es el siguiente: se instala clavando el polo en


una zona exterior a la figura a medir, se sitúa el visor en un punto determinado del
perímetro de la superficie a medir, se pone el contador a “cero”, se recorre
cuidadosamente el perímetro de la figura hasta llegar al punto de partida, se toma la
lectura del contador, expresándola en unidades del nonius.

Para calcular la superficie en función de la lectura del contador, deberemos conocer a


qué superficie equivale una unidad de nonius, valor que variará en función de la
longitud del brazo trazador y de la escala a la que esté dibujada la figura. El valor de
una unidad se establece midiendo una superficie conocida, con la longitud de brazo
que vamos a utilizar y a la misma escala, tradicionalmente esto era muy directo,
puesto que la mayoría de los planos topográficos se dibujaban en papel milimetrado,
siendo fácilmente superficiable un cuadrado de la dimensión que más nos interese,
existiendo menos error cuando mayor sea la figura.

Para calcular el valor (k) de una unidad de nonius, seguiremos el siguiente proceso.
Elegiremos una figura de superficie fácilmente calculable en el plano (a) y
calcularemos la superficie que representa en la realidad (A) en función de la escala
elegida, siendo (F) el factor de la escala será:

A ·= a F 2

A continuación recorreremos esta figura con el planímetro obteniendo una lectura (l),
como la superficie (A) es conocida, calcularemos el valor (k) de una unidad de nonius
mediante la

siguiente relación:

k = A/l

Una vez calculado este valor, lo podremos utilizar para calcular directamente la
superficie (S) de cada figura recorrida, multiplicándolo por su correspondiente
lectura (l):

S ·= k l

Es buena práctica, recorrer al menos dos veces cada superficie a determinar,


promediando el resultado de ambas lecturas.
CICLO OTTO

El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión


interna de encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol,
gases derivados del petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables).
Inventado por Nicolaus Otto en 1876, se caracteriza porque en una primera
aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.

CICLO DE 4 TIEMPOS:

Este ciclo contiene dos ciclos de cigüeñal, en este hay dos tipos de motores que se
rigen por el ciclo de Otto creados por IO, los motores de dos tiempos y los motores de
cuatro tiempos. Este último, junto con el motor diésel, es el más utilizado en los
automóviles ya que tiene un buen rendimiento y contamina mucho menos que el motor
de dos tiempos.

El ciclo de 4 tiempos consta de seis procesos, dos de los cuales (E-A y A-E) no
participan en el ciclo termodinámico del fluido operante pero son fundamentales para
la renovación de la carga del mismo:

1. E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga).


2. A-B: compresión de los gases e isoentrópica.
3. B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva
rápidamente antes de comenzar el tiempo útil.
4. C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.
5. D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.
6. A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la
carga.)(isobárico).
Del articulo de 4 tiempo. Se saca la siguiente información:

1. Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto


Inferior) y la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire
la mezcla de combustible y aire hacia dentro del cilindro (esto no significa que
entre de forma gaseosa).
2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se
mueve hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando
el pistón llega al final de esta fase, una chispa en la bujía enciende la mezcla.
3. Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla,
liberando energía que provoca la expansión de los gases y el movimiento del
pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de la energía
química contenida en el combustible en energía mecánica trasmitida al pistón,
que la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma
para su utilización.
4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el
PMS (Punto Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la
combustión y quedando preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación
de la carga).
Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación,
ya sea mediante empleo del turbocompresor o mediante compresores volumétricos o
también llamados compresores de desplazamiento positivo.
CICLO DE 2 TIEMPOS:

1. (Admisión - Compresión). Cuando el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto


Inferior) empieza a desplazarse hasta el PMS (Punto Muerto Superior),
creando una diferencia de presión que aspira la mezcla de aire y gasolina por
la lumbrera de admisión hacia el cárter de precompresión .(Esto no significa
que entre de forma gaseosa). Cuando el pistón tapa la lumbrera, deja de entrar
mezcla, y durante el resto del recorrido descendente, el pistón la comprime en
el cárter inferior, hasta que se descubre la lumbrera de transferencia que lo
comunica con la cámara de compresión, con lo que la mezcla fresca pre-
comprimida ayuda a expulsar los gases quemados del escape.
Cuando el pistón empieza a subir la lumbrera de transferencia permanece
abierta una parte de la carrera y el cárter no coge aire fresco sino que retornan
parte de los gases, perdiendo eficiencia de bombeo.
A altas revoluciones se utiliza la inercia de la masa de los gases para
minimizar este efecto.(renovación de la carga)
2. (Expansión - Escape de Gases). Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y
la mezcla está comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos
electrodos de la bujía, liberando energía y alcanzando altas presiones y
temperaturas en el cilindro. El pistón se desplaza hacia abajo, realizando
trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al estar a altas
presiones, los gases quemados salen por ese orificio.
El rendimiento de este motor es inferior respecto al motor de 4 tiempos, ya que tiene
un rendimiento volumétrico menor y el escape de gases es menos eficaz. También son
más contaminantes. Por otro lado, suelen dar más par motor en la unidad de tiempo
(potencia) para la misma cilindrada, ya que este hace una explosión en cada
revolución, mientras el motor de 4 tiempos hace una explosión por cada 2
revoluciones, y cuenta con más partes móviles. En el pasado fueron sumamente
populares por sus elevadas prestaciones en las motocicletas hasta una cierta
cilindrada, ya que al aumentar ésta su consumo era excesivo.
Éste tipo de motores se utilizan mayoritariamente en motores de poca cilindrada
(ciclomotores, desbrozadoras, cortasetos, motosierras, etc), ya que es más barato y
sencillo de construir, y su emisión de contaminantes elevada es muy baja en valor
absoluto.
BIBLIOGRAFIA

http://www.gisiberica.com/Plan%EDmetros/planimetro%20medicion.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Otto

Potrebbero piacerti anche