Sei sulla pagina 1di 12

COMO DESCUBRIERON EL ELECTRON

Su descubrimiento se produjo de forma accidental (al igual que tantos otros) cuando el científico
inglés Joseph John Thomson diseñó un dispositivo para estudiar las propiedades de los rayos
catódicos. Este estabf ormado por un tubo de vacío en cuyos extremos se situaban dos electrodos
metálicos a los que se aplicaba una diferencia de potencial elevada. Los rayos catódicos emergentes
del cátodo se hacían pasar por un colimador para limitar la anchura del haz y, después, por unas placas
metálicas en las que se aplicaba un campo eléctrico. Finalmente, los rayos eran proyectados sobre
una pantalla fluorescente.

Thomson observó que el campo eléctrico desviaba los rayos catódicos en sentido vertical hacia la
placa positiva. Ello demostraba una carga eléctrica negativa inherente a este tipo de rayos y la
existencia de una masa y de la consiguiente inercia, que impedía que fueran absorbidos por la placa.
Por tanto, debía existir una partícula elemental constituyente de los rayos catódicos, a la que se
llamó electrón.

Luego del descubrimiento de Thomson sobre la relación entre la carga y la masa del electrón, sólo
faltaba determinar el valor de una de estas magnitudes para conocer las propiedades básicas de esta
partícula elemental. Esto fue conseguido finalmente por Robert A. Millikan, aunque cabe aclarar
que varios investigadores estuvieron muy cerca antes de que él lo lograse (lamentablemente no hay
medallas de plata en esta competencia).

Entre 1909 y 1913, Millikan perfeccionó un complicado experimento, a través del cual logro
determinar la carga del electrón con una precisión admirable alcanzando un valor que es casi idéntico
al aceptado hoy en día. En la actualidad el valor admitido de esta carga es de a 1,60210 · 10-19 C.
La experiencia de Millikan sirvió también para constatar que la del electrón es la unidad
fundamental de carga eléctrica, lo que resulto invaluable en el desarrollo de las ciencias atómicas en
las décadas subsiguientes.

http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/10/18/%C2%BFcomo-se-descubrio-el-electron
COMO DESCUBRIERON EL NEUTRÓN

19 de Abril de 2010 Publicado por Mónica González


En el año 1896, tuvo inicio la historia nuclear, con el descubrimiento de la radioactividad a manos
del físico francés Henri Becquerel, que identificó el uranio. Algún tiempo más tarde, el matrimonio
Marie y Pierre Curie, identificaron otros dos elementos radioactivos, el polonio y el radio. En 1911,
el físico neozelandés Ernest Rutherford formuló la teoría de la estructura atómica.

A través de esta teoría puede ser evidenciada la dificultad existente de obtener una reacción entre
núcleos, debido a la fuerza de repulsión eléctrica. En tanto el propio Rutherford en 1919, realizó una
experiencia de desintegración utilizando la emisión de partículas alfa de alta energía y de esta forma
consiguió por la primera vez, obtener la reacción de fisión nuclear.

En las reacciones similares a las de Rutherford, fue observada la existencia de otra partícula que solo
vino a ser descubierta por J.Chadwick en 1932, el neutrón. Con el descubrimiento del neutrón, el
modelo básico de la estructura atómica estaba completo. Luego de su descubrimiento los neutrones
fueron muy estudiados y puede observarse que el neutrón tiene gran facilidad para penetrar los
núcleos y desestabilizarlos. Por esto los neutrones rápidos no tienen la misma eficiencia, lo que llevó
al físico italiano, Enrico Fermi, a desarrollar en 1934 un método eficaz de frenar los neutrones rápidos,
haciéndolos atravesar una sustancia que contenía elementos livianos, como el agua y la parafina.

Desde este período hasta el año 1938, varias reacciones nucleares fueron observadas. En este mismo
año, el investigador alemán Otto Hahn y Fritz Strassman, consiguieron calcular la energía
desprendida en la reacción de fusión, En esta misma época en el año de 1939, otros dos investigadores
alemanes, Lise Mietner y Otto R. FRISCO, revelaron que la fusión nuclear era una fuente de energía
altamente concentrada y verificaron que existía la posibilidad de obtener grandes cantidades de
energía.

Este descubrimiento fue comunicado al investigador Niels Bohr, que lo expuso en los Estados Unidos
para un auditorio donde se encontraba Albert Einstein entre otros investigadores.
En el mismo mes, Niels Bohr se encontró con Enrico Fermi, que sugirió que los neutrones deberían
ser liberados en esta reacción Y si realmente esto sucediese y más de un neutrón fuese liberado, estos
podrían ser utilizados para provocar nuevas reacciones y de esta forma obtener una reacción en
cadena.

Debido a este acontecimiento y las experiencias realizadas aliadas a las nuevas teorías de la mecánica
y electrodinámica cuántica y también de la teoría de la relatividad, fue creada una nueva rama de
conocimiento de la naturaleza llamada física nuclear, que tuvo inicio con el descubrimiento
del neutrón en 1932. La física nuclear, aliada a las nuevas tecnologías de metalúrgica y ingenierías,
posibilitaron el desarrollo de la energía nuclear.

Fue entonces que en el año de 1942, tuvo inicio la era nuclear. En la tarde del día 2 de diciembre de
aquel año, un grupo de investigadores daría inicio a una nueva etapa del desarrollo humano. En la
Universidad de Chicago, en Estados Unidos, el equipo del físico Enrico Fermi, había realizado la
primera liberación y control simultáneos de energía del núcleo atómico, obteniendo una reacción
auto-sustentada.

A pesar de que el experimento fue bautizado como “Pila de Fermi”, en verdad el CP-1 fue el primer
reactor nuclear de fisión de la historia, con la liberación de 0,5 W de energía. A partir de este hecho,
surgía un nuevo ramo de ingeniería llamado de ingeniería nuclear, la cual tiene como finalidad el
desarrollo de técnicas de reactores nucleares para uso comercial. Al inicio, los estudios estaban
orientados apenas para el desarrollo de técnicas y materiales útiles para los reactores a fisión, la
ingeniería de fisión, se cree que en breve exista también la ingeniería de fusión.

Infelizmente la energía nuclear fue utilizada para fines militares en la construcción de bombas de alto
poder destructivo en el año de 1945 durante la Segunda Guerra Mundial. GEl desarrollo de la bomba
atómica fue realizado en Los Alamos, en los Estados Unidos, sobre la dirección del investigador,
Robert Oppenheimer, responsable por el proyecto Manhattan. Durante la Segunda Guerra poco
progreso fue realizado, mas allá de que los estudios de David Bohm en el ámbito del proyecto
Manhattan, sentaron las bases para el estudio de cuestiones fundamentales, tales como la difusión
anómala en plasmas confinados magnéticamente.

Durante la década de 1970, la comunidad científica internacional constató que el aumento gradual del
tamaño de los experimentos y de la intensidad de los campos magnéticos sería indispensable para
obtener el conocimiento necesario para llegar a la construcción de un reactor. Entretanto, los costos
crecían mucho rápidamente e hacen poco viable la construcción simultánea de un elevado número de
proyectos de gran porte. Este fue el principal motivo que llevó a la construcción de las grandes
máquinas actuales, alguna de estas que requirieron del financiamiento de varios países. Máquinas
como: el TFTR, JET, DIII-D, JT-60U, T-15, TORE SUPRA y el ASDEX-U, las cuales tuvieron el
inicio de su construcción en los años 80.

La aparición de esta generación de tokamaks marcó el cambio para la tercera fase de investigaciones
en fusión, la cual se extiende hasta los días actuales. Sin embargo, los esfuerzos de la comunidad de
fusión para alcanzar la reacción auto-sostenible parecen apuntar para una nueva fase de
investigaciones. Fue con ese objetivo que se dio inicio al proyecto ITER (International
Thermonuclear Experimental Reactor), que debe ser construido con el apoyo financiero de Estados
Unidos, Comunidad Europea, Japón y Rusia.

Lee todo en: Descubrimiento del neutron | La Guía de


Química http://quimica.laguia2000.com/general/descubrimiento-del-neutron#ixzz4pnLyz7kO
COMO FUNCIONAN LOS TELEVISORES DE CRT (tubo de rayos catodicos)
Los televisores crt o de tubo de rayos catodicos son los televisores de toda la vida que todos hemos
tenido en casa y que la mayoria ya hemos jubilado. Este fue la segunda tecnologia usada para la
fabricacion de televisores, reemplazando al televisor electromecanico.
En la ultima decada la cuota de mercado de estos televisores ha ido descendiendo poco a poco, y en
el año 2008 los televisores LCD consiguieron (ganar) superar por primera vez al televisor CRT en el
numero total de ventas anuales de televisores a nivel mundial

Que son y como funcionan

Los televisores CRT estan compuestos basicamente de un tubo de rayos catodicos con el que se genera
la imagen. Dentro de este tubo se encuentra un cañon de electrones, que emite un haz constante de
electrones que choca contra la parte mas ancha del tubo que esta cubierta con una capa de fosforo.
Este capa de fosforo se ilumina cuando los electrones chocan contra ella y de este modo se consigue
la visualizacion. En los televisores actuales de color son 3 los cañones de electrones y la pared contra
la que chocan esta dividida en pequeños circulos o lineas que contienen cada uno de los colores
primarios (rojo, verde y azul).

Los tres cañones realizan barridos constantes en la pantalla a tal velocidad que nos da la impresion
de ver una imagen fija cuando en realidad cada uno de los subpixeles son encendidos individual y
secuencialmente. Los haces de electrones son dirigidos por medio de unas bobinas electromagneticas
que estan en el interior del tubo.

http://www.televisores.net/televisores-crt/
¿CÓMO FUNCIONA UNA BOMBA ATÓMICA?

PUBLICADO POR:FERNANDO PINO

DIGITAL VISION./PHOTODISC/THINKSTOCK

Por más desprecio y desaprobación que tengamos hacia la guerra y cualquier tipo de acto bélico, el
hecho de que la bomba atómica es uno de los dispositivos más brillantes y devastadores concebidos
por el ser humano, y que por ende es verdaderamente interesante, es algo innegable. Ojalá nunca se
hubiese mal empleado el trabajo de tan grandes científicos, ojalá nunca se hubiesen utilizado estas
bombas y ojalá nunca volvamos a caer en la estupidez de utilizarlas, pero no podemos ser tan
hipócritas como para negar el extraordinario esfuerzo científico y tecnológico detrás de este complejo
dispositivo. Conozcamos algunos detalles sobre la bomba atómica y su funcionamiento.

La bomba atómica

ISTOCK/THINKSTOCK

El funcionamiento de la bomba atómica fue ideado en forma teórica mucho antes de que pudiera
convertirse en algo real y desde entonces, el desarrollo y perfeccionamiento de la misma ha dado
lugar a diferentes variedades, cada vez más poderosas y destructivas. Sin embargo, el poder de estas
armas fue empleado con objetivos militares únicamente en dos tristes ocasiones, durante la Segunda
Guerra Mundial, en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Estos nombres pasaron a la historia como sinónimos de tragedia y marcaron el inicio de un período
sumamente oscuro en la historia humana, años en los que el mundo entero vivió con el miedo
constante de la aniquilación nuclear, sumido en lo que se llamó la Guerra Fría. Sin caer en las
particularidades propias de cada dispositivo en particular, a continuación analizaremos algunos de los
aspectos teóricos fundamentales que hacen el funcionamiento de las bombas atómicas y los ataques
nucleares.

El funcionamiento de una bomba atómica

ISTOCK/THINKSTOCK

El desarrollo de la bomba atómica engloba una serie de conocimientos de física y química


acumulados durante décadas, en los que participaron nombres tan importantes como los de Antoine
Henri Becquerel, quien descubrió la radiactividad del uranio; a Marie Curie, quien logró aislar el
elemento radiactivo del radio, o a Einstein; que describió las propiedades físicas que luego se
emplearon para la creación de la bomba.

El principio básico común al funcionamiento de todas las bombas atómicas es generar una reacción
nuclear en cadena descontrolada, la cual libera una inmensa cantidad de energía y cuyo potencial
destructivo es insuperado en términos de devastación y secuelas posteriores. Albert Einstein previó
el poder de estas armas con su ecuación e=mc2, mostrando que al convertirse en energía, una masa
libera un poder igual a su propia masa por la velocidad de la luz al cuadrado.

Por ejemplo, un gramo de uranio es capaz de proporcionar hasta 25 millones de Kilowatts al


convertirse en energía (con varias excepciones pues mucha de esta energía se pierde durante la
transformación) y esta reacción se logra escindiendo o rompiendo el núcleo pesado (atómico) rodeado
de elementos más ligeros mediante un bombardeo de neutrones y en dos porciones aproximadamente
iguales. El núcleo debe estar constituido por elementos fisibles o fisionables, tales como el uranio-
235 o el plutonio-239. Así, las bombas atómicas pueden dividirse en dos grandes categorías: las de
plutonio o las de uranio, dependiendo el material y el mecanismo que se use para generar una
explosión nuclear.
Las bombas atómicas de uranio y plutonio

ISTOCK/THINKSTOCK

La bomba de uranio es más simple que la de plutonio y funciona cuando a una masa de uranio que
aún no ha alcanzado el punto crítico de reacción en cadena descontrolada, se le añade una cantidad
del mismo elemento para alcanzar esa masa crítica con la capacidad de fisionarse por sí sola.

De forma simultánea, a esa masa se le agregan más elementos que potencian la creación de neutrones
libres. Esto produce una aceleración de la velocidad de la reacción en cadena, resultando en la
destrucción del área que rodea el dispositivo debido a la onda de choque creada por la liberación de
los neutrones.

Por otra parte, la bomba de plutonio es más compleja y moderna, y funciona rodeando una esfera de
plutonio fisionable de explosivos convencionales especialmente diseñados para comprimirlo,
aumentando su densidad tras reducir su volumen. Esto provoca una reacción en cadena de fisión
nucleardescontrolada que se manifiesta con la liberación explosiva de inmensas cantidades de
energía.

Este es el funcionamiento de la bomba atómica en sus términos más simples, generales y


comprensibles. No está de más repetir que si bien el desarrollo de semejante tecnología resulta
fascinante, el hecho de que el mismo se haya empleado para la guerra, el asesinato y la destrucción,
es absolutamente repudiable.

http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/11/06/como-funciona-una-bomba-atomica
LA PARTÍCULAE DIOS’ EXPLICADA PARA LOS MORTALES
ÁFRICA ALBALÁ SORIA03/06/2015REPORTAJES

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra ha vuelto a poner en marcha


estos días el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), con el que hace un par de años se realizó uno
de los descubrimientos más importantes en el campo de la física de partículas en las últimas
décadas: el bosón de Higgs. Explicamos qué es la llamada ‘partícula de Dios’ y por qué su
detección fue tan importante.

La ‘partícula de Dios’ se manifestó por primera vez entre los hombres el 4 de julio de 2012. Más
conocida como Bosón de Higgs, un grupo de físicos propuso su existencia en 1964 pero no se
confirmó hasta la primavera de 2013 en el CERN.

Los científicos del LHC, un acelerador de partículas del CERN, proclamaron su descubrimiento
después de más de medio siglo de búsqueda y el hallazgo conmocionó al mundo. Sin embargo, más
allá de los círculos científicos, muchos no iniciados ignoran qué es este bosón y por qué es relevante
su existencia.

Entonces, ¿qué es el bosón de Higgs?

En esencia y de forma burda, se trata de una partícula elemental que permite explicar la diferencia
entre las masas de las distintas partículas que componen la naturaleza. Para poder ahondar en este
fenómeno y llegar a comprenderlo, es necesario refrescar previamente una serie de conceptos.

En primer lugar, la materia está compuesta por átomos. Estos átomos, a su vez, están formados por
un núcleo central, con neutrones y protones, y a su alrededor giran los electrones.

Sin embargo, estos protones y neutrones se componen de partículas todavía más pequeñas,
llamadas quarks. Se trata de partículas elementales, igual que los electrones, que son indivisibles.

¿Cuál es el problema?

En la década de los sesenta, los científicos trataban de comprender cómo funcionaban los protones y
los neutrones por dentro, y las teorías no terminaban de encajar.

Los físicos no entendían a qué se debían las enormes diferencias de masa entre las distintas partículas
elementales. Por ejemplo, el quark ‘cima’ (uno de los seis tipos que existen) es mucho más pesado
que un electrón. Concretamente, su masa es 350.000 veces mayor. Esta es la misma diferencia de
peso que hay entre una sardina y una ballena.

Las preguntas quedaban abiertas y eran muy profundas: ¿Qué confiere la masa a las partículas? ¿Qué
es realmente la masa? ¿Por qué existen estas diferencias?
Imagen de una sección del túnel del Gran Colisionador de Hadrones (CERN)

Para dar respuesta a todas estas cuestiones, en 1964 el físico británico Peter Higgs propuso, junto a
otros colegas, una solución. Presentaron una teoría que aseguraba que todo el espacio está relleno de
un campo que interacciona con las partículas elementales y es esto lo que les confiere masa.

Se trata del ‘campo de Higgs’, que permea todo el universo.

Como peces en el agua

Para comprender mejor su funcionamiento, es posible establecer una sencilla analogía. Las partículas
elementales están inmersas en el campo de Higgs como los peces en el agua. Una sardina en el mar,
al ser pequeña, interacciona muy poco con el medio y puede moverse rápidamente. Por el contrario,
una ballena, con un tamaño mucho mayor, interacciona con más agua y se desplazará más despacio.

Al trasladarlo al caso subatómico, la idea es que cuanto mayor es la interacción de una partícula con
el campo de Higgs, mayor es su masa. Se podría decir que este campo “frena” más a las partículas
cuanto más pesadas son, igual que ocurre con el agua y los peces.

Así, un electrón interacciona poco con el campo de Higgs, por lo que se desplaza fácilmente a su
través. Dicho de otra forma, el campo de Higgs hace que el electrón tenga una masa mínima (sería el
caso de la sardina).

Por su parte, el quark ‘cima’ presenta una interacción muy fuerte con el campo de Higgs, por lo que
se desplaza lentamente. O lo que es lo mismo, es muy pesado (como la ballena).

Según esta teoría, la masa no sería una propiedad intrínseca de las partículas sino el resultado de una
interacción con el campo de Higgs.

¿Dónde aparece el bosón de Higgs?

De la misma manera que el agua está compuesta por moléculas de H2O, el campo de Higgs está
formado por un incontable número de bosones de Higgs.

Para demostrar que esta teoría propuesta en 1964 era cierta, era necesario encontrar estos bosones.
Para ello, se construyeron los grandes aceleradores de partículas.
Evento candidato de Higgs a partir de colisiones entre protones (CMR | CERN)
¿Por qué resultó tan complicado observarlo?

Por dos motivos fundamentales. En primer lugar, para generar un bosón de Higgs se necesitan
intensidades de energía muy elevadas, similares a las del Big Bang. Para reproducir estas condiciones,
fue necesario construir grandes aceleradores de partículas como el LHC del CERN, donde finalmente
fue detectado.

En segundo lugar, una vez generado el bosón de Higgs, se desintegra muy rápidamente y desaparece
antes de que pueda ser observado. De hecho, lo que se detecta en los experimentos no es el bosón de
Higgs, sino los residuos que deja al descomponerse.

¿Qué hicieron los físicos en el LHC?

De manera muy simplificada, en este acelerador se hizo colisionar de frente haces de protones a
velocidades elevadísimas para generar instantes de gran energía y observar qué partículas aparecían.
Durante fracciones de segundo, el LHC conseguía reproducir las condiciones del Big Bangy se
formaban nuevas partículas subatómicas, entre ellas el bosón de Higgs.

Hasta hace poco, los aceleradores no eran capaces de reproducir estas condiciones y conseguir así
que los protones chocasen a velocidades suficientemente altas para producir el bosón de Higgs. Por
ese motivo, no pudo ser detectado definitivamente hasta hace un par de años.

¿De dónde viene el término ‘partícula de Dios’?

El Premio Nobel de Física Leon Lederman escribió en la década de los noventa un libro en el que se
refería al bosón de Higgs como “the goddamn particle”, esto es, “la maldita partícula”, por lo difícil
que era detectarla.

En un alarde de originalidad, el editor del texto decidió sustituir el nombre por “the God particle”, es
decir, “la partícula de Dios”. Desde entonces, el bosón de Higgs quedó rebautizado.
Sin embargo, algunos investigadores prefieren el apodo de “la partícula botella de champagne”. Este
término hace referencia a la anécdota que relata que el ministro de Ciencia británico William
Waldegrave ofreció este obsequio a quien fuera capaz de explicarle qué era el bosón de Higgs.

¿Y ahora qué?

El descubrimiento del bosón de Higgs supuso todo un acontecimiento en la comunidad científica


porque constituye una victoria del Modelo Estándar de la Física, esto es, la teoría que engloba todos
los conocimientos sobre el mundo subatómico.

Este modelo predice qué partículas forman la materia y qué fuerzas interactúan entre ellas. Asimismo,
preveía la existencia del bosón de Higgs y su confirmación respalda el modelo y afianza las ideas
actuales. Si este hallazgo no se hubiese producido, los físicos habrían tenido que asumir que algunos
de estos planteamientos eran erróneos y plantear formulaciones alternativas.

Sin embargo, el Modelo Estándar no llega a ser una teoría completa, ya que no incluye la gravedad,
que es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. Tampoco explica qué son la materia
y la energía oscuras. Muchos científicos están convencidos de que la confirmación de la existencia
del bosón de Higgs permitirá avanzar en teorías como la supersimetría o la unificación de las fuerzas
de la naturaleza.

A partir de ahora, las investigaciones deberán continuar en esta línea para desentrañar los secretos de
la naturaleza.

http://blog.elespanol.com/reportajes/la-particula-de-dios-explicada-para-los-mortales/
EL EXPERIMENTO DE RUTHERFORD

En 1911 se creía que los átomos estaban compuestos por una esfera con carga positiva repartida
uniformemente por todo su volumen, y que dentro de ésta se encontraban unas pequeñas partículas,
llamadas electrones, con carga negativa y una masa muy pequeña. También se conocía que el tamaño
de los átomos debía de ser del orden de un angstrom (10-10 metros, una diez mil millonésima parte
del metro).

Entonces, un experimento que se les ocurrió hacer para comprobar dicho modelo del atomo, conocido
como modelo de Thomson, a Geiger y a Marsden (a sugerencia de Rutherford), fue lanzar partículas
alpha (partículas que tienen carga positiva) contra una fina lámina de oro.

¿Qué debería ocurrir?

Dado que se lanzaban partículas con carga positiva y con una masa mucho mayor a los electrones,
deberían ser atraídas por dichos electrones, a la vez que serían repelidas por la carga positiva del
átomo. Debido a que la carga positiva del átomo estaba difusa por todo el volumen de la esfera, esta
carga no debería interferir demasiado. Y como la masa de las partículas alfa era mucho mayor a la de
los electrones, la fuerza que ejercían los electrones debería de desviar un ángulo pequeño a las
partículas, obteniendo que éstas se dispersaban ligeramente respecto de su dirección inicial.

¿Qué se observó?

Lo que realmente se observó fue que un gran número de las partículas lanzadas se desviaba un
pequeño ángulo, lo que cumplía las previsiones.

Sin embargo, también se observó que varias partículas eran repelidas unos ángulos enormes, llegando
algunas incluso a “dar marcha atrás” y salir en dirección contraria a donde se estaban lanzando.

Esto, para la idea que se tenía acerca del átomo, era tan impresionante e imprevisible que, en palabras
del propio Rutherford, era igual a si se disparaba una bala contra una hoja de papel y ésta rebotase.

Conclusiones y nuevo modelo

Por lo tanto, la única salida posible fue que el modelo de Thomson era erróneo, y la carga positiva
del átomo se debería concentrar en una esfera (el núcleo) de pequeño diámetro en el centro de éste.
Con esto, se tenía que si las partículas pasaban a una distancia suficiente, se obtenía un
comportamiento similar al modelo de Thomson. Mientras que si las partículas se acercaban de frente
al núcleo, éstas deberían ser repelidas hacia atrás, que era exactamente lo que ocurría.
A este modelo se le llamó modelo de Rutherford por ser él quien lo enunció, y consiguió traer de
nuevo la paz a la física, con una teoría consistente con la experiencia, aunque por muy poco tiempo…

PD: Este es otro caso en los que los becarios que realizaron el experimento no reciben prácticamente
ni un aplauso, recibiendo el experimento el nombre de su director, y no son referenciados
prácticamente nunca al hablar sobre el experimento.

https://universocuantico.wordpress.com/2008/10/16/experimento-de-rutherford/

Potrebbero piacerti anche