Sei sulla pagina 1di 11

1

2018, año del centenario de la reforma universitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA


INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA
Licenciatura en Sociología
Res. Nº..............–

ESPACIO CURRICULAR - Código 2EP0109

Historia Social Argentina

Año Académico en que se desarrolla el Programa de Estudios: Tercer Año

Cantidad de horas total semanal: 4 hs.


Cantidad de horas teóricas semanales: 2 hs
Cantidad de horas prácticas semanales: 2 hs

Primer cuatrimestre

DOCENTE RESPONSABLE
Mgter. Graciana Pérez Zavala

DOCENTE COLABORADOR
Dr. Ivan Baggini

Ciclo Lectivo 2018


2

ÍNDICE

I- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


II- OBJETIVOS DEL CURSO
III- CONTENIDOS
IV- MÉTODOS DE EVALUACIÓN
V- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI- LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
VII- BIBLIOGRAFÍA

I – IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO A. P. DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: Licenciatura en Sociología

DENOMINACIÓN: Historia Social Argentina

CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR:


Según correlatividad de Plan de Estudio vigente:
Aprobación de Historia Moderna y Contemporánea
Se sugiere:
Regularidad de Historia Social y Económica Latinoamericana
Regularidad de Módulo de Núcleo de Formación Común: Historia Argentina

DÍA Y HORA DE CLASES:


Córdoba: Teóricos Martes: 17:00 a 19:00 hs. Prácticos: Viernes 19:00-21:00 hs.
Villa María: Teórico-prácticos: Miércoles 14:00 a 18:00 hs.

DÍA Y HORA DE CLASES DE CONSULTA:


Villa María: Miércoles: 18:00 hs.
Córdoba: Martes 19:00 hs.

FUNDAMENTACIÓN DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO


CURRICULAR EN LA CURRÍCULA DE LA CARRERA:

El espacio curricular Historia Social Argentina ofrece a los estudiantes de la


Licenciatura en Sociología un marco referencial sobre las características de la Argentina
desde fines del siglo XIX hasta el presente. El énfasis está puesto en las identificaciones
de las permanencias y de las trasformaciones del componente social, teniendo en cuenta
los procesos políticos, territoriales, económicos y culturales. Simultáneamente busca
3

desarrollar en los alumnos la capacidad de explicar los debates y procesos


contemporáneos a la luz de dimensiones históricas (tanto sincrónicos como
diacrónicos).
Los contenidos del programa están organizados a partir de tres unidades, estructuradas
en base a periodizaciones socio-económicas, procurándose la búsqueda de relaciones y
comparaciones. En todas las unidades se problematiza el campo disciplinario de la
Historia Social.

II – OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALES

Que los estudiantes logren:


 Identificar las principales líneas de investigación de la Historia Social Argentina
teniendo en cuenta sus contextos de producción, metodologías y fuentes.
 Aplicar las nociones de la Historia Social en la tarea sociológica así como en su
formación profesional.
 Valorar la dinámica social de la Argentina, siendo capaces de reconocer las
continuidades y los cambios en cada proceso histórico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los estudiantes logren:


 Efectuar análisis sobre la bibliografía del curso y sobre algunas fuentes relativas a
Historia Social Argentina.
 Realizar comparaciones entre las categorías sociológicas y las temáticas históricas.
 Formular problemas e hipótesis de investigación con encuadre histórico y
sociológico.
 Alcanzar un conocimiento global de las transformaciones sociales que experimentó
la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente.

III – CONTENIDOS

Unidad Nº1: Problemáticas sociales durante el modelo agroexportador


Los inicios de historiografía argentina y la consolidación del Estado – Nación. Debates
en torno a los modelos de historia y uso de fuentes.
Argentina y su inserción en el mercado mundial. Características del modelo
agroexportador (1860-1930). El problema de la delimitación del territorial y del
poblamiento. Las regiones y sus producciones: Ganadería y agricultura; ingenios
azucareros, forestales, yerbatales. Ferrocarriles.
Estado liberal. El régimen político conservador. Los partidos políticos modernos. La
Ley Saénz Peña de 1912. La ciudadanía inconclusa. Las presidencias de la UCR. El
golpe militar de 1930.
La búsqueda de la homogeneidad cultural. Mecanismos de exterminio e incorporación
del indígena. La inmigración ultramarina masiva. Informes sobre la cuestión social.
4

Dilemas del movimiento obrero argentino. Anarquismo, socialismo, sindicalismo. Ley


de Residencia de 1902. Huelgas y protestas. El grito de Alcorta, la Reforma
Universitaria, la Semana Trágica y Patagonia “Rebelde”. La masacre de Napalpi,
Chaco, movimientos feministas.

Clase Introductoria al campo de estudio de la historia social


HOBSBAWN, Eric 1999. Sobre la Historia. Critica, Barcelona. Págs. 84-104 (Capítulo
6)

Unidad N° 1: Problemáticas sociales durante el modelo agroexportador

ANSALDI, W. 1995 “El fantasma de Hamlet en la Pampa. Chacareros y Trabajadores


rurales, las clases que no se ven”. Bjerg, M. y A. Reguera (comp.) Problemas de la
historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación. IEHS, Tandil. Pp.
275-295. Publicación http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal
BARRANCOS, Dora, 2012 Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco
siglos. Sudamericana. Buenos Aires. Edición en formato digital. (pág. 140-181,
Capítulo 4).
BIAGINI, H. 2000. La reforma universitaria. Antecedentes y consecuencias. Leviatan.
Buenos Aires. pp. 11-49.
FERRERO, R. 2009. Del mutualismo al cordobazo. Breve historia del Movimiento
Obrero de Córdoba. Ediciones del Cepen. Córdoba. pp. 9-81.
RUFFINI, Marta 2007. “La consolidación inconclusa del Estado: los Territorios
Nacionales, gobernaciones de provisionalidad permanente y ciudadanía política
restringida (1884-1955)”. Revista SAAP, Vol. 3, N° 1: 81-101
TRINCHERO, Hugo 2009 “Las masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la
genealogía del genocidio y el racismo de Estado en la Argentina”. Runa Vol. XXX
(1): 45-60.

Unidad Nº 2: Conflictos, reivindicaciones y debates en torno a la industrialización


La historiografía y sus modelos antagónicos.
La crisis mundial de 1929. Proceso de sustitución de importaciones. La industria
liviana. La intervención estatal y sus limitaciones. El estado peronista y los planes
Quinquenales. La Constitución de 1949. La Revolución Libertadora de 1955. Gobiernos
tutelados. Frondizi y el desarrollismo. La transnacionalización del capital. El valor del
petróleo. Las industrias en el corredor Buenos Aires- Rosario – Córdoba.
La crisis social de la década de 1930: variaciones regionales. Las migraciones internas.
La emergencia de las villas. Las luchas en torno a las condiciones de trabajo. La
democratización del consumo. La familia y la mujer.
Uriburu y la represión del movimiento obrero. La Confederación General del Trabajo
(CGT). Peronismo y afiliación masiva. El golpe de 1955 y la crisis de la relación
estado-sindicatos. El plan Conintes. La CGT de los Argentinos; el surgimiento del
sindicalismo clasista y la nueva izquierda. El Cordobazo. La radicalización política y la
lucha armada.
5

Bibliografía obligatoria Unidad 2


CAMARERO, H. 2013. “Estado de la cuestión. Antiguas controversias, nuevos
enfoques: clase obrera, sindicalismo y comunismo en la Argentina durante la primera
mitad del siglo XX”. PolHis, Año 6, N° 11: 129-146.
GORDILLO, M. 2007 “Protesta, rebelión y movilización: de la Resistencia a la lucha
armada, 1955-1973”. En James, D. (dir.) Nueva historia argentina. Violencia,
proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial sudamericana. Buenos Aires.
Tomo 9. pp. 329- 380.
IÑIGO CARRERA, Nicolás 1997 “Fracciones y capas en el proletariado chaqueño
1910-1950. Los obreros de las desmontadoras de algodón”. Documento de Trabajo
N° 8. Documentos y comunicaciones. PIMSA (Programa de Investigación sobre el
movimiento de la Sociedad Argentina). Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/pimsa/20110614103241/DT8.pdf
SERVETO, Alicia y Ana NOGUERA 2016 “De “guerrilleros y subversivos”. Hacia un
perfil de los y las militantes de las organizaciones revolucionaras armadas de
Córdoba, Argentina”. En. Solis, Ana Carol y Pablo Ponza (comps). Córdoba a 40
años del Golpe. Estudios de la dictadura en clave local. Editorial de la FFYH. UNC.
Córdoba. E-Book.
SIVERO, Fernando 2001. “Trabajadores del sistema agro-azucarero tucumano. Una
visión desde el debate “trabajadores nuevos – trabajadores viejos”. 5to Congreso
Nacional de Estudios del Trabajo. ASE.

Unidad Nº 3: Los dilemas sociales en tiempos neoliberales


El predominio de la historia social en la historiografía argentina.
Terrorismo de Estado (1976-1983). El retorno de la democracia y los problemas de su
consolidación.
El aperturismo económico. Fuga de capitales y deuda externa. Políticas neoliberales.
Concentración de la riqueza. Reforma del Estado a fines del siglo XX: reducción del
sector público y privatizaciones. Impacto economías regionales y empresas medianas y
pequeñas. “La Revolución Verde” y las políticas extractivistas. Las políticas agro-
industriales durante el Estado kirchnerista.
Mercado de trabajo rural y mercado de trabajo urbano. El accionar estatal: entre el
disciplinamiento social y el asistencialismo. Pobres estructurales, los nuevos pobres.
Precarización del empleo. Leyes laborales. Las migraciones latinoamericanas. La
emergencia de lo étnico.
La conflictividad social: huelgas, toma de fábricas y cortes de ruta. Movimientos de
campesinos desalojados y de desempleados. La crisis social del 2001. El rol de los
sindicatos. La re- emergencia étnica. Los reclamos de género.

Bibliografía obligatoria Unidad 3


AUYERO, J. 2011 “Puños, codazos y patadas en la regulación de la pobreza neoliberal”
en Funes, M. J. (dir.) A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva.
Centro de investigaciones sociológicas. Pp. 231- 246.
D´ANTONIO, D. y A. EIDELMAN 2013 “Antecedentes y genealogía de la
historiografía sobre la Historia Reciente en la Argetnina”. Nuevo Mundo Mundos
nuevos. En linea. http://journals.openedition.org/nuevomundo/65882
FEDERICI, S. 2013. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y
luchas feministas. Traficantes de sueños. Madrid.
6

GIARRACCA, N. y M. TEUBAL. 2006. “Democracia y neoliberalismo en el campo


argentino. Una convivencia difícil”. En Grammont, Hubert C., La construcción de
la democracia en el campo latinoamericano. CLACSO, Buenos Aires.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/gram/C02GiarraccaTeubal.pdf
MONTESINOS, M. P. 2005. “En torno a la diversidad sociocultural. Algunas
relaciones posibles entre migraciones, Estado, sociedad y educación en Argentina”
en Domenech, E. (compilador). Migraciones contemporáneas y diversidad cultural
en la Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados.
Pp. 41-68.

IV – MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Promoción. Exigencias:
 Asistencia al 80% de las clases teórica y prácticas (no se promedia)
 Aprobación de 3 Prácticos con calificación igual o mayor a 7.
 Aprobación de 1 Parcial con calificación igual o mayor a 7.
 Aprobación de coloquio integrador.

Regularidad. Exigencias
 Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas (no se promedia)
 Aprobación de 3 Prácticos con calificación igual o mayor a 4.
 Aprobación de 1 Parcial con calificación igual o mayor a 4.
 Recuperatorio de 1 parcial y 1 práctico.
 Examen final oral de toda la bibliografía obligatoria (presentarse a examen con
Programa del año regularizado y libreta universitaria y/o DNI).

V – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

HSA Córdoba Teórico (martes) HSA Córdoba Práctico (viernes)

6/03 Presentación de Programa e introducción 9/03 Hobsbawn


al campo de estudios de la Historia Social
13/03/18 Unidad 1: Construcción del Estado 16/03/18: Unidad 1 Ruffini
argentino: demarcación territorial y productiva
20/03 unidad 1 23/03 Unidad 1Ansaldi - Ferrero
27/03: Condición laboral según producciones 30/03: Unidad 1: feriado viernes santo
3/04: Unidad 1: Luchas sociales (obreras, 6/04 Unidad 1: Barrancos - Trinchero
étnicas y de género)
10/04 Unidad 1: Reforma universitaria 13/04/18: Biagini
17/04: Unidad 2: Crisis de 1930 y 20/04 Unidad 1: Integración: Práctico 1
Vulnerabilidad institucional
24/04/18 Peronismo y movimiento obrero 27/04 Unidad 2: Camarero
1/05 Feriado: día del trabajador 4/05 Unidad 2: Sivero - Iñigo Carrera
8/05 Unidad 2: Cordobazo y reinvidicaciones 11/05 Unidad 2: Gordillo - Serveto y
7

obreras Noguera
15/05 Unidad 3: Parcial. 18/05 Unidad 2: Integración: práctico 2.
22/05 exámenes finales 25/05 Feriado: Revolución de Mayo
29/05 Unidad 3: Golpe de estado de 1976 1/06 unidad 3 Giarracca - Auyero
5/06 Unidad 3: Políticas neoliberales y 8/06 Unidad 3: Montesinos- Federici
transformación estatal
12/06 Unidad 3: Movimiento obrero y 15/06 Unidad 3: D´Antonio y Eidelman
dilemas contemporáneos
19/06 Unidad 3 La historia social en 22/06 Unidad 3: Integración. Práctico 3.
perspectiva sociológica

HSA Villa María (miércoles) Clases teórico-prácticas


7/03 Presentación de Programa
14/03 clase introductoria. Hobsbawn
21/03 Unidad 1: Ruffini
28/03 Unidad 1: Ansaldi - Ferrero -
4/04 Unidad 1: Barrancos -Trinchero
11/04 Unidad 1: Biagini.
18/04 Unidad 2: Integración: Práctico 1
Unidad 2: Camarero -
25/04 Unidad 2: Sivero - Iñigo Carrera
02/05 Unidad 2: Serveto y Noguera
09/05/Integración: práctico 2.
Unidad 3: Gordillo
16/05/ Unidad 3: Giarracca- Auyero
23/05 exámenes finales
30/05/Unidad 3: Parcial.
6/06 Unidad 3: Montesinos - Federici
13/06 Unidad 3: D´Antonio y Eidelman
20/06 Unidad 3: Integración de contendios

VI – LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Las clases se desarrollarán bajo una modalidad teórico-práctica (sede Villa María) y
teórica y práctica (sede Córdoba). Se efectuarán exposiciones, las cuales serán
enriquecidas a partir de la lectura por parte de los alumnos de bibliografía y fuente de
época. Se recurrirá al uso de mapas y videos para el desarrollo de algunas temáticas.
La cátedra ofrece a los estudiantes un Blog en el que se comunica información de
interés y se incluye la bibliografía obligatoria.
http://historiasocialargentinaunvm.blogspot.com.ar/

VII – BIBLIOGRAFÍA

DE CONSULTA PERMANENTE

CEVA, M., JÁUREGUI, A. y J. STORNI 2010. Manual de Historia Social Argentina.


Tomo 1 (1852-1976). Prometeo. Buenos Aires. Disponible en Blog de cátedra.
RAPOPORT, M. 2000 Historia Económica y Social de la Argentina. Ediciones Macchi.
Buenos Aires. Disponible en Blog de cátedra.
8

COMPLEMENTARIA
ABAD DE SANTILLAN, Diego 2005 [1931] La FORA. Ideología y trayectoria del
movimiento obrero revolucionario en la Argentina. Utopía Libertaria. Buenos Aires.
Capítulo 1 (51-59) Disponible en
https://docs.google.com/file/d/0B14Synwe1mHzY1NhcUY2QUNWcTg/edit
ABINZANO, R. C. 2010 “El frente extractivo de yerba mate y madera. Una actividad
socio-económica trasnacional de la triple frontera”. En: Nuñes, A. (org.) Dilemas e
diálogos platinos. Relacoes e práticas socioculturais. Universidad Federal da Grande
Dourados, Brasil. Pp. 9-75
ACHA, O. 2009 Historia crítica de la historiografía argentina. Vol. 1: las izquierdas en
el siglo XX. Prometeo. Buenos Aires. Capítulo 7. pp. 301-334.
ANSALDI, W. 1992 “De historia y de sociología: la metáfora de la tortilla”. En: Jorrat,
J. (comp.) Después de Germani: exploraciones sobre estructura social de la Argentina.
pp. 65
ANSALDI, W. (Compilador) 1994 Historia / Sociología / Sociología Histórica. Centro
Editor de América Latina. Buenos Aires.
ARAGON, H. 2009. Historia critica del Sindicalismo. De los orígenes hasta el partido
laborista. Ediciones IPS. Buenos Aires. pp. 15-38.
BARRANCOS, D. 2010 Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco
siglos, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Capítulo VI: “Revoluciones silenciosas
y utopías estridentes”, pp. 209-268.
BASUALDO, E. 2002. El proceso de privatización en la Argentina: la renegociación
con las empresas privatizadas: revisión contractual y supresión de privilegios y de
rentas extraordinarias. Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Sede
Argentina_http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no6_ProcesoPr
ivatizacionArgentina.pdf
BAYER, O (coord.) 2010. Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el
genocidio de los pueblo originarios. pp. 105-130.
BIAGINI, H. 2000 La reforma universitaria. Antecedentes y consecuencias. Leviatan.
Buenos Aires.
BIALET MASSÉ, Juan 1904 El estado de las Clases Obreras Argentinas. T1. Cap. 1.
BLANCO, G. 2006 “Las explotaciones ganaderas en la Patagonia: sujetos sociales,
articulación comercial y organización socio-espacial”. En: Bandieri, S. et al (dir.)
Hecho en la Patagonia. La historia en perspectiva regional. Universidad del Comahue,
Neuquén. pp. 155-190.
BLOIS, Juan Pedro 2009 “La sociología en argentina desde la vuelta a la democracia.
vocación crítica y nuevas inserciones laborales”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas, 23.
BOTANA, N. 1985 El orden conservador. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
BOTANA, Natalio R. 2008 “Dilemas políticos y fiscales de la organización federal en
la Argentina”. En: NUN, J. y A. GRIMSON (comps.) Nación y diversidad. Territorios,
identidades y federalismo. Edhasa. Buenos Aires. pp. 113-130.
Buchbinder, J., Califa, S. y M. Millán (comps.) 2010. Apuntes sobre la formación del
movimiento estudiantil argentino (1943-1973). Final Abierto. Buenos Aires.
BURKE, P. 1994. Sociología e historia. Alianza Editorial. Madrid. Pp. 11-33
BRIONES, Claudia y Walter DELRIO 2002 “Patria sí, colonias también. Estrategias
diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900), En:
TERUEL, Ana, LACARRIEU, Mónica y Omar JEREZ, (eds.) Fronteras, ciudades y
estados. Córdoba, Argentina. Alción Editora, pp. 45-78.
9

CAMARERO, H. 1997. “Una experiencia de la izquiera en el movimiento obrero”.


Dossier, Cien años de lucha socialista. Razón y revolución, N° 3; 1-31, reedición
electrónica.
CAMPI, Daniel “Los ingenios azucareros del Norte: un mundo de contrastes”. En
Devoto, Fernando (director) Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II: La
Argentina plural. Taurus. Buenos Aires. pp. 188-221.
CAMPIONE, D. 2002 “La hegemonía de la “Historia Social”. En: Razón y Revolución,
Nº.10. Primavera. reedición electrónica.
CAVAROZZI, M. 1987 Autoritarismo y democracia (1955-1983). La transición del
Estado al mercado en la Argentina. Ariel. Buenos Aires.
CASANOVA, Julián. 1997. La historia social y los historiadores. Crítica. Grijalbo
Mondadori. Barcelona.
COTARELO, María Cecilia 2016. Argentina (1993-2010). El proceso de formación de
una fuerza social. PIMSA - Imago Mundi, Bs. As.
CORTES CONDE, R. 2005. Progreso y declinación de la economía argentina. Fondo
de Cultura Económica. Buenos Aires.
COSSE, I. 2006. Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. pp. 13-21; 139-163.
DEL CAMPO, Hugo 1983 Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo
perdurable. Clacso. Buenos Aires. Págs 31-62 (Capitulo 2)
DELFINI, M. y M. SPINOZA 2008. Trabajo argentino. Cambios y continuidades en 25
años de democracia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.
DEVOTO, F., (comp) 1992 Movimientos migratorios: historiografía y problemas.
CEAL. Buenos Aires. pp. 7-48.
FALCON, R. 1987. “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en
Argentina (1890-1912)”. Anuario, Nº 12. Rosario.
FERRERO, R. 2009. Del Mutualismo al Cordobazo. Breve historia del Movimiento
obrero de Córdoba. Ediciones del Crepen. Córdoba.
FONTANA, J. 1999. Historia: análisis del pasado y proyecto social. Crítica. Barcelona.
GARCÍA COSTA. V. 1990. Adrián Patroni y “los trabajadores en la Argentina”. 1-2.
Biblioteca Política Argentina. Nº 289-290. Buenos Aires.
GARCÍA VÁZQUEZ, C. 2005 Los migrantes. Otros entre nosotros. Etnografía de la
población boliviana en la provincia de Mendoza. Universidad de Cuyo. Mendoza.
GODIO, J. 1988. El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo,
sindicalismo y comunismo, Editorial Legasa, Buenos Aires. pp. 19-141.
GORDILLO, M. 1999. “Movimientos sociales e identidades colectivas: repensando el
ciclo de protesta obrera cordobés de 1969-1971”. Desarrollo económico, V. 39. N° 155
(octubre- diciembre). pp. 385-408.
HORA, R. 2009. Los estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del
ruralismo político en Argentina. Siglo XXI. Bueno Aires. pp. 25-54.
IÑIGO CARRERA, N. 1988. La violencia como potencia económica. Chaco 1870-
1940. CEAL. Buenos Aires.
IÑIGO CARRERA, N. 2006 “La historia de los trabajadores”. En: Gelman, J. (comp.)
La historia económica en la encrucijada. Balances y perspectivas. Asociación
Argentina de Historia Económica. Prometeo. Buenos Aires. pp. 271-284
JAMES, D. 1990 Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina 1946-1976. Sudamericana. Buenos Aires. pp. 147-218.
JULIÁ, S. 1989. Historia social /Sociología histórica. Siglo XIX. México-España-
Argentina-Colombia. Madrid. pp. 23-57.
10

KABAT, M. y E. SARTELLI 2008 “¿Clase obrera o sectores populares? Aportes


teóricos y empíricos para una discusión necesaria”. Anuario CEICS, Año 2, Vol. 2: 7-
31. Buenos Aires.
LAGUARDA, Paula 2010 “Vender las pampas. El imaginario de la modernización y la
fotografía propagandística en el Territorio Nacional de la Pampa”. Quinto Sol. Revista
de Historia regional, Año 14, Nº 14: 47-72.
LANDER, E. (comp.) 2005 La colonialidad del saber: etnocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas Clacso. Buenos Aires. pp. 11-40.
LEVAGGI, Abelardo 2006. “Historia del derecho argentino del trabajo (1800-2000)”.
IUSHISTORIA. Revista Electrónica. Nº 3 – Setiembre. Buenos Aires,
LOBATO, M. 2007 Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Ensayo
histórico. Edhasa. Buenos Aires. www.salvador.edu.ar/juri/reih/index.htm
LOBATO, Mirta 2008 “Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de
género en Argentina” Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas., Vol. 10, N°
2, Mendoza. Pág. 29-45. Versión one line
http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v10n2/v10n2a03.pdf
MASES, E. 2002 Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos
en el sur del territorio (1878-1910). Prometeo Libros. Entrepasados. Buenos Aires.
MOREYRA, B. 2009 Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La
modernidad periférica, Córdoba, 1900-1930. Editorial Universidad Nacional de
Quilmes. Bernal.
MIGUEZ, E. 2008 “Entre la economía y la política: el espacio de la historia social en la
historiografía argentina”. En: MALLO, S. y B. MOREYRA (coord.) Miradas sobre la
historia social en la Argentina en los comienzos del siglo XXI. Centro de Estudios
Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Córdoba Centro de Estudios de Historia
Americana Colonial, Universidad Nacional de La Plata. La Plata. pp. 49-64.
MURMIS, M. y J.C. PORTANTIERO 1971 Estudios sobre los orígenes del peronismo.
Siglo XXI. Buenos Aires. pp. 113-190.
NEIBURG, Federico. 1995 17 de octubre de 1945: un análisis del mito de origen del
peronismo. Ariel. Buenos Aires.
PACHECO, M. 2010. De Cutral-có a Puente Pueyrredón. Una genealogía de los
movimientos de Trabajadores desocupados. El Colectivo. Buenos Aires. 23-53.
PÉREZ ZAVALA, G. 2014. Tratados de paz en las pampas. El devenir político de los
ranqueles. Ediciones Aspha. Buenos Aires.
PHILP, M. 2011 “Usos del pasado y legitimación política en la historia argentina
reciente: una lectura desde córdoba”, Naveg@mérica. Revista electrónica de la
Asociación Española de Americanistas, N° 6. http://revistas.um.es/navegamerica
POTACH, R. 2002. “Las fuerzas armadas y la era de Perón”. En: TORRES, J.C. comp.)
Nueva Historia Argentina .Tomo VIII: Los años peronistas (1943-1955). Sudamericana.
Buenos Aires. pp. 79-124.
POY, L. 2014. Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de
resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896. Imago Mundi. Buenos
Aires.
POZZI, P, SCHENEIDER, A y M, Wlosko. 1996. “Cambio social y cultura laboral en
Argentina (1983-1993). Taller. Revista de Sociedad, cultura y política. Vol. 1, N°1.
Asociación de Estudios de Cultura y Sociedad.
ROUQUIÉ, A. 1982 Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo I y II.
Emecé. Buenos Aires.
SALVATORE, R. 2008 “Los estudios subalternos en la historiografía de América
Latina”. En: MALLO, S. y B. MOREYRA (coord.) Miradas sobre la historia social en
11

la Argentina en los comienzos del siglo XXI. Centro de Estudios Históricos “Prof.
Carlos S. A. Segreti”. Córdoba Centro de Estudios de Historia Americana Colonial,
Universidad Nacional de La Plata. La Plata. pp. 31-48.
SCHNEIDER, A. 2013. “Del alfonsinismo al kirchnerismo. El movimiento obrero bajo
la democracia (1983-2012)”. En Observatorio latinoamericano 12. Dossier Argentina:
30 años de democracia. Burkart, M. y M: Giletta coord. Grupo Grapo. Buenos Aires.
pp. 22-233. http://www.riehr.com.ar/archivos/Boutiques/OL12-
DossierArgentina._30anosdedemocracia.pdf
SCHVARZER, Jorge. 1996. La industria que supimos conseguir. Una historia político
social de la industria argentina. Planeta. Buenos Aires.
SHARPE, J. 1996, “Historia desde abajo”, Peter Burke (ed.) Formas de hacer Historia,
Alianza Universidad. Madrid. Pp. 38-58.
SIDICARO, R. 2002 Los tres peronismos. Estado y poder económico, 1946-55, 1973-
76, 1989-99. Siglo XXI. Buenos Aires.
SURIANO, J. 2006 “Los dilemas actuales de la historia de los trabajadores”. En:
Gelman, J. (comp.) La historia económica en la encrucijada. Balances y perspectivas.
Asociación Argentina de Historia Económica. Prometeo. Buenos Aires. pp. 285-306
TERÁN, O. 2008 Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-
1980. Biblioteca Básica de Historia. Siglo XXI. Buenos Aires.
TORRADO, S. 1992 Estructura Social de la Argentina: 1945-1983. Ediciones de la
Flor. Buenos Aires.
VARGAS, P. 2005 Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étnico-
nacionales entre los trabajadores de la construcción. IDES. Centro de Antropología
Social. Buenos Aires.
VILLALTA, C. La apropiación de menores: entre hechos excepcionales y
normalidades admitidas. En LO GIÚDICE, Alicia (comp.) Psicoanálisis, restitución,
apropiación, filiación. Abuelas de Plaza de Mayo.

Potrebbero piacerti anche