Sei sulla pagina 1di 11

​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

 
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL Y DEL 
AMBIENTE 
 
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 

 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PRÁCTICAS) 
 
DOCENTE: 
 
 
INTEGRANTES : 
➢ Charca Charaja Rosalyn 
➢ Miauri Pacheco Franschesca  
➢ Moreno Bejarano Maria Alejandra 
➢ Galdos Manrique Luiggi 
➢ Vizcardo Galdos Linda 
➢ Mendiguri Jarufe Jorjam 
➢ Revilla Patiño Andrea 

 
HORARIO: 
Viernes 7:00 A 9:00 

AREQUIPA-2018 
 
 
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

I. ​ ASPECTOS GENERALES

Arequipa está ubicada a 1,000 km. al sur de Lima, ciudad capital. Es un enclave interandino distante
del litoral del Pacífico, a 71º32´ de longitud oeste y 16º24´ de longitud sur; encaramado sobre un
repecho en la Cordillera de los Andes, a 2,363 metros de altura. Zona volcánica por excelencia. El 86%
es población urbana, el 14% rural. De enero a marzo hay lluvias moderadas.
La Provincia de Arequipa es una de las 08 provincias del Departamento de Arequipa, el Departamento
de Arequipa cuenta con 108 Distritos, de los cuales la Provincia de Arequipa cuenta con 29, que son
las siguientes: Arequipa, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, Jacobo
Hunter, La Joya, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Pocsi, Polobaya, Quequeña,
Sabandía, Sachaca, San Juan de Siguas, San Juan de Tarucani, Santa Isabel de Siguas, Socabaya,
Tiabaya, Uchumayo, Vitor I, Yanahuara, Yarabamba, Yura, José Luis Bustamante Rivero.

​II. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

El modelo físico-espacial para el desarrollo territorial será la base a la visión provincial de desarrollo a
largo plazo. A partir de la información obtenida se elaborará un diagnóstico. Se puede establecer a
partir del análisis FODA en los que se delimitan cuatro ejes de la planificación estratégica, debe
permitir a los

A. SUB SISTEMA 1t

B. SUB SISTEMA 2

C. SUB SISTEMA 3

1. VARIABLE 1 (EJ. SUBSISTEMA SOCIO ECONÓMICO)

A) POTENCIAL AGRÍCOLA

La actividad agropecuaria de la provincia de Arequipa, es una de las más importantes en la economía


de la región por su participación en el PBI, generación de empleo, así como también por su aporte de
productos tanto en estado natural como procesado, los cuales sirven de sustento alimentario de la
población regional y nacional. El desenvolvimiento de la actividad agropecuaria en la última década se
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

ha caracterizado por la pérdida de rentabilidad y descapitalización, principalmente como consecuencia


de la carencia de políticas agrarias que dinamicen la actividad e incidencia de fenómenos naturales.
Sin embargo, el agro arequipeño está en condiciones de lograr el ansiado desarrollo en base al
significativo potencial de recursos naturales que posee y a su fuerza laboral pujante que aspira
mantener su condición de líder nacional del agro.
También se encuentra frente a un proceso de descentralización, el mismo que requiere de información
e instrumentos que orienten sus acciones para impulsar la reactivación del agro y lograr su desarrollo.

(1) FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN

(2) METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN

(3) VARIABLES

(a) POTENCIAL AGRÍCOLA ACTIVO

(b) POTENCIAL AGRÍCOLA PASIVO

(4) NIVELES DE JERARQUÍA DEL POTENCIAL

B) POTENCIAL MINERO

Arequipa presenta gran potencial para convertirse en líder en producción de cobre, hierro y
molibdeno. Al margen del potencial para explotar cobre, hierro y molibdeno, en las zonas próximas a
los volcanes hay posibilidad de encontrar otro tipo de metales como el oro y la plata. Se puede
encontrar un metal hasta a una profundidad de 1200 metros, y las minas pueden llegar a tener una
vida útil que puede pasar de los 50 años. También existe la presencia de depósitos no metálicos que
permiten extraer la piedra laja, arcilla, puzolana, caliza y piedra pómez, entre otros, sin embargo, en
este caso, la explotación llega apenas al 1%

(1) FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN

(2) METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN

(3) VARIABLES

(a) .............

(b) .............

(4) NIVELES DE JERARQUÍA DEL POTENCIAL

C) POTENCIAL TURÍSTICO
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

El potencial turístico de la provincia se basa en la herencia de la cultura pre-hispánica y en sus riquezas


naturales. El turismo se concentra en la ciudad, que se constituye en un polo de atracción por sus
edificaciones de sillar; en el centro se ubica la ciudad antigua, en la que se puede admirar la
arquitectura del coloniaje en una de las mejores expresiones de inspiración religiosa que alcanza no
sólo a los templos, sino también a la arquitectura civil, con casonas de portadas caracterizadas por un
frontón curvado muy alto y decorado.

(1) FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN

(2) METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN

(3) VARIABLES

(a) .............

(b) .............

(4) NIVELES DE JERARQUÍA DEL POTENCIAL

2. VARIABLE 2 (SUBSISTEMA URBANO INDUSTRIAL)


A) POTENCIAL INDUSTRIAL

(1) FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN

(2) METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN

(3) VARIABLES
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

(a) .............

(b) .............

(4) NIVELES DE JERARQUÍA DEL POTENCIAL


B) POTENCIAL DE EQUIPAMIENTO

(1) FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN

(2) METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN

(3) VARIABLES

(a) .............

(b) .............

(4) NIVELES DE JERARQUÍA DEL POTENCIAL


C) POTENCIAL DE INFRAESTRUCTURA

(1) FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN

(2) METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN

(3) VARIABLES

(a) .............

(b) .............

(4) NIVELES DE JERARQUÍA DEL POTENCIAL

3. VARIABLE 3 (SUBSISTEMA BIO-ECOLÓGICO)

A) POTENCIAL BIO-ECOLÓGICO
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

(1) FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN

(2) METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN

(3) VARIABLES

(a) .............

(b) .............

(4) NIVELES DE JERARQUÍA DEL POTENCIAL

B) SISTEMA DE CONSERVACIÓN

(1) FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN l

(2) METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN

(3) VARIABLES

(a) .............

(b) .............
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

(4) NIVELES DE JERARQUÍA DEL POTENCIAL

III. PROPUESTA

A. URBANO RURAL
La posibilidad de fomentar un desarrollo inclusivo es parte de la nueva visión y responsabilidad, las
obras en infraestructura llegaron tímidamente a la ciudad capital de la provincia, pero no a los
distritos, pueblos más pequeños, rurales y alejados. El abastecimiento de energía está garantizado
debido a la interconexión del sistema energético nacional, sin embargo, se requiere ampliar los
sistemas y tender redes hacia el interior de la provincia y región para mejorar la producción, la
competitividad y los niveles de vida de las poblaciones. Principio básico es que “si queremos revertir la
situación de pobreza del sur y puntualmente de Arequipa, no podemos cometer los mismos errores
históricos, más bien tenemos que enmendarlos”, y uno de ellos es cabalmente la indiferencia y el
olvido para con las provincias y distritos más alejados en materia de servicios públicos básicos e
infraestructura. Sabemos que el desarrollo social y humano hay que ofrecerlo con base a una
revolución educativa, pero para que se produzca se requiere de infraestructura. El problema se
presenta del mismo modo en salud pública y en vivienda. La provincia tiene un déficit de
infraestructura en materia sanitaria, con altos niveles de población urbana y rural que no poseen
servicios de agua y desagüe, no tienen energía y las comunicaciones son elementales. Las vías de
comunicación están en estado carrozable y sin mantenimiento. El tiempo de comunicación entre
poblados se duplica o se triplica. La infraestructura urbana en áreas rurales es casi inexistente. Los
centros educativos están deteriorados por el tiempo, el uso y los fenómenos naturales, y no tienen
mantenimiento ni equipamiento. Los servicios de salud no existen y los pobladores tienen que
transportarse para recibir los servicios de emergencia a la ciudad de Arequipa. La infraestructura de
saneamiento es un aspecto que se debe considerar dentro de los esquemas de emergencia territorial
en Arequipa. Como sabemos, Arequipa región y provincia están sembradas en un desierto y tienen
claras deficiencias de recursos hídricos. Si bien poseen uno de los más amplios sistemas de represas
de agua en la región que de alguna manera garantizan el abastecimiento del líquido elemento, se
requiere de políticas de control y racionalización del agua, tanto para el consumo humano, ya sea de
uso industrial o productivo, como para la agricultura. Mejorar la infraestructura significa programar
planes de acción en todo el territorio para dotar de agua potable para el consumo humano,
reglamentar el uso de agua para el sector productivo, sobre todo el minero, y accionar sobre nuevos
métodos de distribución y riego del recurso para la agricultura, a base de promulgar la ley de aguas
con el fin de racionalizar el líquido elemento.

B. SISTEMA RELACIONAL (COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES)


Situación actual:

Como a casi todo el Perú, a Arequipa se llega por vía aérea y por vía terrestre. Las diferencias entre ambas
modalidades de transporte se presentan básicamente en el tiempo de viaje y en el precio.
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

En relación al tiempo de viaje, podemos afirmar que un viaje vía aérea demora una hora con 25 minutos,
mientras que vía terrestre demora aproximadamente 12 horas.

AEROPUERTO:

El Aeropuerto Internacional Alférez Alfredo Rodríguez Ballón es el aeropuerto peruano que brinda servicio a
la ciudad de Arequipa, está situado a 8 km. del centro de la ciudad en la zona Zamácola a una altura de
2560 msnm. Es el principal aeropuerto del Departamento de Arequipa, es el tercero en tráfico aéreo de la
República del Perú; después del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima y el Aeropuerto
Internacional Alejandro Velasco Astete del Cusco.

TERRAPUERTO:

El Terrapuerto y Terminal Terrestre de Arequipa, son importantes, pues desde aquí se puede hacer conexión
a los departamentos de Cusco, Puno, Moquegua, Tacna, Ica y Lima.

También es importante porque desde aquí se pueden programas las visitas a dos de los más importantes
atractivos turísticos de este departamento, como son el Cañón del Colca y el Cañón de Cotahuasi.

Por lo general el Terrapuerto se encarga de dirigir el tráfico de buses con destino hacia Lima y a la costa,
mientras que el Terminal Terrestre dirige el tráfico de autobuses que cubren los otros destinos, aunque
esto no impide que algunos autobuses que van hacia Lima; también puedan partir desde aquí.

C. UNIDADES DE INTEGRACIÓN (FÍSICO-AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICO, URBANO


INDUSTRIAL)

● Físico - Ambiental:

La explotación del suelo en la provincia de Arequipa se ha circunscrito tradicionalmente al cultivo de


las tierras próximas a los cauces de aguas permanentes, la recolección de especies vegetales en las
escasas laderas vegetadas, el pastoreo extensivo de camélidos americanos sobre el altiplano y la
explotación de canteras en perfiles naturales, lo que hace que la superficie usada hasta tiempos muy
recientes haya sido realmente muy reducida y residual. Sin embargo, la necesidad de adaptación al
medio, el incremento exponencial de la población y el conocimiento de potenciales fuentes de materia
prima, han hecho que estos espacios pasen a cubrir una cada vez mayor superficie. Así, sobre las vegas
de los ríos Siguas, Vítor, Yura, Chili, Socabaya-Andamayo, Mollebaya y Yarabamba-Sogay, se han
dispensado sistemas de riego por gravedad y parcelación en ladera, algunos ancestrales como los
andenes, que han permitido poner en explotación nuevas tierras, constituyéndose de esta manera
campiñas de productividad media-alta, que han ayudado a alimentar su población residente y a
afianzar la consolidación de estos hábitats, en los que se ha llegado a un cierto equilibrio entre las
dificultades del entorno y la presencia humana. Con posterioridad, mediante la aplicación de mega
proyectos tecnológicos se ha logrado poner en explotación nuevas superficies como las de Santa Rita
de Siguas, San Camilo, San Isidro, La Cano y parte de La Joya, en los que se ha ganado terreno al
desierto merced al riego presurizado. No obstante, lo forzado de esta práctica, unido a su improvisada
planificación, hacen que hoy día estos proyectos adolezcan de una reordenación en pos de su más
adecuada integración en los requerimientos del sistema físico-ambiental y del mercado. La
recolección, como viene siendo práctica habitual en todo el mundo, es el tipo de explotación que más
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

ha decaído, en parte debido al empleo de otros materiales, pero también a la sobre- explotación de los
recursos, hecho que ha llevado a la práctica extinción de algunas especies vegetales, como es el caso
de la tola o la queñoa; lo que sin duda está reclamando un pormenorizado estudio de dispersión y
capacidad de regeneración, que inexorablemente ha de conducir a su control y la planificación de su
extracción, lo que jugará a favor de su preexistencia pero también de la mitigación de los efectos de su
desaparición, cuales son desertificación, incremento de los procesos erosivos, pérdida de
biodiversidad, etc. La ganadería es uno de los subsectores más y mejor adaptados a las especificidades
del medio, que en su combinación de altura, desertificación y predominancia de pastos sobre otras
formaciones vegetales, recrea el escenario idóneo para cría extensiva de camélidos, cuyo valor no
radica tanto en su carne como en su pelaje, lo que ha favorecido la implantación de toda una red de
industrias textiles en torno a ello que requiere de una constante implementación y puesta en valor,
especialmente en lo que a la lana de alpaca se refiere. Mención aparte merece la ganadería intensiva,
orientada fundamentalmente al abastecimiento humano, y en particular de la población local, ésta es
ha convertido en uno de los elementos sustentadores y dinamizadores de la explotación agraria de la
Campiña, de donde se extraen una importante parte de su alimentación, de ahí que la relación
simbiótica existente entrambas les hace a su vez en cierta forma interdependientes, lo que es un
añadido a su necesidad de preservación. Finalmente, la otra gran aportación del medio a la población
arequipeña es la riqueza de su subsuelo, verdadero baluarte de su desarrollo y principal motor de su
economía, y aunque ésta exi- ge de un ingente esfuerzo en la remoción de los estratos, éste es una
necesidad asumible habida cuenta del beneficio obtenido. Otro caso son los requerimientos
ambientales que esta actividad reclama, la gran cantidad de agua que emplea, la disposición
atmosférica de partículas en suspensión y la disolución de metales pesados en las aguas excedentarias
hace que deba ser integrada en la planifi cación territorial de una manera coherente y contrape- sada
en su relación costes-benefi cios. En definitiva, la provincia de Arequipa pese a las dificultades y
hostilidad de su medio ha sabido sobreponerse y sacarle lo más próspero de sí, una labor de muchos
años y notables esfuerzos que hoy logra su recompensa, aunque hay aspectos en los que esta
explotación podría mejorarse e incluso incrementarse.

● Socio - Económico:

El 98% de la población de la provincia de Arequipa vive en los 19 distritos metropolitanos, mientras


que el 2% que falta lo hace en los 10 distritos restantes, mayoritariamente en La Joya; pero es que
además, menos del 3% de la población vive en entornos netamente rurales. Todo ello no hace sino
poner de manifiesto el importante y casi exclusivo carácter urbano de la población provincial, que
como cabría pensar en un ambiente tan árido como el presente tiende a concentrarse en poblaciones,
a fin de optimizar los recursos hídricos existentes. La concentración metropolitana puede suponer una
importante economía de escala para la ciudad, pero no para la provincia, ya que la excesiva
polarización de las actividades suele llevar aparejada relevantes procesos de desequilibrio y
desigualdad, que por lo común suelen acabar en exclusión, marginalidad y conflicto, especialmente en
ausencia de una adecuada planificación. Esto puede comprobarse en el hecho de cómo el área
metropolitana va ejerciendo de reclamo respecto al resto del territorio provincial, e incluso regional y
de la Macroregión Sur de Perú, mientras que paralelamente su centro se va despoblando y/o
empobreciendo debido a la excesiva tensión que el mercado de la vivienda y las actividades
económicas ejerce sobre éste. Además, la confluencia de intereses en el sector metropolitano hace
que a él fluyan actividades de toda índole, sin reparar en que en ocasiones los usos se superponen y
entran en conflicto, haciendo prácticamente inhabitables algunas partes, o llevando a una ocupación
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

del suelo urbano residual sometido a riesgos naturales. Por último, el progresivo abandono del campo
repercute en el mantenimiento de sus condiciones ambientales, que oscilan y cambian, especialmente
cuando la huella humana ya se ha hecho patente en él. La relación pobreza-grado de formación no
parece quedar clara, quizás por esa componente rural de la pobreza, pues es en este ámbito donde se
dan los mayores porcentajes de analfabetismo; pero igualmente pone de manifiesto la dicotomía a la
que se orienta el mundo urbano, con un alto número de habitantes con educación superior pero
igualmente unos altos índices de pobreza, incluso extrema. Pese a los altos índices de pobreza, la
provincia de Arequipa tiene unos indicadores de ocupación laboral semejantes a los de las economías
más desarrolladas. El primero de ellos es una alta ocupación laboral, próxima al pleno empleo, que se
sitúa en torno al 3,4%, cifra extremadamente baja, que se reduce al 2,8% si se habla del área
metropolitana; lo que supone que el desempleo es ligeramente más importante en el campo que en la
ciudad.

● Urbano Industrial:

La Industria en la provincia de Arequipa es mayor en un alto y notable porcentaje en la ciudad, la cual


cuenta con la mayor diversificación a nivel nacional y es la segunda ciudad más industrializada de
Perú. El sector industrial está constituido por Parques Industriales entre los cuales se pueden
mencionar:Parque Industrial de Arequipa: orientado a grandes y medianas empresas, Parque Industrial
de APIMA: orientado a pequeñas empresas, Parque Industrial de Río Seco y zonas industriales en la Av.
Alfonso Ugarte, la Variante de Uchumayo y del Cono Norte. Por ejemplo, el Parque Industrial de
Arequipa a lo largo de su existencia ha sufrido diferentes transformaciones de sus ramas industriales,
observándose un mayor dinamismo a las industrias ligadas al consumo (alimentos y bebidas), a la
construcción (P.V.C., cemento y acero) y las de exportación (empresas textiles y agroindustriales).

D. CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y MITIGACIÓN DE DESASTRES


La destrucción de espacios naturales y/o de valor ambiental para el equilibrio del sistema, la
destrucción del paisaje, y la asistencia a un excesivo y en gran medida injustificado consumo de
recursos vitales como el agua, pero también de otros menos onerosos como rocas para la
autoconstrucción de viviendas, vegetales para la combustión de los hogares, etc., que dañan en
algunos casos de manera irremediable el entorno y lo hipotecan frente a nuevas posibilidades. Esta
situación irrefutablemente negativa puede tratarse de resolver desde distintas instancias públicas
como desde una mayor educación ambiental colectiva, pero sin duda, se debe afrontar desde su
consustancial óptica globalizadora e integrada, planteándose el objetivo de proteger los espacios con
valores naturales y ambientales, y proponiendo la restauración de ciertos espacios de alto interés o
especialmente degradados. Para ello no habrá de contarse sólo con aquellos espacios ya reconocidos,
sino valorar otros que por su menor presencia o por encontrarse a la sombra de los primeros no han
sido suficientemente tenidos en cuenta.
​UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA     

BIBLIOGRAFÍA:

http://prezi.com/vsepan879ifr/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
http://cies.org.pe/sites/default/files/pagina/files/region-arequipa.pdf
https://www.gr-arquitectos.com/dcc-menu/65-plan-de-acondicionamiento-territorial-de-arequipa-peru
http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/09/003594.pdf
http://www2.sni.org.pe/descargas/SI2015/Arequipa/JulioCaceres.pdf

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regionales/a
requipa.pdf

Potrebbero piacerti anche