Sei sulla pagina 1di 24

Índice

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 2


FUNDAMENTO TEÓRICO ...................................................................................................... 2
Experimento N° 01: Velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno a
temperatura ambiente............................................................................................................. 6
a) Objetivos específicos ................................................................................................... 6
b) Recursos ....................................................................................................................... 6
c) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia ................................................. 8
Experimento N° 02: Velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno a 60 °C
aproximadamente .................................................................................................................. 13
b) Objetivos específicos ................................................................................................. 13
c) Recursos ..................................................................................................................... 13
d) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia ............................................... 13
CUESTIONARIO ..................................................................................................................... 18
ANEXOS .................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 24

1
OBJETIVO GENERAL
 Interpretar la velocidad de las reacciones químicas y los factores que afectan esta
velocidad.
 Deducir una expresión matemática de constante de velocidad en función de la
concentración.
 Demostrar el efecto de la temperatura sobre la temperatura sobre la velocidad de una
reacción química.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Cinética química
La cinética química es un área de la físico-química que se encarga del estudio de la rapidez de
reacción, cómo cambia bajo condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan
mediante la reacción general. La cinética química es un estudio puramente empírico y
experimental.

Cinética de reacciones
El objetivo de la cinética química es medir las velocidades de las reacciones químicas y encontrar
ecuaciones que relacionen la velocidad de una reacción con variables experimentales.
Se sabe de forma experimental que la velocidad de una reacción depende mayormente de la
temperatura y las concentraciones de las especies involucradas en la reacción. En las reacciones
simples sólo la concentración de los reactivos afecta la velocidad de reacción, pero en cuestiones
más complejas la velocidad también puede depender de la concentración de uno o más productos.
La presencia de un catalizador también afecta la velocidad de reacción; en este caso puede
aumentar su velocidad. De los estudios de la velocidad de una reacción y su dependencia con
todos estos factores se puede saber mucho acerca de los pasos en detalle para convertir los
reactivos a productos. Esto último es el mecanismo de reacción.
Las reacciones se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y heterogéneas. Las primeras
ocurren en una fase y las segundas en más de una fase. La reacción heterogénea depende del área
de una superficie, por ejemplo, las de un catalizador sólido.

2
Velocidad de reacción
La rapidez (o velocidad) de reacción está conformada por la rapidez de formación y la rapidez
de descomposición. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores como la
concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el
estado físico de los reactivos. Uno de los factores más importantes es la concentración de los
reactivos. Cuantas más partículas existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas
por unidad de tiempo. Al principio la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la
probabilidad de que se den colisiones entre moléculas y la rapidez es mayor. A medida que la
reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad
de colisión y con ella la rapidez de la reacción. La medida de la rapidez de reacción implica la
medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para
medir la rapidez de una reacción necesitamos medir ya sea la cantidad de reactivo que desaparece
por unidad de tiempo, o bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.
La rapidez de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l) /s es
decir moles/(l*s).

Para una reacción de la forma


2A+ B+ C+ D ------> E

La ley de la velocidad de formación es la siguiente:


Donde vR es la rapidez de reacción, la disminución de la concentración del reactivo en el tiempo.
Esta es la rapidez media de la reacción, pues todas las moléculas necesitan tiempos distintos para
reaccionar.
La velocidad de aparición del producto es igual a la rapidez de la desaparición del reactivo
Este modelo necesita otras simplificaciones con respecto a:
La activación química, es decir, “la concentración efectiva”.
La cantidad de los reactivos en proporción a la cantidad de los productos y del disolvente.
La temperatura
La energía de colisión
Presencia de catalizadores
La presión parcial de gases.

3
Orden de reacción
Para cada reacción se puede formular una ecuación, ésta describe cuántas partículas del reactivo
reaccionan entre sí, para formar una cantidad de partículas del producto.
Esto significa, que dos partículas colisionan con una partícula, una partícula y una partícula para
formar el producto.
Sin embargo, la probabilidad que cinco partículas colisionen y formen un producto intermedio
es baja. Realmente, el producto intermedio es formado por un par de partículas y éste colisiona
con las demás partículas y forma otros productos intermedios hasta formar el producto E. Por
ejemplo:
La descomposición de la reacción principal en llamadas reacciones elementales y el análisis de
éstas nos muestran exactamente cómo ocurre esta reacción.
Por medio del método experimental o por premisas se puede determinar la dependencia de la
rapidez de las reacciones elementales con las concentraciones de los componentes.
El orden de reacción está definido como la suma de los exponentes de las concentraciones en la
ley de la velocidad de la reacción. Éste es llamado también orden total de reacción, pues el orden
depende del reactivo que se analice. El orden de las reacciones se determina experimentalmente.

Factores que afectan a la velocidad de las reacciones


Existen varios factores que afectan la rapidez de una reacción química: la concentración de los
reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contacto tanto de los
reactivos como del catalizador. Los catalizadores pueden aumentar o disminuir la velocidad de
reacción.
Temperatura
Por norma general la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla
incrementa la energía cinética de las moléculas, éstas se mueven más rápido y chocan con mayor
frecuencia y con más energía. El comportamiento de la constante de rapidez o coeficiente con
respecto a la temperatura puede ser descrito a través de la ecuación de Arrhenius.
Donde:
Constante cinética (dependiente de la temperatura)
Factor pre exponencial o factor de frecuencia. Refleja la frecuencia de las colisiones.
Energía de activación expresada en
Constante universal de los gases su valor es
Temperatura absoluta

4
Al linealizarla se tiene que el logaritmo de la constate de rapidez es inversamente proporcional a
la temperatura como sigue:
Para un buen número de reacciones química la rapidez se duplica aproximadamente cada 10
grados centígrados.
La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la rapidez
de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinética
química. Esa ecuación, que es determinada de forma empírica recibe el nombre de ecuación de
rapidez. De este modo si consideramos de nuevo hipotéticamente que la velocidad de reacción
“ ” puede expresarse como , los términos entre corchetes serán las molaridades de los reactivos y
los exponentes y coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por qué estar
relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno de los reactivos. Lo valores de estos
exponentes se conocen como orden de reacción.
Presión
En una reacción química, si existe una mayor presión, la energía cinética de las partículas va a
aumentar y la reacción se volverá más rápida al igual que en los gases que el aumentar su presión
aumenta también el movimiento de sus partículas y, por tanto, la rapidez de reacción es mayor.

Luz
La luz es una forma de energía. Algunas reacciones, al ser iluminadas, se producen más
rápidamente, como ocurre en el caso de la reacción entre el cloro y el hidrógeno. En general, la
luz arranca electrones de algunos átomos formando iones, con lo que aumenta considerablemente
la velocidad de reacción.

5
ACTIVIDADES QUÍMICAS DESARROLLADAS

Experimento N° 01: Velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno a


temperatura ambiente

a) Objetivos específicos
 Determinar la velocidad de reacción de titulación.
 Comprobar que la variación de la concentración modifica la velocidad de
reacción química, a temperatura constante.
b) Recursos
I. Materiales
 1 vaso de precipitado de 450 ml

 1 vaso de precipitado de 250 ml.

 3 matraces de Erlenmeyer de 125 ml.

6
 1 probeta de 25 ml

 1 termómetro

 1 bureta

 1 piceta

 1 pinza con nuez


 1 mechero con rejilla

7
II. Reactivos
 H2O2 30% (30 volúmenes)
 FeCl3 0,1 M
 KI 0,1 M
 KMnO4 0.05 N
 H2SO4
c) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia
I. Trazado del diagrama

II.
Vertemos 10 ml de solución madre en
ElIII.
profesor preparara la un Erlenmeyer, adicionamos 10 ml de
IV. madre de H2O2,
solución dicha solución utilizando la probeta
V.
adicionando 160 ml de H2O2
de 30 volúmenes (30%) a una
fiola de 1 litro, luego
enrasamos con agua.

Ahora procederemos a titular con


KMnO4(ac) 0.05N utilizando la
Vertemos 25 ml de solución bureta de 25 ml, mientras vamos
madre a un Erlenmeyer luego echando notaremos un ligero
agregamos 0.5 ml de FeCl3 cambio de color. Seguimos
0.1M agitamos suavemente, echando hasta que se forme un
anotamos la hora inicial h0. A precipitado constante para luego
esta solución la llamaremos anotar el volumen gastado.
solución hija.

Dispensamos con una pipeta de


Mohr 3 ml de solución hija y la
Repetimos el paso anterior a intervalos
echamos en un Erlenmeyer luego
de 5, 10, 15 y 20 minutos a partir de h1,
añadimos también 10 ml de H2SO4
cada vez en un nuevo Erlenmeyer
(agitamos suavemente) anotamos
anotando horas respectivas y
h1. Luego titulamos esta mezcla
volúmenes gastados en la titulación
con KMnO4(ac) 0.05N con en el
correspondiente.
paso anterior. Por ultimo
anotamos el volumen gastado.

8
II. Descripción de la experiencia

 Una vez preparada la solución madre (H2O2 + H2O) debemos hacer dos
tipos de mediciones con muestras de esta solución, una con catalizador
(FeCl3 0.1M) y otra sin catalizador.
 A ambas nuestros catalizadores y sin catalizador, se le adicionara H2SO4
0.1N.
 Titularemos con KMnO4 0.05N a ambas soluciones obtenidas.
 Haremos de métodos matemáticos (método de mínimos cuadráticos),
para determinar la ecuación de ciertas funciones que nos facilitaran la
obtención de resultados.

9
III. Diagrama de flujo

10
IV. Tabulación de resultados
- Ecuaciones químicas
2H2O2 FeCl 3 2 H2O + O2

5H2O(l) + 3H2SO4(ac) + 2KMnO4 K2SO4(ac) + 2MnSO4(ac) + H2O(l) + SO2(g)

-Cálculos y resultados

Calculo de la rapidez de la reacción.


∆[𝐻2 𝑂2 ] [𝐻2 𝑂2 ] 𝑜 − [𝐻2 𝑂2 ]𝑓
𝑣= − =
∆𝑇 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜
Tabla 1. Evolución de la concentración en el tiempo

T (minutos) [H2 O2 ] Vmol/Lxmin.


1 0 0.077 ----------
2 5 0.067 2x 10−3
3 10 0.048 3.8x 10−3
4 15 0.029 3.8x 10−3
5 20 0.0044 4.9x 10−3

Ahora hallaremos la velocidad promedio que nos dará una idea, de cuán rápido ocurre la
reacción.
(2 + 3.8 + 3.8 + 4.92)𝑥10−3
𝑉=
4

𝑚𝑜𝑙
V= 3.63x10-3
𝐿𝑥𝑚𝑖𝑛

De la tabla anterior, tenemos una relación entre [𝐻2 𝑂2 ] y T la cual esta graficada y La
cual esta graficada de la siguiente manera:

[H2 O2 ] vs T
0.09
0.08
0.07
0.06
[H2O2 ]

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 5 10 15 20 25
T(min)

Ilustración 1. Gráfica de la evolución de la concentración en el tiempo.

11
Podemos hallar la ecuación de la recta, que nos da una idea de cómo hallar la velocidad
instantánea, para este fin usaremos el método de mínimos cuadráticos. La función que
mejor se adapta es de una forma lineal.
Y= b + ax → ⌈𝐻2 𝑂2 ⌉ = 𝑏 + 𝑎𝑥
5 5

∑⌈𝐻2 𝑂2 ⌉ = 5. 𝑏 + 𝑎 ∑ 𝑇𝑖
𝑖=1 𝑖=1
5 5 5

∑(⌈𝐻2 𝑂2 ⌉𝑇)𝑖 = 𝑏 ∑ 𝑇𝑖 + 𝑎 ∑ 𝑇 2 𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

⌈𝐻2 𝑂2 ⌉ = −0.0037𝑇 + 0.0817

De este se obtiene:
a= -0.0037 y b= 0.0817

𝑑⌈𝐻2 𝑂2 ⌉ 𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 = − = 3.7𝑥10−3
𝑑𝑡 𝐿𝑥𝑚𝑖𝑛

V. Conclusiones y recomendaciones
Recomendaciones:
 Al momento de verter la solución madre que está contenida en la bureta , tener mucho
cuidado de exceder la cantidad de 10mL
 Lavar muy bien los materiales a usar.
 Usar guantes y tener mucho cuidado al manejar los reactivos.
 Tener un buen dominio del tema de “cinética química” para una mejor comprensión de
lo que ocurre.
 Manejar adecuadamente el tiempo, ya que se repetirá algunos pasos continuamente.
 Al momento de titular estar atentos al cambio de color o depositación de precipitado.

Conclusiones:
 Se puede apreciar una cercanía entre la velocidad promedio y velocidad instantánea
 Se comprueba experimentalmente que la concentración del peróxido de hidrogeno
disminuye con el tiempo.
 La finalidad del permanganato es cuantificar la concentración del peróxido de
hidrogeno.
 Al disminuir la concentración del peróxido de hidrogeno disminuye la velocidad del a
reacción.

12
Experimento N° 02: Velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno a 60
°C aproximadamente
b) Objetivos específicos
 Determinar la velocidad de descomposición del H2O2 a 60 °C
aproximadamente.
 Aprender a determinar la velocidad de descomposición de un compuesto
a altas temperaturas.
c) Recursos
I. Materiales
 1 vaso de precipitado de 450 ml
 1 vaso de precipitado de 250 ml.
 3 matraces de Erlenmeyer de 125 ml.
 1 probeta de 25 ml
 1 termómetro
 1 pinza con nuez
 1 mechero con rejilla
 1 bureta de 50 ml
 1 soporte universal

II. Reactivos
 H2O2 30% (30 volúmenes)
 FeCl3 0,1 M
 KI 0,1 M
 KMnO4 0.05 N
 H2SO4

d) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia


I. Trazado del diagrama

3) Someta esta
2) Realice los solución a un
pasos del baño maría en el
experimento vaso de
anterior hasta precipitado de
tener la 400 ml.
solución hija.

1) Repita el resto
de pasos del
experimento
anterior.

13
II. Descripción de la experiencia, observaciones
 Se medirá la relación entre el tiempo y la variación de volumen de
la solución hija.
 Como se espera que se mantengan constantes la presión y
temperatura, el volumen estará directamente relacionado con la
cantidad de sustancia de la solución hija, y por tanto de la
descomposición del peróxido de hidrógeno.
 Especialmente dentro de este experimento se desea observar el
cambio de concentración de peróxido de hidrógeno a elevada
temperatura para comparar esto con el resultado del experimento
anterior.
 Finalmente se llegará a la conclusión al saber cuál es el efecto de
incrementar la temperatura a una reacción de descomposición.

14
III. Diagrama de flujo

15
IV. Tabulación de resultados

Al medir experimentalmente obtenemos:

Tabla 2. Volúmenes y tiempos en la descomposición del peróxido de hidrógeno en la solución


hija

Volumen de solución hija (ml) Tiempo


4.6 0s
1.5 14 s
0.6 21 s
0.5 26 s

i. Calculamos la concentración de la solución con la siguiente


expresión:
𝑁𝐻2 𝑂2 × 𝑉𝐻2 𝑂2 = 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝜃 × 𝑀𝐻2 𝑂2 × 𝑉𝐻2 𝑂2 = 𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑁𝐾𝑀𝑛𝑂4 × 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4
𝑀𝐻2 𝑂2 =
𝜃 × 𝑉𝐻2 𝑂2

𝜃=2

0.05 × (1 − 0.160)
𝑀𝐻2 𝑂2 =
2 × 0.160
𝑀𝐻2 𝑂2 = 0.13 𝑀

Tabla 3. Concentración versus tiempo

Concentración de H2O2 (mol/l) Tiempo (s)


0.598 0
0.195 14
0.078 21
0.065 26

16
Concentración (mol/l) vs tiempo (s)
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25 30

Ilustración 2. Concentración vs Tiempo.

Para hallar la constante K:


Tabla 4. Logaritmo natural de la concentración vs tiempo

Ln(Concentración de H2O2) Tiempo (s)


-0.514 0
-1.634 14
-2.551 21
-2.733 26

V. Conclusiones y recomendaciones

 Debido a que no se terminó el experimento no es posible hallar con


certeza las gráficas exactas.
 Se nota que las velocidades de reacción tienden a ser mayores que
las halladas en el experimento 1.

17
CUESTIONARIO
REFERIDO AL 3ER. LABORATORIO CINÉTICA QUÍMICA, SON LOS SIGUIENTES:

1. ¿Qué generalización se puede obtener a partir de los datos


tiempo – concentración?
A medida que va transcurriendo el tiempo la concentración de los
reactivos va disminuyendo y la de los productos aumentando,
notamos una relación directamente proporcional
2. Calcula la velocidad de la reacción
d. Cálculos y resultados:
Calculo de la rapidez de la reacción.
∆[𝐻2 𝑂2 ] [𝐻2 𝑂2 ] 𝑜 − [𝐻2 𝑂2 ]𝑓
𝑣= − =
∆𝑇 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜

T (minutos) [H2 O2 ] Vmol/Lxmin.


1 0 0.077 ----------
2 5 0.067 2x 10−3
3 10 0.048 3.8x 10−3
4 15 0.029 3.8x 10−3
5 20 0.0044 4.9x 10−3

Ahora hallaremos la velocidad promedio que nos dará una idea, de cuán rápido ocurre la
reacción.
(2 + 3.8 + 3.8 + 4.92)𝑥10−3
𝑉=
4

𝑚𝑜𝑙
V= 3.63x10-3
𝐿𝑥𝑚𝑖𝑛

De la tabla anterior, tenemos una relación entre [𝐻2 𝑂2 ] y T la cual esta graficada y La
cual esta graficada de la siguiente manera:

18
[H2 O2 ] vs T
0.09
0.08
0.07
0.06
[H2O2 ]

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 5 10 15 20 25
T(min)

Podemos hallar la ecuación de la recta, que nos da una idea de cómo hallar la velocidad
instantánea, para este fin usaremos el método de mínimos cuadráticos. La función que
mejor se adapta es de una forma lineal.
Y= b + ax → ⌈𝐻2 𝑂2 ⌉ = 𝑏 + 𝑎𝑥
5 5

∑⌈𝐻2 𝑂2 ⌉ = 5. 𝑏 + 𝑎 ∑ 𝑇𝑖
𝑖=1 𝑖=1
5 5 5

∑(⌈𝐻2 𝑂2 ⌉𝑇)𝑖 = 𝑏 ∑ 𝑇𝑖 + 𝑎 ∑ 𝑇 2 𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

⌈𝐻2 𝑂2 ⌉ = −0.0037𝑇 + 0.0817

De este se obtiene:
a= -0.0037 y b= 0.0817

𝑑⌈𝐻2 𝑂2 ⌉ 𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 = − = 3.7𝑥10−3
𝑑𝑡 𝐿𝑥𝑚𝑖𝑛

19
3. Calcula la constante de la velocidad

Cálculo de “K”:

n(H O )/ n(KMnO )= 52
2 2 4 n(H O )= 52(0.05)10 V
2 2
-3
g

5
[H2 O2 ] = (0.05)10-3Vg / 1.3 (10-3)
2
[H2 O2 ] = 0.125 Vg

tmin Vg.10-3L [H2 O2 ] Ln[H2 O2 ]


1 0 0.8 0.077 -2.56
2 5 0.7 0.067 -2.70
3 10 0.5 0.048 -3.04
4 15 0.3 0.029 -3.54
5 20 0.23 0.0014 -3.81

T vs Ln[H2O2 ]
0
0 5 10 15 20 25
-0.5
-1
-1.5
-2
Ln[H2O2 ]

-2.5
-3
-3.5
-4
-4.5
tmin

20
 Con este cuadro calcularemos: Ln[H2 O2 ] vs Tmin

Del gráfico, vemos que la ecuación de la recta tendrá la forma:


y = b + ax Ln[H2 O2 ] = b + aTmin
Para obtener el resultado relativamente preciso vamos a determinar la ecuación de dicha
recta por el método de mínimos cuadrados.

∑5𝑖=1 Ln[H2 O2 ] = b.5 + a∑5𝑖=1 Ti (1)

∑5𝑖=1 Ln[H2 O2 ].[H2 O2 ] = b.∑5𝑖=1 Ti + a∑51 Ti2 (2)


- 15.65 = 5b + a(50)
- 17.32 = 50b + a(750)

Resolviendo el sistema:
a = -0.0668 b = -2.462
La ecuación de la recta será:
y = -2.462 – 0.0668x Ln[H2 O2 ] = -2.462 – 0.668T
De la ecuación obtenida se tiene que:
K1 = 0.668

21
ANEXOS
[H2 O2 ] vs T
0.09
0.08
0.07
0.06
[H2O2 ]

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 5 10 15 20 25
T(min)

Ilustración 3. Gráfica de la evolución de la concentración en el tiempo.

Concentración (mol/l) vs tiempo (s)


0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25 30

Ilustración 4. Concentración vs Tiempo.

22
T vs Ln[H2O2 ]
0
0 5 10 15 20 25
-0.5
-1
-1.5
-2
Ln[H2O2 ]

-2.5
-3
-3.5
-4
-4.5
tmin

Ilustración 5. Evolución del logaritmo natural de la concentración vs el tiempo, necesario para responder la pregunta
2 del cuestionario.

23
BIBLIOGRAFÍA

Brown, T. L., Le'May, H. E., Bursten, B. E., & Burgde, J. R. (2004). Química. La ciencia central
(Novena ed.). (G. Trujano Mendoza, Ed.) Nacaulpán de México, Ciudad de México,
México: Pearson Education.

Castellán, G. W. (1998). Fisicoquímica (Segunda ed.). (M. E. Costas Basín, M. Rodríguez Flores,
& C. Amador Bedolla, Trads.) Nacaulpán de Juárez, Ciudad de México, México: Addison
Wesley Longman de México S.A.

Chang, R. (2010). Química. En R. Chang, Química (págs. 245-250). Ciudad de México: Mc Graw
Hill.

Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química. Ciudad de México: Mc. Graw Hill.

Pajares, E., Cárdenas, B., & Benites, W. (2012). Manual de Química 2. Lima: Pajares Briones E.
R. et.al.

Paul, A. T., & Mosca, G. (2010). Física para la ciencia y la tecnología (Novena ed., Vol. II). (A.
Bramon Planas, Trad.) Barcelona, España: Reverté.

24

Potrebbero piacerti anche