Sei sulla pagina 1di 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL DERECHO DE PROPIEDAD

Discentes N° de Cód. U.

1. Mendoza Estrada, Monica Haydee. (070433151).

2. Noel Graus, Luis Gerardo. (070161161).

3. Salazar Chonate, H. Fernando. (070079152).

4. Salcedo Noel, Fabiola Denis. (070163161).

5. Peña Ortiz, Dallana Sofía. (070162161).

6. Tesen Preciado, A. Meilyn. (070407161)

7. Zapata Olivos, Kenyi Eduardo. (070077152).

Docente: Mg. Yeni Marilia Ruiz Flores.

Trabajo requerido en la asignatura de Derecho Civil III (Derechos Reales).

Ciudad de Tumbes, mayo de 2018.


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo académico a nuestros


padres, que, con su apoyo incondicional,
contribuyen a que logremos una formación de
excelencia.
PREÁMBULO

En cumplimiento con lo dispuesto por la docente, Mg. Yeni Marilia Ruiz


Flores, a cargo de la asignatura de Derecho Civil III (Derechos Reales), se
presenta el siguiente trabajo académico denominado "EL DERECHO DE
PROPIEDAD”.

Este documento, está distribuido en 6 secciones. SECCIÓN 1 – EL


DERECHO DE PROPIEDAD, SECCIÓN 2 – CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO DE PROPIEDAD, SECCIÓN 3 – LA EXPROPIACIÓN, SECCIÓN 4 -
LA USUCAPIÓN O PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO, SECCIÓN 5 -
El DERECHO DE COPROPIEDAD y por último SECCIÓN 6 - EL DERECHO DE
PROPIEDAD HORIZONTAL.

El contenido de cada sección se ha desarrollado conforme a los


establecido en el sílabo del curso.
ÍNDICE

SECCIÓN 1 – EL DERECHO DE PROPIEDAD. ............................................................................................. 5


1.1 – ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONCEPTO. ...................................................................................................... 5
1.4 – FORMAS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD. ................................................................................................ 10
1.5 – EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD. ....................................................................................................................... 13
SECCIÓN 2 – CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD. ................................................. 22
2.1 – CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD. ........................................................................................ 22
2.2 – LÍMITES DEL DERECHO DE PROPIEDAD. ......................................................................................................... 24
2.3 – ABUSO DEL DERECHO DE PROPIEDAD. .......................................................................................................... 26
SECCIÓN 3 – LA EXPROPIACIÓN. ............................................................................................................... 28
3.1 – ASPECTOS PRELIMINARES, CONCEPTO. .......................................................................................................... 28
3.2 – BASE LEGAL. ................................................................................................................................................. 29
3.2.1 – Seguridad Nacional o Necesidad Pública. .................................................................................... 30
3.2.2 – Reserva de Ley. ................................................................................................................................ 30
3.2.3 – Indemnización Justipreciada. .......................................................................................................... 31
3.3 – BENEFICIARIO. ............................................................................................................................................... 32
3.4 – INDEMNIZACIÓN JUSTIPRECIADA EN LA EXPROPIACIÓN. ............................................................................... 33
SECCIÓN 4 - LA USUCAPIÓN O PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO. .............................. 35
4.1 – CONSIDERACIONES GENERALES. ................................................................................................................... 35
4.1.1 – La Usucapión. ................................................................................................................................... 36
4.1.2 – Elementos de la usucapión. ............................................................................................................ 37
4.1.3 – Característica Jurídica de la Usucapión o Prescripción Adquisitiva de dominio. .................... 37
4.1.4 – Bases de la Usucapión o Prescripción Adquisitiva de dominio. ................................................ 38
4.1.5 – Consecuencias de la Usucapión o Prescripción Adquisitiva de dominio. ................................ 39
4.2 – LA CLASIFICACIÓN DE LA USUCAPIÓN O PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO O EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO. .................................................................................................................... 41
SECCIÓN 5 – EL DERECHO DE COPROPIEDAD. ..................................................................................... 43
5.1 – ASPECTOS PRELIMINARES, CONCEPTO. .......................................................................................................... 43
5.2 – DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS. ............................................................................................................ 45
5.3 – OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS. ..................................................................................................... 51
5.4 – LA PARTICIÓN. .............................................................................................................................................. 52
5.6 – EL PACTO DE INDIVISIÓN. .............................................................................................................................. 62
5.4 – LA MEDIANERÍA. ........................................................................................................................................... 62
SECCIÓN 6 – EL DERECHO DE PROPIEDAD HORIZONTAL. ............................................................... 64
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 66
5

SECCIÓN 1 – EL DERECHO DE PROPIEDAD.

1.1 – Antecedentes históricos y concepto.

El enfoque histórico que haremos se centrará primordialmente en la


propiedad raíz, atendiendo a su importancia económica a lo largo de la
Historia.

A) PUEBLOS PRIMITIVOS

Entre los historiadores, antropólogos y sociólogos no hay


unanimidad acerca de la forma de propiedad que predominó entre las
culturas más primitivas. Para algunos, sería la propiedad colectiva o
comunitaria, ya sea en la modalidad familiar o suprafamiliar (clan, horda o
tribu). Pero también se afirma que la propiedad individual habría precedido a
la comunitaria en muchos pueblos, surgiendo la última como reacción ante el
individualismo. Probablemente el pluralismo en los tipos de propiedad ha
sido una constante en la Historia, alternándose las formas individuales o
comunitarias, pero sin excluirse totalmente unas a otras.1

B) ROMA

La propiedad para los romanos indicaba la facultad que


corresponde a una persona, llamada propietario, de obtener
directamente de una cosa determinada toda la utilidad jurídica que esta
cosa es susceptible de proporcionar.

Se discute entre los historiadores del Derecho, si en la antigua Roma


se conoció la propiedad individual. Se afirma que el patrimonio mueble, la
casa y el huerto eran de propiedad privada del padre de familia, pero que la
tierra era propiedad colectiva de la gens. La existencia de tal régimen de
propiedad puede demostrarse en el derecho griego y germánico con mayor

1Caperochipi Alvarez Jose A. Curso de Derecho Reales: Propiedad y Posesión Tomo I, Madrid, Editorial
Civitas S.A , Pag 25 . https://es.scribd.com/doc/29919369/Derecho-civil-Propiedad-posesion.
6

certeza histórica que tratándose del derecho romano. Pero a partir de la Ley
de las Doce Tablas (449 A.C.) la propiedad se muestra individualizada por
completo. Con la expansión del Imperio, la institución pasa por dos fases
comunes a las demás instituciones jurídicas: la del derecho de la ciudad (ius
civile) y la del derecho universal (ius gentium). En la primera de ellas, la
propiedad era una institución del Derecho Civil y se denominaba propiedad o
dominio quiritario. Sólo los ciudadanos romanos podían ser sus titulares. La
propiedad quiritaria a su vez sólo podía recaer sobre cosas romanas
("fundos itálicos", en relación a los inmuebles, en contraposición a los
"fundos provinciales"); de igual forma, el dominio quiritario no podía ser
transmitido o adquirido sino por un modo romano. 2

En el ámbito del derecho quiritario, la transferencia del dominio se


hacía por medio de la mancipatio, que era título traslaticio y tradición a la
vez, lo que implicaba que no podía celebrar mancipatio quien no era dueño
de la cosa.

Los romanos comenzaron a conocer y a legislar sobre la propiedad


con la palabra res, y es necesaria no la traducción simple, sino la inteligencia
histórica del uso y de la aplicación de esa palabra, “res”, cosa. Desde el
momento en que hubo una palabra que significase una tierra, un bien, un
interés, un fruto, un valor cualquiera, y que esta palabra fuese generalizada
a la acción de los hombres sobre los diversos objetos materiales, desde ese
mismo momento se clasificaron a quién y cómo debían pertenecer esa
diversidad de cosas que los romanos señalaban con la simple y sencilla
palabra res. De aquí comienza también la ley civil, no a establecer, sino a
sancionar ese derecho natural de la propiedad 3

Las cosas destinadas por su naturaleza misma al uso y al beneficio de


todos, se llamaron res communes. De aquí sin duda más adelante las
nociones y las aplicaciones de los bienes municipales, es decir, cosas que

2Ibidem
3Solar Tumpey Lizbeth , Derechos Reales : La Propiedad, https://es.scribd.com/doc/94920359/Monografia-
Del-Derecho-a-La-Propiedad , consultada 23 de mayo de 2018
7

sirven para el uso y bien de todos, y de las cuales el pueblo colectivamente


es el propietario.
Las calles, las plazas, por ejemplo, las aguas potables y otras
muchas cosas. Los bienes, las tierras, los valores, las cosas, en fin,
destinadas para el culto y para los templos, llamaron res sacrae, res santae.4

Las cosas que no tenían un carácter religioso, y que sin embargo


pertenecían por una razón o por otra al Estado, eran dichas res publicae.

Las cosas que podían ser libremente cambiadas y transferidas, es


decir, las que eran objeto del cambio, se nombraban res in comercio.

Finalmente, los bienes, las cosas que no pertenecían ni al Estado, ni


al culto, ni a los templos, ni a una corporación, universitas, ni servían para el
uso común, se llamaban res singulorum.

C) EDAD MEDIA.

A la caída del Imperio Romano, la simplificación lograda en la época


de Justiniano se pierde y en su reemplazo surge un sistema aún más
complejo que aquél que había precedido a Justiniano, asentado en el
feudalismo y que se mantuvo prácticamente hasta fines del siglo XVIII. A
partir de arrendamientos perpetuos y numerosos otros contratos, se fueron
configurando una especie de "concesiones", como el "feudo" y el "censo", en
cuya virtud se fue descomponiendo el dominio entre el titular de la cosa y el
"concesionario" de la misma. El "señor" era el titular del dominio, mientras
que el "vasallo" o "tenanciero" era quien realmente detentaba u ocupaba la
tierra, pero sin tener la propiedad. Con el tiempo, por la extensión del
derecho de disfrute del vasallo y por la perpetuidad de su situación de
vinculación a la tierra, se le fue considerando también como una especie de
propietario. El señor tenía entonces el "dominio discreto" y el vasallo "el
dominio útil"; quedó así estructurado un sistema con dos propietarios sobre

4 Ibidem
8

una misma cosa, sin que hubiere división entre ellos, pero concebidos como
derechos de propiedad de distinta naturaleza. Esta descomposición se llegó
a ampliar, produciéndose una escala jerarquizada de titulares.

Al final del medioevo, se acentúa el derecho del vasallo, el dominio


útil, de modo que se llega a tener a éste como el propietario, tan sólo con
una carga o servidumbre en favor del primitivo señor, carga respecto de la
cual van apareciendo intentos por extinguirla. Se concluye con una especie
de expropiación al antiguo señor, desplazándose imperceptiblemente la
propiedad al tenanciero.5

C) EDAD MODERNA

Se enfrentaron dos difíciles problemas heredados del medioevo: uno


de carácter político, consistente en separar la soberanía de la propiedad; y
otro de carácter social, encaminado a terminar con la división de la
propiedad en múltiples titulares y a conseguir su definitiva unificación.

Para lograr lo primero, se configura la noción de Estado, en torno al


monarca, debilitándose el poder de la nobleza. Para obtener lo segundo, se
reconoce paulatinamente que el titular del dominio útil era el verdadero
dueño de la finca. Así, al estallar la Revolución Francesa, ya era propietario
el poseedor material, si bien su propiedad estaba gravada con cargas
perpetuas. La revolución abolió sin embargo los últimos vestigios de la
propiedad feudal, al declarar suprimidas, con o sin indemnización, la gran
mayoría de aquellas cargas.6

5 Caperochipi Alvarez Jose A. Curso de Derecho Reales: Propiedad y Posesión Tomo I , Madrid , Editorial
Civitas S.A , Pag 26 https://es.scribd.com/doc/29919369/Derecho-civil-Propiedad-posesion
6 Ibidem
9

D) EPOCA ACTUAL
Desde fines del siglo 18, la propiedad se simplifica nuevamente en
su estructura, concibiéndosela en términos muy individuales y
reconociéndose al titular amplias facultades. Las características más
relevantes de nuestra época se pueden resumir de la siguiente manera7:

1º. La propiedad mobiliaria, antes menospreciada, suele hoy superar


en importancia a la inmobiliaria a causa de los progresos de la industria. Con
todo, en los últimos años la propiedad raíz ha cobrado un extraordinario
valor en los centros comerciales mundiales (por ejemplo, Tokio, Nueva York,
etc.)
2º. Junto a la propiedad individual, se han desarrollado, con variada
suerte, varias formas de propiedad colectiva, como la familiar y la social,
comprendiéndose en esta la estatal, la que sin embargo se ha ido
restringiendo o reconvirtiéndose en privada acorde a las tendencias
ideológicas predominantes, sin perjuicio de reservarse el Estado el dominio
de ciertas industrias o servicios estratégicos. En este punto, un tema
ampliamente debatido durante el siglo 20 ha sido el del campo de aplicación
de la propiedad privada. Es inconcebible cualquier extremo al respecto: su
completa exclusión (pensemos en los objetos de uso personal) o su
extensión a todos los bienes (pensemos en los bienes nacionales de uso
público).
Así, partiendo del supuesto de que siempre habrán de existir bienes
de propiedad privada y bienes de propiedad colectiva (formalmente
pertenecientes al Estado, como representante de la comunidad), la decisión
se reduce a establecer el límite entre ambas. Qué bienes permanecerán en
poder de la comunidad y cuales quedarán entregados al dominio de los
particulares. La decisión ciertamente es dinámica y depende de las
posiciones filosófico-políticas del momento. Entre estas posiciones, han
aparecido también vías terceristas, como son las que postulan la propiedad
corporativa, cooperativa o comunitaria, las que proponen que ciertos bienes

7Caperochipi Alvarez Jose A. Curso de Derecho Reales: Propiedad y Posesión Tomo I , Madrid , Editorial
Civitas S.A , Pag 27 https://es.scribd.com/doc/29919369/Derecho-civil-Propiedad-posesion
10

no sean de propiedad colectiva ni privada, sino de grupos sociales


intermedios.

En nuestra época se ha planteado también la llamada "función


social" de la propiedad, desarrollada por León Duguit. Este, niega la
existencia de los derechos subjetivos. Consecuentemente, sostiene que la
propiedad no es un derecho, sino una función social. A su juicio, el
propietario, es decir el detentador de una riqueza, tiene por tal hecho una
función social que cumplir; y en la medida en que cumpla esta misión, sus
actos de propietario son protegidos. Si no la cumple o la cumple mal -por
ejemplo, si no cultiva su tierra o deja que su casa caiga por efecto de la
ruina-, la intervención de las autoridades es legítima para constreñirlo a
cumplir sus funciones sociales de propietario, que consisten en asegurar el
empleo de las riquezas que detenta conforme a su destinación.

1.4 – Formas de adquisición de la propiedad.

El Código Civil vigente de 1984 desarrolla bajo el rubro de "adquisición


de la propiedad" los diferentes modos su forma de adquirir la propiedad,
omitiendo mencionar como forma de adquirir; el acto administrativo y la
transmisión sucesoria.8

LA APROPIACIÓN
Es un medio de adquirir la propiedad de bienes que no tienen dueño.
La apropiación en bienes muebles recibe el nombre de aprehensión, y en los
bienes inmuebles se denomina ocupación.

LA CAZA Y LA PESCA
El artículo 930º del Código Civil prescribe que "los animales de caza y
peces se adquieren por quien los cogen, pero que hayan caído en las trampas
o redes, o que heridos eran perseguidos sin interrupción".
8 Andres Cusi Arredondo , Modos de adquirir la propiedad , http://andrescusi.blogspot.pe/2015/09/la-
propiedad-andres-cusi-arredondo.html
11

EL TESORO
BARASSI define al tesoro como un objeto o bien mueble de valor que
por cualquier motivo queda enterrado o sepultado (en un bien inmueble) u
oculto (en un bien mueble) cuyo dueño no es o no puede ser conocido. Es
preciso señalar que el tesoro debe ser susceptible de valoración económica.

EL HALLAZGO DE BIENES PERDIDOS


Los bienes perdidos son aquellos bienes u objetos que quedan sin
poseedor, sin convertirse en nullius. Los bienes perdidos, extraviados u
olvidados no son apropiables.

LA ESPECIFICACIÓN Y LA MEZCLA
La especificación es un modo de adquirir la propiedad, que consiste en
que una persona utiliza una materia prima ajena, y sin autorización de esta,
produce un nuevo objeto (bien) por medio de su arte o trabajo.

LA ACCESIÓN

La accesión es un modo originario de adquirir la propiedad tanto


mueble como inmueble. En virtud de la accesión, el propietario adquiere lo
que se une, adhiere o incorpora materialmente a él, sea natural o
artificialmente. Se clasifica en:9

a) Accesión Inmobiliaria Natural: Es obra o resultado de la


naturaleza. Comprende dos fenómenos:
Aluvión: consiste en el incremento o acrecentamiento de tierras de
manera sucesiva, paulatina e imperceptiblemente, por efecto de las corrientes
de agua, en los fundos o predios ribereños que pertenecen al propietario.

9 Andres Cusi Arredondo , Modos de adquirir la propiedad , http://andrescusi.blogspot.pe/2015/09/la-


propiedad-andres-cusi-arredondo.html (consultada el 23 de mayo de 2018 )
12

Avulsión: consiste en la separación violenta, por la fuerza de un


torrente o río, de una parte, considerable o reconocible de un fundo contiguo
al curso de aquel y el traslado, de la misma, hacia un precio inferior o hacia la
ribera opuesta o a un punto del río, de manera que forma una isla.

b) Accesión Inmobiliaria Artificial: es aquella que resulta de la obra


del hombre. Se tiene en cuenta los conflictos que se originan entre el dueño
del suelo o terreno y el propietario de lo construido o edificado. Por ejemplo:

- Construcción en terreno ajeno.


- Construcción en terreno ajeno con buena fe.
- Construcción en terreno ajeno con mala fe.

c) Accesión Mobiliaria Natural: se refiere a la crianza de animales,


pueden producirse situaciones como la inseminación artificial utilizando
elementos reproductivos ajenos.

d) Accesión Mobiliaria Industrial O Artificial: según la doctrina sería


la mezcla y la confusión, que de acuerdo al Código Civil se encuentran sus
unidades dentro de la especificación.
LA TRANSMISIÓN
Se clasifica en:

a) Transmisión Mobiliaria: la transferencia de un bien mueble se


perfecciona con la tradición, que consiste en la entrega material de la cosa
mueble.

b) Transmisión Inmobiliaria: el Código Civil adopta el sistema


consensualista, de manera que basta que el comprador y el vendedor se
pongan de acuerdo para que se perfeccione la adquisición del inmueble.
13

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA O USUCAPIÓN

Es el modo de adquirir la propiedad de un bien, mediante una posesión


prolongada durante un tiempo determinado.

a) Prescripción Inmobiliaria

- Prescripción Larga O Extraordinaria: sus requisitos son: a) posesión


continua pública como propietario; y b) posesión durante 10 años.
- Prescripción Corta U Ordinaria: se adquiere a los cinco años con juzto
título y de buena fe.

b) Prescripción Mobiliaria

- Prescripción Corta: se adquiere con la posesión, continua pacífica y


pública y de buena fe del propietario a los dos años.
- Prescripción Larga: se adquiere con la posesión, continua pacífica y
pública como propietario a los cuatro años.

1.5 – Extinción de la propiedad.

En opinión de RAMIREZ CRUZ, “si los modos de adquisición son los


hechos o formas como se obtiene la propiedad de un bien, los modos de
extinción vienen a significar exactamente lo contrario: son las formas o
hechos por los que se pierde la misma”.

Continúa el autor, “está perdida o extinción se produce algunas veces


mediante un acto unilateral (abandono), otras por acto bilateral (adquisición o
14

enajenación del bien), por último, debido a una disposición de la autoridad


administrativa (expropiación)”10.

Régimen

Los modos de extinción de la propiedad se encuentran reguladas en


el artículo 968 del C. C.
La propiedad se extingue por:
1. Adquisición del bien por otra persona.
2. Destrucción o pérdida total o consumo del bien.
3. Expropiación.
4. Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio
al dominio del estado.

Análisis respecto a cada modo de extinción

1 .- Adquisición del bien por otra persona :


El profesor RAMÍREZ CRUZ dice: “en este caso se pierde el dominio
por cuanto su actual titular lo enajena o transfiere a otro: reviste dos formas:
por la traditio en los bienes muebles: y por el consentimiento en los
muebles…”.

Es importante recordar, que existen tres sistemas de transmisión o


transferencia de los derechos reales:
- Sistema de la tradición o sistema romano. La transmisión del
derecho real se produce con la entrega de del bien (traditio). Art. 947 del CC.
- Sistema consensualista o sistema francés. Se produce con el solo
consentimiento de las partes. Art. 949 del CC.
- Sistema de la inscripción registral constitutiva o sistema alemán.

10Studium Legis , Modos de extinción de la propiedad , http://studiumlegis.blogspot.pe/2014/03/modos-de-


extincion-de-la-propiedad.html.
15

En nuestro sistema jurídico civil, en el caso de los bienes muebles


adopta el sistema de la tradición (traditio), empero, en los bienes inmuebles
adopta el sistema consensualista del título y modo, como lo reconoce el
propio RAMIREZ CRUZ. El tema del título y modo, fue discutido ampliamente
en la doctrina.

Agrega el autor citado en líneas anteriores, “en la legislación peruana,


la transferencia (que supone a la vez enajenación y adquisición) en los
muebles opera con la tradición (art. 947). Mientras que, en los inmuebles, la
transferencia se produce con “la sola enajenación” de enajenarlo (art. 949) en
buen cuenta se perfecciona por el consentimiento de las partes (art. 1352)
…”.

Para GONZALES BARRON, “el derecho se extingue en relación al


interior titular, pero renace (rectius: “se transmite”) en cabeza del nuevo
titular”. En autor agrega, “en puridad, el derecho de propiedad no se extingue,
solo pasa a manos de otro”

2.- La destrucción o consumo del bien:


De acuerdo al código la propiedad se extingue por: “Destrucción o
pérdida total o consumo del bien” (Art. 968. 2°).

Para RAMIEZ CRUZ, “la hipótesis regulada por el numeral 968. 2° del
código, es la única causal de extinción o pérdida absoluta y total contemplada
por el corpus: es una extinción objetiva y absoluta. Debida a una causa
inherente al bien mismo”. En tanto, el profesor GONZALES, admite que, el
artículo 968-2 del CC, es típica causal de extinción de la propiedad.11

El numeral bajo comentario, según el profesor RAMIREZ CRUZ,


presenta los siguientes supuestos.

11Studium Legis , Modos de extinción de la propiedad , http://studiumlegis.blogspot.pe/2014/03/modos-de-


extincion-de-la-propiedad.html (consultada el 23 de mayo de 2018)
16

1. “la destrucción o perecimiento material del bien extingue


definitivamente el derecho: extinguido el objeto del derecho, este desaparece
igualmente…”.

El autor agrega, “la destrucción material origina la perdida total o


aniquilamiento del bien…”, en tanto, no se puede sostener que la propiedad
subsistirá sobre los restos de este. Es decir, debe de admitirse que la
propiedad implica el dominio exclusivo sobre el bien: no existe la propiedad
sin el goce o disposición.

La destrucción puede ocurrir por la voluntad del titular del derecho, lo


destruye. O, por caso fortuito, en este caso se habla de perecimiento del bien,
como sostiene el autor citado.
Por otro lado, puede ocurrir la destrucción jurídica, para esto citare el
ejemplo de RAMIREZ CRUZ, “cuando un río varíe su cace y ocupe un predio
particular: en la legislación peruana, el bien se convierte en público”.

2. El numeral 968. 2° del código regula también el consumo o


consumación total del bien como causal de extinción. Para aclarar el tema,
citare el ejemplo de RAMIREZ. “el dinero gastado: el uso o inversión, lo
extingue para el dueño, pero, a su vez, pasa a ser propietario de quien lo
recibe…”.

3. Por último, el articulo bajo comentario, también establece la “pérdida


total” como causal de extinción de la propiedad. Es decir, la pérdida
irreparable.

El profesor GONZALES BARRON, hace la siguiente interrogante ¿son


sinónimos los términos “destrucción”, “pérdida total” y “consumo”? el profesor
se responde, a las dos primeras preguntas así, “ambos vocablos aluden al
hecho consistente en dejar de existir o dejar de ser”. Es decir, los términos
destrucción y pérdida total son sinónimos.
17

En cuanto, al término “consumo”, el autor citado hace notar que nuestro


codificador adoptó la acepción gramatical de “consumir”, de la que son
sinónimos: “gastar”, “agotar”, “acabar” y “extinguir”. Entonces, el código refiere
al término consumo como acto de inmediata destrucción. En efecto, se
extingue el derecho de propiedad.

Para GONZALES, la destrucción también puede operar en el plano


jurídico, para mejor entendimiento citare el ejemplo del profesor citado. “el
billete que por error se ingresa a una lavadora y queda convertido en un
simple pedazo de papel”. En este caso, subsiste el objeto físico, pero es
inidónea para cumplir su finalidad típica.
El autor citado, hace notar que, en el ámbito de los predios, “es difícil
que se produzca una destrucción o pérdida total del bien”, pues se entiende
que el suelo siempre existirá. Desde el punto de vista naturalístico, la materia
no se destruye, en peor de los casos de transforma.

3.- La expropiación

el profesor RAMIREZ CRUZ , defina a la expropiación, “como la


privación forzosa o imperativa de la propiedad: como contraprestación, el
afectado recibe una indemnización. Se trata de una facultad exclusiva del
Estado que, haciendo uso del ius imperu que le caracteriza, priva a alguna
persona (natural o jurídica: publica o privada) de su dominio obviamente en
forma unilateral”.
Para comprender, debe de admitirse que, desde la antigüedad se ha
concebido a la propiedad como “SAGRADO E INVIOLABLE”, desde la
Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano e incluso en la
constitución de Francia de 1791 como lo reconoce el autor citado.12

Sin embargo, ello no ocurre lo mismo en nuestra constitución, es decir


no la considera como sagrado sino, solamente inviolable, como afirma

12Studium Legis , Modos de extinción de la propiedad , http://studiumlegis.blogspot.pe/2014/03/modos-de-


extincion-de-la-propiedad.html (consultada el 23 de mayo de 2018)
18

RAMIREZ, “el sistema jurídico peruano no se inscribe en esta línea, solo que
ya no se habla de propiedad sagrada, sino de inviolabilidad de la misma: así
lo preceptúa el artículo 70 de la constitución y el artículo 923 del Código Civil.
Sin embargo, por excepción podrá ser expropiada la propiedad (constitución
art. 70) …”.

Cabe agregar que el Derecho civil protege al expropiado únicamente


en su reclamación del quantum o indemnización económica.

Fundamento.

Cabe hacerse una pregunta, ¿Cuál es el fundamento racional de la


expropiación? A esta pregunta la responde RAMIREZ CRUZ de la siguiente
manera:
“la expropiación se justifica ampliamente por la superioridad de los
intereses colectivos, esto es el pueblo mismo, sobre los privados”.

Elementos.

Los elementos de la expropiación son las siguientes:

1. Los sujetos: son tres:

a) El expropiante; viene a ser el sujeto activo, es el titular de la facultad


expropiatoria, es un hecho que solo puede ser el estado: de acuerdo a la ley
especial art. 5.
b) El beneficiario; es el que recibe o adquiere en forma inmediata el
objeto de la medida expropiatoria.
c) El expropiado; es el sujeto pasivo, o sea el afectado, la persona que
soporta la expropiación.

2. El objeto: pueden ser todos los bienes inmuebles de dominio privado


(art. 12. 1). También puede ser materia de expropiación “el subsuelo y el
19

sobre suelo, independientemente del suelo”, a menos que a consecuencia de


este hecho “la propiedad del bien no pueda ser usada o explotada parcial o
totalmente, o que el valor comercial de la propiedad del suelo se deprecie…”.

3. El fin: es la causa o motivo de la expropiación. Puede ser por razón


de necesidad pública o seguridad nacional (art. 70 de la constitución y art. 4
de la ley. 27117).

Requisitos para que proceda.

En términos del profesor RAMIREZ CRUZ, “tres son los requisitos para
que proceda la expropiación, a saber: a) debe ser por causa de necesidad
publica o seguridad nacional; b) previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada; c) debe ser arreglada o calificada con arreglo a ley expresa. Así
lo dispone los numerales 70 de la constitución y 4 de la ley especial”.

4.- EL Abandono

El Código también estipula que, la propiedad se extingue por el


abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso el predio pasa al
dominio del estado. Art. 968 – 4 CC.

Con relación al bien inmueble, se puede advertir que existe una


relación entre la constitución y el Código Civil, respecto al abandono, así
RAMIREZ CRUZ dice, “la norma del art. 968. 4° del código tiene, por otra
parte, estrecha relación con lo dispuesto por la constitución que, refiriéndose
a los predios rústicos, art. 88, párr. 2°)13.

Ahora bien, ¿qué ocurre con los bienes muebles? ¿Cuál es el


tratamiento que se da a dichos bienes? En términos de RAMIREZ. “el código

13 RAMIREZ CRUZ, Eugenio M. Tratado de Derechos Reales. Cit. P. 451


20

Civil vigente ni el derogado dicen nada respecto al abandono de los bienes


muebles, pero, puesto que lo muebles abandonados son bienes sin dueño,
serán de aplicación las normas sobre apropiación mobiliaria, que es un modo
originario de adquirir el dominio, regulada por el numeral 929 y siguientes del
código”.

5.2. Definición.

RAMIREZ CRUZ, define así, “el abandono es la dejación (voluntaria)


de un bien, por ello mismo es acto unilateral. En esto se diferencia de la
pérdida del bien que es involuntaria”. Agrega el autor, en conclusión “como la
dejación voluntaria de la posesión de un bien, mueble o inmueble, con la
intención de perder la propiedad”.

En la misma línea de ideas se encuentra el profesor GONZALES


BARRON, así, “en estricto es la dejación material de un bien unido a la
abdicación de su titularidad jurídica o, en otras palabras, es la desposesión de
la cosa con la intención de perder la propiedad”.

En síntesis, para GONZALES, la definición del abandono implica la


conjunción de dos elementos: “el acto material de desposesión y la voluntad
(animus) simultánea de perder la propiedad”.14

Continúa el autor citado, “la figura del art. 968-4 CC no se produce una
distinción de la propiedad con el corpus y con el animus, materializada en
instante único; por el contrario, estamos en presencia de una figura legal que
requiere el no-uso del bien por espacio de veinte años, tras lo cual se
considera extinguido el derecho de propiedad. En tal caso la ausencia de
ejercicio de las facultades dominicales, o la absoluta falta de aprovechamiento
conlleva la perdida de la propiedad del bien, consumándose así una figura
especial”.

14Studium Legis , Modos de extinción de la propiedad , http://studiumlegis.blogspot.pe/2014/03/modos-de-


extincion-de-la-propiedad.html (consultada el 23 de mayo de 2018)
21

El profesor GONZALES, admite que el abandono tiene perfecta cabida


en el art. 70 de la constitución, es decir que la propiedad debe de cumplir los
fines sociales y de interés social. Además, con el art. 88 de la constitución,
que reconoce expresamente que las tierras agrícolas abandonadas pasan al
dominio del estado.

Entonces el profesor GONZALES, dice, “el abandono es claramente


admitido por el texto fundamental, y siendo así, con mayor razón, la
usucapión es compatible con la constitución”. Para GONZALES BARRON,
cual es el fundamento razonable que sustenta su posición, así, “el abandono
es una figura más extrema que la usucapión, pues aquella opera por la sola
abstención del propietario; mientras que la segunda necesita la actuación de
un tercero. Entonces, si la primera figura extingue el dominio por sola
inactividad; con mayor razón debe producirse la misma consecuencia cuando
la inactividad viene acompañada con el trabajo de su poseedor”
22

SECCIÓN 2 – CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE


PROPIEDAD.

2.1 – Características del Derecho de Propiedad.

El derecho de propiedad se caracteriza por ser absoluto, elástico,


exclusivo, perpetuo, inviolable, pleno, principal.

Es absoluto.
No en el sentido de ser un poder ilimitado, sino por otorgar las
mayores facultades posibles sobre el bien y por ejercer contra todos. El
ejercicio del derecho del propietario, de usar disfrutar, disponer y reivindicar
el bien, solamente puede ser restringido en los casos permitidos por la ley
y la constitución política del estado. Cualquier otro derecho distinto del de
propiedad que puede caber sobre un bien es solamente una parcelación de
aquél. El derecho de propiedad es absoluto dentro de los límites de la ley,
nunca puede ser utilizado en detrimento del bien.

Es elástico.
Debido a que la propiedad originalmente pura, libre de toda carga o
gravamen, puede sufrir desmembraciones cuando el propietario dispone de
algunas de sus facultades en favor de otras personas, haciendo nacer
derechos temporales, cuando arrienda, hipoteca, constituye usufructo, pero
una vez extinguidos estos, la propiedad recupera su amplitud inicial como
la de un elástico temporalmente extendido.

El derecho de propiedad no desaparece sino que sobreviene a esas


mutilaciones. Conserva virtualmente todo su contenido y puede
efectivamente readquirirlo cuando cesan las razones que lo disminuyen o
comprimen (se extingue el arrendamiento, la hipoteca, el usufructo).

El derecho de propiedad es un poder complejo susceptible de ser


restringido por la existencia de otros derechos reales limitados sobre el
23

bien, pero en cuanto se extingan las relaciones jurídicas que crearon esos
poderes limitados, estos vuelven a fusionarse al derecho unitario de
propiedad (elasticidad del derecho de propiedad). Por ejemplo, si Ticio
tiene el derecho de usufructo sobre el bien de cayo, el goce de ticio
(usufructario) nuetraliza (temporalmente) el derecho de goce de cayo
(propietario), pero extinguida la relación jurídica de usufructo, el poder de
goce deja de ser poder autónomo y vuelve a ser elemento del complejo
derecho de propiedad; vuelve a ser uno de los poderes del propietario 15.

Es exclusivo.

en el sentido de que no pueden existir dos o más propietarios sobre


un mismo bien ya que, en tal caso, no habría un derecho absoluto sino un
derecho limitado al ejercicio del derecho del otro titular, es decir, en la
práctica sería imposible que cada ejerza su derecho en exclusividad. El
propietario ejerce su derecho sobre el bien que le pertenece solamente
cuando puede excluir a todo otro no titular del derecho de propiedad sobre
el mismo bien. Sobre un mismo bien no puede existir dos o más
propietarios en exclusividad sino solamente en forma de copropiedad, en la
cual cada copropietario no es un propietario exclusivo ni de todo el bien ni
de una parte determinada del bien, sino solamente de una parte de una
parte alícuota, de una cuota ideal, sobre la totalidad del bien.

Es perpetuo.

En el sentido que no está sujeto a un plazo predeterminado de


duración, salvo excepciones, la compraventa con reserva de propiedad, la
propiedad literaria e industrial están sujetas a término final. No se extingue
por el no uso, salvo que otro lo adquiera por prescripción (art. 968.1) o que
por abandono durante 20 años pase el predio al dominio del estado (art.
968.4).

15 Aníbal torres Vásquez, Código Civil, pág. 558.


24

Es inviolable.

Según lo establece la constitución. Todo derecho, por consiguiente


también el de propiedad, es por naturaleza violable. Lo inviolable no puede
ser materia de regulación jurídica. Cuando el art. 70 de la constitución
prescribe que la propiedad es inviolable no quiere decir que por ello ya no
habran ladrones, estafadores, usurpadores, lo que quiere significar es
simplemente que <<a nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad publica,
declarada por la ley, previo pago efectivo de indemnización justipreciada
que incluya compensación por el eventual perjuicio>>, conociéndole al
propietario acción ante el poder judicial para contestar el valor que el
estado haya asignado a la propiedad16.

2.2 – Límites del Derecho de Propiedad.


El CC sobre los límites del Derecho de Propiedad establece lo
siguiente:

Artículo 925.
Las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa de
necesidad y utilidad públicas o de interés social no pueden modificarse ni
suprimirse por acto jurídico.

Conforme al art. 925, en concordancia con los arts. 71 y 72 de la


Constitución, las restricciones legales al derecho de propiedad están
condicionadas a razones de necesidad y utilidad públicas (ejemplo, la
expropiación) o de interés social (la obligación de usar las tierras en
conformidad con la zonificación urbana, la prohibición de disponer de la
legitima cuando existen herederos forzosos) o de seguridad nacional
(ejemplo, prohibición a los extranjeros de adquirir bienes ubicados dentro de
los 50 kilómetros de las fronteras, la expropiación).

16 Aníbal torres Vásquez, Código Civil, pág. 559.


25

Las normas que establecen estas restricciones por las razones


anotadas tienen carácter imperativo o de ius cogens, es decir, no pueden
modificarse ni suprimirse por las partes en la celebración de sus actos
jurídicos, bajo pena de nulidad del acto.

Frente al interés del propietario está el interés de la colectividad y de


la nación, de ahí la necesidad de imponer límites legales al derecho de la
propiedad privada para armonizarla con el bien común.

la constitución establece que en cuanto al derecho de propiedad, los


extranjeros están en la misma condición que los peruanos, sin que puedan
invocar excepción ni protección diplomática, pero, por razones de defensa
nacional y de salvaguarda de la integridad de nuestro territorio, dispone que
<<dentro de 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros no puedan
adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, etc., directa ni
indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder en
beneficio del estado, el derecho así adquirido.

En el art. 72 señala que <<la ley puede, solo por razón de seguridad
nacional, establecer temporalmente restricciones y prohibiciones específicas
para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados
bienes>>17.

En tanto el CC establece un límite adicional sobre ejercicio de


Derecho de Propiedad y señala lo siguiente:

Artículo 926.
Las restricciones de la propiedad establecidas por pacto para que
surtan efecto respecto a terceros, deben inscribirse en el registro respectivo.

Por pacto se puede establecer todas las restricciones a la propiedad


permitidas por la ley, así, por ejemplo, cuando el propietario arrienda,

17 Ibídem, pág. 561.


26

hipoteca, constituye usufructo. En la limitación convencional del derecho de


propiedad por la constitución de derechos personales o derechos reales
menores, el propietario cede ciertos atributos de la propiedad pudiendo
llegar hasta reducirla a la denominada nuda propiedad, como sucede con el
usufructo en que el constituyente queda prohibido de usar y disfrutar
directamente del bien.
Las restricciones convencionales a la propiedad para que surtan
efectos frente a terceros deben inscribirse en el registro respectivo 18.

2.3 – Abuso del Derecho de Propiedad.

El CC respecto al abuso del derecho de propiedad prescribe:

Artículo 924.
Aquel que sufre o está amenazado de un daño porque otro se excede
o abusa en el ejercicio de su derecho, puede exigir que se restituya al estado
anterior o que se adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la
indemnización por los daños irrogados.

Hay ejercicio u omisión abusivos de un derecho subjetivo cuando su


titular actúa contrariando los fines sociales, económicos o morales
perseguidos por el ordenamiento jurídico que lo regula, o cuando el derecho
es ejercido (por acción u omisión) antisocialmente ya sea con la intención de
dañar a otro, o sin tener ningún interés apreciable y legítimo, o eligiendo
entre varias alternativas la que mayor daño puede causar a otro, o si la
utilidad perseguida es mínima en comparación al perjuicio anormal o
excesivo que causa a otro o violando la buena fe, la equidad, las buenas
costumbres o el deber de solidaridad social.

Ejercicio anormal o antisocial de un derecho puede ser llevado a cabo


por su titular con o sin la intención de lesionar un interés ajeno19.

18 Ibídem, pág. 562.


19 Ibídem, pág. 560.
27

Se cae en abuso cuando el sujeto ejercita su derecho y no cuando


actúa sin derecho. Gayo expresó: <<no tenemos que usar mal nuestro
derecho>> y Paulo dijo: <<no todo lo que es licito, es también honesto>>.
Cuando el sujeto actúa sin derecho no está dentro del ámbito del ejercicio
abusivo sino que entra en el campo de lo ilícito.

El daño no es elemento esencial del abuso del derecho, sino solo un


presupuesto del efecto indemnizatorio.

El sujeto pasivo del ejercicio abusivo de un derecho cuenta con acción


para exigir las medidas cautelares para evitar la persistencia en el abuso y
que se restituya al estado anterior o que se adopten las medidas del caso,
sin perjuicio a demandar, en caso de que se hayan producido daños, el pago
de la indemnización, así como las demás pretensiones a que se considere
con derecho20.

20 Ibídem, pág. 561.


28

SECCIÓN 3 – LA EXPROPIACIÓN.

3.1 – Aspectos preliminares, concepto.

Para GUILLERMO CABANELLAS, viene a ser “el apoderamiento de


la propiedad ajena que el Estado u otra Corporación o entidad pública lleva a
cabo por motivos de utilidad general y abonando justa y previa
indemnización”21.

MAX ARIAS: “en términos generales la expropiación está definida


como el acto mediante el cual un interés superior impone a los particulares la
enajenación forzosa de sus bienes en favor del estado o de alguna
repartición publica, y en casos de excepción en beneficios de empresas
privadas o concesionarios públicos, a cambio de una justiciera
indemnización equivalente a su valor”22.

Según EUGENIO RAMIREZ: “En general, la expropiación puede ser


definida como la privación forzosa o imperativa de la propiedad; como
contraprestación, el afectado recibe una indemnización. Se trata de una
facultad exclusiva del Estado que, haciendo uso del ius imperis que lo
caracteriza, priva a alguna persona (natural o jurídica, pública o privada) de
su dominio, en forma unilateral”23.

De lo expresado, se puede concluir que la institución jurídica de la


expropiación viene a ser aquel acto mediante el cual el Estado o una
determinada entidad pública, por motivo de un interés superior, enajena la
totalidad o ciertos bienes de particulares; en contraprestación a una justa
indemnización previa.

21 CABANELLAS, Guillermo: “Diccionario de Derecho Usual”. Tomo II. Madrid-España. Editorial Santillana.
Quinta Edición. Pág. 153.
22 SCHREIVER PEZET, Max Arias: “Exegesis del código civil Peruano de 1984”. Tomo IV. Lima-Perú.

Editorial Gaceta jurídica. Primera Edición, 1998. Pág. 230.


23RAMIREZ CRUZ, Eugenio María: “Tratado de Derechos Reales”. Tomo II. Lima-Perú. Editorial San Marcos.
Primera Edición, 1999. Pág. 426.
29

La expropiación implica la pérdida de un derecho de propiedad sobre


una cosa o un bien y su transformación en un derecho personal a la
indemnización.

3.2 – Base Legal.

El Decreto legislativo N° 1192, que aprueba la ley marco de


adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de
propiedad del estado, liberación de interferencias y dicta otras medidas para
la ejecución de obras de infraestructura, teniendo por objeto establecer el
régimen jurídico aplicable a los procesos de Adquisición y Expropiación de
inmuebles, transferencia de bienes inmuebles de propiedad del Estado y
liberación de Interferencias para la ejecución de Obras de Infraestructura, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política del Perú.

El presente decreto señala lo siguiente, en su artículo 4, inciso 4.4:

La expropiación es la transferencia forzosa del derecho de


propiedad privada sustentada en causa de seguridad nacional o
necesidad pública, autorizada únicamente por ley expresa del
Congreso de la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y previo pago
en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio, conforme al artículo 70 de la
Constitución Política del Perú y las reglas establecidas en el presente
Decreto Legislativo”24.

Siendo la expropiación un derecho del Estado con base


constitucional, sometida a importantes límites consagrados
constitucionalmente.

24 http://spij.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
30

3.2.1 – Seguridad Nacional o Necesidad Pública.

La expropiación debe obedecer a exigencias específicas de


“seguridad nacional” o “necesidad pública”. Resulta conveniente
recordar que el concepto de necesidad pública va asociado a una
situación imperiosa en la que el Estado encuentra que tal situación lo
obliga a actuar en una determinada forma, al no existir otra
alternativa viable para solucionar el problema concreto, definición
que permite distinguirla del mero interés, sea general, nacional,
colectivo, social o público .

En ambos casos, el Estado actúa en interés de la


colectividad, sin embargo, cuando se presenta la necesidad pública,
el mismo actúa ante una situación imperiosa, que hace el efecto de
la decisión indispensable, lo que exige su actuación inmediata en un
sentido determinado; mientras en el caso del interés general, al no
encontrarse ante tal situación, el Estado podrá elegir entre varias
alternativas, para tomar aquella que considere más conveniente para
satisfacer el interés de la sociedad.

Asimismo, conforme a Ley, el sujeto pasivo de la


expropiación puede demandar judicialmente la nulidad de la
expropiación cuando ésta no haya sido dispuesta en beneficio del
Estado o cuando se base en una causal que no se encuentra
prevista en la norma constitucional. La norma señala que es
discutible la declaración de necesidad pública o seguridad nacional
dispuesta por el Congreso de la República mediante ley expresa,
cuando no se ciña a lo dispuesto por esta Ley.

3.2.2 – Reserva de Ley.

La expropiación está sujeta a una reserva de ley absoluta,


es decir, debe declararse necesariamente mediante una ley
31

expedida por el Congreso de la República. Ello implica que una


expropiación no puede decidirse por decreto legislativo, decreto de
urgencia, ni por ordenanza sea regional o municipal. Asimismo, no
es posible, como ocurre en otros países, que el procedimiento de
expropiación sea generado por una norma administrativa.

Ello es consistente con la consideración general, que


analizaremos más adelante, de que toda limitación o afectación a
derechos fundamentales es declarada por Ley, en mérito al principio
de legalidad y como mecanismo de protección a los citados
derechos, dada la necesidad de que sea la ciudadanía, a través de
sus representantes, la que autorice la limitación de sus derechos. El
resultado de la aplicación a este principio general es excluir al
Ejecutivo de toda posibilidad de regulación de los mismos, quedando
limitada la potestad reglamentaria a tan solo un complemento de la
regulación legal respectiva, lo cual funciona como garantía de
protección a los derechos y, por ende, como sustento del Estado de
Derecho.

3.2.3 – Indemnización Justipreciada.

La expropiación supone la obligación del Estado de pagar,


en efectivo, la indemnización justipreciada que compense el precio
del bien materia de expropiación y el eventual perjuicio. Ese pago,
además, debe ser previo al inicio del proceso de expropiación y debe
ser efectuado en efectivo, como requisito de procedencia de la
respectiva demanda. Esta última previsión implica que el pago no
puede ser efectuado mediante bonos, como ocurrió para efectos de
la reforma agraria de fines de los años sesenta25.

25 http://blog.pucp.edu.pe/blog/carolinagamarra/2009/08/02/la-expropiacion-es-un-limite-al-derecho-de-
propiedad/
32

El Código Civil en el artículo 928 en su definición legal,


puede advertirse que la expropiación tiene las siguientes
características:
- Es un acto unilateral del Estado.
- El único beneficiario de la expropiación es el Estado.
- Solo procede sobre bienes que se encuentran en
propiedad de particulares: Propiedad privada.
- La expropiación es improcedente cuando tiene por objeto
incrementar las rentas o el ejercicio de derechos reales temporales.
¬ - Debe ser autorizada por ley del Congreso que declare el bien de
necesidad pública o seguridad nacional
¬- Solo procede la transferencia a favor del Estado siempre
que se haya cumplido con el previo pago e indemnización del
eventual perjuicio26.

3.3 – Beneficiario.

El artículo 4, inciso 1.2 del Decreto Legislativo que aprueba la ley


marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de
inmuebles de propiedad del estado, liberación de interferencias y dicta
otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura expresa lo
siguiente:

“Beneficiario es el titular del derecho de propiedad del inmueble como


resultado de la Adquisición, Expropiación o transferencia de inmuebles de
propiedad del Estado, necesarios para la ejecución de la Obra de
Infraestructura. El único Beneficiario es el Estado actuando a través de
alguna de las entidades públicas comprendiendo a los titulares de
proyectos”27.

26 https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/codigo-civil-comentado-tomo-v.pdf
27 http://spij.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
33

3.4 – Indemnización Justipreciada en la Expropiación.

El Tribunal Constitucional ha destacado en su jurisprudencia que, la


indemnización justipreciada se constituye por dos elementos, el valor de la
tasación comercial del bien materia de la expropiación, debidamente
actualizado, y la compensación que el Estado otorga al titular del bien
expropiado como consecuencia de los daños y perjuicios causados,
producto de dicho procedimiento, los cuales deben ser acreditados de
manera fehaciente.

En ese sentido, la indemnización justipreciada como consecuencia de


la expropiación, no solo debe entenderse como el pago de dos conceptos a
favor del sujeto expropiado, sino como una garantía que le permite obtener
una “indemnización o una reparación justa” por la pérdida de su bien
inmueble y la restricción que este procedimiento supone a su derecho de
propiedad.

De este modo la expropiación no debería ser un procedimiento que


cause algún tipo de menoscabo en el derecho de propiedad de los
ciudadanos, por el contrario, si es usado adecuadamente, con el debido
respeto de las garantías constitucionales, sería un procedimiento pacífico y
efectivamente se cumpliría con su objetivo en beneficio del interés social.

Como se mencionó párrafo atrás, el proceso de expropiación se inicia


con el rechazo de la oferta de adquisición por el sujeto pasivo. Asimismo, la
ejecución de la expropiación debe ser aprobada mediante norma que debe
contener como mínimo: identificación del sujeto activo, sujeto pasivo,
identificación del bien inmueble, aprobación del valor de la tasación y orden
de consignar en el Banco de la Nación a favor del sujeto pasivo, la orden de
inscribir el inmueble a favor del beneficiario, la orden de notificar al sujeto
pasivo la expropiación del bien, requiriendo su desocupación y entrega del
bien.
34

Al respecto, es cuestionable que la norma establezca la consignación


en el banco del valor de tasación, con lo cual no se estaría respetando las
garantías que establece el artículo 70° de la Constitución Política, al señalar
que el pago del justiprecio debe ser en efectivo.

La Ley de adquisición y expropiación señala que el sujeto activo


remitirá a la SUNARP copia de la norma que aprueba la ejecución de la
expropiación del bien inmueble, el documento fedateado que acredite la
consignación del valor de la tasación y la identificación del inmueble, con la
finalidad de que proceda con su inscripción en favor del beneficiario, bajo
responsabilidad y sanción de destitución. En ese sentido, con este último
aspecto se estaría finalizando con la expropiación del bien en favor del
beneficiario, quedando habilitado el sujeto pasivo para recurrir a la vía
arbitral o judicial, donde sólo podrá cuestionar el valor de la tasación del
bien28.

28 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/viewFile/16302/16713
35

SECCIÓN 4 - LA USUCAPIÓN O PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE


DOMINIO.
4.1 – Consideraciones Generales.

La usucapión o prescripción adquisitiva de dominio es un modo de


adquirir la propiedad debido al transcurso del tiempo, es decir, se produce en
base a la transformación del poseedor en propietario de un bien a través del
transcurso del tiempo.

Morales Moreno sobre la usucapión dice que “como modo de adquirir,


la usucapión supone, por un lado, la atribución del dominio o de un
derecho real a quien ha sido poseedor, bajo determinadas condiciones,
durante cierto tiempo. Pero de otro lado, la usucapión determinada
también, necesariamente, la pérdida del derecho por el propietario que se ha
mantenido pasivo ante la posesión del usucapiciente”29. (El subrayado es
agregado).

En el mismo sentido Morales reflexiona sobre lo que implica la


usucapión y menciona que:
En la usucapión, por tanto, están en juego diversos intereses. Por un
lado, el del poseedor usucapiente, dirigido a la transformación de la
situación posesoria en la titularidad de un derecho; tal interés será
digno de tutela en la medida en que el poseedor usucapiente actúe
bajo una justificada convicción de ser él el verdadero dueño (buena fe,
justo título). De otro lado aparece el interés del interés del titular que
pierde su derecho por la usucapión de otro sujeto.
Su interés se dirige a la conservación de su derecho; resulta menos
protegible en la medida en que sea mayor su pasividad frente a la
situación posesoria del usucupiante. Por fin está presente
necesariamente el interés general. Si, por un lado, este interés se
orienta a que las situaciones fácticas (posesión) y jurídicas (derechos)
se correspondan, o, dicho de otro modo, a que quien actúa como
dueño llegue a serlo efectivamente con el paso del tiempo, por otro

29 Antonio- Manuel Moreno Morales, La Usucapión, pág. 176,


https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/download/6276/6749.
36

debe ofrecer a las titularidades jurídico reales cauces razonables de


protección30.

4.1.1 – La Usucapión.

La usucapión es un medio de identificación (de adquisición,


de prueba) de la propiedad y de los derechos reales por la
concatenación de dos elementos: la posesión y el tiempo. Solo se
adquieren por usucapión la propiedad sobre las cosas (res extensa)
y sobre los derechos reales poseíbles31.

Dino Ferrer a través citando a Cuadros dice : “la prescripción


es el modo de adquirir la propiedad por la transformación de la
posesión en Derecho de propiedad debido al transcurso del
tiempo”32.

Wilfredo Camacho mediante de Hernadez Gil, establece que


la prescripción es:

Un modo de adquirir es originario cuando falta la


transmisión. Y es evidente que el derecho del usucapiente
no se apoya en el derecho del anterior titular, sino que surge
a pesar de su inexistencia o de la falta de poder de
adquisición. Precisamente porque el derecho de usucapiente
no tiene base en el del anterior titular, se necesita la
posesión y el transcurso del tiempo. Por tanto, entre el
derecho del usucapiente y el del anterior titular no hay una
verdadera relación de causalidad. El derecho que adquiere
el usucapiente no está en función del anterior derecho; hay
simplemente una relación cronológica. El derecho adquirido
no surge ex novo, puesto que el derecho de propiedad o el
derecho real preexistía en favor de otro titular antes de la

30 Ibídem.
31 José A. Alvarez-Caperochipi, CURSO DE DERECHOS REALES, Pág. 147.
32 Dino Ferrer, "LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO Y SU PERJUICIO POR GRAVÁMENES

DEL PROPIETARIO REGISTRAL NO POSEEDOR", (Tesis de Bachiller, Universidad Privada Antenor Orrego,
2015), 69, https://bit.ly/2IAqRhj
37

usucapión, pero la adquisición no se ha verificado en función


o a causa del derecho precedente33.

4.1.2 – Elementos de la usucapión.

Siendo la propiedad una posesión vestida con el transcurso


del tiempo, los dos elementos propios de la usucapión son la
posesión a título de dueño y el tiempo. El tiempo se acorta
(prescripción ordinaria) con la existencia de justo título y buena fe,
por la mayor apariencia de legitimidad con que el título y la buena fe
rodean a la posesión. La terminología utilizada por la doctrina es
algo confusa, y llama prescripción extraordinaria a la usucapión
fundada exclusivamente en el transcurso del tiempo sin título de
buena fe. En realidad, la buena fe y el justo título no son elementos
de usucapión, sino sólo apariencias de legitimidad que aconsejan
reducir o acortar el tiempo para la investidura formal de la posesión.
Por ello vamos a considerar exclusivamente como elementos
propios de la usucapión la posesión y el tiempo 34.

4.1.3 – Característica Jurídica de la Usucapión o Prescripción


Adquisitiva de dominio.

Sobre la característica jurídica de la Prescripción Adquisitiva


de dominio o usucapión, entendida como la naturaleza jurídica de la
misma, se refiere que:

Es la de ser un modo de adquirir la propiedad, que a su vez


responde a la clasificación de ser originarios o derivados.
Algunos autores han discutido sobre si la usucapión es un
modo originario o derivativo de adquirir el dominio. La
usucapión es un modo originario de adquirir la propiedad. No
existe transferencia ni enajenación alguna. El usucapiente
adquiere por el solo hecho de poseer, no porque reciba el

33Wilfredo Camacho Llovera, PREVALENCIA DEL DERECHO DE PROPIEDAD INMUEBLE ADQUIRIDA


POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO FRENTE AL TERCERO REGISTRAL QUE ADQUIERE
EL MISMO BIEN, (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Cajamarca, 2017), 45, https://bit.ly/2IZKUZX
34 Ibídem, Pág. 149.
38

bien de algún transfiriente [sic]. No existe negocio jurídico


alguno. En otras palabras, su derecho no tiene como base o
apoyo el del anterior titular. Por ello también se señala que el
usucapiente para adquirir su derecho necesita la posesión
del bien, a través del tiempo determinado en la ley35.

La usucapión puede catalogarse como un hecho jurídico


preclusivo, esto es que pone fin a los debates sobre la
legalidad de las adquisiciones, pues dentro de un razonable
tiempo transcurrido, el Derecho legítimamente deduce que
del pasado remoto no sobrevive ningún interés jurídico que
solicite su garantía (el del antiguo dueño); y más bien se
manifiesta como preferente el interés encarnado por la
situación de hecho presente (el del poseedor). Para superar
este conflicto, el ordenamiento crea un mecanismo de
prueba absoluta de la propiedad por la que todos los
debates potenciales o reales sobre la titularidad de los
bienes quedan concluidos (Ledesma et al. 2011, 14).

4.1.4 – Bases de la Usucapión o Prescripción Adquisitiva de


dominio.

En relación a las bases o fundamentos de la Prescripción


Adquisitiva de dominio o usucapión, se estable que:

Los fundamentos que explican la usucapión normalmente


son dos, y tiene directa relación con la naturaleza de este
instituto jurídico, cuál es, una situación activa que encarna el
aprovechamiento efectivo de la riqueza, la del poseedor, y
otra situación abstencionista, emanada del propietario, de
quien no hace nada por recuperar la posesión del bien y sin
plantear, siquiera, la reclamación judicial por la cosa. Así, se
dice que la usucapión se justifica como premio a quien usa y
disfruta de los bienes, explotándolos y aprovechándolos
pues esa es la razón última que subyace tras el
reconocimiento de los derechos reales (motivo objetivo). Por
otro lado, se dice que la usucapión es un castigo al
propietario inactivo y cuya conducta produce daño a la
economía en general pues deja que la riqueza se mantenga
improductiva (motivo subjetivo)36.

35 Marianella Ledesma Narváez et al., "LA DECLARACIÓN JUDICIAL PREVIA DE LA PRESCRIPCIÓN


ADQUISITIVA" (Trabajo de investigación doctoral, Universidad San Martín de Porres, 2011), 14,
https://bit.ly/2rUndHT.
36 Marianella Ledesma Narváez et al., "LA DECLARACIÓN JUDICIAL PREVIA DE LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA" (Trabajo de investigación doctoral, Universidad San Martín de Porres, 2011), 16,
https://bit.ly/2rUndHT.
39

4.1.5 – Consecuencias de la Usucapión o Prescripción


Adquisitiva de dominio.

Cuadros citados por Dino Ferrer respecto a las


consecuencias o efectos de la usucapión dice que “son efectos de la
prescripción; otorgar el Derecho de propiedad sobre el bien
prescrito sin título y perfeccionar el título justo del bien
adquirido. Estos efectos son retroactivos al día en que se inició la
prescripción. Este efecto puede ser susceptible de renuncia por
quien tenga capacidad de ejercicio y adquisición (..). Pero el derecho
a prescribir es irrenunciable 37”. (El subrayado es agregado).

En concordancia con lo descrito en el párrafo que antecede


Paula Moreno y Katherine Valverde señalan que la usucapión tiene 2
efectos: adquisitivo y retroactivo.

Sobre el efecto adquisitivo señalan que el “efecto directo de


la usucapión es la adquisición de la propiedad por parte del
usucapiente; en consecuencia, tenemos la pérdida del derecho de
propiedad por parte del anterior titular e imposibilidad de ejercitar,
por su parte, la acción de declaración de certeza de reivindicación;
ello, aun cuando ésta y la propiedad sea, de por sí, imprescriptible”38.
(El subrayado es agregado).

Sobre el efecto retroactivo, Paula Moreno y Katherine


Valverde a través de Mazeud, coligen: “resulta que los actos
celebrados por el poseedor, durante el plazo de usucapión, se
encuentran convalidados; y que el poseedor es propietario,
retroactivamente de todos los frutos percibidos, incluso de mala fe,

37Dino Ferrer, "LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO Y SU PERJUICIO POR GRAVÁMENES


DEL PROPIETARIO REGISTRAL NO POSEEDOR", (Tesis de Bachiller, Universidad Privada Antenor Orrego,
2015), 85, https://bit.ly/2IAqRhj
38Paula Moreno y Katherine Valverde, "EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
FRENTE A LA GARANTÍA HIPOTECARIA INSCRITA" (Tesis de Bachiller, Universidad Nacional de Trujillo,
2013),29, https://bit.ly/2IrqYj4
40

en el transcurso de ese plazo. La usucapión lleva a adquirir el


derecho del titular precedente en el estado en que se encontraba al
comienzo de la posesión”39.

En tanto, Marianella Ledesma et al. señalan como


consecuencias de la usucapión, cuatro efectos, que están
contenidos en el cuadro que sigue:

1.- Otorga seguridad jurídica a los derechos


patrimoniales, y en especial a la propiedad, ésta no
es sino, la columna vertebral del derecho privado
EFECTOS patrimonial.
QUE 2.- Consolida la posesión (hecho) transformándola
PRODUCE en propiedad (derecho).
LA 3.- Remedia la carencia de pruebas en tracto
USUCAPIÓN sucesivo descendente del derecho de propiedad.
4.- Sanciona la desidia, negligencia y el desinterés
del propietario, quien puede tener el derecho, pero
no el ejercicio del derecho.40
Fuente: Marianella Ledesma et al., "LA DECLARACIÓN … A LA PRESCRICIÓN …”
Elaboración: Propia.

39 Ibídem.
40 Marianella Ledesma Narváez et al., "LA DECLARACIÓN JUDICIAL PREVIA DE LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA" (Trabajo de investigación doctoral, Universidad San Martín de Porres, 2011), 17-18,
https://bit.ly/2rUndHT.
41

4.2 – La Clasificación de la Usucapión o Prescripción Adquisitiva de


Dominio o en el Ordenamiento Jurídico Peruano.

Marianella Ledesma et al. señalan una singular clasificación de la


usucapión que está contenidos en el cuadro que sigue:

PRESCRIPCIÓN POR LA NATURALEZA DE


LOS BIENES
Prescripción adquisitiva de bienes
inmuebles (art. 950).
Prescripción Adquisitiva de bines muebles
(art. 951).
PRESCRIPCIÓN POR EL TIEMPO
TRANSCURRIDO
Prescripción adquisitiva ordinaria o corta
(artículos 950 y 951 del Código Civil).
CLASIFICACIÓN DE Prescripción adquisitiva extraordinaria o
LA USUCAPIÓN larga (artículos 950 y 951 del Código Civil).
PRESCRIPCIÓN POR MATERIA
LEGISLATIVA
Prescripción adquisitiva civil (artículos 950
a 953 del Código Civil Peruano).
Prescripción adquisitiva agraria (Novena
Disposición Complementaria del Decreto
Legislativo 653).
Prescripción adquisitiva administrativa
(Decreto Legislativo 667, Ley 27161).41
Fuente: Marianella Ledesma et al., "LA DECLARACIÓN… A LA PRESCRICIÓN…”
Elaboración: Propia.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA CORTA O ABREVIADA

El periodo para que se produzca la prescripción adquisitiva de dominio de bien


inmueble queda reducido a cinco años cuando el bien objeto de usucapión haya
llegado al usucapiente “por transferencia que se le haya hecho por quien no era

41 Marianella Ledesma Narváez et al., "LA DECLARACIÓN JUDICIAL PREVIA DE LA PRESCRIPCIÓN


ADQUISITIVA" (Trabajo de investigación doctoral, Universidad San Martín de Porres, 2011), 18,
https://bit.ly/2rUndHT.
42

propietario, siempre que la adquisición de la posesión haya ido acompañada de la


buena fe del adquiriente; y derive de un título (iusta causa usucapionis) que,
aunque proveniente del no propietario, sea idóneo para transferir la propiedad, por
ser válido en cualquier otro respecto, y haya hecho público debidamente”42.

PRESCRIPCIÓN LARGA O EXTRAORDINARIA

Se trata de un modo de adquirir la propiedad de un inmueble, el mismo que debe


ser poseído a título de dueño y en forma continua, pacífica y pública durante un
lapso de diez años. Está regulada en el primer parágrafo del artículo 950° del
Código Civil, que literalmente estipula: la propiedad inmueble se adquiere por
prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario
durante diez años. En rigor, según se desprende del texto, lo único que se exige
es la posesión y el transcurso del tiempo43.

42Paula Moreno y Katherine Valverde, "EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


FRENTE A LA GARANTÍA HIPOTECARIA INSCRITA" (Tesis de Bachiller, Universidad Nacional de Trujillo,
2013),27, https://bit.ly/2IrqYj4
43 Ibídem, pág. 28
43

SECCIÓN 5 – El DERECHO DE COPROPIEDAD.

5.1 – Aspectos preliminares, concepto.

En la copropiedad, el derecho de propiedad sobre la cosa o bien,


pertenece a varias personas, quienes, indefectiblemente, encuentran
limitaciones en el ejercicio del mismo.

La copropiedad es un derecho real- ius in re- en el que el derecho de


propiedad corresponde a varias personas, sobre un bien que no está
dividido; es decir no tiene más que el conocimiento de su derecho empero
no conoce sobre que parte física de la cosa recae44.

El CC en su artículo 969 señala que “hay copropiedad cuando un bien


pertenece en cuotas ideales a dos o más personas”. Es decir, la cosa – bien-
se mantiene en un estado de indivisión, que genera limitaciones en su
ejercicio, el mismo estado debe ser corregido o atendido, con la respectiva
concreción de su derecho y específicamente recaiga sobre la parte física del
bien.

Naturaleza jurídica del Derecho de Copropiedad

El estudio de la copropiedad esta llevada cabo mediante el acontecer


de las teorías que determinan su naturaleza jurídica, tales como:

A) Teoría de la interinidad, mientras el bien permanece en estado de


indivisión, el derecho de cada uno de los propietarios no es pleno, se
encuentra debilitado o distinto a la propiedad ordinaria.

44Harold Jhoan Matheus Mendieta, DEFICIENTE REGULACIÓN DE LOS BIENES COMUNES DENTRO
DEL RÉGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMUN EN
LA LEY N°27157 (Tesis de Bachiller, Universidad Andina del Cusco, 2016), 36-37, https://bit.ly/2s2MQqO.
44

B) Teoría de la división, establece que el derecho de propiedad no se


encuentra unificado, es mas no es único, y refiere que existen tantos
derechos como individuos de la comunidad.

C) Teoría de unificación del derecho. Considera que en la comunidad


de bienes existe un único derecho de propiedad, aunque atribuido a un
grupo de personas en cuanto a la colectividad, o a una persona jurídica
constituida por esa colectividad45.

Características del Derecho de Copropiedad


La copropiedad presenta las siguientes características:

A) Pluralidad de sujetos
La definición legal y la remisión a las doctrinas sobre la naturaleza
jurídica, nos permiten concluir que se configura; copropiedad cuando el
derecho de propiedad corresponde dos o más personas.

B) Unidad de objeto
Los derechos de propiedad indeterminados recaen sobre un único
bien u objeto común.

C) Existencia de cuotas ideales


Es una ficción legal que gira en torno al porcentaje de interés sobre el
bien común, “el cual no está materializado en una porción física de este”46.

45 Harold Jhoan Matheus Mendieta, DEFICIENTE REGULACIÓN DE LOS BIENES COMUNES DENTRO
DEL RÉGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMUN EN
LA LEY N°27157 (Tesis de Bachiller, Universidad Andina del Cusco, 2016), 38, https://bit.ly/2s2MQqO.
46 Ibídem.
45

5.2 – Derechos de los Copropietarios.

USO DEL BIEN COMUN EN EL CODIGO CIVIL:


El CC regula el uso del bien común (art. 974) Cada copropietario tiene
derecho a servirse del bien común, siempre que no altere su destino ni
perjudique el interés de los demás.
El derecho de usar el bien común corresponde a cada copropietario.
En caso de desavenencia el juez regulará el uso, observándose las reglas
procesales sobre administración judicial de bienes comunes.
Comentario:
Dentro de las facultades que confiere el derecho de copropiedad a
sus titulares se encuentra la de usar el bien común. Dicha facultad,
conjuntamente con la de disfrute y la de disposición, integran el contenido
del derecho real en cuestión, siendo su configuración económica externa
similar a la que tiene el uso como contenido del derecho de propiedad. En
efecto, sea que la titularidad de la cosa corresponda a un solo sujeto o a
varios, el contenido perceptible de la facultad de usar un bien tendrá por
referencia siempre el empleo material del mismo para determinada finalidad
que no implica la obtención de renta o plusvalía, como sería el caso, por
ejemplo, de un inmueble destinado a un fin habitacional que es utilizado por
los mismos copropietarios.
La problemática que se suscita en torno a la facultad de uso de los
bienes comunes concierne a la forma en que se organizará su ejercicio entre
los copropietarios, tanto si las características intrínsecas de la cosa o el
número de copropietarios permite a estos usarla de manera simultánea
como cuando ello no es posible.
Frente a esta problemática de la disposición normativa puesta en
comentario, se desprende la existencia de tres mecanismos de organización:
i) Las limitaciones legales que actúan a modo de elementos
armonizadores de la facultad de uso que se pueda ejercer simultáneamente
y que opera de manera autosuficiente hasta en tanto no se establezca
alguno de los dos mecanismos siguientes;
ii) El acuerdo de los copropietarios respecto de la forma en que
debe regularse el uso de la cosa común entre ellos; y,
46

i)La actuación del órgano jurisdiccional ante las posibles


desavenencias de los copropietarios respecto de la atribución de dicha
facultad.

Sea que se encuentre sujeta únicamente a las limitaciones de la ley o


que haya sido organizada por el acuerdo de los copropietarios o la acción
supletoria del juez, la facultad de uso dará lugar al establecimiento de un
complejo haz de relaciones jurídicas entre aquellos, las cuales podrán ser
tanto de carácter personal como real, y estarán necesitadas de una
regulación que se integrará no solamente con las reglas que el Código prevé
para el instituto de la copropiedad.

INDEMNIZACION POR USO EN EL CODIGO CIVIL:


El CC regula la indemnización por uso (art. 975) El copropietario que
usa el bien parcial o totalmente con exclusión de los demás, debe
indemnizarles en las proporciones que les corresponda, salvo lo dispuesto
en el artículo 731.
DERECHO DE DISFRUTE EN EL CODIGO CIVIL:
El CC regula el derecho de disfrute (art. 976) El derecho de disfrutar
corresponde a cada copropietario. Estos están obligados a reembolsarse
proporcionalmente los provechos obtenidos del bien.
Comentario:
Así planteadas las cosas, la facultad de disfrute queda integrada por
todos aquellos actos materiales o jurídicos que permitan a su titular la
explotación económica de los bienes con la finalidad de obtener de ellos,
conforme con su naturaleza, una renta o plusvalía, así como también por
todos aquellos actos que permitan el consumo de los rendimientos
económicos obtenidos.
Conforme con lo señalado, en lo que se refiere a la facultad de
disfrute de los bienes en situación de copropiedad, el estudio a efectuarse se
centrará en dos cuestiones fundamentales: (i) la forma en que dicha facultad
deba organizarse para su ejercicio; y, (ii) el reparto de las utilidades
obtenidas del ejercicio de dicha facultad.
47

Los propietarios tienen en común derechos y obligaciones y entre los


derechos podemos distinguir:
a) Actos jurídicos.- En la copropiedad con indivisión forzosa los
copropietarios para poder disponer de sus derechos debe obtener la
autorización de los demás copropietarios, es decir no podrá vender ni
hipotecar su cuota parte que le corresponde si no es con la autorización de
los otros copropietarios.
b) Actos materiales.- En cuanto a los actos materiales también deben
ser autorizados por los otros copropietarios, ya que como se explicó líneas
arriba implica cambios físicos al inmueble, los mismos que pudieran causar
elevaciones en las cargas de impuestos47.

DISPOSICION DE LA CUOTA IDEAL Y SUS FRUTOS EN EL


CODIGO CIVIL:
El CC regula el derecho de disfrute (art. 977) Cada copropietario
puede disponer de su cuota ideal y de los respectivos frutos. Puede también
gravarlos.

CONDICIONALIDAD DE LA VALIDEZ DE LOS ACTOS DE LA


PROPIEDAD EXCLUSIVA EN EL CODIGO CIVIL:

El CC regula el derecho de disfrute (art. 978) Si un copropietario


practica sobre todo o parte de un bien, acto que importe el ejercicio de
propiedad exclusiva, dicho acto solo será válido desde el momento en que
se adjudica el bien o la parte a quien practicó el acto.

Comentario:
El artículo en mención tiene su antecedente en el artículo 901 del
Código Civil de 1936 en el que de modo casi idéntico se trataba de la suerte
del acto practicado por un copropietario que importe el ejercicio de la
propiedad exclusiva.

47Derechos y obligaciones de los copropietarios: https://es.scribd.com/document/328466156/Derechos-y-


Obligaciones-de-Los-Copropietarios
48

Es definitivamente uno de los artículos más controvertidos en materia


de copropiedad y por ello ha generado opiniones sumamente disímiles, tanto
en lo que se refiere a la función que cumple dentro del sistema como a su
inserción puntual dentro del conjunto de normas que, en nuestro
ordenamiento jurídico, regulan a los actos o contratos sobre bienes ajenos.
En cuanto a lo primero se ha dicho que la solución que contiene "es
retorcida en su planteamiento al otorgar al transgresor una salida: una
eventual convalidación del acto ilegal y abusivo en el hipotético caso de que
logre 'adjudicarse' todo el bien48". En cambio, para otros, sin dejar de
reconocer que los actos practicados quedarían condicionados en su validez
a la posterior adjudicación, estiman que "la figura es a todas luces
conveniente y guarda coherencia con la concepción que liberaliza el tráfico
de bienes49"
En cuanto a lo segundo, tenemos que el artículo en mención suele ser
puesto en relación con las normas de nuestro Código Civil referidas tanto a
los bienes que pueden ser objeto de las prestaciones materia de la
obligación creada por un contrato, entre las cuales se encuentra la
posibilidad de que los bienes ajenos puedan ser objeto de dichas
prestaciones (inciso 2 del artículo 1409 del C.C.), como las normas
específicas referidas al contrato de compraventa sobre bienes ajenos
(artículos 1537 al 1541 del C.C.). Si bien desde el punto de vista de los actos
de los que puede derivar una actuación que pueda ser calificada como
equivalente a la de un propietario exclusivo, se encuentran comprendidos no
solo los contratos sino también otros actos patrimoniales no contractuales y
que, aun en el caso de contratos, no solo debemos hablar de contratos de
compraventa, no es menos cierto que las actuaciones individuales más
comunes que practiquen los copropietarios serán justamente contratos de
compraventa en los que actuando a nombre propio aparecerán vendiendo
todo o parte del bien o bienes comunes a favor de un tercero, lo cual justifica
que se efectúe el estudio de la relación existente entre el artículo 978 y las
normas contenidas en los artículos antes citados.

48 (MAISCH VON HUMBOLDT, p. 329)


49(ARIASSCHREIBER y CÁRDENAS, p. 99).
49

Ahora bien, sobre el tema indicado tenemos que para algunos autores
la hipótesis de venta por entero de un bien del cual el vendedor sea
propietario solamente pro cuota y el caso en que el contrato que verse sobre
la venta de varios bienes, de los cuales unos son propios del vendedor y
otros son ajenos, son "hipótesis jurídicamente equivalentes porque para
configurar la venta de cosa parcialmente ajena es suficiente la parcial
ajenidad de la cosa, importando poco si se trata de parte material o de parte
jurídica (cuota)50". En ambas hipótesis, por aplicación del artículo 1540 del
Código Civil, "el comprador puede optar entre solicitar la rescisión del
contrato o la deducción del precio51"

Para otros autores "el 1540 y el 978 prevén, entonces, la posibilidad


de que un copropietario venda un bien ejerciendo sobre él derechos que no
tenía en exclusividad se ocupan, bajo diferente regulación, de un mismo
asunto, para el artículo 978, una venta de estas características, en principio
no es válida, por no contar el copropietario con la facultad de disponer de
una parte material del bien indiviso, ya que sobre él no se ha realizado la
partición correspondiente.
El problema para los artículos 1539 y 1540 estriba en que el contrato,
mientras no se plantee la acción de rescisión, es un contrato que surte
efectos. En cambio para el artículo 978, no es válido mientras no se
produzcan los supuestos en él contemplados. El problema podría ser
solucionado aplicando el principio de especificidad, es decir, que cuando
estemos frente a un caso de compraventa de un bien sujeto el régimen de
copropiedad, y uno de sus copropietarios venda una parte materialmente
individualizada de dicho bien o la totalidad del mismo, sería de aplicación el
artículo 978, y cuando nos encontremos frente a cualquiera de los otros dos
supuestos pasibles de ser comprendidos por el artículo 1540, este resultaría
aplicable52"

50 (CAPOZZI, citado por DE LA PUENTE, p. 87)


51 (DE LA PUENTE, p. 87).
52 (CASTILLO, pp. 164 Y 165).
50

REINVIDICACION Y DEFENSA DEL BIEN COMUN EN EL CODIGO


CIVIL:
El CC regula la reivindicación y defensa del bien común (art. 979)
Cualquier copropietario puede reivindicar el bien común. Asimismo, puede
promover las acciones posesorias, los interdictos, las acciones de
desahucio, aviso de despedida y las demás que determine la ley.

Comentario:

El artículo que comentamos reconoce, en forma expresa, la


posibilidad de que cada propietario pueda, actuando individualmente, hacer
valer diversas pretensiones encaminadas unas a conservar y otras a
recuperar la posesión de los bienes comunes. Se trata de una facultad que
forma parte de la esfera individual de actuación de cada copropietario,
porque si bien el resultado puede beneficiar a todos, de modo similar a lo
que sucede con el caso de la facultad de disfrute (ver comentario al artículo
976), en este caso hasta en tanto no se efectivice ese resultado favorable, el
titular de la actuación realizada sigue siendo el copropietario que tomó la
iniciativa. Es más, dicho efecto favorable no es producto de la voluntad
individual sino un derivado necesario de la circunstancia de haber ejercido
cualquiera de los medios que otorga el ordenamiento para la conservación y
defensa de los bienes comunes.
Dos cosas resultan sumamente claras en dicho artículo. La primera es
la amplitud con la que queda legitimado cualquiera de los copropietarios
para actuar como demandante en los procesos a los que den lugar dichas
pretensiones, no requiriéndose, para la prosecución de los mismos ni para la
obtención de la sentencia que les ponga fin, de la citación, anuencia o
siquiera conocimiento de la pretensión por parte de los demás
copropietarios. La segunda es que el referente objetivo de dichas
pretensiones necesariamente debe ser como lo dice el propio artículo
comentado" el bien común" y no la cuota ideal o lo que nosotros hemos
51

denominado el derecho individual de copropiedad, porque la finalidad de


dichas pretensiones es la de recuperar la posesión del bien, necesidad
impensable para entidades incorpóreas como son las cuotas ideales o las
facultades en sí que conforman el derecho individual de cada copropietario.

5.3 – Obligaciones de los Copropietarios.

Las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa de


necesidad y utilidad públicas o de interés social no pueden modificarse ni
suprimirse por acto jurídico.

La referida norma establece que las restricciones legales, se


establecen a condición de que existan situaciones de necesidad y utilidad o
interés social, es decir en ausencia de dichas condiciones seria arbitrario el
establecimiento de estas restricciones derivadas de la voluntad del
legislador.

Las limitaciones y restricciones que la ley impone a la propiedad


tienen por objeto la determinación de los bienes, como corresponde a la
caracterización de los derechos reales.

Restricciones convencionales de la propiedad


Artículo 926.- Las restricciones de la propiedad establecidas por
pacto para que surtan efecto respecto a terceros, deben inscribirse en el
registro respectivo.

Las restricciones legales tienen connotación publica o publicista,


derivado de las características propias de la ley (publica, general,
abstracta, etc.), puesto que no tienen un destinatario especifico, sino se
proyectan hacia la generalidad social. Lo opuesto ocurre en el caso de que
se convengan restricciones donde, tales atañen únicamente a las partes de
dicha convención, empero el código sustantivo exige que para la validez de
dicho convenio se cumpla con registrarlas en el registro correspondiente.
52

d) Las restricciones y las servidumbres reales.

Gonzales (2012), siguiendo la posición preponderante en la doctrina


refiere que las restricciones y las servidumbres reales no deben de ser
confundidas, puesto a las grandes diferencias que existen entre ambos
institutos.

Las servidumbres reales necesariamente exigen la presencia de los


inmuebles contiguos uno denominado dominante y otro sirviente.

En las restricciones del derecho de propiedad no es necesaria la


existencia de inmuebles contiguos, menos con las denominaciones
(dominante-sirviente)53.

5.4 – La Partición.

Es la operación que pone fin a una indivisión, sustituyendo a los


derechos indivisos sobre el conjunto de los bienes una pluralidad de
derechos privativos sobre bienes determinados54.

PARTICION EN EL CODIGO CIVIL:


El CC regula la partición (art. 983) “Por la partición permutan los
copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que
no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le
adjudican”.

Comentario:
Para nuestro Código, la partición, como acto extintivo de la
copropiedad, consiste en la cesión del derecho que cada quien efectúa
sobre los bienes que no se le adjudican, a favor de quien resulta

53 Ibídem, pág. 40-42.


54
53

adjudicatario de los mismos y a cambio de los mismos derechos que a él


se le ceden sobre el bien que se le adjudica.
No vamos a pronunciamos, por el momento, sobre la naturaleza
traslativa que dicha definición atribuye al acto, pero sí sobre algunas notas
peculiares que se desprenden de dicha definición:
i)Se deja claramente establecido que lo que es materia de
negociación e intercambio son los derechos que cada quien tiene sobre los
bienes comunes, es más, se usa la expresión singular: "el derecho", con lo
cual se alude a lo que nosotros hemos denominado el derecho individual de
copropiedad, evitándose así la impropia referencia a un intercambio de
cuotas individuales, porque como lo hemos señalado en su momento, lo que
se transfieren son los derechos individuales que se tienen, con todas las
facultades que conforman la denominada esfera de actuación individual de
cada copropietario y a las cuales acompaña, como parámetro usual pero no
exclusivo de limitación de las mismas, la cuota ideal.

ii) Se considera como equivalentes partición y reparto, porque se


tiene en cuenta. que la primera se produce si unos bienes comunes son
adjudicados a unos y otros a otros, con lo cual se opta por una definición
restrictiva de la partición, cosa que no es extraña en nuestro medio en el que
en la práctica es muy común aludir a esta operación como una de "división y
partición", expresión que también es utilizada por el propio Código en el
inciso 1 del artículo 992 en el que se enumeran las causas de extinción de la
copropiedad.

OBLIGATORIEDAD DE LA PARTICION EN EL CODIGO CIVIL:

El CC regula la obligatoriedad de la partición (art. 984) Los


copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el
acreedor de cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto
jurídico o de ley que fije plazo para la partición.
54

Comentario:
Mientras el artículo 983 del Código trata de la partición como acto
extintivo de la copropiedad, el artículo 984 inicia el análisis de la partición
como facultad.

La facultad conferida a cada copropietario para instar la partición es


una que se inserta en el ámbito de actuación individual, obedeciendo su
regulación al carácter incidental y antieconómico que se le atribuye a la
copropiedad. Así, la partición constituye el medio para poner en propiedad
exclusiva de los otrora condóminos concretas partes individualizadas del
bien común o, subsidiariamente, bienes de distinta naturaleza determinados
en proporción al derecho cuantitativo que a cada uno le asistía durante la
indivisión, lo que constituye un indicativo del tributo que rinden las
legislaciones que admiten el régimen de la copropiedad ordinaria al
"principio absoluto de la individualización de la propiedad55".

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCION DE PARTICION EN EL


CODIGO CIVIL:
El CC regula la imprescriptibilidad de la acción de partición (art. 985)
La acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni
sus sucesores pueden adquirir por prescripción los bienes comunes.

Comentario:
El legislador de 1984 regula en un solo artículo dos situaciones,
vinculadas a los efectos del tiempo en la copropiedad, pero diversas entre sí:
una, que se refiere a la temática de la prescripción extintiva de los derechos
cuyo tratamiento doctrinario corresponde a la Teoría General del Derecho y
su tratamiento legislativo, en lo que respecta a nuestro sistema normativo, al
Título II del Libro VIII del Código Civil; y la otra, que aborda la temática de la
prescripción adquisitiva de derechos, cuyo tratamiento normativo se

55 (BELTRÁN DE HEREDIA, p. 332)


55

encuentra vinculado en nuestro país a la adquisición, en forma originaria, de


dos derechos reales, el de propiedad (artículos 950 a 953 C.C.) y el de
servidumbre (artículo 1040 C.C.).

La imprescriptibilidad de la pretensión de partición.

La denominada prescripción extintiva puede ser entendida como "un


modo (general) de extinción de los derechos derivada de la falta de ejercicio
por parte del titular durante el tiempo determinado por la ley" (BRECCIA, p.
487).

Conforme con la definición anotada, son dos las circunstancias que


deben verificarse para que una determinada situación jurídica subjetiva en
este caso aquellas configuradas como de ventaja se extinga para su titular:
una, la inercia del titular respecto del ejercicio de la situación jurídica; y la
otra, el transcurso del tiempo, previsto por la ley, durante el cual debe
verificarse esa inercia o falta de ejercicio del derecho.

Las consideraciones vertidas con respecto al derecho de propiedad


como situación jurídica de carácter imprescriptible, deben ser aplicadas, del
mismo modo, a las situaciones de copropiedad. En consecuencia, si los
bienes comunes se encontraran ilegítimamente en poder de terceros y los
copropietarios no ejercitaran pretensión alguna para recuperarlos aun así la
titularidad que ellos ostentan sobre tales bienes no se extinguiría, salvo que
se produzcan las situaciones de prescripción adquisitiva o de abandono a
que hemos hecho referencia al tratar de la propiedad.

Pero en materia de copropiedad no resulta suficiente resolver, por


aplicación de las reglas generales de la propiedad, que la pretensión de
reivindicación que pueda plantearse frente a terceros sea imprescriptible
sino que también debe resolverse si se va a atribuir algún efecto extintivo a
la prolongada inercia de los copropietarios respecto de una pretensión que
es privativa de las situaciones de copropiedad y que concierne a las
56

relaciones entre ellos y no frente a terceros, como lo es la de pedir la


partición, pretensión que como lo hemos sostenido al comentar el artículo
984 busca hacer efectivo un derecho real.

De no establecerse una regla de imprescriptibilidad de la pretensión


de partición, como la contenida en el artículo que comentamos, la
consecuencia sería que por aplicación de la regla general de prescripción de
las pretensiones destinadas a hacer valer derechos reales (inc. 1 del artículo
2001 del C.C.), luego de 10 años, la copropiedad ordinaria pasaría a
constituirse en una situación permanente de indivisión, lo cual resultaría ser
un contrasentido respecto del carácter antieconómico y transitorio que se le
atribuye a la comunidad en un esquema legal desarrollado bajo los patrones
del Derecho Romano. Es por ello que el legislador ha venido a establecer a
través de esta regla que siempre que alguien pueda probar la existencia de
una situación de copropiedad respecto de determinados bienes, será factible
acudir a los tribunales para pedir su extinción por medio de la partición, sin
importar el tiempo que haya transcurrido desde la constitución de la situación
de copropiedad. Siendo ello así, la única forma en que la facultad de
partición puede extinguirse es por la extinción íntegra del derecho de
copropiedad, acontecida, por ejemplo, por la destrucción total del bien,
puesto que en tal caso habrá dejado de existir el referente objetivo en torno
del cual se estructuró la titularidad del derecho y, obviamente, la de las
facultades que integraban su contenido.

La prohibición de los copropietarios de adquirir por prescripción


la propiedad de los bienes comunes.

El segundo párrafo del artículo 985 del C.C. plantea la posibilidad de


que existan algunos copropietarios o sucesores de estos, ya sea de hecho o
en virtud de algún acuerdo, que puedan venir observando, respecto del bien
común y con exclusión del resto de condóminos, una conducta posesoria
idéntica a la que se encuentra calificada por la ley como útil para adquirir la
57

propiedad de un bien por prescripción (léase posesión continua, pacífica,


pública y como propietario).
El Código ha optado por negar a los copropietarios la posibilidad de
que opere entre ellos la prescripción adquisitiva como mecanismo para
adquirir la propiedad exclusiva de los bienes comunes. Dicha prohibición
resulta coherente con lo afirmado por el artículo 974 del C.C. En efecto,
aquel de los condóminos que ejerza su facultad individual de uso de los
bienes comunes o que emprenda individualmente la explotación económica
del bien, hechos que implican posesión, deberá hacerla observando dos
limitaciones: la no alteración del destino de los bienes, y el no perjudicar el
interés de los demás.

La segunda de las limitaciones indicadas es la que determina la


fórmula negativa empleada por el legislador en la redacción del segundo
párrafo del artículo en cuestión. En ese sentido, la regla de
imprescriptibilidad de los bienes comunes entre los copropietarios le da la
mano a la regla de imprescriptibilidad de la pretensión de partición, porque
evita que esta última pueda tornarse en ilusoria por la acción unilateral de un
condómino, lo cual lógicamente no evita la prescripción por un tercero, pero
eso es cosa distinta que afecta a todos y que se acepta por razones de
seguridad jurídica.

PARTICION CONVENCIONAL EN EL CODIGO CIVIL:


El CC regula la partición convencional (art. 986) Los copropietarios
pueden hacer partición por convenio unánime.
La partición convencional puede ser hecha también mediante sorteo.

Comentario:
Al comentar el artículo 984 del C.C. afirmamos que la facultad de
instar la partición determina la necesidad de la concurrencia del resto de
condóminos a que aquella se verifique, sin que pueda formularse oposición a
la pretensión de dividir los bienes comunes. Cada quien puede formular las
propuestas relativas a la forma de llevar a cabo la división y adjudicación de
58

los bienes comunes, hasta poder llegar a la elección de la fórmula que


resulte ser la más conveniente a los intereses económicos de los con
dóminos.
Precisamente de la regulación de la elección de dicha fórmula se
encarga el artículo 986 del C.C. bajo la denominación de "partición
convencional". Al respecto, la nomenclatura empleada por el Código no deja
de ser enfática y pone de relieve el carácter negocial de la partición.

El convenio particional como negocio dispositivo.


Formuladas las propuestas relativas a la forma de dividir y atribuirse la
titularidad exclusiva de los bienes comunes, el acuerdo que adopten los
copropietarios respecto del régimen que regulará sus intereses en la
partición, habrá de contar con el voto conforme de todos ellos, es decir, por
unanimidad.
La partición como acto que los copropietarios pueden acordar se nos
presenta como la manifestación de voluntad conjunta destinada a establecer
una reglamentación particular para extinguir la situación jurídica de
copropiedad dando lugar, a su vez, a la constitución de situaciones jurídicas
nuevas.
Podemos afirmar que el legislador de 1984 ha considerado a la
partición como un negocio patrimonial de carácter dispositivo en la medida
en que el régimen que se establecerá en su virtud tendrá por objeto regular
la forma de permutar cada copropietario en favor del resto, la titularidad
individual que le corresponde sobre los específicos bienes que no se le
adjudiquen por las titularidades individuales de los demás la transferirán
sobre aquel o aquellos que sí le sean adjudicados. De allí la necesidad de
que el acuerdo particional sea adoptado por unanimidad, puesto que al ser
cada copropietario titular de la integridad de los bienes comunes en función
o proporción de sus respectivas cuotas, ellos habrán de sopesar las ventajas
que adquirirán o dejarán de adquirir con los bienes que les sean adjudicados
y los que no lo sean.
En vista de que el ordenamiento reconoce a los copropietarios la
suficiente autonomía para determinar el contenido del convenio particional,
59

ellos podrán repartirse los bienes como mejor lo consideren, tanto si se trata
de bienes divisibles como cuando se trata de varios bienes indivisibles o de
una combinación de ambos tipos de bienes, pudiendo establecer
compensaciones económicas que cubran las diferencias entre los lotes
asignados a unos y otros. Si se tratara de uno o más bienes indivisibles y
105 copropietarios no aceptaran la adjudicación individual o común,
compensada por la retribución económica a favor de 105 demás, se podrá
proceder a la venta del bien a un tercero de manera directa o a través de
una subasta pública, casos en 105 cuales la copropiedad se extinguirá con
la repartición del precio obtenido (ver el detalle de todas estas hipótesis en
los comentarios a los artículos 983 y 988).
Si se tratara de bienes divisibles pero las partes, en ejercicio de su
autonomía privada, decidieran venderlos para repartirse el precio, nuestra
ley a diferencia de lo que sucede con los bienes indivisibles entiende que la
copropiedad se extingue con la venta al tercero (inciso 4 del artículo 992) y
que si el precio, al ser pagado, no fue distribuido entre los vendedores, surge
una nueva situación de copropiedad a la que se pondrá fin con el reparto del
dinero obtenido.
La segunda parte del artículo 986 del C.C. confiere a los
copropietarios la posibilidad de efectuar la partición mediante sorteo. Al
respecto, consideramos que lo que se puede efectuar por sorteo es la
atribución de los bienes comunes, pero no la partición en sí misma puesto
que esta consiste en la división de dichos bienes para su posterior
adjudicación. Siendo ello así, el acuerdo unánime a adoptarse en este
supuesto deberá versar sobre dos aspectos: uno, la conformación de los
"lotes" o "bloques" de bienes que serán objeto de sorteo; y el otro, la
decisión misma de que la atribución de tales lotes sea librada al azar, es
decir, mediante sorteo, lo que no supone la conclusión de un contrato
aleatorio en la medida en que los bloques de bienes están previamente
determinados, se conoce el valor asignado a cada bloque y lo único que no
saben los copropietarios es cuál de esos bloques les será atribuido por
efecto del sorteo.
PARTICION CONVENCIONAL ESPECIAL EN EL CODIGO CIVIL:
60

El CC regula la partición convencional especial (art. 987) Si alguno de


los copropietarios es incapaz o ha sido declarado ausente, la partición
convencional se somete a aprobación judicial, acompañando a la solicitud
tasación de los bienes por tercero, con firma legalizada notarialmente, así
como el documento que contenga el convenio particional, firmado por todos
los interesados y sus representantes legales. Puede prescindirse de tasación
cuando los bienes tienen cotización en bolsa o mercado análogo, o valor
determinado para efectos tributarios.
La solicitud de aprobación se sujeta al trámite del proceso no
contencioso, con citación del Ministerio Público y del consejo de familia, si ya
estuviera constituido.

Comentario:
Este artículo regula la intervención del órgano jurisdiccional como
entidad encargada de la aprobación del convenio particional que hubiera
sido concluido con los representantes legales de copropietarios incapaces o
ausentes. Al establecerse la necesidad de la homologación judicial de dicho
acuerdo, el artículo comentado revela el afán proteccionista de la
normatividad vigente respecto de los intereses del incapaz o del ausente, el
mismo que se ve robustecido con la necesidad de la citación del Ministerio
Público y del consejo de familia.
Nos ocuparemos de la delimitación del supuesto en que se requiere
de tal aprobación, sentido de la intervención jurisdiccional y algunos
aspectos procedimentales.
Para poder estar ante un supuesto de partición convencional especial
como es el regulado en el artículo que comentamos, deben presentarse los
siguientes elementos:
i)Por lo menos uno de los copropietarios debe de ser incapaz de
ejercicio o debe haber sido declarado ausente. Basta que uno de los
copropietarios tenga tal condición para que sea imposible celebrar una
partición convencional simple como la regulada por el artículo 986 del C.C.
En lo que se refiere a la incapacidad, el Código textualmente solo
alude a dicha situación sin precisar que se trata de la incapacidad de
61

ejercicio o de obrar, es decir, de aquellas situaciones en las cuales el sujeto


no está en condiciones de intervenir personalmente en los actos de la vida
civil para efectos de adquirir o ejercer derechos, así como para contraer
obligaciones.

ii) En cambio, en el caso del declarado ausente resulta discutible


calificar, como lo hace el artículo comentado, de representantes legales a
quienes se encuentran en posesión temporal de los bienes del ausente y
que, ordinariamente, son los herederos forzosos del ausente (ver artículo 50
del C.C.) o, en su caso, el administrador judicial designado a solicitud de
cualquiera de ellos (ver artículo 54 del C.C.). En realidad, existe aquí un
actuar a nombre y en interés propio, pero con incidencia sobre un patrimonio
aún ajeno, de ahí que el artículo 51 diga que "el poseedor tiene los derechos
y obligaciones inherentes a la posesión y goza de los frutos con la limitación
de reservar de estos una cuota igual a la cuota de libre disposición del
ausente".

iii) Debe haberse llegado, entre los interesados y quienes actúan


por los incapaces o respecto de los bienes del ausente, a una propuesta de
acuerdo particional que debe constar en un documento. Se trata
propiamente de una negociación debidamente documentada como una
propuesta de partición. No es aún un convenio de partición vinculante, esa
es una calidad que recién adquirirá con la aprobación judicial del mismo.

PARTICION DE BIENES INDIVISIBLES EN EL CODIGO CIVIL:

El CC regula la partición de bienes indivisibles (art. 988) Los bienes


comunes que no son susceptibles de división material pueden ser
adjudicados, en común, a dos o más copropietarios que convengan en ello,
o se venderán por acuerdo de todos ellos y se dividirá el precio. Si los
copropietarios no estuvieran de acuerdo con la adjudicación en común o en
la venta contractual, se venderán en pública subasta.
62

5.6 – El Pacto de Indivisión.

PACTO DE INDIVISIÓN EN EL CODIGO CIVIL:

El CC regula el pacto de indivisión (art. 993) Los copropietarios


pueden celebrar pacto de indivisión por un plazo no mayor de cuatro años y
renovarlo todas las veces que lo juzguen conveniente.
El pacto de indivisión que no consigne plazo se presume que es por
cuatro años.
Para que produzca efecto contra terceros, el pacto de indivisión debe
inscribirse en el registro correspondiente. Si median circunstancias graves el
juez puede ordenar la partición antes del vencimiento del plazo.

5.4 – La Medianería.

Presunción de medianería en el Código Civil:


El CC regula la presunción de medianería (art. 994) Las paredes,
cercos o zanjas situados entre dos predios se presumen comunes, mientras
no se pruebe lo contrario.

Obtención de la medianería en el Código Civil:

El CC regula obtención de medianería (art. 995) Si la pared que


separa los predios se ha levantado en terreno de uno de ellos, el vecino
puede obtener la medianería pagando la mitad del valor actual de la obra y
del suelo ocupado. En tal caso, puede pedir la supresión de todo lo que sea
incompatible con el derecho que le da la medianería.
63

Uso de la pared medianera en el Código Civil:

El CC regula uso de la pared medianera (art. 996) Todo colindante


puede colocar tirantes y vigas en la pared medianera, y servirse de esta sin
deteriorarla, pero no puede abrir en ella ventanas o claraboyas.
LEVANTAMIENTO DE LA PARED MEDIANERIA EN EL CODIGO
CIVIL:
El CC regula el levantamiento de la pared medianera (art. 997)
Cualquier colindante puede levantar la pared medianera, siendo de su cargo
los gastos de la reparación y cualesquiera otros que exigiera la mayor altura.

CARGAS DE LA MEDIANERÍA

El CC regula las cargas de la medianería (art. 998) Los colindantes


deben contribuir a prorrata para la conservación, reparación o reconstrucción
de la pared medianera, a no ser que renuncien a la medianería, hagan o no
uso de ella.
64

SECCIÓN 6 – EL Derecho de Propiedad Horizontal.

"El fin de esta institución jurídica es hacer posible el establecimiento de derechos


separados, iguales a los de la propiedad, sobre partes de un edificio utilizables
cada una como una unidad económica". La propiedad horizontal responde al
interés contemporáneo que tienen las personas de utilizar de manera
completamente autónoma un espacio en un edificio o unidad inmobiliaria en la
que, no obstante, se comparte con los demás propietarios el uso y los gastos de
los bienes y servicios comunes.

La propiedad horizontal es solamente mencionada en el artículo 958 del Código


Civil, norma en la que se remite su tratamiento a la legislación de la materia. La
actual legislación sobre la materia está contenida en la Ley N° 27157 de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de
Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de
Propiedad Común y su respectivo reglamento, cuyo TUO fue aprobado por
Decreto Supremo N° 035-2006-VIVIENDA. Adicionalmente, existe un instrumento
en el ámbito registral, la Directiva N° 009-2008-SUNARP/SN, aprobada mediante
la Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 340-
2008-SUNARP/SN que establece los criterios para la calificación e inscripción del
régimen de propiedad exclusiva y común56.

56 José Carlos Fernández Salas, EL DERECHO REAL DE SUPERFICIE: REDIFINICIÓN COMO


MODALIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD, (Tesis de Bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú,
2013), 39-40, https://bit.ly/2GLqWga.
65

CONCLUSIONES
66

BIBLIOGRAFÍA

1. Caperochipi Alvarez Jose A. Curso de Derecho Reales: Propiedad y


Posesión Tomo I, Madrid, Editorial Civitas S.A,
https://es.scribd.com/doc/29919369/Derecho-civil-Propiedad-posesion.

2. CABANELLAS, Guillermo: “Diccionario de Derecho Usual”. Tomo II.


Madrid-España. Editorial Santillana. Quinta Edición.

3. Camacho Llovera, Wilfredo, PREVALENCIA DEL DERECHO DE


PROPIEDAD INMUEBLE ADQUIRIDA POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO FRENTE AL TERCERO REGISTRAL QUE
ADQUIERE EL MISMO BIEN, (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Cajamarca, 2017), https://bit.ly/2IZKUZX

4. Cusi Arredondo, Andrés, Modos de adquirir la propiedad,


http://andrescusi.blogspot.pe/2015/09/la-propiedad-andres-cusi-
arredondo.html

5. Fernández Salas, José Carlos, EL DERECHO REAL DE SUPERFICIE:


REDIFINICIÓN COMO MODALIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD,
(Tesis de Bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013),
https://bit.ly/2GLqWga

6. Ferrer Dino, "LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO Y SU


PERJUICIO POR GRAVÁMENES DEL PROPIETARIO REGISTRAL NO
POSEEDOR", (Tesis de Bachiller, Universidad Privada Antenor Orrego,
2015), https://bit.ly/2IAqRhj

7. Ledesma Narváez, Marianella et al., "LA DECLARACIÓN JUDICIAL


PREVIA DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA" (Trabajo de investigación
doctoral, Universidad San Martín de Porres, 2011), https://bit.ly/2rUndHT.

8. Matheus Mendieta, Harold Jhoan, DEFICIENTE REGULACIÓN DE LOS


BIENES COMUNES DENTRO DEL RÉGIMEN DE UNIDADES
INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMUN
EN LA LEY N°27157 (Tesis de Bachiller, Universidad Andina del Cusco,
2016), https://bit.ly/2s2MQqO.

9. Moreno, Paula y Valverde, Katherine, "EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN


ADQUISITIVA DE DOMINIO FRENTE A LA GARANTÍA HIPOTECARIA
INSCRITA" (Tesis de Bachiller, Universidad Nacional de Trujillo, 2013),
https://bit.ly/2IrqYj4
67

10. Studium Legis , Modos de extinción de la propiedad ,


http://studiumlegis.blogspot.pe/2014/03/modos-de-extincion-de-la-
propiedad.html.

11. Moreno Morales Antonio- Manuel, La Usucapión,


https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/download/6276/6749.

12. SCHREIVER PEZET, Max Arias: “Exegesis del código civil peruano de
1984”. Tomo IV. Lima-Perú. Editorial Gaceta jurídica. Primera Edición.

13. RAMIREZ CRUZ, Eugenio M. Tratado de Derechos Reales.

14. Torres Vásquez, Aníbal. Código Civil. 6ª ed. Perú: IDEMSA, 2002.

Potrebbero piacerti anche