Sei sulla pagina 1di 12

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS.

A través de la historia de la humanidad, la cocina ha jugado un papel muy importante


en el proceso de civilización y como vía de intercambio cultural entre los pueblos. La
preparación culinaria de los alimentos consiste, la mayoría de las veces, en la aplicación de un
tratamiento térmico que varía, complementa y mejora sus cualidades gastronómicas o la
digestibilidad de gran parte de éstos, como es el caso de carnes, huevos y harinosos.

ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS

El almacenamiento y el transporte de alimentos terminados, debe realizarse bajo


condiciones que protejan los productos de contaminación física, química y microbiana, así
como de los deterioros de los alimentos y del contenedor.

En almacenamiento se debe tener en cuenta: Marcar las áreas adecuadamente,


acceso fácil para la limpieza, control de temperatura, programas de contaminación ambiental y
de plagas, no permitir el ingreso de personal sin autorización a las áreas de almacenamiento.

Bolsas:
 Almacene las bolsas en pallets de modo que permita la circulación del aire.
 No apoye las bolsas en paredes húmedas.

 Si es necesario, para mayor seguridad, vacíe los contenidos en contenedores bien


cerrados y ventilados.

A granel:
 Lo silos deben ser vaciados y limpiados de tres a cuatro veces por año.
 Se debe fumigar durante las operaciones de limpieza de modo que se asegure la
limpieza total de los interiores.

Distribución: Los vehículos deben estar limpios libres de desperdicios y olores,


mantenimiento adecuado, transporte de uso exclusivo, garantizar el mantener las temperaturas,
áreas de carga y descarga en buenas condiciones de limpieza, examinar cuidadosamente los
productos que se reciben y despachan.

No mezcle alimentos balanceados con otros productos con incierta o inadecuada


eficacia nutricional, de modo que mantenga sus propiedades y calidad. Asegurases de que los
comederos estén limpios, lávelos regularmente y séquelos antes de distribuir los alimentos.
Cerciórese de que el agua sea suficiente y de buena calidad: limpie los bebederos y cubetas, y
permita que haya disponibilidad de agua potable limpia.

Numerosos factores intervienen en la pérdida de la calidad original de un alimento o en


su deterioro. Los orígenes pueden ser:

 Físicos: Dejar alimentos a temperatura ambiente, alimentos que se preparan con


mucha anticipación a su consumo, sin conservación adecuada, alimentos que al
recalentarse no adquieren la temperatura necesaria que permita destruir posibles
bacterias patógenas (destaca la toxina estafilocócica), alimentos contaminados que no
se han lavado y cocinado adecuadamente, que el manipulador sea un portador de
gérmenes patógenos, un inadecuado proceso de congelación, o que se haya roto la
cadena del frío en algún momento antes del consumo.

 Químicos: oxidación de las grasas, acidificación por reacciones en latas de


conservación

 Biológicos: agresiones por acción de los insectos o invasión de microorganismos


(hongos, virus, bacterias o parásitos), entre otros , como la exposición a la luz solar,
que influye en la pérdida de vitaminas o la exposición a una temperatura inadecuada,
que favorece la reproducción de microorganismos, un inadecuado proceso de
congelación, o que se haya roto la cadena del frío en algún momento antes del
consumo.

INDUSTRIAS QUIMICAS

Forman parte de las industrias de transformación y no sólo representan, en su conjunto,


uno de los principales rubros de la economía de una nación, sino que también se consideran
un índice de desarrollo tecnológico de una sociedad: las sociedades avanzadas
tienen industrias químicas llevan a cabo producciones sofisticadas, mientras que las
sociedades más atrasadas tecnológicamente tienen, como mucho, industrias extractivas o de
baja tecnología.

Existen varios criterios para la clasificación de las industrias químicas. Una clasificación,
basada en las materias primas utilizadas y en las cantidades de sustancias producidas, prevé
la subdivisión de las industrias químicas en tres grupos:

 Industria química de base


 Industria química secundaria (de transformación)

 Química fina

La industria química de base se ocupa de la transformación de las materias primas de


origen natural, sobretodo mineral y petróleo, en sustancias fundamentales para las otras
industrias y producen globalmente un reducido número de productos, aunque en grandes
cantidades.

Dado que estos productos se caracterizan por un bajo costo adicional por unidad, las
industrias que los producen, tienen reducir al máximo el costo de la producción, por lo que es
más conveniente instalar estas industrias en aquellos países donde existe un acceso más fácil
a las materias primas y en el que la mano de obra es de bajo costo.

Algunos productos típicos de estas industrias son:

a) Acetileno
b) ácido clorhídrico

c) ácido fosfórico y fosfatos

d) ácido nítrico
e) ácido sulfúrico
amoníaco
f) butadieno
g) combustibles
h) etileno
i) hidróxido de sodio
j) metales
k) metanol
l) propileno
m) soda

Las industrias químicas secundarias usan como materia prima productos químicos que
son transformados para realizar productos más complejos que aquellos de las industrias
químicas de base. Generalmente los productos de este grupo de industrias son destinados
directamente al mercado de los consumidores finales; en algunos casos, sin embargo, son
transformados ulteriormente en las industrias de la química fina. Son innumerables los
productos que salen de estas industrias, un ejemplo de estos productos son:

a) adhesivos
b) colorantes

c) detergentes

d) explosivos

e) fibras textiles

f) lubricantes

g) plásticos

h) pinturas

i) vidrio

La química fina (fine chemical), es capaz de proporcionar productos sofisticados del punto
de vista de la realización productiva y de la investigación previa a la producción. Los productos
de este tipo de industria son vendidos a un precio que sirve principalmente a cubrir los propios
gastos de investigación y de la tecnología utilizada más que cubrir el gasto de las materias
primas utilizadas.

La refrigeración industrial se aplica a los sistemas que eliminan el exceso de calor de


cualquier medio a través de un intercambio térmico con agua o aire, a fin de reducir la
temperatura de dicho medio a niveles próximos al ambiente. Son aplicaciones de refrigeración
de alta, media, baja y muy baja temperatura, en compresión mecánica hasta -60ºC, que como
regla general son más grandes en tamaño que las aplicaciones comerciales. La característica
que las distingue es que requieren tener unos equipos de mayor potencia y con mayores
seguridades que las unidades empleadas para los servicios de refrigeración comercial. Tales
industrias son las plantas de hielo, grandes plantas almacenadoras de alimentos (carne,
pescado, pollos, alimentos congelados) cervecerías, lecherías.

Como también las industrias Químicas, petroquímica y la industria de refinación de


petróleo, a menudo requieren grandes plantas de refrigeración.

PROCESOS INDUSTRIALES
El proceso industrial es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las
características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy
variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Para la
obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones individuales
de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede denominarse proceso tanto al
conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la
venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada
máquina/herramienta.

Los procesos industriales que requieren controlar la temperatura de maquinarias o


materiales para su correcto desarrollo, suelen ser el mecanizado, la fabricación de plásticos, la
producción de energía nuclear.
En las industrias los procesos de producción reproducen básicamente las reacciones
químicas a escala industrial. En estos procesos se utilizan ampliamente los denominados
gases técnicos, tales como el oxígeno y el nitrógeno, entre otros. En la producción química a
gran escala, las instalaciones de suministro central proporcionan, a menudo, estos gases. Los
compresores de turbina y pistón aumentan la presión de estos gases hasta el nivel requerido.
Tras cada paso de compresión, los intercambiadores de calor de tubos aletados o de carcasa y
tubo extraen el calor de compresión a través de un circuito refrigerante de agua. Los
intercambiadores de calor de tubos aletados o de carcasa y tubo al igual que los refrigeradores
de gas a presión, se utilizan ampliamente en el posterior procesamiento de productos
petroquímicos, pinturas, recubrimientos y productos de poliuretano.

Entre los muchos procesos de refrigeración comercial e industrial a alta, media o incluso
baja temperaturas (hasta -10°C), es factible utilizar energías no convencionales, residuales o
gratuitas, según el emplazamiento, las características y el uso de las instalaciones proyectadas:

 Conservación de frutas y verduras


 Conservación de productos lácteos no congelables
 Control de temperatura y humedad en invernaderos
 Enfriamiento del mosto de fermentación en la elaboración de vinos
 Enfriamiento de agua para el amasado en la industria panadera
 Enfriamiento en el proceso de producción de líquidos de consumo alimenticio
 Enfriamiento de moldes de inyección de plásticos
 Procesos de enfriamiento en la industria farmacéutica

En general, para procesos donde puede utilizarse agua refrigerada por encima de 5°C,
directamente o a través de intercambiadores de calor, pueden utilizarse plantas enfriadoras de
agua por ciclo de absorción LiBr/H2O, alimentadas según las disponibilidades del lugar y el
objeto del proyecto, por:

 Combustibles gaseosos o líquidos


 Agua caliente a baja temperatura
 Agua sobrecalentada (hasta 0ºC).
 Vapor a baja o alta presión (hasta 0ºC).
 Gases de escape de motores o turbinas (hasta 0ºC).
Para procesos donde se requiere como fluido primario agua glicolada refrigerada hasta
-10°C, pueden utilizarse plantas enfriadoras por ciclo de absorción H2O/NH3 a llama directa de
gas.

AIRE ACONDICIONADO

Entendemos por aire acondicionado al sistema de refrigeración del aire que se utiliza
de modo doméstico para refrescar los ambientes cuando las temperaturas del ambiente son
muy altas y calurosas. El aire acondicionado, si bien hace referencia al aire en sí, es un aparato
que se instala en casas, locales y demás espacios cerrados con el objetivo de proveer de aire
fresco que se renueva permanentemente. A pesar de ser un aparato de gran utilidad para el
comfort diario, sus efectos pueden ser a veces adversos no sólo en la salud de los individuos si
no también en el medio ambiente en general debido a su expulsión constante de aire caliente
hacia afuera. La primera unidad de aire acondicionado eléctrica moderna fue inventada
por Willis Carrier en 1902. en Buffalo (New York).
El aire acondicionado funciona a partir de la puesta en circulación del aire de un
espacio cerrado. Esta puesta en circulación suma, además, la variación que se genera en la
temperatura y en la humedad a partir de la entrada de aire frío y de la salida del aire más
caliente o cálido. Hay dos tipos principales de sistemas de aire acondicionado: los centralizados
y los autónomos. Mientras que los segundos son los más comunes, aquellos que se
encuentran en las casas particulares, en locales, etc., los centralizados son los que dependen
de un sistema central como por ejemplo una caldera que recibe y otorga el tipo de aire
específico.

Es importante saber que los aires acondicionados como aparatos de cambio del aire
pueden realizar tanto la refrigeración como la calefacción de los ambientes. Aquí es de gran
relevancia señalar que mientras la refrigeración debe sumar la deshumectación del ambiente
(ya que la humedad en alto nivel hace subirá la temperatura), la calefacción debe humectar el
ambiente para impedir que este se vuelva muy seco y peligroso para la salud.

Los aires acondicionados se componen de varias partes que pueden realizarse en el


mismo equipo o fuera de él. Como la mayoría de estos aparatos requiere un ventilador externo,
se considera que el daño que los aires acondicionados generan al medio ambiente es alto por
alterar la humedad y temperatura. Es decir que, en cierto sentido, los aires acondicionados
buscan neutralizar un fenómeno con el cual colaboran directamente.

El acondicionamiento del aire se realiza mediante Unidades de Tratamiento de Aire


(UTA), que son aparatos modulares en los que en cada módulo se realiza un tratamiento y se
agrupan en función de las condiciones finales de aire requeridas. El tratamiento de aire más
completo, es la climatización, en la que se necesitan la mayor parte de los módulos existentes,
para garantizar las condiciones del bienestar térmico de las personas. Es, probablemente, por
esta razón, por lo que las UTAs se conocen normalmente como climatizadores. Los módulos de
calor y frío, funcionan con baterías de agua caliente y fría respectivamente, que obtienen de
generadores independientes; la producción de agua caliente suele confiarse a calderas y la de
agua fría a máquinas frigoríficas llamadas enfriadoras.
La ciencia que estudia las propiedades de la mezcla aire-vapor de agua y establece las
relaciones entre ellas para su cálculo y tratamiento, se llama psicrometría.2 Las fórmulas
establecidas por la misma, facilitan también la construcción de diagramas de aire húmedo que
facilitan el cálculo y proporcionan un resultado visual de la transformación.
METODOS DE REFRIGERACION

La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de


un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de
mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la
temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto
considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía
térmica sin problemas o con muy pocos problemas.

Los métodos más utilizados son los que se basan en la vaporización de fluidos
condensables que se recuperan.

1. Refrigeración por compresión mecánica.: En la actualidad el frío se produce


principalmente mediante sistemas de refrigeración por compresión mecánica,
de forma que el calor se transmite desde la cámara de refrigeración hasta una
zona en la que pueda eliminarse más fácilmente. La transferencia de calor se
realiza mediante un fluido “refrigerante” que cambia de estado, de líquido a
vapor, a una temperatura de ebullición muy baja y con una entalpía o calor
latente de vaporización alto. Una vez que el refrigerante está en estado de
vapor se comprime mecánicamente (aumentando su presión) de forma que
vuelve al estado líquido y vuelve a utilizarse cíclicamente. Se establece así un
ciclo termodinámico cuyo límite teórico sería el ciclo de Carnot. El sistema de
refrigeración se denomina entonces como sistema de compresión de vapor.
2. Refrigeración por absorción: Se trata, en realidad, de un proceso bien
conocido. De hecho la primera máquina de refrigeración, patentada en 1834
por J. Perkins, consistía en una máquina de absorción que utilizaba éter. La
idea básica de la refrigeración por absorción consiste en sustituir la compresión
mecánica del vapor por una absorción de éste en una disolución. Una de las
ventajas de éste método es que el coste energético es mucho menor. Para
liberar el vapor de la disolución comprimida debe suministrarse calor. Esto hace
posible el que, por ejemplo, se utilice la energía solar como energía primaria
(se consigue ENFRIAR a partir del CALOR del Sol). En cambio, el rendimiento
es inferior al conseguido mediante el método de compresión.
Desde el punto de vista práctico, el conjunto formado por el evaporador, el
condensador y la válvula de expansión se mantiene igual que en la máquina de
compresión. La única diferencia está en la sustitución del compresor por un
sistema absorbedor-generador. En el generador, que suele ser una columna de
destilación, existe una mezcla líquida formada por un líquido absorbente y un
vapor refrigerante disuelto en él. Preferiblemente dichos fluidos deben tener
temperaturas de ebullición diferentes. Como mezclas de trabajo refrigerante-
absorbente se suele utilizar comercialmente amoniaco-agua o bromuro de litio-
agua. La primera mezcla se utiliza para temperaturas de evaporación inferior a
0 ºC, y la segunda para temperaturas superiores. Cuando se suministra calor
en el generador se producen vapores de ambos fluidos (destilación). Dichos
vapores son adecuadamente separados. Así el vapor refrigerante, a alta
presión y temperatura, pasa al condensador donde se enfría y pasa a estado
líquido. Mediante una válvula se disminuye su presión, y pasa al evaporador
donde se vaporiza y extrae calor del medio a refrigerar. El vapor pasa al
absorbedor, donde es absorbido por una gran cantidad de líquido absorbente
existente en el mismo, que procede del generador mediante una válvula que
disminuye su presión. Este aporte de vapor hace que la mezcla líquido-vapor
se caliente, y debe ser refrigerada mediante una corriente de agua fría. La
mezcla enfriada es enviada de nuevo al generador mediante una bomba,
donde vuelve a ser destilada.

ELEVACION DE TEMPERATURA DE UN REFRIGERANTE


Los fluidos utilizados para llevar la energía calorífica de un espacio a otro, son
llamados refrigerantes. Existe una amplia gama de refrigerantes comerciales que pueden
utilizarse en los sistemas de compresión de vapor. La elección de uno de ellos dependerá de
sus características, de las temperaturas de trabajo previstas, de su posible influencia en el
medio ambiente, etc. En cualquier caso, será necesario conocer sus propiedades
termodinámicas y habrá que disponer de tablas o diagramas similares a los utilizados en el
caso del agua. Algunos de éstos refrigerantes son el Freón, el Amoníaco y los
clorofluorocarbonos (CFC), actualmente sustituidos por los hidrofluorocarbonos (HFC) e
hidroclorofluorocarbonos (HCFC), y se denominan como R-12, R-717, etc.

CAMBIOS DE FASES

Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una
semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o
transformaciones de fase de la materia:

 Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este
proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay
un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la
temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para
cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente,
transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de
estado sólido al líquido.
 Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso
es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el
líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de
fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.

 Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a
estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala
al punto de ebullición del líquido a esa presión al continuar calentando el líquido, éste
absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del
agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa
al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.

 Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se


pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se
produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es
llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se
denomina solidificación.

 Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida


al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz
de sublimarse es el hielo seco.

 Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.

 Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.

 Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.

Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias,
éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos.

 Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva.


 Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva

La siguiente tabla indica cómo se denominan los cambios de estado:

Inicial \Final Sólido Líquido Gas Plasma


sublimación,
Sólido fusión sublimación progresiva
o sublimación directa
Líquid solidificació evaporación o ebullició
o n n
sublimación
inversa, condensación y licuefacción(licuació Ionizació
Gas
regresiva o n) n
deposición
Plasma Desionización

También se puede ver claramente con el siguiente gráfico:


EXPANSIÓN DE LOS LÍQUIDOS.

Como la forma de un fluido no está definida, solamente tiene sentido hablar del cambio
del volumen con la temperatura. La respuesta de los gases a los cambios de temperatura o de
presión es muy notable, en tanto que el cambio en el volumen de un líquido, para cambios en la
temperatura o la presión, es muy pequeño. β representa el coeficiente de dilatación volumétrica
de un líquido,

Los líquidos se caracterizan por dilatarse al aumentar la temperatura, siendo su


dilatación volumétrica unas diez veces mayor que la de los sólidos. Sin embargo, el líquido más
común, el agua, no se comporta como los otros líquidos. En la figura F, se muestra la curva de
dilatación del agua. Se puede notar que, entre 0 y 4ºC el agua líquida se contrae al ser
calentada, y se dilata por encima de los 4ºC, aunque no linealmente. Sin embargo, si la
temperatura decrece de 4 a 0ºC, el agua se dilata en lugar de contraerse. Dicha dilatación al
decrecer la temperatura no se observa en ningún otro líquido común; se ha observado en
ciertas sustancias del tipo de la goma y en ciertos sólidos cristalinos en intervalos de
temperatura muy limitados, un fenómeno similar. La densidad del agua tiene un máximo a 4ºC,
donde su valor* es de 1 000 kg/m3. A cualquier otra temperatura su densidad es menor. Este
comportamiento del agua es la razón por la que en los lagos se congela primero la superficie, y
es en definitiva lo que hace posible la vida subacuática.
Esta propiedad es importante en la ingeniería, recordemos que los dos fluidos más
importantes para un ingeniero son el agua y el aire, el primero prácticamente incompresible y el
segundo sensiblemente compresible.

Como el líquido carece de forma propia, solo puede tener sentido hablar de dilatación
cúbica, pues sus dimensiones dependen del recipiente que lo contiene, observándose un
ascenso del nivel del fluido debido a que en general, los líquidos se dilatan más que los sólidas
y en particular, que el vidrio.

En consecuencia, para determinar la dilatación absoluta o verdadera de un líquido se


deberá considerar la dilatación que experimenta el recipiente que lo contiene. Si Vo es el
volumen que ocupa el fluido a la temperatura de 0 ºC, es evidente que deberá ser Vo o Vro, si
se aumenta la temperatura en t ºC, el volumen verdadero del líquido a esa temperatura, será:

Vt = Vo ( 1 + βr.t ), volumen verdadero del líquido

Vrt = Vro ( 1 + βr. t), volumen del recipiente dilatado

Vrt – Vt = Vro.βr. t = ΔVr, diferencia de volumen

Como el volumen aparente es menor que el volumen verdadero que ocupa el líquido
debido a que el recipiente se ensancha al dilatarse, por lo tanto el nivel del liquido disminuye, el
volumen verdadero del líquido a temperatura t será la suma del volumen aparente medido mas
el aumento del volumen que experimenta el recipiente.

Vt = Vot + ΔVr [3.16]

Si reemplazo en cada término de esta igualdad sus correspondientes expresiones equivalentes,


tendremos:

Vo ( 1 + βr.t ) = Vao ( 1 + βa.t ) + Vro ( 1 + βr.t )

Como los volúmenes iniciales a 0 ºC son iguales al del recipiente V oo = Vao = Vro, simplificando
Vo , la unidad y la temperatura, se tendrá:

βv = βa + βr

osea el coeficiente de dilatación cúbica absoluto o verdadero de un líquido es igual a la suma


de los coeficientes aparente y del recipiente que lo contiene

EXPANSIÓN DE UN GAS
La expansión libre es un proceso irreversible en el cual un gas se propaga en un
recipiente vacío y aislado. También se le conoce como expansión de Joule.
Los gases reales experimentan un cambio de temperatura durante la expansión libre. Para
un gas ideal, la temperatura no cambia, y las condiciones antes y después de la expansión libre
adiabática satisface, donde P es la presión, V es el volumen, y i y f refiere a los estados
iniciales y finales. Dado que el gas se expande, Vf > Vi , lo que implica que la presión cae
(Pf < Pi).
Durante expansión libre, ningún trabajo es realizado por el gas. El gas pasa a través de
los estados que no están en equilibrio termodinámico antes de llegar a su estado final, lo que
implica que no se pueden definir parámetros termodinámicos como valores del gas en su
conjunto. Por ejemplo, la presión cambia localmente de punto a punto, y el volumen ocupado
por el gas (el cual está formado de partículas) no es una cantidad bien definida.
Una expansión libre se consigue típicamente mediante la apertura de una llave de paso que
permite que el gas se expanda en un vacío. Aunque sería difícil de lograr en la realidad, es
instructivo imaginar una expansión libre causada por un pistón en movimiento más rápido que
prácticamente cualquier átomo. Ningún trabajo se hace porque no hay presión sobre el pistón.
Sin energía térmica que sale o entra en el pistón. Sin embargo, hay un cambio de entropía.
Pero la fórmula bien conocida para el cambio de entropía, no se aplica debido a que el proceso
no es un proceso termodinámico reversible. Para un gas ideal, el cambio en entropía es el
mismo que para el Efecto Joule-Thomson:

PROCESOS ELECTRICOS
En muchos países, las empresas de energía eléctrica propia toda la infraestructura de
generación de estaciones a la infraestructura de transporte y distribución. Por esta razón, la
energía eléctrica es considerada como un monopolio natural. La industria está en general muy
regulada, a menudo con los controles de precios y es con frecuencia la operación. La
naturaleza y el estado de la reforma del mercado eléctrico a menudo determina si
las compañías eléctricas pueden estar implicadas en algunos de estos procesos sin tener que
poseer toda la infraestructura, o los ciudadanos elegir los componentes de la infraestructura
para patrocinar

La industria de la energía eléctrica se suele dividir en cuatro procesos


.
1. Generación De Electricidad: Consiste en transformar alguna clase
de energía (química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía
eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas
centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas
constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación
eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador eléctrico; si bien estos no
difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la
forma en que se accionan

2. Central Eléctrica: Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la


energía mecánica en energía eléctrica. Las principales fuentes de energía son el agua,
el gas, el uranio, el viento y la energía solar. Estas son fuentes de energía primaria
para mover los alabes de una turbina, que a su vez está conectada a un generador
eléctrico.

3. Transmisión De Energía Eléctrica: Es una red de transporte de energía, es la parte


del sistema de suministro eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar
hasta los puntos de consumo y a través de grandes distancias la energía
eléctrica generada en las centrales eléctricas. Está constituida tanto por el elemento
conductor, usualmente cables de acero, cobre o aluminio, como por sus elementos de
soporte, las torres de alta tensión. Existe una gran variedad de torres de transmisión
entre ellas las más importantes y más usadas son las torres de amarre, la cual debe
ser mucho más fuertes para soportar las grandes tracciones, y las torres de
suspensión las cuales no deben soportar peso alguno más que el del propio conductor.

4. Distribución De Energía Eléctrica: Constituye un sistema integrado que además de


disponer de sistemas de control distribuido, está regulado por un sistema de control
centralizado que garantiza una explotación racional de los recursos de generación y
una calidad de servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las
posibles incidencias y fallas producida.

Potrebbero piacerti anche