Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO: EDUCACION PARA LA SALUD

II UNIDAD: PLANIFICACION EDUCATIVA EN SALUD.

PRACTICA 06

TEMA: EL ROL EDUCATIVO EN SALUD DE LA ENFERMERA.

GUÍA DE TRABAJO

TIEMPO: Total : 25min

MATERIALES:
Separata 01
ACTIVIDADES:
• Forme 2 grupos
• Realice el Lectura individual de cada caso (que se anexa)
• Después de discutir y debatir en su grupo, responda: (recuerde el trabajo es de
manera grupal, avance caso por caso),
1. Con que modelo(s) de educación para la salud aborda su trabajo
educativo la enfermera o personal del caso. Fundamente su respuesta.
2. Ustedes consideran oportuno y adecuado EL ROL DE LA ENFERMERA
O Si, NO, Porque? TIENEN OTRA PROPUESTA
• Discusión y Plenaria

CASOS

A. Karina enfermera de P.S. Villa Hermosa decide trabajar educativamente con su


comunidad agrícola sobre comportamientos saludables, ya que su población
enferma continuamente de diarrea y problemas en piel , considera que es
importante saber que piensa la gente respecto a la higiene, y de los beneficios
de practicar hábitos higiénicos, Tomó la decisión de enfatizar con campañas
informativas preventivas para motivar a asumir comportamientos saludables, ya
que muchos enfermaron y acudieron al establecimiento lo cual origino que no
fueran a trabajar y gastaron dinero. Ella es una enfermera que tiene mucho
acercamiento con la comunidad y es aceptada.

B. Un grupo de estudiantes de enfermería deciden trabajar con sus compañeros de


otras facultades, consideran iniciar campañas de comportamientos saludables
preventivos en TBC, y lo primero que hicieron fue conocer la realidad de estos
jóvenes y aplican encuestas, observaciones etc. para realizar un diagnòstico
incluyendo aspectos culturales, económicos sociales, conocimientos y prácticas
al respecto, encuentran un gran número de jóvenes de situacioeconómica baja,
llegan a realizar coordinaciones con la unidad de bienestar universitaria, a la vez
que realizan talleres y campañas de comunicación social, organizan grupos que
apoyen estos comportamientos saludables en cada facultad “Dile No a la TBC”.
C. El personal de salud de un Centro educativo considero que después de haber
hecho campañas educativas sobre influenza, (la poblaciòn no cuenta con tv.)
considera enfatizar un buen contenido para el uso de cuñas radiales (para
espacios concurridos), videos en escuelas, canciones rapp, etc. Uso de folletos
y pancartas. De esta manera quieren cambios de comportamiento de su
población.

SEPARATA 01
Modelos de Educación para la Salud
PERIODO CLÁSICO

1. Modelo biomédico
Basados en principios de la Ciencia médica clínica, con métodos unilaterales y en
función del individuo enfermo. Este modelo considera el comportamiento individual
como factor etiológico de la enfermedad, por lo que su objetivo es la modificación de
comportamientos individuales ya arraigados. No se plantea por tanto la prevención
integral de los mismos con modelos integrales de actuación en otros sectores sociales.
Metodológicamente, plantea el aporte de conocimientos como elemento suficiente para
conseguir el objetivo propuesto —la adhesión del paciente al tratamiento—.

2. Modelo informativo
También de carácter biologicista aunque más reciente cronológicamente —recoge
algunas de las aportaciones de las tendencias psicologicistas en la estrategia para la
modificación de comportamientos—es similar al biomédico en cuanto al modo de
entender los determinantes del comportamiento, es decir, la falta de información como
causa etiológica de la enfermedad
Metodológicamente acentúa la importancia del aporte magistral de información,
adoptando el contenido y forma al público receptor, pero considerándola como parte
esencial del proceso. Basado pues en un concepto higienista de Salud —impartir
conocimientos sobre comportamientos saludables al que no sabe— y en una pedagogía
de tipo tradicional–magistral, unidireccional que no estimula la capacidad de
razonamiento para aclarar valores y creencias.

3. Modelo Conviccional o de Creencias en Salud (MSC),


Es una teoría de la expectativa de valores que intenta predecir y explicar el
comportamiento en salud. Sugiere que las creencias de la población influyen
decisivamente en la toma de decisiones en relación a comportamientos promotores o
restauradores de Salud. En su formulación original contiene los siguientes elementos:
- Preparación psicológica del individuo para adoptar una decisión de Salud. El hecho de
adoptar o no la decisión positiva dependen de las "creencias" individuales, de las
"percepciones" que sobre la realidad se tengan. Determinado por la susceptibilidad o
vulnerabilidad percibida, percepción de la severidad o consecuencias a contraer una
determinada enfermedad, por los beneficios potenciales percibidos de la acción
preventiva y por los obstáculos encontrados en la adquisición de comportamientos
preventivos de la persona.
- Las claves o señales para el cambio de comportamiento, denominadas "estimulo de
acción". Estos estímulos, que pueden ser tanto internos — percepciones del estado
somático—, como externos —campañas informativas—, sacarían a la luz las creencias,
percepciones y por tanto la intencionalidad de comportamiento en relación a la medida
preventiva.
- Asume que variables sociodemográficas y estructurales puedan influir en las
percepciones, pero no las considera como directamente causales de conductas de
Salud específicas.

Posteriores revisiones del modelo original incluyen nuevas variables o elementos a la


hora de tomar decisiones sobre comportamientos preventivos, -fundamentalmente la
motivación general sobre cuestiones de Salud, la confianza en el terapeuta y el sistema
de asistencia y las características de la relación terapeuta paciente.

4. Modelo de decisiones en salud (M.D.S.), psicologicista, basado en el modelo


anterior y en un intento de superar las críticas sobre él realizadas, y recogiendo las
aportaciones de la literatura científica de la década de los 80 sobre las preferencias del
paciente en relación con el cumplimiento terapéutico, Eraker y Cols. Proponen un nuevo
modelo dirigido fundamentalmente a explicar el cumplimiento terapéutico.
5. Modelo persuasivo-motivacional, de corte psicologicista, conocido también como
modelo preventivo, actitudinal o K.A.P (Knowledge, actitudes, practices) y redactado por
O Neill en 1.979, postula la necesidad de incluir la motivación como elemento
imprescindible, posterior al proceso informativo, para la consecución de determinados
hábitos. Según esto, conseguir un cambio de actitudes en sentido positivo iría seguido
del desarrollo de determinadas conductas, ya reforzadas ya modificadas.
Metodológicamente, propone una fuente de información que con suficiente
reconocimiento social trasmita la información más adecuada al auditorio con los mejores
medios de comunicación.
La información debe ser veraz, completa, clara y comprensible (Modelo). Para lograr
mayor eficacia, debe ser dada repetidamente por el mayor número de fuentes posibles.
En la práctica, el mensaje llevaría implícito el elemento motivacional, por lo que el
cambio de conocimientos se produciría a la vez que el cambio de actitudes, lo cual iría
seguido del cambio de conducta. Las fases del modelo serían, según Havland:
A. Suministro de información
* Exposición del mensaje.
* Atención al mensaje.
* Comprensión del mensaje.
B. Cambio de actitudes
* Aceptación o rechazo de la opinión planteada.
* Persistencia del cambio de actitud.
C. Cambio de conducta
* Cambios del comportamiento.
Posteriormente, al comprobar que la información por si sola influye sobre el área de
conocimientos pero poco sobre el área afectiva - intencional - se incluye el elemento
motivador, asegurando que el comportamiento buscado será producto de una actitud
positiva. Distingue asimismo entre las llamadas "motivaciones naturales o intrínsecas” y
extrínsecas".

PERIODO ACTUAL

1. Modelo político - económico - ecológico.


Según los autores de este modelo, también llamado ambientalista, radical y ecológico,
destacan -el fracaso de los Programas de E.P.S. destinados sólo a la modificación de
conductas, si no se consideran de forma esencial los determinantes socioeconómicos y
ambientales que influyen en ellas. Consideran que los Programas educativos han tenido
un carácter culpabilizador hacia el comportamiento individual, cuando el verdadero
responsable es el ambiente social en el que se desenvuelve el individuo. Los defensores
de este modelo consideran la importancia de la clase social como determinante de las
desigualdades en Salud, por lo que, siguiendo las teorías de Hortwizt, abogan por las
clases más desfavorecidas al ser la pobreza el principal condicionante de enfermedad.
Por ello Mckinley propone que los educadores sanitarios dediquen sus esfuerzos tanto
a la capacitación de la comunidad como a la organización de la misma en busca de
cambios en la política económica que controlen el poder de determinados grupos-lobys
con extraordinaria influencia sobre la Salud de la población. Propugnan los autores más
radicales un cambio en definitiva del modelo de sociedad capitalista.
El papel por tanto del educador sanitario sería el de despertar la conciencia de la
población respecto a las relaciones existentes entre las condiciones, los estilos y la
calidad de vida de la población.
En la actualidad, asumida la imposibilidad del cambio de modelo económico, se extiende
que las modificaciones del medio ambiente deben hacerse a través de leyes votadas en
los parlamentos, sin que sea preciso el cambio de modelo de sociedad.
2. Modelo de desarrollo personal y de habilidades sociales.
Este modelo considera el papel decisivo que juegan los factores conductuales no solo
en la prevención, sino también en la intervención terapéutica y rehabilitadora. Lo que se
hace o no en una situación dada y cómo nos comportamos determina —directa o
indirectamente— la Salud.
El objetivo de este modelo es facilitar al individuo una elección debidamente informada,
por lo que sus actividades se orientan estratégicamente a aumentar la aptitud -
competencia conductual individual en la toma de decisiones que afectan al bienestar
individual, familiar y social
Este enfoque de E.P.S. pretende contribuir al desarrollo personal y social, a aumentar
la autoestima, a sentirse bien en el ámbito escolar, familiar y social, dotando de los
recursos —habilidades personales y sociales— necesarios para desarrollar la
autonomía y responsabilidad en la consecución de conductas saludables.
Las habilidades sociales son consideradas factores decisivos en la prevención del
consumo de tóxicos —drogas, alcohol y tabaco— así como de problemas psicosociales
tales como fobias, depresiones, inadaptaciones, aislamiento, problemas sexuales, de
pareja y delincuencia.
La estrategia va dirigida a promover creencias y actitudes saludables —determinantes
cognitivo y volitivo del comportamiento—, reforzando el locus o control interno del
individuo —determinante conductual—, capacitándole para resistir las presiones
sociales tendentes a desarrollar hábitos no saludables. Los principales contenidos que
se incluyen en la perfección de destrezas pueden resumirse en los siguientes bloques
de habilidades;
- Cómo comunicarse de forma eficaz; Expresión de sentimientos.
- Cómo gestionar eficazmente el tiempo; Solución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo de grupo; Asertividad.
3. Modelo pragmático o multifactorial.
Enfoque asumido por la O.M.S., al constatar la inutilidad de dirigir los esfuerzos en
cuanto al cambio de comportamientos en la población si no se actúa simultáneamente
sobre las dimensiones económicas y sociales implicadas en el problema de Salud.
Parte de la base de la intervención a través de la comunicación persuasiva - Modelo
K.A.P. - en la población, adoptando simultáneamente las aportaciones del modelo
político económico ecológico para intervenir sobre los determinantes sociales de Salud;
tiene por tanto una base multifactorial, de donde toma el nombre este modelo.

Potrebbero piacerti anche