Sei sulla pagina 1di 6

Profesor, compañeros, buenas noches:

Respecto de la primera pregunta de este foro: ¿Cree usted que cuando se maximiza
el bienestar individual, entonces ocurre lo mismo con el bienestar colectivo?, me
permito responder basado en Lea de la semana 1 que, según lo planteado por
Adam Smith, cuando las personas maximizan su bienestar individual esa
maximización llevaba a la maximización social de las personas, lo cual con sabemos
no es la realidad del comportamiento del mercado. Por su parte Jeremy Bentham
plantea que el placer individual está por sobre el placer colectivo y se le reconoce
su frase “Se debe de buscar la mayor felicidad para el mayor número”, sin considerar
que todas las personas son diferentes.
Respecto de la afirmación basada en el pensamiento de Smith, no estoy de acuerdo
ya que en la vida cotidiana los individuos muchas veces al maximizar sus beneficios
individuales no conducen al bienestar común. El bienestar individual puede generar
afectaciones negativas a los otros individuos o las decisiones tomadas que si se
hubieran llevado a cabo de otra manera podrían haber maximizado la contribución
al bienestar social.
Por ejemplo, la maximización del bienestar de una persona o empresa podría
produciré mediante un monopolio., lo que maximiza el beneficio de las personas
que ejercen el monopolio, pero la reducción de la cantidad producida, para elevar
los precios, disminuye el nivel de contratación de insumos y de mano de obra
afectando el bienestar social. En similar dirección podrían estar las otras
modalidades de competencia imperfecta como la colusión, barreras de entrada, etc.
Actividades económicas que causan daño al medio ambiente y la comunidad: Otro
caso, serían los efectos negativos que podría causar por ejemplo la explotación de
un yacimiento minero donde se generan beneficios individuales por su extracción,
pero perjudica a la comunidad, al afectar la disponibilidad de agua y calidad de la
misma. Lo mismo podría ocurrir con otros tipos de actividad económicas.
Podemos encontrar muchos casos donde una decisión individual puede maximizar
los beneficios de una persona, pero no contribuye a maximizar plenamente el
bienestar social, o lo hace parcialmente.
Sin embargo, en determinadas circunstancias podría ocurrir también que,
maximizando el bienestar individual, también maximice el bienestar colectivo, pero
no es lo común en la sociedad actual.

Gallardo, F. (2017). Conceptos previos. Desarrollo Económico. Lea esto primero


(Semana 1).

Profesor, compañeros, buenos días:


Complementando mi respuesta anterior y basado el Lea de esta semana 1 y los
apuntes complementarios, me permito exponer refiriéndome a lo expresado por
el compañero Ricardo Pérez en su primera exposición, sobre definición y medición
del bienestar y el óptimo de Pareto quien señala “que, si aumenta la utilidad de un
individuo, sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar social de los
individuos”. Efectivamente esta circunstancia podría ocurrir si se dan ciertas
condiciones. Sin embargo, existen dificultades en aplicar, definir y medir el bienestar
óptimo de Pareto. Este concepto de Pareto (Bienestar y óptimo) son complicados
de precisar, porque existen aspectos subjetivos que afectan el bienestar individual
y colectivo. La aplicación de su teoría racionalmente conduce a la minimización de
la desigualdad social y establece una medida justa de distribución de los recursos,
escasos, además del concepto de utilidad. En materia de bienestar este concepto
es relativo, porque depende de como valora cada persona el bienestar.
Es decir, el bienestar Individual y la utilidad, poseen problemas metodológicos para
agregarlos en un ente colectivo. Pese a esto, resulta vital contar con instrumentos
que permitan medir el impacto que las políticas sociales tengan sobre el bienestar
de la sociedad, las familias y que permitan controlar y guiar las políticas en el tiempo.
Desde el punto de vista de la economía, la situación es similar. Varios autores han
tratado de construir teorías que permitan aproximar la idea de bienestar social,
encontrando diversos problemas de unificación de criterios y consensos, sobre
cómo y de qué manera se puede alcanzar el bienestar social.

Gallardo, F. (2017). Conceptos previos. Desarrollo Económico. Lea esto primero


(Semana 1).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109420.pdf. teoría del bienestar y el
óptimo de Pareto como problemas ... – Dialnet
Lecturas Obligatorias: Capítulo 12, como determinan los mercados las rentas;
capitulo 21, La medición de la actividad económica; capitulo 1, El crecimiento
económico, y Capitulo 15, La teoría de la economía de bienestar.
Profesor, compañeros, buenos días:
Continuando con nuestro análisis de la pregunta primera del foro y en base a la
bibliográfica entregada, complemento indicando quiero llevar mis respuestas
aplicadas a la empresa y los accionistas. Como sabemos por lo general se acepta
que la dirección de la empresa tiene como objetivo maximizar el beneficio de los
accionistas de la empresa, sin que se piense en largo plazo ni en las consecuencias
al entorno y la sociedad. Ese afán de maximizar los beneficios individuales de los
accionistas nos lleva a focalizarnos solo en los escasos recursos naturales y
energéticos en vez de usar los recursos que existen en abundancia.

Con estas acciones el mayor costo no es para las empresas ni sus accionistas, sino
que el mayor costo lo lleva la sociedad y el planeta. El maximizar el beneficio
personal de los accionistas y no pensar en la maximización de los beneficios
pensando en la sociedad puede resultar muy dañino para todos los entes
involucrados. El éxito que alcance la empresa y su mantención en el largo plazo
tienen mucha dependencia de la salud y el bienestar de la sociedad, los empleados,
los clientes y todos las pares que se afectan directa e indirectamente con las
decisiones de la empresa.

Centrarse solo en el precio de las acciones para maximizar el beneficio de los


accionistas en lugar de preocuparse del bienestar a largo plazo de la empresa
muestra la falta de RSE de los directores de algunas empresas, que no piensas en
las consecuencias de sus decisiones en la sociedad y en el ambiente, provocando
un daño que va mas allá de los propios accionistas de la empresa.

Gallardo, F. (2017). Conceptos previos. Desarrollo Económico. Lea esto primero


(Semana 1).

Profesor, buenas tardes,


Respecto del tema central de discusión, me permito agregar como opinión personal;
que bajo determinadas condiciones, podría aplicarse lo expuesto en la pregunta. De
hecho, hay muchas empresas exitosas que muestran que conciliar el interés
individual con el colectivo es posible. Sin embargo, no es una generalidad puesto
que en nuestra cultura occidental se tiende a buscar el maximizar nuestro bienestar
personal a cualquier precio sin importar el bienestar colectivo. A diferencia de
nuestros tiempos, en civilizaciones como la griega se buscaba el bien común y como
consecuencia el alcanzaba además el bienestar individual.
Por tal motivo, se pierden de vista los valores éticos y sociales, tan necesarios para
un buen convivir en la sociedad. Con esa actitud lo único que logramos es
exterminar nuestra sociedad. Para lograr un bienestar colectivo debemos participar
todos los ciudadanos y los grupos sociales que interactúan en las distintas
actividades empresariales, políticas y civiles. Solo de esa forma, podría darse la
situación planteada por Adam Smith, quien planteaba que cuando las personas
maximizan su bienestar individual esa maximización llevaba a la maximización
social de las personas.

Gallardo, F. (2017). Conceptos previos. Desarrollo Económico. Lea esto primero


(Semana 1).

in embargo, apunta Kramer, un pequeño pero creciente grupo de líderes de


negocios están empezando a ampliar su enfoque más allá de simplemente
maximizar el valor para los accionistas, buscando la creación de valor compartido.
Están construyendo a la vez empresas fuertes y sociedades más sanas; ganan
dinero mediante la reducción de su impacto medioambiental, cumpliendo con las
necesidades de las poblaciones de bajos ingresos, y buscando soluciones
innovadoras y rentables a los problemas sociales.

La tiranía de la escasez
La búsqueda del valor a corto plazo que pone en riesgo la sostenibilidad social
también está detrás de otro de los problemas de nuestra sociedad, el enfoque en el
uso de recursos energéticos escasos y no en otros más abundantes. De ello habla
en otro artículo publicado en The Guardian el consultor especializado en RSC y
sostenibilidad Joss Tantram, de Terrafiniti.

"Estamos obsesionados con la escasez de recursos valiosos", explica Tantram. "En


las próximas décadas, se nos dice, tendremos que competir de forma cada vez más
dura por cantidades cada vez más pequeñas de materiales que una vez tratamos
como ilimitados."

El autor señala que la Tierra recibe cada día una gran cantidad de energía
procedente del Sol, pero poco más, y que en lugar de tener eso en cuenta, la
industria y la economía funcionan utilizando recursos que se reponen en escalas de
tiempo geológicas.

En occidente nos hemos comido casi toda la tarta, sigue el artículo, y ahora en otros
países quieren disfrutar de ella también. "O bien hay que dejar de comer pasteles o
cambiar la receta". Hace falta romper el vínculo entre la escasez y el precio, afirma.
"La escasez es un componente fundamental del ajuste del precio. La economía
actual utiliza la escasez de un bien o servicio para determinar su precio a través de
una combinación de la oferta y la demanda.

El valor y el precio
Sin embargo, el precio no ha logrado equiparar adecuadamente el valor: el valor de
los sistemas naturales que sostienen la vida ha sido tratado como una externalidad
e ignorado en gran medida. "La escasez puede ser muy poderosa económicamente,
pero tiene un valor muy limitado para un futuro que incluye 9.000 millones de
personas".

Para enfrentarse al problema, Tantram propone centrarse en el uso sostenible y


continuado re-uso de los recursos escasos, y dar prioridad a la utilización de los
recursos abundantes y renovables.

Las tecnologías están empezando a explotar los recursos abundantes, incluyendo


el uso de materiales tales como el cáñamo para la fabricación de automóviles, las
microalgas para la producción de combustible para aviones y las bacterias para
extraer metales preciosos de los residuos.

La abundancia funcional o técnica, aunque a menudo con otro nombre, es un


concepto relativamente conocido. El concepto se refleja en el enfoque de la
"economía circular". Según la Fundación Ellen MacArthur, la economía circular
pretende diseñar modelos industriales basados en la simbiosis, donde los residuos
de un proceso se convierten en la materia prima de otro.

Potrebbero piacerti anche