Sei sulla pagina 1di 40

“UNIVERSIDAD AUTONOMA

GABRIEL RENE MORENO”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

“ETAPAS EVOLUTIVAS BIOLOGICAS DE LA MUJER Y


DE LA PERSONALIDAD FEMENINA”

INTEGRANTES

 DOCENTE:
Cabezas DR.EDGAR
Tordoya YajairaCABALLERO 213133598
 Casafranca Revollo Anali 211003883
 Castellón Barrientos Lizet Natali 211024430
 Coca Alvarez Nathalia 210013672
 Condori Iban Gabriel 211042692
INTRODUCCIÓN

La vida de la mujer transcurre en cinco etapas: niñez,


adolescencia, madurez sexual, climaterio y senectud. De
estas, la adolescencia y el climaterio son épocas de
transición.

NINEZ

Comprende el lapso que se extiende desde el nacimiento


hasta la adolescencia, estado que puede dividirse en dos
periodos: la infancia que se prolonga entre 7-8 años de
edad y la puericia que la continúa hasta los 12-13 años.

En los primeros días que siguen al nacimiento se observa


con frecuencia en los genitales externos la aparición de
secreciones que a veces bañan la vulva y en algunas
oportunidades la presencia de sangre, fenómeno que se
denomina crisis genital de la recién nacida. Si se estudian
estas secreciones se comprobara en el contenido vaginal
una exfoliación celular semejante al de la mujer adulta,
que dura de 7 a 10 días, mas aun si se trata de
prematuras.

2
Durante la puericia el crecimiento somático prosigue y
comienza la producción de estrógenos por parte el ovario
originado por la incompleta maduración y atresia
foliculares. Su acción hormonal se evidencia en el
crecimiento del cuerpo uterino en relación con el cuello,
cuya predominancia va desapareciendo. A la vez el útero
se sitúa en la excavación pelviana que ha ido
aumentando sus dimensiones y progresivamente adopta
su típica posición de anteversoflexion. Las glándulas
muciparas endocervicales se desarrollan, aumenta
ligeramente el trofismo vaginal y en las mamas la areola
se hace más evidente. Los caracteres sexuales
secundarios reciben el primer impulso para su desarrollo.

ADOLESCENCIA

La adolescencia es un largo proceso que transcurre en


forma gradual entre la niñez y madurez sexual tal como lo
señala la definición de la Organización Mundial de la
Salud. Durante este periodo el individuo adquiere la
capacidad de reproducirse, transita desde los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su
independencia económica.

3
La adolescencia se caracteriza por el despertar de la
función ovárica, el crecimiento somático y la aparición de
los caracteres sexuales secundarios. En esta época todos
los órganos que responden a las hormonas sexuales se
desarrollan en forma paulatina hasta llegar a la plenitud
de ahí el termino adolescencia.

La adolescencia se extiende entre los 10 y los 20 años y


esta caracterizada por una baja incidencia de
enfermedades somaticas. Sin embargo la inestabilidad y
el desequilibro característicos de este periodo los hace
vulnerable a alteraciones de origen psicosocial como
adicciones, enfermedades de transmisión sexual,
embarazos no deseados, delincuencia, etc.

Los ovarios, de fusiformes y pequeños se hacen ovoides


y se agrandan, se acentúa la actividad ya iniciada en la
puericia de la masa folicular semimadura, que
progresivamente llega a la maduración folicular. La
aumentada producción de estradiol reactiva a sus
órganos efectores.

4
Las trompas se alargan y aumentan de grosor mientras
que en su epitelio se reconocen las variedades celulares
de la mujer adulta.

El útero, que después del nacimiento a sufrido una rápida


disminución de tamaño y peso, aumenta su volumen
particularmente a expensas del cuerpo, y la relación
original cérvix-cuerpo 2:1 se invierte. En el endometrio se
diferencia las capas basal y funcional.

 Escalonamiento de la maduración física

Desde el nacimiento se produce tres impulsos de


crecimiento corporal característicos: primer año de vida,
el tiempo de la segunda dentición y durante la
adolescencia. En cada uno de estos ciclos el crecimiento
esquelético se acompaña de otro de relleno (visceral y
muscular). En la adolescencia se debe distinguir este
crecimiento somático de la madurez sexual. Si bien son
fases fundamentales del mismo proceso en esas
circunstancias es cuando ocurre la maduración ósea la
soldura epifisiaria y la detección del crecimiento.

5
Para las mamas se describen cinco grados, que no tienen
relación con el tamaño o la forma mamaria, los cuales
son determinados por factores genéticos y nutricionales.

Estadio I: mama infantil, no hay tejido mamario palpable.

Estadio II: botón mamario, elevación del pezón y de la


areola.

Estadio III: ligero aumento de la mama la areola y el


pezón, la areola y la mama tienen un solo contorno

Estadio IV: agrandamiento de la mama con proyección de


la areola y el pezón.

Estadio V: mama madura, proyección del pezón.

Para la evaluación del vello pubiano se describen cinco


estadios:

Estadio I: prepuberal sin vello.

Estadio II: vello ralo, suave, poco rizado en labios


mayores.

Estadio III: vello mas firme, pigmentado y rizado que


avanza sobre el área pubiana.

6
Estadio IV: similar al adulto recubriendo la zona pubiana

Estadio V: se extiende hacia los muslos.

 Cambios hormonales o maduración


psiconeuroendocrina

Los cambios humorales obedecen a la maduración de


dos ejes endocrinos: el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal y
el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal. La activación de este
ultimo lleva al aumento de andrógenos.

 Cambios psicológicos

En la adolescencia se producen cambios psicológicos


muy importantes. Como consecuencia de la inestabilidad
del sistema nervioso, corriente en esta época de la vida
en contraposición con los días apacibles de la infancia se
presentan con frecuencia ciertos disturbios de la esfera
psíquica, como cambios en la conducta, aislamiento,
cambios de humor, melancolía, caprichos, etc.

Las patologías más frecuentes en la adolescencia no son


muy diferentes al de la mujer adulta.

7
Las alteraciones del ciclo, flujo genital, infecciones
genitales, embarazo, anticoncepción, amenorrea por
alteraciones de nutrición, patologías mamarias, etc son
motivos de consulta.

 Amenorrea primaria

Es la ausencia completa o casi completa de caracteres


sexuales secundarios luego de los 14 años de edad. La
falta de menstruación luego de los 16 años es
considerada como una amenorrea primaria, se acompañe
o no de caracteres sexuales secundarios.

Clasificación: las amenorreas primarias se pueden


clasificar en dos grupos: de acuerdo con la presencia o
no de caracteres sexuales secundarios.

 Amenorrea secundaria

Se la define como una ausencia de menstruación de por


lo menos tres meses luego de ciclos menstruales
regulares.

En primer lugar es necesario descarta la presencia de


embarazo luego se realizara una prueba de progesterona,
que permitirá clasificar el cuadro de amenorrea leve en
8
caso de ser positiva y amenorrea grave en caso de ser
negativo.

De acuerdo con este resultado se lo podrá clasificar en


algunos de los siguientes grupos:

1.- niveles anormales de FSH y LH: amenorrea


secundaria ovárica o hipergonadotrofica.

2.- niveles de FSH y LH normal o disminuida: amenorrea


secundaria hipotálamo-hipofisiaria o hipogonadotrofica

3.- por alteraciones del eje tiroideo

4.- por alteraciones del eje prolactinico

5.- asociada al síndrome de hiperandrogenismo

 Pubertad precoz

Es la aparición de por lo menos dos caracteres sexuales


secundarios antes de los 8 años. En este sentido es
importante diferenciarla de la aparición aislada de un
carácter sexual, que es frecuente. Por ejemplo la telarca
precoz, la pubarca precoz o la hemorragia genital aislada.

9
El tratamiento médico se basa en la administración de
medroxiprogesterona, acetato de ciproterona y como
tratamiento de elección: análogos de la LH-RH.

MADUREZ SEXUAL

Se extiende desde el final de la adolescencia hasta el


climaterio es decir hasta los 40-50 anos. En esta etapa de
florecimiento la mujer alcanza el equilibrio psicofísico y
social, es la época de la maternidad con los ciclos
sociales bifásicos, se intercalan ciclos trifásicos (fértiles) y
así con la llegada de los hijos la mujer alcanza su
plenitud.

MENOPAUSIA Y CLIMATERIO
 Aspectos esenciales
En la menopausia se produce un agotamiento folicular en
el ovario. La clínica depende fundamentalmente del
descenso de los estrógenos. Hasta que no disminuyen,
no aparecen los sofocos, las sudoraciones, las
palpitaciones, el insomnio, la labilidad emocional, la
irritabilidad, la disminución de la libido.En la
premenopausia no suelen existir síntomas, aunque sí hay
una gran variabilidad de una mujer a otra. El marcador

10
analítico es la FSH, que va a ir aumentando
paulatinamente, mientras que el resto de hormonas están
dentro de la normalidad.
Durante la menopausia aparece un aumento de la
pérdida de masa ósea, por lo que se incrementa el riesgo
de osteoporosis y de fracturas. Otros factores implicados
son: raza blanca, ooforectomía temprana, delgadez, baja
ingesta de calcio, vida sedentaria, alcohol, café,
esferoides,...
El tratamiento hormonal sustitutivo sólo está i n d i c a d o
en las mujeres sintomáticas, en la mínima dosis eficaz y
durante el menor tiempo posible, ya que un efecto
secundario importante es el aumento de la incidencia de
cáncer de mama, al tratarse de un estímulo estrogénico.
Otro riesgo importante al que están expuestas las
pacientes usuarias son la cardiopatía isquémica y el
tromboembolismo venoso y pulmonar.
El raloxifeno es un fármaco modulador selectivo de los
receptores estrogénicos utilizado en la prevención y el
tratamiento de la osteoporosis por su efecto agonista en
el hueso. Otra ventaja es su efecto antiestrogénico a nivel
del endometrio, por lo que no induce hiperplasia de

11
endometrio. Su principal inconveniente son los sofocos y
la atrofia urogenital, q u e empeoran con su utilización. El
climaterio es una etapa de la vida de la mujer que dura
años, durante la cual ocurre el paso de la edad fértil a la
no fértil. La menopausia es un solo día, el día de la última
regla (aunque para hacer el diagnóstico definitivo de
menopausia, es preciso que haya pasado un año de
amenorrea desde la última regla). Suele producirse por
término medio a los 50 años de edad y está relacionada
con la dotación de folículos del ovario.
Existen algunos términos que se utilizan con frecuencia y
que se deben diferenciar:
• Perimenopausia: periodo de meses o de años que
precede a la menopausia y que suele ir acompañado de
alteraciones del ciclo tanto en cantidad como en
frecuencia.
• Menopausia: cese de la menstruación.
• Postmenopausia: periodo que sigue a la menopausia.
Aparecen las complicaciones y los síntomas derivados de
la falta de estrógenos que se instaurarán de forma lenta y
progresiva.

12
• Fallo ovárico precoz: es el que se produce en una
mujer menor de 40 años, sea transitorio o no.

Clínica:
Se produce un agotamiento de los folículos primordiales
y, como consecuencia, el suceso clave de la menopausia,
la caída de estrógenos. La mayoría de las
manifestaciones clínicas van a venir condicionadas por
este descenso estrogénico; las citadas manifestaciones
son las siguientes:
• Sofocos: son el síntoma más frecuente. Consisten en
sensaciones súbitas de intenso calor que ocurre de forma
típica en la parte superior del cuerpo. Asocian con
frecuencia enrojecimiento de la piel y van seguidos de
una fuerte sudoración fría.
• Atrofia de mucosas: las mucosas del área genital se
vuelven más secas y delgadas pudiendo provocar dolor
en las relaciones sexuales o un aumento de infecciones
vaginales o del tracto urinario.
• Cambios en la piel: existe una correlación entre los
niveles de estrógenos y el grosor de la piel y su contenido

13
en colágeno. Por ello es frecuente que la piel se vuelva
fina y reseca, con prurito.
• Sexualidad: algunas mujeres encuentran que sus
sensaciones sobre el sexo cambian con la menopausia.
Es habitual la disminución de la libido.
• Trastornos del sueño: a veces, se experimentan
dificultades en el sueño, tanto para la conciliación como
en forma de despertar precoz.
• Cambios de humor: puede existir una relación entre
los cambios en los niveles de estrógenos y el humor. Las
variaciones en el humor es posible que estén favorecidas
por otros factores coincidentes como el estrés, los
cambios familiares, etc.
• Cambios corporales: el perímetro de la cintura suele
aumentar, se pierde masa muscular y el tejido adiposo es
posible que se incremente. Otras mujeres pueden
experimentar problemas de memoria y de concentración
o rigidez de articulaciones y muscular o dolor.
• Osteoporosis: aumenta el riesgo ya que durante el
climaterio la mujer pierde aproximadamente el 70 % de la
masa ósea que perderá a lo largo de su vida. Los factores
de riesgo adicionales de osteoporosis son: edad, raza

14
negra, menarquia precoz, menopausia precoz,
ooforectomía temprana, delgadez, baja ingesta de calcio,
tabaco, alcohol, escasa actividad física, esteroides orales
e hipertiroidismo entre otros.

 Modificaciones endocrinas en la menopausia:

De las 500.000 ovogonias presentes en la menarquia,


cuando comienzan las alteraciones menstruales, quedan
unas 1.000. Después de la menopausia no hay folículos,
quedando algunos primordiales resistentes.
En la premenopausia es frecuente la poliovulación,
posiblemente por el aumento de FSH.
En la premenopausia se produce un incremento de FSH,
probablemente debido al descenso de inhibina,
consecuencia del escaso número folicular. Este
crecimiento de FSH es la modificación endocrina más
precoz del climaterio. La LH está normal o aumentada. La
GnRH y los estrógenos son normales. Es decir,
previamente a la menopausia, los cambios hormonales
son escasos, salvo un descenso de la inhibina folicular
que produce un incremento de la FSH. En la

15
postmenopausia lo más característico es el descenso del
estradiol y, al no existir retroalimentación negativa,
aumentarán las gonadotrofinas
FSH y LH. La estrona, sintetizada en parte por el tejido
adiposo periférico, se convierte en el estrógeno más
importante durante la postmenopausia. Los andrógenos
no cambian. Es decir, tras la menopausia, el cambio más
importante es el descenso de estradiol.

 Tratamiento:
Las diferentes opciones de tratamiento que son posible
usar en el climaterio suponen un tema controvertido y en
constante revisión. El objetivo será diferente según el
problema que se quiera adoptar: resolución de
sintomatología climatérica neurovegetativa,
genitourinaria, psicológica o prevención de la
osteoporosis.

 Terapia hormonal
En la actualidad, las indicaciones para el uso de
estrógenos son las siguientes:

16
• Los estrógenos son la primera opción terapéutica para
los síntomas vasomotores asociados a la menopausia.
Estos síntomas son el principal problema para la calidad
de vida de las mujeres, sobre todo para aquellas con una
menopausia precoz.
• En el tratamiento de los síntomas de atrofia vulvar y
vaginal asociados a la menopausia debe considerarse la
vía de administración local.
• Para la prevención de la osteoporosis, los estrógenos
son un eficaz agente antirresortivo y disminuyen el riesgo
de fractura de cadera. No obstante, cuando la única
indicación es la prevención de la osteoporosis, si la mujer
no presenta síntomas climatéricos, deben considerarse
otras terapias alternativas a la THS.
Los riesgos de la terapia hormonal con estrógenos son
los siguientes:
• Cáncer de mama: el aumento de riesgo se hace
significativo a partir del quinto año de uso en la mayoría
de los estudios, sobre todo con la rama de estrógenos
más gestágenos. La rama de estrógenos solos no lo
confirma.

17
• Carcinoma de endometrio: con la THS combinada no
se objetiva ningún incremento del riesgo. Se ha
evidenciado un aumento claro en el caso de emplear sólo
estrógenos en mujeres con útero intacto.
• Cáncer de ovario: la relación de la THS con el cáncer
de ovario es controvertida. Algunas publicaciones
recientes informan que hay riesgo a partir de los diez
años de uso en terapias únicamente con estrógenos
mientras que con los tratamientos que combinan
estrógenos y gestágenos, no existe evidencia de
incremento de este tipo de cáncer.
• Cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria: los
últimos estudios han demostrado clara y
significativamente la ausencia de beneficios en la
enfermedad coronaria. Algunos de ellos incluso han
evidenciado un incremento significativo de infartos en las
usuarias de THS combinada, aunque no se ha
incrementado la mortalidad por cardiopatía isquémica.
• Tromboembolismo Venoso (TVP o TEP): existe
evidencia de que el riego está incrementado, sobre todo
en el primer año de uso.

18
• Accidente cerebrovascular: se ha demostrado un
incremento significativo de ACV en usuarias de THS.
La tibolona es un esteroide sintético que tiene
propiedades estrogénicas, gestagénicas y androgénicas
útil en el tratamiento del síndrome climatérico. Entre sus
ventajas destaca una reducción significativa del riesgo de
fracturas vertebrales, descenso del riesgo de cáncer de
mama y del cáncer de endometrio. Sin embargo, se
observó un riesgo aumentado de ictus, sobre todo si se
utilizaba en mujeres mayores de 70 años. Los
moduladores selectivos de los receptores estrogénicos
son un grupo de fármacos que se usan para la
prevención de la osteoporosis y el tratamiento y
prevención del cáncer de mama. El raloxifeno presenta
efectos agonistas estrogénicos en hueso. Sin embargo,
no todos sus efectos son positivos ya que causan
síntomas vasomotores y aumentan el riesgo de
tromboembolismo venoso.
Los fitoestrógenos son sustancias no hormonales que se
unen a receptores de estrógenos. Son una alternativa
para las mujeres que no pueden utilizar terapia hormonal
y padecen un síndrome climatérico florido.

19
 Modificaciones Neuropsicoendrocrinológicas

La menopausia producirá sus efectos sobre el SNC, estos


consisten sólo en variaciones bioquímicas normales.
Probablemente la relación alterada entre
catecolestrógenos y catecolaminas esté vinculada a la
aparición de los sofocos, síntomas típicos del climaterio u
de trastornos psíquicos como la irritabilidad y la depresión

Modificaciones Clínicas-.

Síndrome de climaterio se origina de a interacción entre


factores endocrinos, socioculturales y psicológicos:

a) Disminución de la actividad ovárica con


subsecuente eficiencia hormonal causante de
síntomas tempranos(sofocos vaginitis, atrófica) y
tardíos por cambios metabólicos (osteoporosis
arteriosclerosis)
b) Factores socioculturales-. Determinados por
medio ambiente de la mujer(modo de vida
tabaquismo, obesidad,etc.)

20
c) Factores psicológicos -. Resultado del
carácter individual de cada mujer puede entrar en
nerviosismo, cefaleas, irritabilidad, depresión y
disminución del líbido

Alteraciones Neurovegetativas: Sofoco

Es la sensación repentina y transitoria de calor de


intensidad variable en la cara, el cuello y el tórax.
Acompañada de enrojecimiento cutáneo y
frecuentemente asociada a sudoración

Ocurre durante la noche e interfiere con el sueño.


La falta de sueño puede ser el origen de los
trastornos de humor y la fatiga que refieren
algunas pacientes. Una diferencia del REM
durante el sueño puede ser la causa de la
irritabilidad diurna.

Alteraciones Psicológicas-

Los síntomas psicológicos descriptos en el climaterio


incluyen: astenia, adinamina, irritabilidad, nerviosismo,
humor fluctuante, tensión, depresión, ansiedad,
cefalea insomnio y frigidez
21
A) Síntomas Urogenitales.Los síntomas psicológicos
descriptos en el climaterio incluyen

La producción de estrógenos declina rápidamente


después de la menopausia, los niveles estrogénicos
permanecen lo suficientemente aumentados para
mantener la función urogenital

Se desarrolla mayormente entre los 55 y 60 años

Estos síntomas integran en conjunto el síndrome de


deficiencia estrogénica urogenital y puede categorizarse
en tres grupos

1) Mucosa Atrófica: Sequedad vaginal, disuria, pereunia,


frigidez

2) Infección urinaria recurrente

3) DisfunciónUretrocervical-.Incontingencia urinaria,
urgencia miccional, polaquiuria nocturna

Patogenia-. La mucosa Vaginal, la uretra, el trígono


vesical, los músculos del piso pelviano y periuretrales y el
tejido conectivo presentan receptores estrogénicos, por
los cuales son afectores de las hormonas ováricas.

22
Estrógenos

Sequedad vaginal

Dispareunia

Frigidez

Trastornos dermatológicos-.

La atrofia es la consecuencia de déficit estrogénico . La


piel se adelgaza y seca, estos cambios son
especialmente notorios a nivel de la cara. EL tratamiento
hormonal sustantivo incrementa el espesor y el contenido
del colágeno de la piel.

Alteraciones metabólicas-.

Aumento de peso en exceso(obesidad) por el


sedentarismo

23
Enfermedad cardiovascular-.

Es la primera causa de mortalidad femenina en los países


desarrollados. El estado premenopáusico y por lo tanto
de estatus estrogénico para ser la mejor profilaxis contra
el riesgo de mortalidad la ECV

Los factores de riesgo conocidos por la ECV son:

1- Elevación de la presión arterial


2- Alteración de la tolerancia a la glucosa (aumento
de la resistencia a la insulina)
3- Colesterol total elevado(Fundamentalmente LDL-
colesterol)

Otros factores son la obesidad el tabaco, el estrés y el


sedentarismo

Metabolismo Lipídico-. Aumenta el colesterol total, el


LDC –colesterol) y los triglicéridos mientras disminuye
el LDL colesterol, directamenteproporcional a su
concentración inicial. Esto se debe al aumento del
número de receptores del LDL en las células

24
hepáticas que mejoran la remoción de las partículas
LDL

La estrogenoterapia(estrógenos naturales)

También aumenta los niveles de HDL colesterol


fundamentalmente la fracción HDL2 .Se debe a a dos
mecanismos (más marcados con la administración de
estrógenos orales)

 Degradación disminuida del HDL-. Colesterol


por inhibición de la lipasa hepática
 Aumento de la síntesis de APOA1, la mayor
apoprotrina del HDL colesterol
Existen evidencias que demuestran que los
estrógenos probablemente reduzcan la síntesis
y actividad de la LDLmadifcafa

Cuando se utilizó estrógenos (partiularmente vía


oral)se observa reducción a

 Lipoproteina o LP(a) -.El aumento de esta


lipoproteína se asocia con una alta incidencia de
aterosclerosis y enfermedad cardiovascular.
Estudios recientes sugieren que tanto los

25
estrógenos sólos como asociados a
progestágenos o los progestágenos no sólo podría
reducir la LP (a)
 Sindrome x (angina microvascular de reaven)

Aproximadamente, el 20-30% de los pacientes que son


sometidos a una angiografía coronaria diagnóstica por
presentar dolor torácico tienen arterias coronarias
angiográficamente normales. Estos pacientes, que
representan un grupo heterogéneo, suelen agruparse
bajo la denominación de síndrome X. El síndrome X
cardiovascular, identifica a aquellos pacientes que
presentan un dolor torácico característico, una prueba de
esfuerzo positiva y arterias coronarias angiográficamente
normales. En ellos habitualmente se descarta la
existencia de espasmo coronario, hipertrofia ventricular
izquierda, hipertensión arterial y enfermedad cardíaca
valvular.El síndrome X es una afección relativamente
común, con una alta prevalencia en mujeres
perimenopáusicas y posmenopáusicas. Aunque, en
general, los pacientes con síndrome X presentan un
excelente pronóstico a largo plazo, su calidad de vida se

26
ve seriamente perjudicada por la frecuente recurrencia de
episodios de dolor torácico.

 OSTEOPOROSIS

La osteoporosis consiste en una pérdida de la densidad o


solidez de los huesos. Cuando pierden densidad, los
huesos se vuelven débiles y más fáciles de quebrar. Se
dice que hay osteoporosis cuando los huesos han
perdido tanta densidad que se quiebran fácilmente.

Cerca de la mitad de las mujeres de 50 años en adelante


tendrán una fractura por osteoporosis en algún momento
de la vida.

La osteoporosis es más frecuente en:

▶ Las mujeres después de la menopausia, sobre todo


porque el cuerpo produce menos estrógeno.

▶ Las mujeres más pequeñas y delgadas.

▶ Las mujeres de raza blanca o de origen asiático.

▶ Las mujeres que tienen familiares que han padecido de


osteoporosis y se han fracturado un hueso.

27
▶ Las mujeres que fuman o beben alcohol en exceso.

▶ Las mujeres que toman ciertos medicamentos, como


los que se usan para tratar enfermedades de la tiroides o
los esteroides. La osteoporosis puede presentarse tanto
en mujeres como en hombres, pero la mayor parte de la
investigación se concentra en las mujeres.

Causas de la osteoporosis

El hueso es un tejido vivo El hueso viejo y dañado se


deteriora y es sustituido constantemente por hueso
nuevo. Al aumentar la edad, el cuerpo pierde minerales,
como el calcio. Este mineral es necesario para la
formación de hueso nuevo. Si tiene osteoporosis, significa
que su hueso viejo no se está reemplazando con hueso
nuevo con la rapidez necesaria. Las hormonas
corporales, como el estrógeno, ayudan a evitar que el
hueso se deteriore demasiado pronto. Al llegar a la
menopausia, el cuerpo de la mujer empieza a producir
menos estrógeno. Esa reducción de las hormonas explica
por qué el riesgo de osteoporosis en la mujer aumenta
después de la menopausia.

28
Métodos diagnostico

 Radiografía ósea simple

 Densitometría ósea

 Ultrasonido

 Marcadores bioquímicos

Fracturas frecuentes

La osteoporosis puede ocasionar que se quiebre


cualquier hueso. Los más propensos a quebrarse son los
huesos de:

 la columna vertebral
 la cadera
 la muñeca.

Los huesos pueden quebrarse por una caída o incluso


por un golpe fuerte. Columna vertebral Las grietas en la
columna vertebral pueden causar que éstas se aplasten
entre sí (fractura por compresión), lo cual puede
ocasionar molestias en la espalda y dolor. De hecho, una
pérdida de estatura de 1 pulgada (2.5 cm) o más puede

29
ser el primer signo de osteoporosis. Cadera La fractura
de cadera casi siempre debe repararse con cirugía. La
recuperación de la operación puede llevar mucho tiempo.
La fractura de cadera puede aumentar el riesgo de
problemas graves, incluso la muerte. Muñeca La fractura
de muñeca dificulta el uso del brazo y la mano. Puede
también requerir cirugía.

Prevencion

el calcio, la vitamina D, y el ejercicio son importantes para


mantener los huesos sanos. También el hábito de fumar y
el consumo excesivo de alcohol aumentan el riesgo de
fracturas de los huesos. Calcio y vitamina D Muchas
personas no toman suficiente calcio y vitamina D. El
calcio es el componente básico de los huesos. La
vitamina D ayuda a que los huesos utilicen el calcio. Las
dos sustancias trabajan juntas para formar los huesos.

Calcio

Las mujeres necesitan más calcio después de la


menopausia. Cada día debe ingerir por lo menos:

30
▶ 1200 mg de calcio. Las pastillas de calcio pueden
ayudarle a alcanzar esta meta. Lo mejor es tomar dosis
pequeñas, de 500 mg o menos, con las comidas.

Vitamina D

La necesidad de vitamina D varía según la edad.

Cada día se debe ingerir por lo menos:

▶ 400 IU de vitamina D, entre los 51 y 70 años.

▶ 600 IU de vitamina D, de los 71 años en adelante.


Muchas pastillas de calcio y multivitamínicos contienen
vitamina D. Revise las etiquetas para cerciorarse.

Ejercicio

El ejercicio es beneficioso para la salud de los huesos, la


fuerza muscular, y el equilibrio. El ejercicio ayuda a
reducir el riesgo de sufrir una caída. En muchas personas
con osteoporosis, las caídas son la causa de las fracturas
de los huesos. 6

31
Tratamiento

Existen tres tipos de medicamentos para tratar la


osteoporosis. La mayoría son pastillas. Algunos se
administran por inyección bajo la piel o directamente en la
vena por acceso intravenoso. Otro es un aerosol nasal.
Algunos se toman una vez al día. Otros, una vez a la
semana, una vez al mes, o incluso con menor frecuencia.

 Bisfosfonatos

Los medicamentos del grupo de los bisfosfonatos


incluyen :

- alendronato

- ibandronato

-risedronato

-el ácido zoledrónico .

Se adhieren a la superficie de los huesos y retardan el


deterioro del hueso viejo.

32
 SERM

Los moduladores selectivos del receptor de estrógeno


(SERM, siglas en inglés), como raloxifeno , retardan el
deterioro del hueso viejo. Aunque no son hormonas,
tienen un efecto en el hueso parecido al del estrógeno.

 Hormonas

Las pastillas de estrógeno y de estrógeno con progestina


refuerzan las hormonas naturales del cuerpo. También
retardan el deterioro del hueso viejo. La teriparatida
ayuda al cuerpo a formar hueso nuevo con mayor rapidez
de lo que el viejo se deteriora. La calcitonina retarda el
deterioro del hueso viejo.

Efectos secundarios

La probabilidad de que se produzcan efectos secundarios


graves con los medicamentos contra la osteoporosis
puede depender de otros problemas de salud que tenga
la persona. Problemas del esófago y el estómago. Con
cualquiera de las pastillas de bisfosfonato pueden haber
problemas con el esófago o estómago. Los más
frecuentes son ardor de estómago, náuseas, y problemas

33
para pasar la comida. Entre los más graves se incluyen
las úlceras y el sangrado. Dolor Los medicamentos a
base de bisfosfonato pueden causar dolor en músculos,
huesos, o articulaciones. Si siente dolor después de
empezar a tomarlos. Deterioro del hueso mandibular Tal
vez haya oído que los bisfosfonatos pueden causar
deterioro de la mandíbula. Este problema poco frecuente
se llama osteonecrosis. Se ha presentado principalmente
en personas con cáncer que toman bisfosfonatos. Se ha
observado solamente en pocas personas que toman
bisfosfonatos para tratar la osteoporosis.

Efectos secundarios de SERM y las hormonas Coágulos


de sangre y embolia El raloxifeno y las pastillas a base de
estrógenos aumentan el riesgo de tener coágulos en la
sangre. Las pastillas que contienen estrógeno aumentan
el riesgo de tener embolia. Problemas de los senos y el
útero Las pastillas de estrógeno combinadas con
progestina aumentan el riesgo de cáncer de seno. Las
pastillas que contienen estrógeno pueden causar
problemas de sangrado uterino y dolor o sensibilidad en
los senos. Irritación nasal La calcitonina cuando se aplica

34
en aerosol nasal, puede causar irritación de las fosas
nasales

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

El posible papel protector que ejercen los estrógenos en


el envejecimiento y en la prevención de la enfermedad de
Alzheimer es un tema de mucho interés y de
investigación hoy en día. Existen evidencias de que la
merma en la producción de estrógenos después de la
menopausia está asociada con deterioro cognitivo que
puede subsanarse o prevenirse con el uso de terapia de
sustitución hormonal. Algunos estudios han concluido,
además, que la terapia de sustitución hormonal con
estrógenos se relaciona con disminución del riesgo de
desarrollar enfermedad de Alzheimer o, por lo menos, con
un retardo en su inicio. Otros estudios clínicos evidencian,
aunque de manera preliminar, que los estrógenos pueden
mejorar las funciones cognitivas en mujeres con
enfermedad de Alzheimer

35
HORMONOTERAPIA EN EL CLIMATERIO

Indicaciones.- Está indicada para

 Aliviar sintomatología.
 Prevenir los efectos a mediano y a largo plazo de
la deficiencia estrogénica.
 Atrofia Urogenital y cutánea.
 Osteoporosis.
 Enfermedad Cardiovascular.
 Enfermedad de Alzheimer.

Contraindicaciones.-

 Contraindicaciones Absolutas.-
 Cáncer de mama o de útero.
 Enfermedad tromboembólica activa.
 Enfermedad hepática activa.
 Insuficiencia hepática crónica grave.
 Hemorragia genital anormal.
 Porfiria.
 Melanoma.

36
 Contraindicaciones Relativas.-
 Miomatosis uterina.
 Hiperlipidemia.
 Diabetes mellitus.
 Terreno varicoso.
 Hipertensión arterial severa.
 Migraña.
 Litiasis biliar.
 Hiperplasia endometrial previa.
 Otoesclerosis.

Riesgo oncológico en el climaterio

 Metrorragia de la posmenopausia.
 Cáncer de endometrio.
 Cáncer de mama.
 Cáncer de colon.
 Cáncer de cuello uterino y ovárico.

Selección de hormonas.- Es preferible la utilización


estrógenos naturalesa bajas dosisasociado a la
progesterona natural progestágenos derivados de la 17-
hidroxiprogesterona.

37
Estrógenos

Dosificación estrogénica.-Administración

Vía Oral:

 17β-Estradiol micronizado: 2 mg/día.


 Valerianato de Estradiol: 2mg/día.
 Estrógenos conjugados equinos: 0,625 mg/día.
 Estriol: 1.000 mg/día.

Parenteral:

 Estradiol Transdérmico: 0,05 mg/día (Parches).


 Estradiol Percutáneo: 1,5-3 mg/día (Gel).

Vaginal:

 Estriol.
 Estroma.
 Estrógenos conjugados Equinos.

Progestágenos.-Administración

38
Vía Oral:

 Progesterona micronizado: 200 mg/día.


 Acetato de medroxiprogesterona: 5-10mg/día.
 Acetato de noretisterona: 1 mg/día.
 Acetato de ciproterona: 1mg/día.
 Norgestrel:0,075 mg/día.
 Promegestona:0,25 a 0,50 mg/día.

Efectos Colaterales:

 Pequeña Metrorragia.
 Alteración en el metabolismo de los lípidos.
 Síndrome Premenstrual.
 Somnolencia, Depresión, Ansiedad y Nerviosismo.
 Distención abdominal.
 Cefalea.
 Tensión Mamaria.

Esquemas terapéuticos.-

 Estrógenos solos continuo:


 Pacientes Histerectomizadas
 Cíclicos:
 Estrógenos 21-25 días.

39
 Progestágeno 10-14días.
 Continuo secuencial:
 Estrógeno continuo y Progestágenos
cíclicos.
 Estrógeno continuo y Progestágenos
rotacionales.
 Continuo simultaneo:
 Estrógenos continuos.
 Progestágeno continuos.

 Tibolona.

Tratamiento alternativo.-

 Clonidina.
 Veraliprida.

Tratamiento no farmacológico.- Dieta Rica en Soja

 Actividad Estrogénica Débil.


 Control de la mutagénesis.
 Regulación del ciclo menstrual.
 Inhibición de la angiogénesis y la diferenciación
carcinógena.

40

Potrebbero piacerti anche