Sei sulla pagina 1di 20

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica

Informe Técnico N° 3
Flujo Interno I: Pérdidas Primarias

Profesor:
Maldonado Rivera, Arturo

Curso:
Laboratorio de Ingeniería Mecánica II

Integrantes:
Nombre Código

Rímac, Lunes 25 de Abril del 2017


Índice

Introducción ..................................................................................................................... 3
Objetivos .......................................................................................................................... 4
Fundamento teórico ........................................................................................................ 5
Equipos y materiales ....................................................................................................... 8
Procedimiento ................................................................................................................ 11
Cálculos y resultados .................................................................................................... 13
Conclusiones ................................................................................................................. 18
Recomendaciones ......................................................................................................... 19
Bibliografía ..................................................................................................................... 20

2
Introducción

Las diferentes aplicaciones que tienen los fluidos en las industrias, hace que un
ingeniero se prepare, conozca y resuelva los problemas que a menudo se presentan
con su utilización, pérdidas por fricción y cálculo de caudales.

Aquellos flujos que quedan completamente limitados por superficies sólidas, reciben el
nombre de flujos internos. Este tipo de aplicación se ve mucho en la ventilación, donde
el aire es extraído o introducido por tuberías y otros conductos.

En la medida que nuestro conocimiento de la teoría aplicado en la práctica sea más


común, será normal entonces nuestro buen desenvolvimiento en la industria; en
general esta afirmación podemos tomarlo como un consejo para nuestra formación
como ingenieros.

Mucho se ha tratado ya de que cualquier fluido, tal como el agua puede ser
considerado como ideal; en la medida de que no posee viscosidad todo por efectos
prácticos, lo cual en cierta medida es aceptable; pero el presente laboratorio
justamente trata de analizar la coherencia con la teoría a partir de datos que se
obtuvieron en el banco de tuberías que existe en nuestra facultad.

El presente informe lograra demostrar experimentalmente la consecuencia de las


caídas de presión en las tuberías, usando para ello un sistema de ductos de hierro con
varias tomas de aire en su longitud, de forma que las pérdidas puedan ser medibles y
cuantificables, con el uso de equipos de medición sencillos.

Además comprobaremos las relaciones experimentales que se cuenta para flujos


turbulentos y totalmente desarrollados. La corriente de aire será generada por un
ventilador dentro del sistema de ductos. Para obtener el perfil de velocidades
generado en el ducto usaremos un tubo de Pitot que estará montado en la descarga
del circuito.

3
Objetivos

 Determinar experimentalmente la pérdida de energía de un fluido que pasa a


través de tuberías.
 Verificación de tablas de propiedades o características de materiales empleados
como tubería,
 Verificación de diagramas que rigen los coeficientes de fricción de los ductos en
función de su rugosidad relativa y
 Realizar un análisis del flujo interno aplicando los conceptos y criterios ya vistos en

el curso de Mecánica de Fluidos.

4
Fundamento Teórico
Ecuación de continuidad de fluidos
La ecuación de continuidad parte de las bases ideales siguientes:

1.- El fluido es incompresible.


2.- La temperatura del fluido no cambia.
3.- El flujo es continuo, es decir su velocidad y presión no dependen del tiempo.
4.- El flujo es laminar. No turbulento.
5.- No existe rotación dentro de la masa del fluido, es un flujo irrotacional.
6.- No existen pérdidas por rozamiento en el fluido, es decir no hay viscosidad.

El tubo de Pitot
Tal como se muestra en la figura inferior, dos tubos concéntricos están conectados
a dos manómetros o a un manómetro diferencial, de modo que se puede calcular la
diferencia p3-p4.

El tubo central mide la presión de estancamiento en su punta abierta. Si los


cambios de elevación son insignificantes,

5
Donde ρ y v son las presión y velocidad del fluido corriente arriba del punto (2).

Pérdidas en tuberías
Las pérdidas primarias son las “pérdidas de superficie” en el contacto del fluido con la
superficie (capa limite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen
laminar) o las partículas de fluidos entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en flujo
uniforme y por lo tanto, principalmente se producen en tramos de tuberías de sección
constante.

Numero de Reynolds
Nos permite determinar si estamos trabajando con un flujo laminar o turbulento.

D*V
Re 
ν
Donde:
D: Diámetro interno de la tubería
V: Velocidad media dentro de la tubería
 : Es la viscosidad cinemática del fluido

6
Ecuación de Colebrook
1  ε/D 2.51 
 0.86ln   
f  3.7 Re f 

En donde:

f = factor teórico de pérdidas de carga.


D = diámetro interno de la tubería.
ε = Rugosidad del material de la tubería.
Re = número de Reynolds.
La relación ε/D es conocida como la rugosidad relativa del material y se utiliza para
construir el diagrama de Moody.

7
Equipos y materiales

MANÓMETRO INCLINADO

Equipo Manómetro Digital


Marca Fluke
Rango 0-10 pulgH2O
Aproximación 0.001 pulgH2O

8
MOTOR

ELÉCTRICO

VENTILADOR

ACOPLADO EN EL DUCTO

9
DUCTO DE VENTILACIÓN

ESQUEMA DEL MOTOR Y VENTILADOR ACOPLADOS AL DUCTO

10
Procedimiento

a) Después de encender el ventilador se escoge una velocidad de funcionamiento, la


experiencia se realizó para 3 velocidades: 1200, 1561, 1740 rpm.

b) Se toman como datos:

 Con el tubo de Pitot y el manómetro de precisión se toman presiones de velocidad


en el diámetro del ducto, donde se encuentra el tubo de Pitot, en siete puntos.

11
c) Con el manómetro inclinado se toman presiones estáticas a lo largo de los ductos
de succión y descarga.

 Se mide la distancia entre los puntos donde se toman la presión estática.

Todos estos datos se tomaron para diferentes velocidades del motor.

12
Cálculos y Resultados
Cuadro de cálculo de velocidades en cada punto:

2∗𝑃
𝑉=√ 𝜌
P: presión en pascales, ρ: densidad del aire 1.16 kg/m3

1200 RPM 1561 RPM 1740 RPM


L(mm) P1(mmH2O) V1(m/s) P2(mmH2O) V2(m/s) P3(mmH2O) V3(m/s)
0 1,45 4,85 2,4 6,24 2,9 6,86
20 2,2 5,97 3,6 7,64 4,4 8,45
40 2,5 6,37 4,4 8,45 5,3 9,27
60 2,8 6,74 4,9 8,91 6 9,86
80 3,2 7,20 5,4 9,36 6,6 10,34
100 3,4 7,42 5,7 9,61 7,1 10,73
120 3,5 7,53 5,8 9,70 7,5 11,03
140 3,55 7,59 6,2 10,02 7,6 11,10
160 3,5 7,53 6,1 9,94 7,5 11,03
180 3,5 7,53 6 9,86 7,3 10,88
200 3,4 7,42 5,8 9,70 7,2 10,80
220 3,3 7,31 5,7 9,61 7,1 10,73
240 3,15 7,15 5,3 9,27 6,7 10,42
260 2,8 6,74 4,9 8,91 5,9 9,78
280 2,3 6,11 4 8,05 5 9,00
294 1,85 5,48 3,3 7,31 4,1 8,15

Determinación de las velocidades medias mediante el método del trapecio:

𝑉𝑚1
4.85 6.11 6.11 + 5.48
20 ∗ ( + 5.97 + 6.37 + 6.74 + 7.2 + 7.42 + 7.53 + 7.59 + 7.53 + 7.53 + 7.42 + 7.31 + 7.15 + 6.74 + ) + 14 ∗ ( )
= 2 2 2
294
= 6.94 𝑚/𝑠

𝑉𝑚2
6.24 8.05 8.05 + 7.31
20 ∗ ( + 7.64 + 8.45 + 8.91 + 9.36 + 9.61 + 9.7 + 10.02 + 9.94 + 9.86 + 9.7 + 9.61 + 9.27 + 8.91 + ) + 14 ∗ ( )
= 2 2 2
294
= 9.08 𝑚/𝑠

𝑉𝑚3
6.86 9 9 + 8.15
20 ∗ ( + 8.45 + 9.27 + 9.86 + 10.34 + 10.73 + 11.03 + 11.1 + 11.03 + 10.88 + 10.8 + 10.73 + 10.42 + 9.78 + ) + 14 ∗ ( )
= 2 2 2
294
= 10.09 𝑚/𝑠

13
Cálculo de los caudales:

𝑝𝑖 ∗ 0.302 𝑚3
𝑄1 = 𝑉𝑚1 ∗ 𝐴 = 6.94 ∗ = 0.49
4 𝑠
𝑝𝑖 ∗ 0.302 𝑚3
𝑄2 = 𝑉𝑚2 ∗ 𝐴 = 9.08 ∗ = 0.64
4 𝑠
𝑝𝑖 ∗ 0.302 𝑚3
𝑄3 = 𝑉𝑚3 ∗ 𝐴 = 10.09 ∗ = 0.71
4 𝑠

Gráficos de los perfiles de velocidades:

1200 RPM
8.00
7.00
6.00
Velocidad (m/s)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0 50 100 150 200 250 300 350
Longitud Diametral (mm)

1561 RPM
12.00

10.00
Velocidad (m/s)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350
Longitud Diametral (mm)

14
1740 RPM
12.00

10.00
Velocidad (m/S)
8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350
Longitud Diametral (mm)

Cuadro de datos de caídas de presión:

1200 RPM 1561 RPM 1740 RPM


Punto L (mm) P1(inchH2O) P2(inchH2O) P2(inchH2O)
0 0 -0.27 -0.48 -0.57
1 25.2 -0.16 -0.27 -0.33
2 55.2 -0.15 -0.26 -0.31
3 85.7 -0.15 -0.26 -0.31
4 116.2 -0.16 -0.27 -0.32
5 146.6 -0.16 -0.27 -0.32
6 177 -0.16 -0.27 -0.33
7 237.6 -0.16 -0.27 -0.33
8 237.6 0.05 0.09 0.11
9 298.8 0.05 0.07 0.08
10 359.7 0.05 0.08 0.09
11 421.1 0.05 0.08 0.09
12 451.7 0.05 0.07 0.08
13 502.2 0.04 0.07 0.07
14 532.9 0.04 0.06 0.08
15 562.9 0.04 0.06 0.08
16 593.4 0.03 0.04 0.08
17 623.9 0.04 0.06 0.07
18 684.3 0.03 0.05 0.07

15
Gráficos de las líneas piezométricas:

N = 1200 RPM
0.1
Presión (pulg. H2O)

-0.1

-0.2

-0.3
L (cm)

N = 1561 RPM
0.2
0.1
Presión (pulg. H2O)

0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
L (cm)

N = 1740 RPM
0.2
0.1
Presión (pulg. H2O)

0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7
L (cm)

16
Calculo del factor de fricción (f)

Para realizar este cálculo debemos tener en cuenta lo siguiente:


𝜌×𝑉𝑚 ×𝐷
Número de Reynolds: 𝑅𝑒 =
µ

𝐿 𝑉𝑚 2
Pérdidas en el ducto: ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔
Diámetro: D = 0.305 m

Distancia entre el punto 8 y 18: L = 684.3-237.6 = 446.7 cm = 4.467 m

Viscosidad del aire: µ = 1.8 × 10−5

Densidad aire a 28°C: ρ = 1.156 kg/m3

Densidad agua a 28°C: ρ = 996 kg/m3

Entonces se tiene:

Vm (m/s) hf (m agua) hf (m aire) Re f


1200 RPM 6.94 0.000508 0.4377 135939.178 0.01217388
1561 RPM 9.08 0.001016 0.8754 177857.022 0.0142235
1740 RPM 10.09 0.00127 1.0942 197640.678 0.01439812

Cálculo de las caídas de presión entre los puntos de descarga (8 y 18):

0.05 − 0.03
% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 1 = . 100 = 40%
0.05
0.09 − 0.05
% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 2 = . 100 = 44.4%
0.09
0.11 − 0.07
% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 3 = . 100 = 36.4%
0.11

17
Conclusiones

 Se determinó el coeficiente de fricción para cada rpm de trabajo. Para 1200 rpm se
obtuvo un valor de 0.0121, para 1561 rpm el valor es de 0.0142 y para 1740 rpm el
coeficiente vale 0.0144. Podemos ver que existe una proporcionalidad directa entre el
coeficiente de fricción y la velocidad de rotación del motor.

 Se encontró experimentalmente que el porcentaje de caída de presión total entre los


puntos de descarga 8 y 18, presenta un valor promedio de 40% a lo largo de una
longitud de 446.7 cm. El porcentaje obtenido nos muestra que las pérdidas principales
son de gran magnitud y deben ser consideradas como factor en los cálculos
ingenieriles.

 Gracias a los perfiles de velocidades obtenidos en las mediciones hechas con el tubo
de Pitot, se obtuvieron las velocidades medias y caudales de trabajo:

RPM Vm(m/s) Q(m3/s)


1200 6.94 0.49
1561 9.08 0.64
1740 10.09 0.71

 Las líneas piezométricas nos muestran la disminución progresiva de la presión en el


fluido. Concuerda con lo aprendido en la teoría del curso de mecánica de fluidos.

18
Recomendaciones
 Para apreciar mejor los resultados del laboratorio se debe emplear un ducto de
menor diámetro trabajando con esa longitud o en tal caso si se mantiene el diámetro
la longitud debería ser mucho mayor.

 Para mejorar la toma de datos, se debería cubrirse la toma de presión del ducto
cuando justo estas no se usen, ya que por aquí hay escape de aire y presión.

 Para evitar hacer uso de planímetros, es más practico calcular la velocidad media
siguiendo estos simples pasos : (tubería de radio “R”) :

- Usando el tubo de Pitot hacer diez tomas de velocidad de la siguiente forma:

Toma Distancia al extremo V (pulg H2O) Toma Distancia al extremo V (pulg H2O)

1 0.051 R V1 6 1.316 R V6

2 0.163 R V2 7 1.548 R V7

3 0.293 R V3 8 1.707 R V8

4 0.452 R V4 9 1.837 R V9

5 0.684 R V5 10 1.949 R V10

10

Vi
i 1
- Entonces la velocidad media será : Vm  (pulg H2O)
10

 Colocar un Pitot en el ducto de succión, permitiría de manera didáctica comprobar


cómo se desarrolla el perfil turbulento durante la succión.

 Se recomienda limpiar el ducto por dentro en lo posible y destapar los orificios


taponeados.

19
Bibliografía

 “Guía de Laboratorio de Ingeniería Mecánica I” Dpto. de Energía UNI-FIM.

 “El Laboratorio del Ingeniero Mecánico” Jesse Seymour.

 “Mecánica de Fluidos” Robert Mott Edit. Pearson.

 “Engineering Measurements and Instrumentation” L. T. Adams.

 “Mediciones en Ingeniería” Collett-Hope.

20

Potrebbero piacerti anche