Sei sulla pagina 1di 31

HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA

SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

● Instituto Superior de Formación Docente N° 41.


● Adrogué – Almirante Brown.
● Provincia de Buenos Aires.
● Profesorado en Historia con trayecto en Ciencias Sociales.
● Historia Mundial I.
● Profesor Javier I. Díaz.
● Año 2017.

● ACLARACIÓN PRELIMINAR
3 (tres) categorías de bibliografía en orden jerárquico:
.Bibliografía Obligatoria.
.Bibliografía Ampliatoria y Complementaria (Optativa).
.Bibliografía General y Recomendada de “Consulta” y de “Referencia”
(Optativa).

● ATLAS y MANUALES HISTÓRICOS


Bibliografía Obligatoria:
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008.
Bibliografía Recomendada:
.MACKAY, Angus, y DITCHBURN, David (Eds.). Atlas de Europa Medieval. Madrid,
Editorial Cátedra, 1999 (*).
.DUBY, Georges. Atlas Histórico Mundial. La historia del mundo en 317 mapas. Madrid,
Editorial Debate, 1987 (*).
.McKITTERICK, Rosamond (Ed.). La Alta Edad Media. Historia de Europa Oxford,
Barcelona, Crítica, 2002.
.POWER, Daniel (Ed.). El cenit de la Edad Media. Historia de Europa Oxford, Barcelona,
Crítica, 2006.
Bibliografía de Consulta:
.EVANS, Charlotte. Enciclopedia de la Historia. Madrid, Editorial Everest, 1994, Tomo 3
(“La Alta Edad Media, 501-1100”) y 4 (“La Edad Media, 1101-1460).
.HEERS, Jacques. Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor Universitaria, 1976.
.CHRISTIAN, David. Mapas del Tiempo. Barcelona, Crítica, 2005.
.BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea. Bernal, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
.KINDER, H. y HILGEMANN, W. Atlas histórico mundial. Tomo I: De los orígenes a la
revolución francesa. Madrid, 1970.

● ARTICULACIÓN CON ANTIGÜEDAD GRECO ROMANA: ANTIGÜEDAD


ROMANA “CLÁSICA” y “TARDÍA” (Siglos II ac.–V dc.). ANTIGÜEDAD TARDÍA:
BAJO IMPERIO y PERÍODO TARDO ROMANO (Siglos III-V dc.).
Bibliografía de Consulta:
.BRADLEY, Keith. “La sociedad esclavista romana” (Cap. 2), En Esclavitud y Sociedad en
Roma. Madrid, Península, 1998.
.ZURUTUZA, Hugo. “Algunas consideraciones sobre la ‘villa’ esclavista romana y la
organización social del espacio rural (Siglos I-II)” y MARCO DOCUMENTAL. Columela, De

1
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

Re Rustica (Selección). Publicado en Anuario 13, Segunda época, Rosario, 1988 (Universidad
Nacional de Rosario).
.---------- “Reflexiones en torno a una categoría historiográfica: Antigüedad tardía” En Revista
de Historia, N° 3, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, 1992.
.---------- “Imaginarios y cultura en la Antigüedad tardía, En Boletín de Historia Social
Europea, N° 4, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, 1992.
.FERNÁNDEZ URIEL, Pilar. “Algunas precisiones sobre el sistema fiscal romano”, En
Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, H. Antigua, t. 8, 1995, pp. 159-181.
.FATÁS, G. y MARCO, F. “Consideraciones sobre el colonato”, En revista Memorias de
Historia Antigua, Nº II. 9 hh. Oviedo, 1978.
.FINLEY, Moses I. “La esclavitud por deudas y el problema de la esclavitud”, En La Grecia
antigua: economía y sociedad. Barcelona, Ed. Crítica.
.GARCÍA MAC GAW, Carlos. “El modo de producción esclavista. ¿Qué transición?”,
En Forme di dipendenza nelle societa di transizione. Atti del XXXII Colloquio Internazionale
G.I.R.E.A. Messina, 15-17 de mayo, 2008, pp. 351-364.
.---------- “La transición del esclavismo al feudalismo y la villa esclavista”, En Dialogues
d'histoire ancienne, vol. 32, n°2, 2006. pp. 27-41.
.DA MOTTA BASTOS, Mario Jorge. “La religión en la transición de la antigüedad a la edad
media: una nueva mirada”, En Anales de historia antigua, medieval, y moderna, Volumen 37-
38, 2004-2005.
.PIERROTTI, Nelson. “El paso de la antigüedad a la edad media. ¿Ruptura o continuidad?
Un análisis historiográfico”, En Clio, N° 34, 2008.
.SALRACH, Joseph. “Europa en la transición de la antigüedad al feudalismo: el marco
general de la historia y la panorámica de la historiografía relativa al período”, En VII Semana
de Estudios Medievales, Nájera, 29 de julio al 2 de agosto de 1996.
.DE STE. CROIX, Geoffrey Ernest Maurice. “La decadencia y caída del Imperio Romano:
una explicación” (Cap. VIII), En La lucha de clases en el mundo antiguo. Barcelona, Ed. Crítica,
1981.
.BRAVO CASTAÑEDA, Gonzalo. “¿Otro mito historiográfico? La ‘crisis del siglo III’ y sus
términos en el nuevo debate”, en Stud. hist., H.ª antig., 30, Ediciones Universidad de
Salamanca, 2012, pp. 115-140.
.FUENTES: 1) COLUMELA. De Re Rustica (Selección). 2) DE MARSELLA, Salviano. “De
gubernatione dei” (439-451).

I) UNIDAD I: INTRODUCCIÓN GENERAL AL VOCABULARIO BÁSICO DE LA


EDAD MEDIA y DE LA EDAD MODERNA.

I.1) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA e HISTORIOGRAFÍA DEL CONCEPTO DE


“MEDIOEVO”, “RENACIMIENTO”, “MODERNIDAD,” y “ANTIGUO RÉGIMEN”.
ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA y PERIODIZACIÓN: CATEGORÍAS y PROBLEMAS.
Bibliografía Obligatoria:
.LITTLE, Lester, y ROSENWEIN, Bárbara (Eds.). La Edad Media a Debate. Madrid,
Akal, 2003, Parte I, “Introducción” (pp. 13-19).
.LE GOFF, Jacques. En busca de la Edad Media. Barcelona, Paidós, 2003, Cap. 2 (“Una larga
Edad Media”).

2
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.ECO, Umberto. “Introducción a la Edad Media”, En ECO, Umberto (Coord.). La Edad Media
I. Bárbaros, cristianos, y musulmanes. México, F.C.E., 2015 (2010), pp. 11-49.
.BURGUIÈRE, André (Dir.). Diccionario Akal de ciencias históricas. Madrid, Akal, 1991,
Selección: “Antiguo Régimen”, pp. 39-41.
.BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1991 (1981), Prefacio e Introducción.
.LÓPEZ SORIA, José Ignacio. “Tres entradas al debate sobre la modernidad (Lyotard,
Habermas, Heller)”, En URBANO, Enrique (Comp.). La modernidad en los Andes. Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1991.
Bibliografía Ampliatoria:
.BAURA GARCÍA, Eduardo. “El origen historiográfico de la ‘edad media oscura’. La labor de
Petrarca”, En Estudios Medievales Hispánicos, 1 (2012), pp. 7-22.
.GONZÁLEZ MÍNGUEZ, César. “La construcción de la Edad Media: mito y realidad”, En
PITTM, N° 77, Palencia, 2006, pp. 117-135.
.ANDERSON, Perry. Los orígenes de la Posmodernidad. Barcelona, Anagrama, 1998.
.JAMESON, Fredric. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Imago Mundi, 1991
(1984 y 1989).

I.2) HISTORIA, TEORÍA, e HISTORIOGRAFÍA EN TORNO AL CONCEPTO DE


“FEUDALISMO” (“SOCIEDAD FEUDAL”, “SISTEMA FEUDAL”, “FEUDALISMO”, “MODO DE
PRODUCCIÓN FEUDAL”, “FORMACIÓN ‘ECONÓMICO SOCIAL’ FEUDAL”).
Bibliografía Obligatoria:
.LITTLE, Lester. K. y ROSENWEIN, Barbara. H. (Eds.). La Edad Media a debate.
Madrid, Akal, 2003, Parte II, “Introducción”.
.BONNASSIE, Pierre – BISSON, Thomas N.– PASTOR DE TOGNERI, Reyna
(Et.Al.). Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo: siglos X-XII.
Barcelona, Crítica, 1984, “Estudio Preliminar” de Reyna Pastor de Togneri.
.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial
Crítica. 1983. Selección de Apartados: Feudalismo (pp. 91-95).
.ASTARITA, Carlos. “El factor político en los modos de producción feudal y tributario.
Génesis y estructura en perspectiva comparada” En Anales de Historia Antigua y Medieval,
Vol. 35-36, 2003, Buenos Aires, Págs. 133-174.
Bibliografía Ampliatoria:
.MARX, Karl. “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política” (1859). Varias
ediciones. Tomado de Marxists Internet Archive (MIA).
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado y
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo, 2005, capítulos 1-
2.
.ANDERSON, Perry. “El modo de producción feudal”, en Transiciones de la Antigüedad al
feudalismo. México, Siglo XXI, 1987 (1974), pp. 147-154.
.---------- “Conclusiones”, en El Estado Absolutista. Siglo XXI, Madrid, 1996 (1974), pp. 407-
443.
.AMIN, Samir. “Culturas tributarias centrales y periféricas” y “Para una visión no eurocéntrica
de la Historia”, en El Eurocentrismo. Crítica de una ideología, México, Siglo XXI, 1989, pp. 26-
71 y 148- 184.
.VINCENT GARCIA, J. M. “La prehistoria del modo tributario de producción”. En Hispania,
200, 1998, pp. 823-839.

3
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.ASTARITA, Carlos. “La discutida universalidad del sistema tributario”, en Studia Historica,
Historia Medieval, nº 12, 1994.
.GANSHOF, François. El feudalismo, Ariel, Barcelona, 1975. “Introducción”, págs. 15-20.
Bibliografía de Consulta:
.MARX, Karl. Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843-1844).
.---------- Crítica de la filosofía del Estado de Hegel (1843-1844).
.---------- Sobre la cuestión judía (1843).
.---------- “Génesis de la renta capitalista del suelo”, en El Capital, Vol III, cap. 47, Apartados II
(“La renta en trabajo”), III (“La renta en especie”) y IV (“La renta en dinero”).
.MARX, Karl y ENGELS, Friedrich (1845-1846). La Ideología Alemana y especialmente
Tesis sobre Feuerbach.
.MARX, Karl y HOBSBAWM, Eric. Formaciones Económicas Precapitalistas (1857).
México. Siglo XXI Editores, 2009.
.HALDON, John. “El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”. En
Hispania, 200, 1998, pp. 797-822.
.---------- “Las estructuras de las relaciones de producción tributarias: Estado y sociedad en
Bizancio e Islam primitivo”. En Hispania, 200, 1998, pp. 841-879.
.SERENI, E. y LUPORINI, C. El concepto de “formación económico-social”. Siglo XXI
Editores, Cuadernos de Pasado y Presente, México, 1986.
.HINTZE, O. “Esencia y difusión del feudalismo”, Historia de las formas políticas, Madrid,
Revista de occidente, 1968, pp. 37-77.
.GODELIER, Maurice. “Hipótesis sobre la naturaleza y las leyes de evolución del modo de
producción asiático”, En BARTRA, Roger. El modo de producción asiático. Ed. Era, México,
1969.
.HINDESS, Barry, y HIRST, Paul. Los Modos de Producción Precapitalistas. Barcelona,
Edición 62, 1979.

II) UNIDAD II: TEMPRANA y ALTA EDAD MEDIA (Siglos V-VIII-XI). LA “OTRA
TRANSICIÓN”: DEL “MUNDO ANTIGUO” AL “MEDIOEVO”. GÉNESIS y
CONFIGURACIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL.

II.1) CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL


Bibliografía Obligatoria:
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Selección: Primera Parte, “Introducción”
(“Los dos repartos del espacio mediterráneo”, pp. 23-24), Capítulos 1 (“La herencia de Roma en
el oeste: los reinos romano-germanos”, pp. 25-55) y 4 (“La época carolingia y el nacimiento de
Europa”, pp. 115-148).
.BASCHET, J. La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. FCE,
México, 2009, Cap. I: “Génesis de la sociedad cristiana: La Alta Edad Media”.
Bibliografía Ampliatoria:
.LE GOFF, Jacques. La civilización del Occidente medieval. Barcelona, Paidós, 1999 (1982),
Parte I (“Del mundo antiguo a la cristiandad medieval”), Capítulos 1 (“El establecimiento de los
bárbaros (siglos V-VII)”) y 2 (“El intento germánico de organización (siglos VIII-X)”), y Parte II
(“La civilización medieval”), Apartado “Génesis” (Introducción al Capítulo 1).
.DUBY, Georges. “Los feudales”, en B. Rojas (Comp.). Obras selectas de Georges Duby.
México, FCE, 1999.

4
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

II. 2) DEL MUNDO “ANTIGUO” A LA SOCIEDAD “FEUDAL”: LA TRANSICIÓN DE LA


“ANTIGÜEDAD” AL “FEUDALISMO”.
Bibliografía Obligatoria:
.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial
Crítica, 1983, Selección de Apartados: Alodio (pp. 18-21), Ban (pp. 30-33), Caballería (pp. 37-
43), Castillo (pp. 43-47), Diploma (pp. 73-76), Esclavitud (pp. 82-86), Feudo (pp. 95-100),
Invasión (pp. 126-129), Manso (pp. 147-151), Señorío (pp. 201-206), Servidumbre (pp. 207-211),
Vasallaje (pp. 224-228), Villa (pp. 228-233).
.---------- “Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal”, En PASTOR, R.
(ed.), Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-XI), Editorial
Crítica, Barcelona 1984, págs. 21-65.
.WICKHAM, Chris. “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo”, en Studia
Historica. Historia Medieval, vol. VII, Universidad de Salamanca, 1989, pp. 7-36.
.GARCÍA MAC GAW, Carlos. “El modo de producción esclavista. ¿Qué transición?”,
En Forme di dipendenza nelle societa di transizione. Atti del XXXII Colloquio Internazionale
G.I.R.E.A. Messina, 15-17 de mayo, 2008, pp. 351-364.
.ASTARITA, Carlos. “Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana
edad media”, En Studia Historica. Historia Medieval, N° 25, 2007.
.DUTOUR, Thierry. La ciudad medieval: orígenes y triunfo de la Europa urbana. Buenos
Aires, Paidós, 2005 (2003), Selección: Caps. 3 (“El tiempo de las ciudades episcopales: la Alta
Edad Media”), 4 (“La urbanización de la Europa latina en el siglo X”), 5 (“Desarrollo urbano y
expansión agraria (siglos VIII-XIV)”), y 6 (“Desarrollo urbano y organización de las relaciones
sociales (siglos VIII - XIV)”).
Bibliografía Ampliatoria:
.GOFFART, Walter. “Los bárbaros en la Antigüedad tardía y su instalación en Occidente”. En
LITTLE, Lester. K. y ROSENWEIN, Barbara. H. (Eds.). La Edad Media a debate. Madrid, Akal,
2003, págs. 50-79.
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Historia de la
Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid, Alianza, 1998, Cap. 1 (“Los reinos bárbaros
de Occidente: los últimos romanos”).
.WICKHAM, Chris. “El fin del Imperio Carolingio. ¿Qué tipo de crisis?”. En La crisis en la
Historia, Salamanca, 1995, págs. 11-20.
.---------- “La caída de Roma no tendrá lugar” en LITTLE, L.; ROSENWEIN, B. (Eds.), La Edad
Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 80-101.
.---------- “Problemas de comparación de sociedades rurales en la Europa occidental de la
temprana Edad Media”. En Anales de Historia Antigua y Medieval, 29, Bs. As., 1996, págs. 45-
70.
.WICKHAM, Chris, y ASTARITA, Carlos. “Conferencia-Debate: Construyendo la temprana
Edad Media. Europa y el Mediterráneo (400-800)” En Actas y Comunicaciones del Instituto de
Historia Antigua y Medieval (FFyL–UBA). Buenos Aires, Volumen 2, 2006.
.ASTARITA, Carlos. “Prácticas del conde y formación del feudalismo: Siglos VIII a XI”, En
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, nº 14, 2003-2006, pp. 21-52.
.---------- “Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII”, En Olivar, Vol.
8, N° 10, 2007.

5
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.---------- “Tesis sobre un origen gentilicio y patrimonial del feudalismo en el noroeste de


España. Revisión crítica”. En Anales de Historia Antigua, Medieval, y Moderna, Volumen 39,
2006.
.---------- “La primera de las mutaciones feudales”, Anales de Historia Antigua y Medieval, vol.
33, 2000, pp. 75-106.
.MONSALVO ANTÓN, José María. Las ciudades europeas del medioevo. Madrid, Editorial
Síntesis, 1997, Cap. 1 (“Fragilidad urbana antes del año 1000. La Europa preurbana”).
.BONNASSIE, Pierre. “Los convenios feudales en la Cataluña del siglo XI”, En Del
esclavismo al feudalismo en Europa occidental, Editorial Crítica, Barcelona, 1993, págs. 220-
245.
.---------- “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el occidente de la Alta Edad
Media”, En Del esclavismo al feudalismo en Europa occidental, Editorial Crítica, Barcelona,
1993, págs. 13-75.
.---------- “El señorío banal y los cambios en la condición del campesinado”, En LITTLE, L.;
ROSENWEIN, B. (Eds.). La Edad Media a debate. Madrid, Akal, 1998, pp. 190-218.
.SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Historia social y económica de la edad media europea.
Madrid, Espasa Calpe, 1984, Cap. VIII (“El Feudalismo”).
.DUBY, Georges. “Poder privado, Poder público” e “Investigaciones sobre la evolución de las
instituciones judiciales durante los siglos X y XI en el sur de Borgoña”, en Rojas, B (Comp.).
Obras selectas de Georges Duby. México, FCE, 1999, pp. 316-341 y pp. 156-202.
.MORSEL, Joseph. La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV).
Valencia, Universitat de Valencia, 2008. Selección de capítulos: Caps. “Senadores y Guerreros”
(pp. 19-61), “Señores y Fieles” (pp. 61-107), “Castellanos y Caballeros” (pp. 107-155), “Sacerdotes
y Hombres de Armas” (pp. 155-205)
.LE GOFF, Jacques. “El ritual simbólico del vasallaje”, en Tiempo, trabajo y cultura en el
Occidente medieval. Madrid, Taurus, 1983.
.GURIEVICH, Aron. “La concepción medieval de la riqueza y el trabajo” (Cap. 3) y
“Conclusiones”, En Las categorías de la cultura medieval, Madrid, 1990.
Bibliografía de Consulta:
.SALRACH, Josep María. “Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases
materiales del poder del estado en la antigüedad tardía y la alta edad media”. En II Congreso de
Estudios Medievales, De la Antigüedad al Medioevo. Siglos IV-VIII, Fundación Sánchez
Albornoz 1993, pp. 97-142.
.BARTHELEMY, D. “La mutación feudal ¿tuvo lugar? (nota crítica)”, En Annales ESC, mayo-
junio 1992, nº 3, pp. 767-777. (trad. esp. Paz Estevez).
.BOIS, Guy. La revolución del año mil, Grijalbo, Barcelona, 1977.
.STEIN, Peter G. El derecho romano en la historia de Europa. Historia de una cultura
jurídica. Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, Cap.: “El Renacimiento del Derecho
Justinianeo”.
.TOUBERT, Pierre. “El sistema ‘curtense’: producción e intercambio interno en Italia en los
siglos VIII, IX, y X”, en Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Barcelona, Crítica,
1990, pp. 81-149.
.---------- “El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad Media”, En
Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 17-80.
.BOUGARD, François. “Génesis y recepción del ‘Maconnais’ de Georges Duby”, en Anales de
Historia Antigua, Medieval, y Moderna, Vol. 43, Instituto de Historia Antigua, Medieval, y
Moderna (FFyL-UBA), Buenos Aires, 2011.

6
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.BERTELLONI, Francisco. “¿El destino del Estado, coincide o no con el de sus Dioses?
(Sobre el origen de las ideas políticas medievales)”, en Anales de Historia Antigua, Medieval, y
Moderna, Vol. 37-38, Instituto de Historia Antigua, Medieval, y Moderna (FFyL-UBA), 2004-
2005.

III) UNIDAD III: ORIENTE MEDIEVAL: ORIENTE CRISTIANO y CIVILIZACIÓN


ÁRABE e ISLÁMICA. SOCIEDADES y ESTADOS CRISTIANOS y ÁRABES
MUSULMANES EN LA EDAD MEDIA (Siglos V-XI-XV).

III.1) ORIENTE CRISTIANO MEDIEVAL: BIZANCIO y ESTADOS CRISTIANOS DE ORIENTE


Bibliografía Obligatoria:
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Selección: 1) Primera Parte, “Introducción”
(“Los dos repartos del espacio mediterráneo”, pp. 23-24) y Capítulo 2 (“La herencia de Roma en
el este: el Imperio de Bizancio”, pp. 57-86). 2) Segunda Parte, “Introducción” (“La individuación
de cada área del mediterráneo y la ‘infancia’ de Europa”, pp. 151-152) y Capítulo 5 (“Las
culminaciones y los cambios en Bizancio e Islam”, pp. 153-182, aquí especialmente Apartado 1
(“El último esplendor y la primera muerte de Bizancio”, pp. 154-164)). 3) Tercera Parte, Capítulo
14 (“Bizancio y el Islam en los siglos XIV y XV”, pp. 467-495, aquí especialmente apartado 1 (“El
largo final del Imperio bizantino (1261-1453)”, pp. 467-478)).
Bibliografía Ampliatoria (Optativa):
.WALKER, Joseph, H. Historia de Bizancio. Madrid, Edimat, 2005 (Selección).
.BONNASSIE, Pierre – BISSON, Thomas N.– PASTOR DE TOGNERI, Reyna
(Et.Al.). Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo: siglos X-XII.
Barcelona, Crítica, 1984. Selección: RALITE, Jean Claude Richard. “El feudalismo del
Oriente latino y el movimiento comunal: Un estado de la cuestión” (pp. 241-257), CARILE,
Antonio. “Señorío rural y feudalismo en el Imperio latino de Constantinopla, 1204-1261” (pp.
258-272), y AHRWEILER, Helene. “La ‘pronoia’ en Bizancio” (pp. 283-292).
.AMIN, Samir. “Culturas tributarias centrales y periféricas” y “Para una visión no eurocéntrica
de la Historia”, en El Eurocentrismo. Crítica de una ideología, México, Siglo XXI, 1989, pp. 26-
71 y 148- 184.

III.2) ISLAM y CIVILIZACIÓN ÁRABE ISLÁMICA EN LA EDAD MEDIA


Bibliografía Obligatoria:
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Selección: 1) Primera Parte, “Introducción”
(“Los dos repartos del espacio mediterráneo”, pp. 23-24) y Capítulo 3 (“El Islam: una nueva
religión, una nueva civilización”, pp. 87-113). 2) Segunda Parte, “Introducción” (“La
individuación de cada área del mediterráneo y la ‘infancia’ de Europa”, pp. 151-152) y Capítulo 5
(“Las culminaciones y los cambios en Bizancio e Islam”, pp. 153-182, aquí especialmente
Apartado 2 (“La culminación del Islam clásico y su renovación”, pp. 164-174)). 3) Tercera Parte,
Capítulo 14 (“Bizancio y el Islam en los siglos XIV y XV”, pp. 467-495, aquí especialmente
apartado 2 (“La expansión mundial del Islam”, pp. 478-487)).
.CAHEN, C. El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Madrid,
Siglo XXI, 1972.
Bibliografía Ampliatoria:

7
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.GUICHARD, P. “El problema de las estructuras de tipo feudal en la sociedad de Al-Andalus


(el ejemplo de la región valenciana), en AA.VV. Estructuras feudales y feudalismo en el mundo
mediterráneo, siglos X- XIII, Barcelona, Crítica, 1984.
.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial
Crítica. 1983. Selección de Apartados: Reconquista (pp. 194-198).
.MADDEN, Thomas F. Cruzadas: Cristiandad, Islam, Peregrinación, Guerra. Barcelona,
Blume, 2008, Cap. 6: “Las cruzadas en Europa: infieles, paganos, herejes” (pp. 120-141
(especialmente apartado “Reconquista”)).
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Historia de la
Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid, Alianza, 1998, Cap. 5 (“Las culminaciones y
los cambios en Bizancio y el Islam”).
.MELO, Diego. “El concepto ‘Yihad’ en el Islam clásico y sus etapas de aplicación”, En Temas
Medievales, N° 13, Bs. As., CONICET, 2005.
Bibliografía de Consulta:
.AMIN, Samir. “Culturas tributarias centrales y periféricas” y “Para una visión no eurocéntrica
de la Historia”, en El Eurocentrismo. Crítica de una ideología, México, Siglo XXI, 1989, pp. 26-
71 y 148- 184.
.MANZANO MORENO, E. “Los orígenes del Islam” y “De la ‘paz mongola’ a la creación del
Imperio Otomano”, en Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Síntesis,
Madrid, 2003 (1992).
.FLORI, J. Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el Islam,
Universidad de Granada, Granada, 2004. Selección: “El Islam y la guerra en la época de
Mahoma” (Cap. 4), “La doctrina del Yihad en el Corán y la tradición musulmana” (Cap. 5), “La
guerra sacralizada por la Iglesia. Violencia sagrada y Paz de Dios en la sociedad feudal” (Cap. 9)
y “La cruzada, ¿un Yihad cristiano?” (Cap. 14).
.BARCELÓ, M. “La más temprana organización fiscal de Al-Andalus según la Crónica de 754
(95/713(4)- 138/755”, en El sol que salió por Occidente. Ensayo sobre el Estado Omeya de al-
Andalus, PUV, Valencia, 2010.
.GLICK, T. Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval, PUV,
Valencia, 2007, Cap. 2.
.GUICHARD, P. Al-Andalus. Estructura Antropológica de una sociedad islámica en
Occidente, Barcelona, Barral, 1976, Primera Parte, Cap. 1 (“Parentesco agnaticio y endogamia
tribal en la civilización árabe-bereber tradicional”).
.PASTOR, Reyna. Del Islam Al Cristianismo. Barcelona, Ed. Península, 1975, Cap. III
(“Toledo Musulmana”) y IV (“Toledo Cristiana”).
.PELÁEZ PORTALES, David. La administración de justicia en la España musulmana. Ed.
El Almendro, Córdoba, 1999, Selección.
.MARTOS QUESADA, Juan. Introducción al mundo jurídico de la España musulmana. Ed.
G. Martín, Madrid, 1999 (selección).
.RODINSON, Maxime. “Nacimiento de un Estado” (Cap. VI), En Mahoma. El Nacimiento del
mundo islámico, Barcelona, Península, 2002.
.---------- Los árabes, Madrid, Siglo XXI, 2005, Cap. “¿Quiénes son los árabes?” (pp. 7-45) y
“¿Es posible un retrato global de los árabes?” (pp. 171-185).
.GARCÍA SANJUÁN, Alejandro. “Formas de sumisión del territorio y tratamiento de los
vencidos en el derecho islámico clásico”, En FIERRO, M. y GARCÍA FITZ, F. (Ed.). El cuerpo
derrotado. CSIC, Madrid, 2008.

8
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

IV) UNIDAD IV: PLENA y BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI-XIII-XV): ESTRUCTURA
COMPLEJA y DINÁMICA DEL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL. LAS
TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XI. EL “RENACIMIENTO” DEL SIGLO XII. LA
“REVOLUCIÓN COMERCIAL” DEL SIGLO XIII. LA “CRISIS GENERAL” DEL
SIGLO XIV. EL “RELANZAMIENTO” y “EXPANSIÓN” FEUDAL DEL SIGLO XV.

IV.1) CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL


Bibliografía Obligatoria:
.DUBY, Georges. “Los feudales”, en B. Rojas (Comp.). Obras selectas de Georges Duby.
México, 1999. (pp. 101-138).
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Selección: 1) Segunda Parte,
“Introducción” (“La individuación de cada área del mediterráneo y la ‘infancia’ de Europa”, pp.
151-152) y Capítulos 6 (“El primer crecimiento de Europa”, pp. 183-216), 7 (“La conformación
social y mental de la Europa medieval”, pp. 217-254”), 8 (“La construcción de los espacios
políticos europeos”, pp. 255-292). 2) Tercera Parte, “Introducción” (“De la crisis a la
recuperación”, pp. 295-296), Capítulos 9 (“Demografía y poblamiento: caída demográfica y
rejerarquización del hábitat”, pp. 297-324), 10 (“Economía rural y sociedad campesina”, pp.
325-355), 11 (“Desarrollo económico y organización social en las ciudades”, pp. 357-390), 12
(“Teoría política y organización del poder”, pp. 393-426), 13 (“Cultura intelectual y cultura
popular”, pp. 429-465).
.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial
Crítica. 1983. Selección de Apartados: Aldea (pp. 13-18), Arado (pp. 26-30), Bosque (pp. 33-37),
Ciudad Nueva ((Ville-Neuve) pp. 47-53), Corporación (pp. 58-63), Feria (pp. 86-91), Hambre
(pp. 109-113), Molino (pp. 155-158), Reconquista (pp. 194-198), Tenencias a Censo (pp. 215-
220), Oro (pp. 168-171), Roza (pp. 198-201), Señorío (pp. 201-206), Villa (pp. 228-233).
Bibliografía Ampliatoria:
.LE GOFF, Jacques. La civilización del Occidente medieval. Barcelona, Paidós, 1999 (1982),
Parte I (“Del mundo antiguo a la cristiandad medieval”), Capítulos 3 (“La formación de la
cristiandad (siglos XI-XIII)”) y 4 (“La crisis de la cristiandad (siglos XIV-XV)”), y Parte II (“La
civilización medieval”), Capítulos 1 (“Estructuras espaciales y temporales (siglos X-XIII)”), 2
(“La vida material (siglos X-XIII)”), y 3 (“La sociedad cristiana (siglos X-XIII)”).

IV.2) ESTRUCTURA y DINÁMICA DEL SISTEMA FEUDAL


Bibliografía Obligatoria:
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado y
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo, 2005, capítulos 1-
5.
.KUCHENBUCH, Ludolf, y MICHAEL, Bernd. “Estructura y dinámica del modo de
producción feudal en la Europa pre industrial”, En Studia Historica-Historia Medieval, Vol. IV-
2, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1986 (1977).
.DUTOUR, Thierry. La ciudad medieval: orígenes y triunfo de la Europa urbana. Buenos
Aires, Paidós, 2005 (2003), Selección: Caps. 5 (“Desarrollo urbano y expansión agraria (siglos
VIII-XIV)”) y 6 (“Desarrollo urbano y organización de las relaciones sociales (siglos VIII -
XIV)”).

9
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.LE GOFF, Jacques. “El hermoso siglo XIII del dinero” y “Cambios, dinero y moneda en la
revolución comercial del siglo XIII”, En La Edad Media y el dinero. Ensayo de antropología
histórica. Madrid, Akal, 2012 (2010).
.---------- Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Bs. As. Editorial Universitaria de Buenos
Aires, 1982 (1956), Cap. 1 (“La actividad profesional”) y Cap. 2 (“Función social y política”).
.ASTARITA, Carlos. Desarrollo Desigual en los orígenes del Capitalismo. Castilla, siglos
XIII-XVI. Buenos Aires, Tesis 11 Grupo Editor, 1992. Selección: Primera Parte, Cap. 2-6
(Especialmente Cap. 5) y Segunda Parte, Cap. 7 y 9.
Bibliografía Ampliatoria:
.ASTARITA, Carlos. “Las tesis de Alain Guerreau”, En Edad Media. Revista de Historia, 6
(2003-2004), pp. 183-207.
.---------- “Estructura social del concejo primitivo de la Extremadura Castellano-Leonesa.
Problemas y Controversias”, En Anales de Historia Antigua y Medieval, N° 26, 1993.
.---------- “Los caballeros villanos”, En Del feudalismo al capitalismo. Cambio social en Castilla
y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, 2005, pp. 29-66.
.---------- “Representación política de los tributarios y lucha de clases en los concejos medievales
de Castilla”, En Stud. hist, H.a mediev., 15, 1997, pp. 139-169 (Idem “Procuradores Pecheros”).
.---------- “Procuradores pecheros”, En Del feudalismo al capitalismo. Cambio social en Castilla
y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, 2005, pp. 113-144.
.---------- “Le Goff. Balance crítico de un legado”, en Sociedades Precapitalistas, Vol. 3, Núm. 2,
2014.
.WOOD, Diana. El pensamiento económico medieval. Barcelona, Ed. Crítica, 2003, Cap. V
(“El sistema mercantil”) y VI (“El justo precio y el salario justo”).
.MERRINGTON, John. “Ciudad y campo en la transición al capitalismo”, En HILTON,
Rodney (Et.Al.). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona, Editorial Crítica,
1977.
.HILTON, Rodney. “Las ciudades en la sociedad feudal inglesa”, En Conflicto de clases y
crisis del feudalismo. Barcelona, 1988 (1982), pp. 106-122.
.MONSALVO ANTÓN, José María. Las ciudades europeas del medioevo. Madrid, Editorial
Síntesis, 1997, Cap. 2 (“La expansión urbana en las distintas zonas europeas. Italia y Francia”), 3
(“La expansión urbana en las distintas zonas europeas. Imperio alemán, Centroeuropa, e
Inglaterra”), y 4 (“Los perfiles del crecimiento urbano europeo”).
.---------- “Aproximación al estudio del poder gremial en la Edad Media castellana. Un escenario
de debilidad”, En La España Medieval, 2002, 25, pp. 135-176.
.COLOMBO, Octavio. “El intercambio desigual en los mercados locales. Formas de
explotación comercial del campesinado en la Castilla del siglo XV”, En EDAD MEDIA. Rev.
Hist., 12 (2011), pp. 215-242.
.GUERRERO NAVARRETE, Yolanda. “Aproximación a las relaciones ‘campo-ciudad’ en la
edad media: el ‘alfoz’ y el ‘señorío burgalés’. Génesis y primer desarrollo”, En Historia.
Instituciones. Documentos, ISSN 0210-7716, Nº 16, 1989, págs. 15-46.
.LE GOFF, Jacques. “La ciudad como agente de civilización, 1200-1500”, en: CIPOLLA, C.
(ed.): Historia económica de Europa I., Ariel, Barcelona, 1979. Volumen I, págs. 78-114.
.MACKAY, Angus. “Ciudad y campo en la Europa medieval”, En Studia historica. Historia
medieval, Nº 2, 1984, págs. 27-54.
.GENICOT, Léopold. Comunidades rurales en el occidente medieval. Crítica, Barcelona, 1993
(1990).

10
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.BUSTOS RODRÍGUEZ, Manuel. “De las ‘ferias’ a la internacionalización: España, América,


y la reorganización de espacio comercial en la Europa moderna”, en Revista
Hispanoamericana, N° 4, Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de
Ciencias, Artes y Letras, 2014.
.MORSEL, Joseph. La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV).
Valencia, Universitat de Valencia, 2008, Selección de capítulos: Caps. “Sacerdotes y Hombres de
Armas” (pp. 155-205), “Señores y Villanos” (pp. 205-267), “Nobles y Burgueses” (pp. 267-315).
.THOMPSON, Edward Palmer. Costumbres en Común. Barcelona, Crítica, 1991, Cap. 1, 3-5.
.LEVI, Giovanni. “La transformación de la tierra en mercancía: el caso piamontés (1680-
1717)”, En Hispania. Revista Española de Historia. Volumen LX/III, N° 191, Septiembre-
Diciembre 1995.
.---------- “Reciprocidad y mercado de la tierra”, En La herencia inmaterial. La historia de un
exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid, NEREA, 1990, Cap. 3.
.TORRÓ, Josep. “Colonizaciones y colonialismo medievales. La experiencia catalano-
aragonesa y su contexto”, En CANO, Gloria y DELGADO, Ana (Eds.), De Tartessos a Manila:
Siete estudios coloniales y poscoloniales, Valencia, PUV, 2008.
.BARTLETT, R. “La diáspora aristocrática” en La formación de Europa. Conquista,
colonización y cambio cultural, 950-1350, Valencia, 2003. Cap. II (“La diáspora aristocrática”),
pp. 45-88.
.FURIÓ, Antoni. “Las elites rurales en la Europa medieval y moderna. Una aproximación de
conjunto”, en Rodríguez, A. (ed), El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor,
Univ. de Valencia, 2007.
.LAWRENCE, C. H. El monacato medieval. Formas de vida religiosa en Europa Occidental
durante la Edad Media. Madrid, Ed. Gredos, 1999, Cap. VII (“El claustro y el mundo”).
.BOUCHERON, Patrick, y MENJOT, Denis. “Las ciudades del Occidente Musulmán”, En
PINOL, Jean-Luc (Dir.). Historia de la Europa Urbana: La ciudad medieval. Editorial Univeritat
de Valencia, 2010.
.MENJOT, Denis. “El mundo del artesanado y la industria en las ciudades de Europa
occidental durante la Edad Media (siglos XII-XV)”, En CATHARUM Revista de Ciencias y
Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, IEHC, 2010.
.DOBB, Maurice. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, 1974,
Capítulo Tercero, “Los comienzos de la burguesía” (pp. 106-151).
.GURIEVICH, Aron. “El mercader”, en Le Goff, J. Et Al., El hombre medieval, Madrid, 1999.
.DUBY, Georges. “La época feudal” en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la
economía europea (500-1200), Siglo XXI, México, 1997, pp. 199-227.
.---------- “Siglos XI, XII y XIII. Ritmos y límites de la expansión”, en Economía rural y vida
campesina en el occidente medieval. Barcelona, Altaya, 1999, pp. 85-221.
.---------- “Los ‘jóvenes’ en la sociedad aristocrática de la Francia del noroeste en el siglo XII”, en
Hombres y estructuras de la Edad Media, Siglo XXI, México, 1997.
.---------- Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Madrid, Ediciones Petrel, 1980.

IV.3) LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA DE EUROPA HACIA y EN EL SIGLO XV: EL


“PRELUDIO MEDIEVAL” DE LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA EUROPEA DE ÉPOCA
MODERNA (SIGLOS XIII-XV).
Bibliografía Obligatoria:
.WOLF, Robert Eric. Europa y la gente sin historia. México, F.C.E., 1987 (1982), Selección:
Primera Parte, Capítulo II (“El mundo en el 1400” (hasta apartado “El Nuevo Mundo”, pp. 80

11
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

del original y pp. 30 del PDF)) y IV (“Europa, preludio a la expansión”), Segunda Parte,
Introducción (pp. 162-164).
.MOLLAT, Michel. Los exploradores del siglo XIII Al XVI. Primeras miradas sobre nuevos
mundos. México, F.C.E., 1990, Capítulos I (“En las rutas de Catay”), II (“En las rutas africanas”),
y III (“Por las rutas del Cabo”).
.PARRY, John Horace. Europa y la expansión del mundo (1415-1715). México, F.C.E., 1986
(1949), Capítulo II (“Los cristianos y las especias”).
Bibliografía Ampliatoria:
.WALLERSTEIN, Immanuel. El moderno sistema mundial. Vol. I: La agricultura
capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. México, Siglo XXI,
1981 (1974), Capítulo 1 (“Preludio medieval”).
.PARRY, John Horace. Europa y la expansión del mundo (1415-1715). México, F.C.E., 1986
(1949), Selección: Introducción (“Los límites de la Cristiandad en el 1415”), Capítulo I (“Los
instrumentos de los exploradores”) y III (“El Nuevo Mundo”).
.NORTHRUP, David. “Vasco da Gama y África: Una era de descubrimiento mutuo, 1497-
1800”, En Journal of World History, Vol. 9, N° 2, 1998 (traducción).

IV.4) LA CRISIS “GENERAL” DEL SIGLO XIV


Bibliografía Obligatoria:
.MENANT, François. “Crisis de subsistencia y crisis agrarias en la Edad Media: Algunas
reflexiones previas”, En Crisis de subsistencia y crisis agrarias en la Edad Media, H. R. OLIVA
HERRER et P. BENITO y MONCLÚS (Ed.). Sevilla, 2007, p. 17-60.
.SEIBT, F. y EBERHARD, W. (Eds.). Europa 1400. La crisis de la baja Edad Media.
Barcelona, 1992. Selección de artículos: FRYDE, N. “La crisis de la Baja Edad Media en
Inglaterra según la investigación anglosajona de los últimos veinte años”. SCHNITH, K. “El
debate sobre el cambio social en la Baja Edad Media inglesa”. BRAUNSTEIN, Ph. “Panorama
de la economía francesa a finales de la Edad Media”. PARAVICINI, Werner. “La crisis de la
sociedad francesa en tiempos de la guerra de los cien años”.
Bibliografía Ampliatoria:
.BOIS, Guy. La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis
sistémica. Universidad de Valencia, 2001, pp. 63-116.
.ASTARITA, Carlos. “Salrach, J.M. El hambre en el mundo. Pasado y presente, Universitat de
València, 2012” (Reseña), En Sociedades Precapitalistas, Vol. 2, Núm. 1 (2012).
.POSTAN, Michael Moissey. Ensayos sobre agricultura y problemas generales de la
economía medieval. Madrid, 1981, Cap. 8 (“La Carta de los Siervos”).
.BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. “El mundo rural y la crisis del siglo XIV. Un tema
historiográfico en proceso de revisión”, En Edad Media. Revista de Historia, 8 (2007), pp. 37-
58.
.DUBY, Georges “La mutación del siglo XIV”, en ROJAS, B. (Comp.). Obras selectas de
Georges Duby, México, FCE, 1999, pp. 316-341 y pp. 373-429.
.IGUAL LUIS, David. “¿Crisis? ¿Qué crisis? El comercio internacional en los reinos
hispánicos de la Baja Edad Media”, En EDAD MEDIA. Revista de Historia, 8 (2007), pp. 203-
223.

V) UNIDAD V: ESTRUCTURAS y MODELOS DE PARENTESCO EN LA EDAD


MEDIA: PARENTESCO, CONFIGURACIÓN y DINÁMICA DE LA SOCIEDAD
FEUDAL.

12
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

Bibliografía de Consulta:
.GUERREAU-JALABERT, Anita. “Sobre las estructuras de parentesco en la Europa
medieval”, En FIRPO, Arturo R. (Comp.). Amor, Familia, Sexualidad. Barcelona, Ed. Argot,
1984, Cap. II.
.RUIZ DOMÉNEC, José E. “Sistema de parentesco y teoría de la alianza en la sociedad
catalana (c. 1000 – c. 1240)”, En Ibidem, Cap. IV.
.GOODY, Jack. “Iglesia, tierra y familia en Occidente”, en La evolución de la familia y del
matrimonio en Europa, Barcelona 1986, Cap. 6.
.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial
Crítica. 1983. Selección de Apartados: Linaje (pp. 139-142).
.BASCHET, J. “El Parentesco. Reproducción física y simbólica de la Cristiandad”, en La
civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, FCE, México, 2009.
Bibliografía Ampliatoria:
.ASTARITA, Carlos. “El factor político en los modos de producción feudal y tributario.
Génesis y estructura en perspectiva comparada”, en Anales de Historia Antigua, Medieval y
Moderna, nº 35- 36, Univ. de Buenos Aires, 2003.
.---------- “Tesis sobre un origen gentilicio y patrimonial del feudalismo en el noroeste de
España. Revisión crítica”, En Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Instituto de
Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
Volumen 39, 2006.
.---------- “Prácticas del conde y formación del feudalismo: Siglos VIII a XI”, En Anales de la
Universidad de Alicante. Historia Medieval, nº 14, 2003-2006, pp. 21-52.
.DUBY, Georges. “La nobleza en la Francia medieval: Una investigación a proseguir” (Cap. 3),
En Hombres y estructuras en la Edad Media. Madrid, Siglo XXI de España, 1978.
.---------- “El matrimonio en la sociedad de la Alta Edad Media”, En ROJAS, B. (Comp.). Obras
selectas de George Duby, México, FCE, 1999, pp. 278-292.
.SOT, Michel. “Historiografía episcopal y modelo familiar en el Occidente en el siglo IX”, En
FIRPO, Arturo R. (Comp.). Amor, Familia, Sexualidad. Barcelona, Ed. Argot, 1984, Cap. III.
.TENENTI, Alberto. “Familia burguesa e ideología en la Baja Edad Media”, En FIRPO, Arturo
R. (Comp.). Amor, Familia, Sexualidad. Barcelona, Ed. Argot, 1984, Cap. VI.
.PERRENOUD, Alfred. “Malthusianismo y protestantismo: un modelo demográfico
weberiano”, En Ibid., Cap. VIII.
.PASTOR, Reyna. “Estrategias de los poderes feudales: matrimonio y parentesco” En Anales
de Historia Antigua y Medieval, N° 28, 1995.
.POHL, Walter. “El concepto de etnia”, en L. K. Little y B. H. Rosenwein (Eds.). La Edad
Media a debate. Madrid, 2003.
.TOUBERT, Pierre. Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil, PUV,
2006, Cap. 9 (“Familias: El momento carolingio (siglos VIII Al X)”).
.PEREZ, Mariel. “En torno a las estructuras de parentesco de la aristocracia castellano-
leonesa. Revisión de los modelos interpretativos dominantes”, en Anales de Historia Antigua,
Medieval, y Moderna, Vol. 42, Instituto de Historia Antigua, Medieval, y Moderna (FFyL-UBA),
Buenoas Aires, 2010.

VI) UNIDAD VI: IGLESIA, RELIGIÓN y CONFLICTO RELIGIOSO EN EL MUNDO


CRISTIANO MEDIEVAL: IGLESIA, DISCIPLINAMIENTO CONFESIONAL y
DISCIPLINA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA.
Bibliografía Obligatoria:

13
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de


Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Selección: 1) Primera Parte, Capítulo 1 (“La
herencia de Roma en el oeste: los reinos romano-germanos”, pp. 25-55, aquí especialmente
apartado 3 (“El nacimiento de la cristiandad occidental”, pp. 40-47)) y Capítulo 4 (“La época
carolingia y el nacimiento de Europa”, pp. 115-148, aquí especialmente apartado 2.2.2 (“La
construcción de la Iglesia del Antiguo Régimen”, pp. 135-137)). 2) Segunda Parte, Capítulo 6 (“El
primer crecimiento de Europa”, pp. 183-216, especialmente apartados 1.3.1 (“La Reconquista”,
pp. 189) y 1.3.2 (“Las Cruzadas”, pp. 190)) y Capítulo 7 (“La conformación social y mental de la
Europa medieval”, pp. 217-254”, aquí especialmente apartados 1.1 (“Las concepciones orgánicas
de la Cristiandad latina”, pp. 218-219) y 2 (“La Iglesia, conciencia de la sociedad medieval
europea”, pp. 224-233)). 3) Tercera Parte, Capítulo 12 (“Teoría política y organización del
poder”, pp. 393-426, aquí especialmente apartado 1 (“La transformación del pensamiento
político”, pp. 394-403)).
.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial
Crítica. 1983. Selección de Apartados: Cruzadas (pp. 69-73), Dualismo (pp. 76-82), Herejía (pp.
113-117), Limosna (pp. 134-138), Lujuria (pp. 143-146), Mendigos y Mendicantes (pp. 151-155),
Monjes y Monacato (pp. 159-163), Ordenes (pp. 163-168), Paz de Dios (pp. 172-176),
Peregrinación (pp. 176-179), Piedad (pp. 184-188), Reconquista (pp. 194-197), Sobrenatural (pp.
212-215).
.BASCHET, J. La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. FCE,
México, 2009, Cap. III: “La Iglesia: institución dominante del feudalismo”.
.CHENU, Marie Dominique. “El despertar evangélico”, En LITTLE, Lester K. y
ROSENWEIN, Barbara H. (Eds.). La Edad Media a debate. Madrid, Akal, 2003.
.SANCHEZ HERRERO, José. “Los orígenes de la Inquisición medieval”, En Clio y Crimen,
N° II, 2005, pp. 17-52.

Bibliografía Ampliatoria:
.BROWN, Peter. El primer milenio de la cristiandad occidental. Barcelona, Crítica, 1997,
Cap. II (“Cristianismo e Imperio”) y III (“Tempora Christiana”).
.LE GOFF, Jacques (Comp.). Herejías y Sociedades en la Europa Preindustrial (Siglos XI-
XVIII). Madrid, Siglo XXI de España, 1987. Selección de artículos: CHENU, Marie
Dominique. “Ortodoxia y herejía. El punto de vista del teólogo”; MANTEUFFEL, T. “El
nacimiento de una herejía”; MORGHEN, R. “Problemas en torno al origen de la herejía en la
Edad Media”; GRUNDMAN, H. “Herejías cultas y herejías populares en la Edad Media”.
.SABINE, George H. Historia de la teoría política. México, F.C.E., 1994 (1937), Cap. XIII (“La
cuestión de las investiduras”).
.MADDEN, Thomas F. Cruzadas: Cristiandad, Islam, Peregrinación, Guerra. Barcelona,
Blume, 2008, Caps. 2 (“La primera Cruzada: llevados por el amor a Dios”), 3 (“La segunda
Cruzada: una guerra cruel e interminable”), 4 (“La tercera Cruzada: la campaña de la élite
europea”), 5 (“La cuarta Cruzada: un trágico error”), 6 (“Las Cruzadas en Europa: infieles,
paganos, y herejes”), 7 (“De la quinta Cruzada a 1291: la pérdida de Tierra Santa”), 8 (“Las
últimas Cruzadas: el desafío otomano”).
.MEREU, Italo. Historia de la intolerancia en Europa. Barcelona, Paidós, 2003. Caps. 2 (“La
sospecha de autoridad como presunción de culpabilidad”) y 4 (“Un esqueje de la sospecha: el
método inquisitorial”).
.JASPERT, N. “Cristianismo, Islam y mundo pagano a finales del siglo XI” y “Las Cruzadas en
el Próximo Oriente”, en Las Cruzadas (Selección), PUV, Valencia, 2010.

14
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.JONES, Martin D. W. La Contrarreforma. Religión y sociedad en la Europa moderna.


Madrid, Akal, 2003, Cap. 1-3 (sólo capítulo 1).
.SÁNCHEZ HERRERO, José. “Desde el cristianismo sabio a la religiosidad popular en la
Edad Media”, En Clio y Crimen, N° I, 2004.
.UTRERA GARCÍA, Juan Carlos. “Introducción”, En UTRERA GARCÍA, Juan Carlos
(Comp.). Conciliarismo y Constitucionalismo. Los orígenes conciliaristas del pensamiento
constitucional. Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 2005.
.NIRENBERG, David. Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad
Media, Barcelona, Península, 2001, introducción (pp. 11-31); primera parte, capítulos 1-3 (pp.
67-179); segunda parte, capítulo 3 (pp. 284-325).
.---------- “El concepto de raza en el estudio del antijudaísmo ibérico medieval”, En Edad Media.
Revista de Historia. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000.
.ASTARITA, Carlos. “Anticlericalismo y herejía. Problemas de método”, en Actas y
comunicaciones del Instituto de Historia antigua y medieval, vol. VI, 2010.
.---------- “Herejías e identidades en un conflicto religioso de España en el siglo XII”, En Actas y
comunicaciones del Instituto de Historia antigua y medieval, vol. VII, 2011.
.FRASSETTO, Michael. Herejes. De Bogomilo y los cátaros a Wyclif y Hus. Barcelona, Ed.
Ariel, 2008, Cap. 9-10.
.LAWRENCE, C. H. El monacato medieval. Formas de vida religiosa en Europa Occidental
durante la Edad Media. Madrid, Ed. Gredos, 1999, Cap. VI, IX, y XII.
.BRUNDAGE, J. A. “La ley y el sexo en la alta Edad Media europea (siglos VII a XI)” y “La
época de la Reforma Eclesiástica, el resurgimiento intelectual y la urbanización (1000-1140)”,
En La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval, México, FCE, 2000.
.CANTERA MONTENEGRO, Enrique. “La imagen del judío como prototipo del mal en la
Edad Media”, En Carrasco Manchado, A. I.; Rábade Obradó, M. P. (Coords). Pecar en la Edad
Media, Madrid, Sílex, 2008.
.---------- “La legislación general acerca de los judíos en el reinado de Juan II de Castilla”, En
Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.a Medieval, t. 25, 2012, págs. 119-146.
.CAROZZI, Claude. Visiones apocalípticas en la Edad Media: el fin del mundo y la salvación
del alma. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2000, Cap. “La nostalgia por os orígenes”.
.GARCÍA FITZ, Francisco. “Las minorías religiosas y la tolerancia en la Edad Media
hispánica: ¿mito o realidad?”, En GARCÍA SANJUÁN, Alejandro (Ed.). Tolerancia y
convivencia étnico-religiosa en la península ibérica durante la Edad Media. Huelva,
Universidad de Huelva, 2003.
.LABAL, Paul. Los Cátaros: Herejía y crisis social. Barcelona, Crítica, 1984, Cap. 2-3 y 7-10.
.MITRE FERNÁNDEZ, Emilio. “Los pecados desde la herejía: la moral del ‘otro’ en la Edad
Media”, En CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel y RÁBADÉ OBRADÓ, María del Pilar
(Coord.). Pecar en la Edad Media. Madrid, Sílex Ediciones, 2008.
.---------- “La disidencia religiosa en el Bajo Medioevo: ¿Una forma de contestación social?”, En
Edad Media. Revista de Historia, N° 4, 2001.
.---------- “Cristianismo medieval y herejía”, En Clio y Crimen, N° I, 2004.
.MONSALVO ANTÓN, José María. “El enclave infiel: el ideario del ‘otro’ judío en la cultura
occidental durante los siglos XI al XIII y su difusión en Castilla”, En Los caminos de la exclusión
en la sociedad medieval: pecado, delito, y represión. XXII Semana de Estudios Medievales
(Nájera del 1 al 5 de agosto de 2011). Logroño, Esther López Ojeda Publ. 2012.

15
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.---------- “Los mitos cristianos sobre crueldades judías y su huella en el antisemitismo medieval
europeo”, En GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (Ed.). Racismo y xenofobia en Europa y América.
Bilbao, Universidad del País Vasco, 2002.
.MOORE, R. I. “La alfabetización y el surgimiento de la herejía”, en LITTLE, L.; ROSENWEIN,
B. (Eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 552-570.
.---------- La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa occidental,
950- 1250, Barcelona, Crítica, 1989 (Selección).
.NEYRA, Andrea Vanina. “Los libros penitenciales: la penitencia tasada en la alta edad
media” en Anales de Historia Antigua, Medieval, y Moderna, Vol. 39, Instituto de Historia
Antigua, Medieval, y Moderna (FFyL-UBA), Buenos Aires, 2006.
.FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Gerardo. “La Misa: estudio histórico antropológico”, en
Revista de antropología social, Núm. 1, Editorial Complutense, Madrid, 1992.

VII) UNIDAD VII: CULTURA ERUDITA, ALTA CULTURA LETRADA, e


INTELECTUALES EN LA EDAD MEDIA (FILOSOFÍA, ARTE, y CIENCIA).
Bibliografía Obligatoria:
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Selección: 1) Primera Parte, Capítulo 4 (“La
época carolingia y el nacimiento de Europa”, pp. 115-148, aquí especialmente apartado 2.2.1 (“El
renacimiento cultural carolingio”, pp. 133-135)). 2) Segunda Parte, Capítulo 7 (“La
conformación social y mental de la Europa medieval”, pp. 217-254”, aquí especialmente
apartado 3 (“La diversificación de las formas culturales y la renovación del pensamiento”, pp.
234-242)). 3) Tercera Parte, Capítulo 13 (“Cultura intelectual y cultura popular”, pp. 429-465).
.GUIJARRO GONZÁLEZ, Susana. “El saber de los claustros: las escuelas monásticas y
catedralicias en la Edad Media”, En ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV 731
mayo-junio (2008), pp. 443-455.
.LE GOFF, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona, Gedisa, 1983 (1957).
.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial
Crítica. 1983. Selección de Apartados: Crónica (pp. 63-69), Gesta (pp. 103-108), Monjes y
Monacato (pp. 159-163), Universidades (pp. 220-224).
.LAFAYE, Jacques. Por amor al griego. La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-
XVII). México, FCE, 2005, Cap. 1 y 18-19.
.GARIN, Eugenio. “Interpretaciones del Renacimiento”, En Medioevo y Renacimiento.
Estudios e investigaciones. Madrid, Taurus, 1981 (1973), pp. 69-81.
.MAGNAVACCA, Silvia. “Una perspectiva sobre la naturaleza en el Humanismo italiano”, en
Filosofía Unisinos, 9(1):84-96, jan/abr 2008.
.BOUWSMA, William J. El otoño del Renacimiento, 1550-1640. Barcelona, Crítica, 2001,
Cap. 2-3, 8-11, 14.

Bibliografía Ampliatoria:
.ASTARITA, Carlos. “El poder político y el desarrollo intelectual en la Edad Media”, En Actas
y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Volumen 1 – 2005.
.LE GOFF, Jacques. “Las universidades y los poderes públicos en la Edad Media y en el
Renacimiento”, En Tiempo, Trabajo, y Cultura en el Occidente Medieval. Madrid, Ed. Taurus,
1983.
.DE LIBERA, Alain. La filosofía medieval. París, PUF, 1995, “Introducción”.

16
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.LAWRENCE, C. H. El monacato medieval. Formas de vida religiosa en Europa Occidental


durante la Edad Media. Madrid, Ed. Gredos, 1999, Cap. VII (“El claustro y el mundo”), pp. 174-
181.
.BOWEN, James. Historia de la educación occidental. Barcelona, Herder, 1992, Cap. II, pp.
70-83.
.DUBY, G. “Los tiempos de las catedrales”, en Rojas, B (comp.), Obras selectas de George
Duby, México, FCE, 1999, pp. 410-448.
---------- “Los Estudios”, En El año mil, Barcelona, Gedisa, 2006, pp. 35-47.
.FUMAGALLI, Mariateresa, y BROCCHIERI, Beonio. El intelectual entre Edad Media y
Renacimiento. Facultad de Filosofía y Letras, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de
Buenos Aires, 1993.
.GUERRERO, Rafael Ramón. Historia de la Filosofía Medieval. Madrid, Akal, 1996, Cap. V-
VI.
.DE RIDDER-SYMOENS, Hilde, y Walter RÜEGG, Walter (Eds.). Historia de la
Universidad en Europa. Biblos, 1994, Cap. 1.
.FLORIDO, Francisco León. “Translatio Studiorum: Traslado de los libros y diálogo de las
civilizaciones en la Edad Media”, En Revista General de Información y Documentación 51,
2005, vol. 15 núm. 2, pp. 51-77.
.MAINERO, Jorge. “De Intentione”, En Anuario de Estudios Filológicos, Vol. XXV, pp. 253-
268.
.PANOFSKY, Erwin. Renacimiento y Renacimientos en el Arte Occidental. Alianza, Madrid,
1975 (1960), Cap. 2 (”Renacimiento y Renacimientos”).

VIII) UNIDAD VIII: REVUELTAS y REVOLUCIONES EN LA EDAD MEDIA: CLASE,


CONCIENCIA DE CLASE, y LUCHA DE CLASES EN LA EDAD MEDIA.
DIMENSIONES “URBANA” y “RURAL” DEL CONFLICTO SOCIAL. DE LAS
“REVUELTAS” A LAS “REVOLUCIONES” EN LA EDAD MEDIA. CONFLICTO
SOCIAL y TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

VIII.1) DEBATES EN TORNO AL CONCEPTO DE “CLASE” y DE “CONCIENCIA DE CLASE”:


CONTROVERSIAS EN TORNO AL CONFLICTO SOCIAL y LA “LUCHA DE CLASES” EN
SOCIEDADES PRE CAPITALISTAS y EN SOCIEDADES CAPITALISTAS MODERNAS.
Bibliografía de Consulta:
.CAMARERO, Hernán. “Clase y Consciencia de Clase. Las posiciones de Edward Thompson”,
En Revista Socialismo o Barbarie (Disponible “On-Line”).
.ACHA, Omar. “E. P. Thompson, un marxista contra el marxismo como ‘materialismo
histórico’”, En Rey Desnudo. Revista de Libros, Año II, No. 3, primavera 2013.
.PÉREZ, Diego. “Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista
contemporánea. Una propuesta”, En Revista THEOMAI / THEOMAI Journal, N° 29 (primer
semestre 2014).
.SCOTT, James C. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México,
Ediciones Era, 2000, capítulo 4, pp. 97-135.
Bibliografía de Referencia (Optativa):
.MARX, Karl. Miseria de la filosofía (1844).
.---------- La Ideología Alemana (1845-1846).
.---------- El manifiesto del Partido Comunista (1847-1848).
.---------- El XVIII Brumario de Luis Bonaparte (1852).

17
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.LENIN, Vladimir Ilich. ¿Qué hacer? (1902) y Tesis de Abril (1917).


.LUKÁCS, György. Historia y Conciencia de Clase (1923).
.THOMPSON, Edward Palmer. “La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿lucha de clases sin
clases?” (1978) y “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII” (1971), En
Tradición, Revuelta, y Consciencia de Clase. Barcelona, Crítica, 1979, pp. 13-134.
.---------- “Prefacio”, En La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid, Ed. Capitán
Swing, 2012 (1963).
.JONES, Gareth (1989). Lenguaje de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera
inglesa (1832-1982). Madrid, Siglo XXI, Cap. 4.
.HOSBAWM, Eric (1987). El mundo del trabajo. Barcelona, Crítica, Cap. 9.
.McNALLY, David. “E. P. Thompson: Lucha de Clases y Materialismo histórico”, En Dossier:
E.P. Thompson. Razón y Revolución, N° 1, otoño de 1995, reedición electrónica.
.PLÁ, Alberto J. “Apuntes para una discusión metodológica: clases sociales o sectores
populares”, En Anuario (Rosario), N° 14, 1989-1990, pp. 7-40.
.GUTIÉRREZ, Leandro, y ROMERO, Luis Alberto. Sectores populares, cultura y política,
Buenos Aires, Sudamericana, 1995, Cap. “Introducción” y “Los sectores populares urbanos como
sujetos históricos”.
.KABAT, Marina, y SARTELLI, Eduardo. “¿Sectores populares o clase obrera?”, En El
Aromo, N° 33, noviembre 2006.
.ADAMOVSKY, Ezequiel. “Historia y lucha de clase: repensando el antagonismo social en la
interpretación del pasado”, En Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico
(Argentina), N° 4 (“Dossier: El concepto de clase social y su relevancia actual en los estudios
históricos”), sept.-octubre 2007, pp. 7-33.

VIII.2) DIMENSIÓN “RURAL” DEL CONFLICTO SOCIAL EN LA EDAD MEDIA


Bibliografía Obligatoria:
.MOLLAT, M. y WOLFF, Ph. Uñas azules, Jacques y Ciompi. Las revoluciones en Europa en
los siglos XIV y XV. Madrid, Siglo XXI de España, 1976, Cap. 4: “Los años revolucionarios
(1378-1382)”.
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Tercera Parte, Capítulo 10 (“Economía
rural y sociedad campesina”, pp. 325-355, aquí especialmente apartado 2.3 (“Las revueltas
campesinas”, pp. 342-347)).
.ASTARITA, Carlos. “Conflictos y estructura social en el norte hispánico medieval: cuestiones
de método y teoría”, En Biblos, Rio Grande, 21: 51-76, 2007.
.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial
Crítica. 1983. Selección de Apartados: Jacquerie (pp. 129-134).
Bibliografía Ampliatoria:
.ASTARITA, Carlos. “Desiguales luchas campesinas en la Edad Media y enseñanzas para el
historiador en la comparación documental”, En Actas y Comunicaciones del Instituto de
Historia Antigua y Medieval (FFyL – UBA), Volumen 9 – 2013.
.---------- “¿Tuvo consciencia de clase el campesinado medieval?”, En Edad Media. Revista de
Historia. N° 3, 2000, Universidad de Valladolid.
.---------- “La conciencia de clase”, En Del feudalismo al capitalismo. Cambio social en Castilla
y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, 2005, pp. 173-198 (Idem “¿Tuvo consciencia de clase
el campesinado medieval?”).

18
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.---------- “Representación política de los tributarios y lucha de clases en los concejos medievales
de Castilla”, En Stud. hist, H.a mediev., 15, 1997, pp. 139-169 (Idem “Procuradores Pecheros”).
.---------- “Procuradores pecheros”, En Del feudalismo al capitalismo. Cambio social en Castilla
y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, 2005, pp. 113-144.
.---------- “Rebeldes primitivos y bandidos en la Edad Media”, En Anales de historia antigua,
medieval, y moderna. Volumen 46 – 2013.
.BARROS, Carlos. “Lo que sabemos de los ‘Irmandiños’”, en Clio&Crimen, N° 3, Universidad
de Santiago de Compostela, 2006.
.CÓRDOBA de la LLAVE, Ricardo. “Conflictividad social en los reinos hispánicos durante la
Baja Edad Media. Aproximación historiográfica”, en Vínculos de Historia, Núm. 3 (2014).
.HILTON, Rodney. “El levantamiento inglés de 1381”, en Siervos Liberados. Los
movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, Siglo XXI,
1984, Segunda Parte, Cap. 4-10, pp. 177-313.
.---------- Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Editorial Crítica, Barcelona, 1981.
Capítulos: “Campesinos medievales: ¿Alguna enseñanza?” (págs. 13-23); “Los movimientos
campesinos en Inglaterra antes de 1381” (págs. 24-50), “Los movimientos populares en
Inglaterra a finales del siglo XIV”, y “Conceptos sociales en el levantamiento inglés de 1381” (pp.
123-138).
.---------- “Ideología inherente y derivada en el levantamiento inglés de 1381”, en E. MORNET
(ed.): Campagnes medievales: l’homme et son espace: etudes offertes a Robert Fossier, Paris,
1995 (trad. esp. Carla Cimino), Mimeo.
.---------- “El campesinado como clase”, En El campesinado inglés en la Edad Media. Oxford
University Press, 1975.
.FOURQUIN, Guy. Los levantamientos populares en la Edad Media. Edaf, Madrid, 1976.
.HOBSBAWM, E. J. Bandidos. Editorial Crítica, Barcelona, 2001. Capítulos 4, 10, y Epílogo
(pp. 58-74, 150-156, 179-212).
.MONSALVO ANTÓN, José María. “Ideario sociopolítico y valores estamentales de los
pecheros abulenses y salmantinos (ss.XIII-XV)”, En Hispania. Revista española de historia,
2011, Vol. LXXI, N° 238, pp. 325-362.
.---------- “Usurpaciones de comunales: conflicto social y disputa legal en ‘Ávila y su Tierra’
durante la Baja Edad Media”, En HISTORIA AGRARIA, N° 24, agosto 2001, pp. 89-122.
.OLIVA HERRER, Hipólito Rafael. “Conflictos antiseñoriales en el Reino de Castilla a fines
de la Edad Media: viejas preguntas, ¿nuevas respuestas?”, En HID, N° 36 (2009), pp. 313-332.

VIII.3) DIMENSIÓN “URBANA” DEL CONFLICTO SOCIAL EN LA EDAD MEDIA


Bibliografía Obligatoria:
.MOLLAT, M. y WOLFF, Ph. Uñas azules, Jacques y Ciompi. Las revoluciones en Europa en
los siglos XIV y XV. Madrid, Siglo XXI de España, 1976, Cap. 4: “Los años revolucionarios
(1378-1382)”.
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Tercera Parte, Capítulo 11 (“Desarrollo
económico y organización social en las ciudades”, pp. 357-390, aquí especialmente apartado 2.3
(“Tensiones y revueltas urbanas”, pp. 376-381)).
.MONSALVO ANTÓN, José María. Las ciudades europeas del medioevo. Madrid, Editorial
Síntesis, 1997, Cap. 5 (“El surgimiento de las soberanías ciudadanas. El movimiento comunal
(Siglos XI-XII)”) y Cap. 6 (“Diversidad de regímenes políticos de las ciudades medievales”).

19
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona. Editorial


Crítica. 1983. Selección de Apartados: Comuna (pp. 53-58).
.ASTARITA, Carlos. “Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas”,
En Anales de historia antigua, medieval, y moderna, Volumen 44 – 2012.
.LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Bs. As. Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 1982 (1956), Cap. 2 (“Función social y política”).
Bibliografía Ampliatoria:
.LE GOFF, Jacques. “La actividad profesional” y “Función social y política”, En Mercaderes y
banqueros de la Edad Media. Bs. As. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1982 (1956).
.ASTARITA, Carlos. “Anticlericalismo y herejía. Problemas de método”, en Actas y
comunicaciones del Instituto de Historia antigua y medieval, vol. VI, 2010.
.MORSEL, Joseph. La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV).
Valencia, Universitat de Valencia, 2008, Cap. “Nobles y Burgueses” (pp. 267-315).
.JARA FUENTE, J. A. “Estructuras formales de poder y de organización de las clases
dominantes urbanas en Castilla. El Regimiento: una crisis del siglo XIV en el siglo XV”, Edad
Media, 8, 2007, 225-241.
.FOURQUIN, Guy. Los levantamientos populares en la Edad Media. Edaf, Madrid, 1976.
.ROMERO, José Luis. La revolución burguesa en el mundo feudal, Buenos Aires, 1967,
Salvador Martínez, H. La rebelión de los burgos, Madrid, 1992.
.PASTOR, Reyna. “Las primeras rebeliones burguesas en Castilla y León (siglo XII). Análisis
histórico-social de una coyuntura”, en, Conflictos sociales y estancamiento económico en la
España medieval, Barcelona, 1973, pp. 15-101, publicado originariamente en, Estudios de
Historia Social, año 1, nº 1, 1964.
.RIZZUTO, Claudio César. “Las ciudades castellanas contra la Inquisición: los comuneros,
las Cortes y una tradición crítica sobre el Santo Oficio en Castilla (1504-1537)”, En Poder y
religión en el mundo moderno: la cultura como escenario del conflicto en la Europa de los siglos
XV a XVIII /Coord. por Fabián Alejandro Campagne, 2014, pp. 163-210.

VIII.4) EL CASO DE LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA:


LEVANTAMIENTO y MOVIMIENTO DE LOS COMUNEROS CASTELLANOS: REVUELTA
“ANTI-FISCAL” y “ANTI-SEÑORIAL” o “PRIMERA” REVOLUCIÓN BURGUESA MODERNA?
Bibliografía de Consulta:
.JEREZ, José Joaquín. Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de
las Comunidades de Castilla (1520-1521). Madrid, Marcial Pons, 2007, Cap. 2, 5-6, y 3.
.PÉREZ, Joseph. Los comuneros. Madrid, La Esfera de los Libros, 2001, capítulos 1-8 y
Epílogo, pp. 13-271.
Bibliografía Ampliatoria:
.BERZAL DE LA ROSA, Enrique. Los comuneros. De la realidad al mito. Madrid, Sílex,
2008 (Selección).
.De GALINDO, Luz María Cruz. “Los Comuneros: un aporte histórico”, en Arbor CLXV, 652
(Abril 2000), pp. 731-745.

IX) UNIDAD IX: EL ESTADO FEUDAL MEDIEVAL: PROCESOS DE


CENTRALIZACIÓN POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA. ESTADO FEUDAL
CENTRALIZADO EN LA EDAD MEDIA (Siglos XIII-XV).

20
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

IX.1) DEBATES EN TORNO AL CONCEPTO DE “ESTADO”: GÉNESIS, ESTRUCTURA, y


CARÁCTER
Bibliografía de Consulta:
.LACLAU, Ernesto. “Teorías marxistas del Estado: debates y perspectivas”, En LECHNER,
Norbert (Comp.). Estado y Política en América Latina, México, Siglo XXI, 1985.
.EIDELMAN, Ariel. “El joven Marx y el debate del Estado moderno, 1842-1848”, En Hic
Rhodus. Dossier: Crisis capitalista, polémica y controversias, N° 4, Junio 2013, Buenos Aires,
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
.MIGUEZ, Pablo. “El debate contemporáneo sobre el Estado en la teoría marxista: su relación
con el desarrollo y la crisis del capitalismo”, En Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, núm. 84,
septiembre-diciembre, México, 2010, pp. 643-689.
.PERISSINOTTO MONSEFF, Renato, y NERVO CODATO, Adriano. “El Estado como
institución. Una lectura de las ‘obras históricas’ de Marx”, En Revista Herramienta, N° 24.
.NOGUERA FERNÁNDEZ, Albert. “La teoría del Estado y del poder en Antonio Gramsci:
claves para descifrar la dicotomía dominación-liberación”, En Nómadas. Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas, N° 29, enero 2011.
Bibliografía de Referencia:
.MARX, Karl. Manifiesto Comunista (1847-1848).
.---------- Crítica del programa de Gotha (1875).
.ENGELS, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada, y el Estado (1884).
.LENIN, Vladimir. Ilich. El Estado y la Revolución (1917). Varias Ediciones.
.MARX, Karl. Crítica de la filosofía del Estado de Hegel (1843).
.---------- Burguesía y Contrarrevolución (1848).
.---------- Luchas de Clases en Francia (1850).
.---------- 18 Brumario de Luis Bonaparte (1851).
.DE TOCQUEVILLE, Alexis. El Antiguo Régimen y la Revolución (1856).
.GRAMSCI, Antonio. “La conquista del Estado”, En L'Ordine Nuovo, 12/6/19.
.---------- Cuadernos de la cárcel y especialmente Notas sobre Maquiavelo, sobre política y el
Estado moderno (1929-1933).
.POULANTZAS, Nicos, y MILIBAND, Ralph (1972). “El problema del Estado capitalista”,
En BLACKBURN, Robert (Ed.). Ideología en las ciencias sociales: lecturas sobre teoría social
crítica (1978).
.EVANS, Peter. “El Estado como problema y como solución”, En Desarrollo económico, Vol.
35, n° 140, enero-marzo 1996. Publicado originariamente en HAGGARD, S. y KAUFMAN, R.
(Eds.). The politics of economic Adjustment. N. J., Princeton University Press, 1992.
.WEBER, Max. “La política como vocación”, En El político y el científico (1919).

IX.2) EL ESTADO FEUDAL MEDIEVAL: EL ESTADO FEUDAL CENTRALIZADO EN LA EDAD


MEDIA: DEBATES EN TORNO AL CONCEPTO DE “ABSOLUTISMO” y “ESTADO ABSOLUTO”
EN LA EDAD MEDIA. FORMAS y MODELOS DE CENTRALIZACIÓN POLÍTICA MEDIEVAL.
Bibliografía Obligatoria:
.GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, y SESMA MUÑOZ, José Ángel. Manual de
Historia Medieval. Madrid, Alianza Editorial, 2008, Selección: Segunda Parte, Capítulo 8 (“La
construcción de los espacios políticos europeos”, pp. 255-292) y Tercera Parte, Capítulo 12
(“Teoría política y organización del poder”, pp. 393-426).
.ANDERSON, Perry. El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979 (1974), Cap. 1-2 (sólo
Cap. 1, pp. 1-37)).

21
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.COTTRET, Monique. “Absolutismo”, En BÉLY, Lucien (Dir). Dictionnaire de l’Ancien


Régime, Paris, Quadrige-PUF, 2006 (1996), pp. 8-9 (traducción).
.ASTARITA, Carlos. “Categorías de Estado” y “El Estado feudal”, En Del feudalismo al
capitalismo. Cambio social en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520. Valencia, 2005, pp. 67-
113.
.GUERRERO NAVARRETE, Yolanda. “Rey, nobleza y élites urbanas en Burgos (siglo XV)”,
En Foronda, F. y Carrasco Manchado, A. I. (Dirs.). El contrato político en la Corona de Castilla.
Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI. Madrid, Dykinson, 2008.
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado y
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra. Buenos Aires, Prometeo, 2005, Cap. 2 (pp.
62-64.), Cap. 4 (pp. 111-121), Cap. 8 (pp. 205-223 y ss.).
Bibliografía Ampliatoria:
.MORSEL, Joseph. “Príncipes y Gentilhombres”, En La aristocracia medieval. El dominio
social en occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 315-371.
.NEGREDO DEL CERRO, Fernando. “Evolución de las relaciones Iglesia-Estado”, En
CORTÉS PEÑA, Antonio Luis (Coord.). Historia del Cristianismo III. El mundo moderno.
Madrid, Universidad de Granada, Ed. Trotta, 2006, Selección (pp. 367-386).
.MORELLÓ BAGET, Jordi. “La maquinaria fiscal del papado aviñonés en la Corona de
Aragón: la ‘colectoría’ de Berenguer Ribalta (1400-1402)”, En ANUARIO DE ESTUDIOS
MEDIEVALES (AEM), 39/1, enero-junio de 2009, pp. 65-125.
.---------- Financiar el reino terrenal: la contribución de la Iglesia a finales de la Edad Media
(siglos XIII-XVI). Barcelona, CSIC, 2013, “Introducción”.
.SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. “Fiscalidad pontificia y finanzas reales en Cataluña a
mediados del siglo XIV: las décimas de 1349, 1351 y 1354”, En Estudis Castellonencs. Nº 6
(1994-1995), pp. 1277- 1296.
.DÍAZ IBÁNEZ, Jorge. “La provisión pontificia de beneficios eclesiásticos en el reino de
Castilla durante el período aviñonés. Estado de la investigación”, En Lusitania Sacra. 22 (2010),
pp. 63-84.
.MONSALVO ANTÓN, José María. “Crisis del feudalismo y centralización monárquica
castellana (observaciones acerca del origen del ‘Estado Moderno’ y su causalidad)”, En
Transiciones en la antigüedad y el feudalismo. Madrid, Ed. Fundación de Investigaciones
Marxistas, 1998.
.---------- “Poder político y aparatos de Estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones
sobre su problemática”, En Studia histórica. Historia medieval, N° 4, 1986, pp. 101-169.
.HINTZE, Otto. “Las condiciones históricouniversales de la Constitución representativa”. En
Historia de las formas políticas. Revista de Occidente, Madrid, 1968. Cap. IV, págs. 103-153.
.ASTARITA, Carlos. “El Estado feudal centralizado. Una revisión de la tesis de Perry
Anderson a la luz del caso castellano”, En Anales de historia antigua y medieval, N° 30, 1997.
.ROMERO, José Luis. “La política en los Estados Territoriales”, En Crisis y orden en el
mundo feudoburgués. Bs.As., SIGLO XXI, 1980.
.ORTUÑO MOLINA, Jorge. “Poder real absoluto. Oligarquías y transformaciones del paisaje
agrario en el marquesado de Villena a finales de la Edad Media”, En HID, N° 33, 2006.
.BERTELLONI, Francisco. “¿El destino del Estado, coincide o no con el de sus Dioses?
(Sobre el origen de las ideas políticas medievales)”, en Anales de Historia Antigua, Medieval, y
Moderna, Vol. 37-38, Instituto de Historia Antigua, Medieval, y Moderna (FFyL-UBA), 2004-
2005.

22
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

X) UNIDAD X: PRIMERA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO:


FASE “PRIMERA” o “TEMPRANA” DE LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL
CAPITALISMO (PRIMER “DESPUNTE” HISTÓRICO DEL SISTEMA
CAPITALISTA). ACUMULACIÓN FEUDAL y DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN
LA BAJA EDAD MEDIA (Siglos XIII-XV).

X.1) CONCEPTO y DEFINICIÓN DE “CAPITALISMO”


Bibliografía Obligatoria:
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado y
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra. Buenos Aires, Prometeo, 2005, Cap. 3.
.ASTARITA, Carlos. Desarrollo Desigual en los orígenes del Capitalismo. Castilla, siglos
XIII-XVI. Buenos Aires, Tesis 11 Grupo Editor, 1992, Primera Parte, Cap. 5 y 9.
Bibliografía Ampliatoria:
.DOBB, Maurice. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. México, Siglo XXI, 1974,
Capítulo Primero (pp. 15-48).
.WALLERSTEIN, Immanuel. El capitalismo histórico. Madrid, Siglo XXI, 1988, Caps. 1 y 2
(pp. 1-64).
.ASTARITA, Rolando. ¿Qué es el capitalismo? Una introducción a la crítica de la economía
política. Buenos Aires, Edición Autogestionada, 2013, Primera Parte, pp. 10-33.

X.2) LOS DEBATES HISTORIOGRÁFICOS “CLÁSICOS” SOBRE LA TRANSICIÓN DEL


FEUDALISMO AL CAPITALISMO: DEBATES “SWEEZY-DOBB” (1950 y ss.) y “BRENNER”
(1976 y ss.), LA CRISIS “GENERAL” DEL SIGLO XIV, y LA CRISIS “GENERAL” DEL SIGLO
XVII.
Bibliografía de Consulta:
.DOBB, Maurice. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, 1974
(1946), Capítulos Segundo y Tercero (pp. 49-151) y Cap. “La transición del feudalismo al
capitalismo” (pp. 465-479).
.HILTON, Rodney (Et.Al.). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona,
Editorial Crítica, 1977 (Debate Dobb-Sweezy).
.BRENNER, Robert. “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa
preindustrial”, En Aston T.H. y Philpin C.H. (Eds.). El debate Brenner. Crítica, Barcelona, 1988
(1976), pp. 21-81.
.---------- “Las raíces agrarias del capitalismo europeo”, En Aston T.H. y Philpin C.H. (Eds.). El
debate Brenner, Crítica, Barcelona, 1988, pp. 254-386.
.---------- “The origins of capitalist development: A critique of neo smithian marxism” En New
Left Review I, N° 104, Julio-Agosto, 1977, y “Reply to Sweezy”, En New Left Review I, N° 108,
Marzo-Abril, 1978.
.---------- “La base social del desarrollo económico”, En ROEMER, J. E. (Comp.). El marxismo:
Una perspectiva analítica. México. 1989.
.BOIS, Guy. “Conclusión General”, En Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en
Normandía oriental desde comienzos del siglo XIV a mediados del siglo XVI. París, EHESS,
1976.
.HILTON, Rodney. “Introducción”, En Aston T.H. y Philpin C.H. (Eds.). El debate Brenner.
Crítica, Barcelona, 1988, pp. 9-19.

23
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.POSTAN, M. M. y HATCHER, John. “Población y relaciones de clase en la sociedad


feudal”, En Aston T.H. y Philpin C.H. (Eds.), El debate Brenner, Crítica, Barcelona, 1988, pp.
82-99.
.HOBSBAWM, Eric. “La crisis general de la economía europea en el siglo XVII” y “El siglo
XVII en el desarrollo del capitalismo”, En En torno a los orígenes de la revolución industrial.
Siglo XXI Editores, Argentina, 1971 (1954).

X.3) RESEÑAS y COMENTARIOS AL DEBATE GENERAL SOBRE LA TRANSICIÓN DEL


FEUDALISMO AL CAPITALISMO.
Bibliografía Obligatoria:
.HILTON, Rodney. “Introducción”, En La transición del feudalismo al capitalismo.
Barcelona, Editorial Crítica, 1977, e “Introducción”, En El debate Brenner. Crítica, Barcelona,
1988.
.ASTARITA, Carlos. “La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el
marxismo occidental”, En Anales de Historia Antigua, Medieval, y Moderna. Volumen 41,
2009.
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. “Economía-mundo y globalización: comercio
internacional e intercambio desigual en los orígenes del moderno sistema mundial”.
Desgrabación de la clase magistral dictada en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires, el 16 de septiembre de 2011, 47 pp.
Bibliografía Ampliatoria:
.ASTARITA, Carlos. “Introducción a la lectura de Guy Bois”, En Boletín de Historia Social
Europea. Núm. 2, 1990.
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado y
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo, 2005, Cap. 6
(Especialmente pp. 165).
.MARTINEZ TORRES, José Antonio. “La transición del feudalismo al capitalismo: ¿Un
debate extinto? (Notas sobre la reciente bibliografía de Castilla)”, En Rev. Zurita, 74. Pp. 201-
210.
.DEL RIO, Ramón. “La transición del feudalismo al capitalismo: ¿Una transición ‘urbana’ o
básicamente ‘rural’?”, En Revista HMiC, número VIII, 2010.

X.4) LA PRIMERA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO EN LA BAJA EDAD


MEDIA: INTERCAMBIO ASIMÉTRICO y DESARROLLO DESIGUAL EN LOS ORÍGENES DEL
CAPITALISMO.
Bibliografía Obligatoria:
.ASTARITA, Carlos. “Dinámica del sistema feudal, marginalidad, y transición al capitalismo”,
En Disidentes, heterodoxos, y marginados en la Historia, Ediciones Universidad de Salamanca,
1998.
.---------- “La industria rural a domicilio”, En Del feudalismo al capitalismo. Cambio social en
Castilla y Europa Occidental, 1250-1520. Valencia, 2005.
.---------- “Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio
desigual en la historia”, En Boletín de Historia Social Europea. La Plata, 1989.
.---------- “Intercambio y desarrollo desigual en la Baja Edad Media. Interpretaciones sobre
Italia y Castilla”, En Conferenza tenuta nell’ ambito del corsi di Storia medievale nell’ anno
1997. Universidad de Florencia, Lezione / Strumenti 8, 1999.
Bibliografía Ampliatoria:

24
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.ASTARITA, Carlos. Desarrollo Desigual en los orígenes del Capitalismo. Castilla, siglos
XIII-XVI. Buenos Aires, Tesis 11 Grupo Editor, 1992. Selección: Segunda Parte (Cap. 9-13).
.---------- “Introducción”, “El intercambio” y “Sicilia, Toscana, y Castilla”, En Del feudalismo al
capitalismo. Cambio social en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, 2005, pp. 9-
27 y 199-233.
.---------- “Representación política de los tributarios y lucha de clases en los concejos
medievales de Castilla”, En Stud. hist, H.a mediev., 15, 1997, pp. 139-169 (Idem “Procuradores
Pecheros”).
.---------- “Procuradores pecheros”, En Del feudalismo al capitalismo. Cambio social en Castilla
y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, 2005, pp. 113-144.
.DA GRACA, Laura. “El problema de la diferenciación social en la primera transición al
capitalismo”, En Poder político y dinámica feudal. Procesos de diferenciación social en
distintas formas señoriales (siglos XIV-XVI). Valladolid, Universidad de Valladolid, 2009.
.IRADIEL, Paulino. “Estructuras agrarias y modelos de organización industrial precapitalista
en Castilla”, Studia Historica. Historia Medieval, vol. 1, 2, 1983.
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. “Economía-mundo y globalización: comercio
internacional e intercambio desigual en los orígenes del moderno sistema mundial”.
Desgrabación de la clase magistral dictada en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires, el 16 de septiembre de 2011.
Bibliografía de Consulta:
.MARX, Karl. El Capital, Tomo III, Cap. 24: “El proceso de acumulación primitiva del
capital”. Varias Ediciones.
.FRANK, André Gunder. El desarrollo del subdesarrollo (1966). Varias Ediciones.
.---------- Capitalismo y subdesarrollo en América Latina (1967). Varias Ediciones.
.---------- Latinoamérica: Subdesarrollo o Revolución (1969). Varias Ediciones.
.AMIN, Samir. Desarrollo desigual (1973). Varias Ediciones.
.VILAR, Pierre. “La transición del feudalismo al capitalismo”, en El feudalismo, Madrid,
Endymion, 1992, pp. 53-79.
.KRIEDTE, Peter, MEDICK, Hans, y SCHLUMBOHM, Jürgen. Industrialización antes
de la industrialización, Barcelona, Crítica, 1986 (1977), Cap. 2 y 4.
.THRUPP, Sylvia L. “La industria medieval, 1000-1500”, En CIPOLLA, C. (Ed.). Historia
económica de Europa I. Ariel, Barcelona, 1979. Vol I.
.PAREJO BARRANCO, J. Antonio. “La industria ‘antes’ y ‘durante’ la industrialización: una
aportación teórica al estudio del sector textil”, en Baetica. Estudios de Arte, Geografía, e
Historia, 9, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, 1986, pp. 387-411.

* * * * *

XI) UNIDAD XI: TEMAS y CONTENIDOS DE HISTORIA MODERNA

● ATLAS y MANUALES HISTÓRICOS


Bibliografía Obligatoria
.TENENTI, Alberto. La Edad moderna. Siglos XVI-XVIII. Barcelona, Crítica, 2011.

25
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

1) ECONOMÍA y SOCIEDAD EN LA EUROPA MODERNA DEL FEUDALISMO


TARDÍO y HACIA EL CAPITALISMO INDUSTRIAL MODERNO: EL SEÑORÍO
FEUDAL y LA TRANSICIÓN “FINAL” DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO EN LA
EUROPA MODERNA.

1.1) EL SEÑORÍO FEUDAL y LA COMUNIDAD RURAL CAMPESINA PREINDUSTRIAL EN LA


EUROPA MODERNA
Bibliografía Obligatoria:
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado y
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo, 2005, Cap. 1-5.

1.2) LA TRANSICIÓN “FINAL” DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO y EL DESARROLLO


DEL CAPITALISMO AGRARIO EN LA EUROPA MODERNA: LAS VÍAS “INGLESA” y
“FRANCESA” DE TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO AGRARIO y LA
“REVOLUCIÓN AGRÍCOLA” EN LA EUROPA MODERNA
Bibliografía Obligatoria:
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado y
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo, 2005, Cap. 6-9.

1.3) LA TRANSICIÓN “FINAL” DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO EN LA EUROPA


MODERNA: “PROTOINDUSTRIA” MODERNA y EL CAMINO HACIA LA “REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL” y EL “CAPITALISMO INDUSTRIAL MODERNO”.

1.3.A) PROTOINDUSTRIA e INDUSTRIA RURAL DISPERSA EN LA EUROPA MODERNA


Bibliografía Obligatoria:
.DUPLESSIS, Robert S. Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna.
Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001 (1997), Cap. 6 (“La edad de oro de la
industria rural”).
.OGILVIE, Sheilagh. Corporativismo estatal y protoindustria. El Wurttemberg, la Selva
Negra, 1580-1797. Cambridge, U.P., 1997 (traducción).

1.3.B) INDUSTRIA e INDUSTRIALIZACIÓN EN LA EUROPA MODERNA: HACIA LA


“REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”
Bibliografía de Consulta:
.MORI, Giorgio. La Revolución Industrial. Economía y sociedad en Gran Bretaña en la
segunda mitad del siglo XVIII. Barcelona, Crítica, 1987 (1972), capítulos 1-4, pp. 7-88.
.WRIGLEY, E. A. Cambio, continuidad y azar. Carácter de la Revolución industrial inglesa.
Barcelona, Crítica, 1993 (1988), capítulo 1 y 3.
.RULE, John. Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial
británica, 1750-1850. Barcelona, Crítica, 1990, Selección: Introducción (“Introducción:
perspectivas y problemas”, pp. 11-41), Caps. 1 (“El nivel de vida”, pp. 45-70), 4-5 (“El salario y
sus formas”, e “Intensidad de trabajo, disciplina laboral, y salud”, pp. 159-224), 11 (“El
sindicalismo antes de 1825”, pp. 367-409), 14 (“La protesta de la multitud: motines y tumultos”,
pp. 500-543).

2) EXPANSIÓN ULTRAMARINA DE EUROPA y FORMACIÓN DEL SISTEMA


MUNDO MODERNO.

26
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

2.1) LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA DE EUROPA HACIA y EN EL SIGLO XV: EL


“PRELUDIO” MEDIEVAL DE LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA DE ÉPOCA MODERNA
(SIGLOS XIII-XV).
Bibliografía de Referencia:
.WOLF, Robert Eric. Europa y la gente sin historia. México, F.C.E., 1987 (1982), Selección:
Primera Parte, Capítulo II (“El mundo en el 1400” (hasta apartado “El Nuevo Mundo”, pp. 80
del original y pp. 30 del PDF)) y IV (“Europa, preludio a la expansión”), Segunda Parte,
Introducción (pp. 162-164).
.MOLLAT, Michel. Los exploradores del siglo XIII Al XVI. Primeras miradas sobre nuevos
mundos. México, F.C.E., 1990, Capítulos I (“En las rutas de Catay”), II (“En las rutas africanas”),
y III (“Por las rutas del Cabo”).
PARRY, John Horace. Europa y la expansión del mundo (1415-1715). México, F.C.E., 1986
(1949), Capítulo II (“Los cristianos y las especias”).

2.2) LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA DE EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI y XIX: EL


“LARGO” SIGLO XVI EN EUROPA y LA FORMACIÓN DEL “SISTEMA MUNDO MODERNO” y
DE LA “ECONOMÍA MUNDO EUROPEA”: EXPANSDIÓN, INJERENCIA, y PENETRACIÓN
EUROPEA EN ÁFRICA, ASIA, y AMÉRICA DESDE EL SIGLO XVI y HACIA EL SIGLO XIX.
Bibliografía Obligatoria:
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. “Economía-mundo y globalización: comercio
internacional e intercambio desigual en los orígenes del moderno sistema mundial”.
Desgrabación de la clase magistral dictada en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires, el 16 de septiembre de 2011, 47 pp.
.AMIN, Samir. “Subdesarrollo y dependencia en África negra. Los orígenes históricos y las
formas contemporáneas”, Prefacio En BOUBACAR, Barry. Le royaume du Waalo. Le Sénégal
avant la conquête coloniale. París, Maspero, 1972 (traducción).
.WOLF, Robert Eric. Europa y la gente sin historia. México, F.C.E., 1987 (1982), Selección:
Segunda Parte, Capítulo VIII (“El comercio y la conquista en el Oriente”).
.NORTHRUP, David. “Vasco da Gama y África: Una era de descubrimiento mutuo, 1497-
1800”, En Journal of World History, Vol. 9, N° 2, 1998 (traducción).
.TAGLIACOZZO, Eric. “Comercio, producción e incorporación. El océano Índico, 1600-
1900”, En Itinerario, N°, 2002 (traducción).
.YUN CASALILLA, Bartolomé. Marte contra Minerva. El precio del imperio español, c.
1450-1600, Barcelona, Crítica, 2004, Segunda Parte, Cap. 3: “Entre el viejo y el nuevo mundo”.

3) RELIGIÓN, IGLESIA, y CONFLICTO RELIGIOSO EN LA EUROPA MODERNA.

3.1) REFORMA PROTESTANTE, REFORMA RADICAL, y CONTRARREFORMA CATÓLICA


Bibliografía Obligatoria:
.DELUMEAU, Jean. La reforma, Barcelona, Labor, 1985, Primera Parte (Cap. II-VIII y
Conclusiones) y Segunda Parte (Cap. I-III).
.VENARD, Marc. “El quinto concilio de Letrán (1512-1517) y el concilio de Trento (1545-
1563)”, En Giuseppe Alberigo (ed.). Historia de los concilios ecuménicos. Salamanca, Sígueme,
2004, pp. 269-310.

27
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

3.2) DISCIPLINAMIENTO CONFESIONAL y REVOLUCIÓN DISCIPLINARIA EN EL MUNDO


CRISTIANO REFORMADO y CATÓLICO DE LA EDAD MODERNA. ESTADO, IGLESIA, y
DISCIPLINA. EL CASO PARADIGMÁTICO DE LA INQUISICIÓN CATÓLICA MODERNA.
Bibliografía de Consulta:
.MEREU, Italo. Historia de la intolerancia en Europa. Barcelona, Paidós, 2003. Cap. 1
(“Sospechar y castigar en el ‘antiguo’ modelo de la ‘nueva’ Inquisición”).

3.3) DISCURSO ANTI SUPERSTICIOSO, DEMONOLOGÍA RADICAL, y CAZA DE BRUJAS EN


LA EUROPA MODERNA
Bibliografía de Consulta:
.CAMPAGNE, Fabián Alejandro. “El largo viaje al ‘sabbat’: la caza de brujas en la Europa
moderna”, en Fray Martín de Castañega, Tratado de las supersticiones y hechicerías, Buenos
Aires, Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires, 1997, pp. 9-113.

4) EL ISLAM EN LA MODERNIDAD. OCCIDENTE e ISLAM EN LA EUROPA


MODERNA.
Bibliografía de Consulta:
.CAHEN, Claude, y VON GRUNEBAUM, Gustav. “El Imperio Otomano y la Turquía
moderna”, En El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días. Madrid, Siglo
XXI, 1975.
Bibliografía Ampliatoria:
.CARDINI, Franco. Nosotros y el Islam. Historia de un malentendido. Barcelona, Crítica,
2002 (1999), capítulos 8-11, pp. 125-199.
.RIVERO RODRÍGUEZ, Manuel. La batalla de Lepanto. Cruzada, guerra santa e identidad
confesional. Madrid, Sílex, 2008, pp. 9-60.

5) CULTURA e INTELECTUALES EN LA EDAD MODERNA EN EUROPA: EL


RENACIMIENTO, LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, y LA ILUSTRACIÓN EN LA
EUROPA MODERNA.

5.1) EL RENACIMIENTO.
Bibliografía Obligatoria:
.GARIN, Eugenio. “Interpretaciones del Renacimiento”, En Medioevo y Renacimiento.
Estudios e investigaciones. Madrid, Taurus, 1981 (1973), pp. 69-81.
.LAFAYE, Jacques. Por amor al griego. La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-
XVII). México, FCE, 2005, Cap. 1 y 18-19.
.MAGNAVACCA, Silvia. “Una perspectiva sobre la naturaleza en el Humanismo italiano”, en
Filosofía Unisinos, 9(1):84-96, jan/abr 2008.
.BOUWSMA, William J. El otoño del Renacimiento, 1550-1640. Barcelona, Crítica, 2001,
Cap. 2-3, 8-11, 14.

5.2) LA “REVOLUCIÓN” CIENTÍFICA


Bibliografía Obligatoria:
.SHAPIN, Steven. La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona, Paidós,
2000, “Introducción” y Caps. 1-3.

5.3) LA “ILUSTRACIÓN” DEL SIGLO XVIII

28
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

Bibliografía de Consulta:
.OUTRAM, Dorinda. Panorama de la Ilustración. Barcelona, Blume, 2008 (2006), capítulo 1,
pp. 22-53.
.SCHMIDT, James. “Lo que la Ilustración fue, lo que aún podría ser, y por qué Kant puede
haber tenido razón después de todo”, En American Behavioral Scientist, 49:5, 2006
(traducción).
.CHARTIER, Roger. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes
culturales de la Revolución Francesa. Barcelona, Gedisa, 1995 (1991), capítulos 1 (“Ilustración y
Revolución. Revolución e Ilustración”), 4 (“Los libros, ¿hacen revoluciones?”), 6 (“¿El Rey
desacralizado?”), y 8 (“Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?”).
.VAN HORN MELTON, James. La aparición del público durante la Ilustración europea.
Valencia, Universitat de València, 2009 (2001), introducción (pp. 15-32) y capítulo 2 (pp. 67-
102).
.DARNTON, Robert. El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-
1800. México, FCE, 2006 (1979), conclusión, pp. 601-628.

6) ESTADO FEUDAL MODERNO. CENTRALIZACIÓN y CONCENTRACIÓN


POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA. REVISIONES ACTUALES EN TORNO AL
CONCEPTO DE “ABSOLUTISMO”. REPRESENTACIÓN y LEGITIMIDAD DEL
PODER DEL ESTADO y DE LA REALEZA. ESTADO, REALEZA, PODER:
COERCIÓN, VIOLENCIA, y DISCIPLINA.
Bibliografía Obligatoria:
.ASCH, Ronald G., y DUCHHARDT, Heinz. “El nacimiento del ‘absolutismo’ en el siglo
XVII: ¿cambio de época de la historia europea o ilusión óptica?”, En ASCH, Ronald G. –
DUCHHARDT, Heinz (Eds.). El absolutismo (1550-1700), ¿un mito?. Revisión de un concepto
historiográfico clave. Barcelona, Idea Books, 2000 (1996).
.HENSHALL, Nicholas. “El absolutismo de la Edad Moderna, 1550-1700: ¿Realidad política
o propaganda?”, En ASCH, Ronald G. – DUCHHARDT, Heinz (Eds.). El absolutismo (1550-
1700), ¿un mito?. Revisión de un concepto historiográfico clave. Barcelona, Idea Books, 2000
(1996).
.CARBONELL, Charles Olivier. Una historia europea de Europa. ¿De un Renacimiento a
otro? (siglos XV-XX). Barcelona, Idea Books, 2001 (1999), primera parte, capítulo III, pp. 57-
86.
.NEGREDO DEL CERRO, Fernando. “Evolución de las relaciones Iglesia-Estado”, En
CORTÉS PEÑA, Antonio Luis (Coord.). Historia del Cristianismo III. El mundo moderno.
Madrid, Universidad de Granada, Ed. Trotta, 2006, Selección (pp. 386-413).
.GIL PUJOL, Xavier. Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa
moderna. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2006, Cap. 3.
.MONOD, Paul Kléber. El poder de los reyes. Monarquía y religión en Europa, 1589-1715,
Madrid, Alianza, 2001, capítulo 1, pp. 49-105.

7) CRISIS, REVUELTAS, y REVOLUCIONES EN LA EDAD MODERNA

7.1) LA CRISIS “GENERAL” DEL SIGLO XVII


Bibliografía Obligatoria:

29
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

.BENIGNO, Francesco. “Volver a pensar en la crisis del siglo XVII”, en Espejos de la


Revolución. Conflicto e identidad política en la Europa Moderna, Barcelona, Crítica, 2000, pp.
47-70
.ROMANO, Ruggiero. Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e
Hispanoamérica, México, FCE, 1993.

7.2) CRISIS, REVUELTAS, y REVOLUCIONES EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA MODERNA:


REVUELTAS EN PENÍNSULA IBÉRICA e ITÁLICA y LA INDEPENDENCIA DE LOS PAÍSES
BAJOS EN EL SIGLO XVII.
Bibliografía Obligatoria:
.ELLIOTT, J. H. “Revueltas en la monarquía española”, En Revoluciones y Rebeliones en la
Europa Moderna. Madrid, 1972.
.VILLARI, Rosario. “Revoluciones periféricas y declive de la monarquía española”, En
ELLIOTT, J. H.-VILLARI, R.-HESPANHA, A. M. (Et.Al.). 1640: La monarquía hispánica en
crisis. Barcelona, Crítica, 1992.
.TENENTI, Alberto. De las revueltas a las revoluciones. Barcelona, Crítica, 1999 (1997),
Introducción, Caps. 1-3, Conclusiones (Muy especialmente Caps. 2-3).
.TILLY, Charles. Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona, Crítica, 2000 (1996), Cap.
3.
.GIL PUJOL, Xavier. “Las Provincias Unidas (1581-1659). Las Islas Británicas (1603-1660)” y
MANTECÓN, Tomás A. “La afirmación del parlamentarismo británico y los avatares del
republicanismo neerlandés”, En Alfredo Floristán (coord.), Historia Moderna Universal,
Barcelona, Ariel, 2011 (2002), pp. 327-349 y 445-466.

7.3) REVUELTAS, GUERRAS CIVILES, y REVOLUCIONES INGLESAS DEL SIGLO XVII. LA


REVOLUCIÓN EN LA INGLATERRA DEL SIGLO XVII.
Bibliografía Obligatoria:
.BENIGNO, Francesco. Espejos de la revolución. Conflicto e identidad política en la Europa
Moderna. Barcelona, Editorial Crítica, 2000, Cap. 1: “Revisionismos en confrontación”.
.CASEY, James. “La revolución inglesa del siglo XVII”, En MANUSCRITS, N° 9, Enero 1991,
pp. 227-245.
.TENENTI, Alberto. De las revueltas a las revoluciones. Barcelona, Crítica, 1999 (1997),
Introducción, Caps. 4-6, Conclusiones.
.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. La cuna del liberalismo. Las revoluciones
inglesas del siglo XVII. Barcelona, Ariel, 1999 (Fragmentos).
.BRENNER, Robert. Mercaderes y revolución. Transformación comercial, conflicto político
y mercaderes de ultramar londinenses, 1550-1653, Madrid, Akal, 2011 (1993), epílogo, pp. 709-
793.
.GLOVER, Samuel Dennis. “Los ‘levellers’. Los debates de Putney. En las raíces de la
democracia moderna”, En Past and Present, 164:1 (1999), pp. 47-80.

7.4) REVUELTA, REVOLUCIÓN, e INDEPENDENCIA EN SUELO AMERICANO EN EL SIGLO


XVIII: INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
Bibliografía de Consulta:
.BOSCH, Aurora. Historia de Estados Unidos. 1776-1975. Barcelona, Crítica, 2010, Cap. 1.
.DAVIDSON, Neil. Transformar el mundo. Revoluciones burguesas y revolución social.
Barcelona, Pasado y Presente, 2013, Cap. 4.

30
HISTORIA MUNDIAL I – HISTORIA MEDIEVAL y MODERNA
SELECCIÓN y ORGANIZACIÓN TEMÁTICA y BIBLIOGRÁFICA

7.5) REVUELTA y REVOLUCIÓN EN LA FRANCIA DEL SIGLO XVIII


Bibliografía de Consulta:
.MARTIN, Jéan-Clément. La Revolución Francesa. Barcelona, Crítica, 2013, Caps. 1-6.
.RICHET, Denis. La Francia Moderna: el espíritu de las instituciones. Madrid, Akal, 1997
(1973), Libro III (capítulos 1-4).
.FURET, François. “La Francia revolucionaria (1787-1791)” y “La Revolución Francesa y la
guerra (1792-1799)”, En Louis Bergeron, François Furet y Reinhart Koselleck. La época de las
revoluciones europeas, 1780-1848. 1988 (1969), pp. 25-74.
.---------- “El catecismo revolucionario”, En Pensar la Revolución Francesa. Barcelona, Petrel,
1980 (1978), pp. 107-167.
.SOBOUL, Albert. La Revolución Francesa. Madrid, Hispamérica, 1986, “Introducción” y
capítulos 1-3.
.HUNT, Lynn. Política, cultura y clase durante la Revolución Francesa. Córdoba, Universidad
Nacional de Córdoba, 2008 (1986), Cap. 5.

31

Potrebbero piacerti anche