Sei sulla pagina 1di 4

HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Mg. Omar Bellido Valdiviezo

LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA


Propósitos específicos
Al concluir la lección, el estudiante está en la capacidad de:
Explica el pensamiento filosófico y educativo en la época medieval.

Información

Texto base

1.3. La Edad Media


Económicamente, la Edad Media presentó el cuadro típico del régimen
Feudal, que se basaba en la existencia de la gran propiedad territorial, que
en algunos casos su extensión era comparable con el tamaño de muchas
naciones actuales Europeas, y más grandes que muchos de nuestros
provincias y distritos en la actualidad del Perú, cuyo propietario era el Señor
Feudal.
Socialmente, habían dos clases sociales principalmente, la nobleza formada
por el señor feudal y su familia, el clero de alta jerarquía y los vasallos, que
más daban la impresión de una subclase, ya que en sí constituían toda una
jerarquía de relaciones, en merito a la posesión de tierras mayores o
menores.
Aquí el vasallo o siervo tenía derecho a la vida, en comparación con la etapa
social anterior, pero seguía laborando para el Seños Feudal, a cambio de
una pequeña parcela donde podía tener una familia.

Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 1


Los grandes temas de la edad media eran:
a) La creación: La creación no se puede confundir con lo que llaman los
griegos génesis o generación. La generación es un modo del movimiento, el
movimiento sustancial; este supone un sujeto, un ente que mueve, y pasa de
un principio a un fin. El carpintero que hace una mesa la hace de madera, y
la madera es el sujeto del movimiento. En la creación no ocurre esto: No jay
sujeto. Dios no fabrica o hace el mundo con una materia previa, sino que la
crea, lo pone en la existencia. La creación es creación de la nada.
b) Los Universales: Los universales son los géneros y las especies y se
oponen a los individuos; la cuestión es saber qué tipo de realidad
corresponde a esos universales. Los objetos que se presentan a nuestros
sentidos son individuos: este, aquel; en cambio los conceptos con que
pensamos esos mismo objetos son universales: El hombre, el árbol. Las
cosas que tenemos a la vista son pensadas mediante sus especies y sus
géneros.
c) La razón: El logos aparece como motivo cristiano esencial desde los
primeros momentos. El comienzo del Evangelio de San Juan dice
taxativamente que en el principio era el verbo, el lógos, y que Dios era el
lógos. Esto quiere decir que Dios es, por lo pronto palabra, y además razón.

1.3.1. La Educación Medieval


La educación en el medioevo tiene las siguientes características:
1. El predominio de la educación cristiana.
2. La educación asume un carácter y contenido eminentemente religioso,
moral y se convierte también en un hecho esencialmente religioso y
moral. El ideal del sabio fue sustituido por el ideal del santo.
3. La educación cristiana alcanza su mayor desenvolvimiento con el
escolasticismo y el nacimiento de las universidades.
4. La educación tuvo carácter universal por emplearse, en ella como lengua
única el latín y por crearse universidades, abiertas a los alumnos de
todos los países.
5. La educación se convertía en un acto de amor, una particular
manifestación de la ley de la caridad.

Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 2


6. Aparece también una educación caballeresca, propia de las edades
heroicas.

1.3.1.1 LA EDUCACIÓN PATRÍSTICA


Se llaman padres de la Iglesia a aquellos escritores y clérigos que
explicando y defendiendo los principios de la fe cristiana han
establecido los dogmas, ideas, ceremonias y costumbres de la iglesia
naciente. En un principio aparecen los padres apostólicos, que
continuaron la labor de los apóstoles. En el S. II aparecen los padres
apologistas, quienes redactaron apologías para defender el
cristianismo contra las ideas paganas politeístas y contra las primeras
herejías. La época patrística comprende los S. IV y V. Es la época en
que se formula la teología dogmática. San Agustín, es la cabeza
rectora de este movimiento. Este período se conoce con el nombre de
los padres teólogos.

a) LA EDUCACIÓN EN SAN AGUSTÍN

San Agustín escribió las “Confesiones”, la “Ciudad de Dios”, “El


Maestro y el Orden”. En la educación lo importante para él es la
formación de la conciencia moral, que nos hace reconocer la ley
divina eterna. Considera también importante la elocuencia y la
retórica y la cultura física. La educación debe perseguir la pureza
de corazón, amor y buena voluntad. La educación moral y religiosa
ha de impartirse refiriendo pasaje del Antiguo y Nuevo
Testamento. La educación cristiana es el medio para vencer a los
enemigos de Dios y llegar a la ciudad Divina.

El planteamiento del Problema


La filosofía agustiniana tiene un contenido que se expresa del modo
más radical: Quiero saber de Dios y del Alma. El centro de
especulación será Dios, y de ahí su labor metafísica y teológica; por
otra parte, San Agustín, el hombre de la intimidad y la confesión, nos

Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 3


legará la filosofía del espíritu; y, por último, la relación de este
espíritu, que vive en el mundo, con Dios, lo llevara a la idea de la
“Civitas Dei”, y con ella a la filosofía de la historia. Estas son las
tres grandes aportaciones de San Agustín a la filosofía, y la triple raíz
de su problema.

b) LA EDUCACIÓN EN SAN JERONIMO


San Jerónimo recomienda que se respete la personalidad del alumno
y la instrucción se imparte en un ambiente de amor y de dulzura.
Recomendaba sobre todo la educación doméstica, femenina y una
educación ascética, basada fundamentalmente en las oraciones.

Mg. Omar Bellido Valdiviezo Página 4

Potrebbero piacerti anche