Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Contenido
CAPITULO I ................................................................................................................................ 3
1.1. RESUMEN ....................................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
1.2.1. Objetivo general.................................................................................................... 3
1.2.2. Objetivo especifico .............................................................................................. 3
CAPITULO II ............................................................................................................................... 4
2. REVISION BIBLIOGRAFICA ........................................................................................... 4
2.1. DEFINICION DE TALUD .......................................................................................... 4
2.2. PRESA ......................................................................................................................... 4
2.2.1. Presa de tierra ................................................................................................... 5
2.2.2. Presas de concreto. ......................................................................................... 5
2.3. FALLAS EN PRESAS ............................................................................................... 6
2.4. ANALÍSIS DE ESTABILIDAD DE TALUD ............................................................ 6
2.4.1. METODO DE EQUILIBRIO LIMITE ................................................................. 7
2.4.2. MÉTODO DE BISHOP ...................................................................................... 8
2.4.3. MÉTODO DE JANBU ........................................................................................ 8
2.4.4. ZONIFICACIÓN SISMICA ................................................................................. 9
2.5. FACTOR DE SEGURIDAD EN PRESAS ............................................................ 10
2.6. FACTOR DE SEGURIDAD POR SIFONAMIENTO ........................................... 11
2.6.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO..................................................................... 11
2.7. ANALISIS PSEUDOSTATICO ............................................................................... 12
2.8. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE UNA PRESA.......................... 12
2.8.2. ALTURA DE LA PRESA ................................................................................ 13
2.8.3. NÚCLEO ............................................................................................................ 14
CAPITULO III ............................................................................................................................ 15
3. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA ........................................................................ 15
3.1. CARACTERISTICAS DE LA PRESA ................................................................... 15
3.2. CUERPO DE LA PRESA ........................................................................................ 15
3.3. ANALISIS DE ESTABILIDAD ................................................................................. 17
3.4. APLICACIÓN DE SLOPE/W EN ESTABILIDAD DE TALUDES ....................... 17
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 18
4. RESULTADOS ................................................................................................................. 18
4.1. ANALISIS DE INFILTRACION EN PRESAS ...................................................... 18

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

4.2. ANALISIS DE ESTABILIDADES .......................................................................... 18


4.3. FACTOR DE SEGURIDAD POR SIFONAMIENTO ........................................... 18
4.4. ANALÍSIS PSEUDOESTATICO ............................................................................ 19
CAPITULO V............................................................................................................................. 21
5. CONCLUSIONES............................................................................................................. 21
CAPITULO VI ........................................................................................................................... 22
6. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 22
ANEXOS .................................................................................................................................... 23

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO I
1.1. RESUMEN
El presente trabajo, se desarrollará el análisis de infiltración, análisis de
estabilidad por equilibrio límite (Bishop, Jambu, Spencer), factor de
seguridad por sifonamiento y análisis pseudoestatico. Se pretende mejorar
conocimientos para una buena formación profesional, ya que se ve
problemas geotécnicos en la construcción de una presa y evitar
deslizamiento entre otras cosas que pueda suceder.
En el presente trabajo se ha usado con criterio los valores de parámetros
físicos de la presa Malcomayo para poder modelar su comportamiento. Por
lo tanto, se ha procedido utilizar el GEOSLOPE, el software SLOPE/W que
permitirá comprobar los resultados obtenidos para comparar con los
resultados que ya se tiene.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general
 Aplicar los diferentes métodos indirectos existentes para el
análisis comparativo de estabilidad de taludes en la Presa
Malcomayo.

1.2.2. Objetivo especifico


 Analizar utilizando el modelo GEO SLOPE/W para realizar la
simulación de estabilidad de taludes de la Presa Malcomayo
con métodos indirectos, a través del método de Bishop, Janbu
de equilibrio limite.
 Realizar el análisis para la obtención de los factores de
seguridad con la aplicación de cada uno de los métodos
indirectos en la Presa Malcomayo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO II

2. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1. DEFINICION DE TALUD
F. DE MATTEIS (2003), Describe que los taludes son estructuras
complejas que se presentan, con mayor frecuencia, en zonas de corte
(topografía a media ladera), cuando se construyen canales, presas,
carreteras, y viviendas, y es precisamente donde aparecen los
problemas más complicados de la mecánica de suelos aplicada a la
construcción de estas obras.
Podemos entender por talud a cualquier superficie inclinada respecto a
la horizontal permanente. Pueden ser naturales cuando se producen sin
la intervención de la mano del hombre (laderas) y artificiales cuando son
hechos por este (cortes y terraplenes)

Figura 1: definición de talud


Fuente: material del docente
2.2. PRESA
BUSTAMANTE (2013), En sus conceptos relacionados a su trabajo de
investigación detalla que en ingeniería se denomina presa o represa a
una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se
construye habitualmente en un desfiladero que cierra un río o arroyo con
la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel
con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego o para la

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

producción de energía mecánica y eléctrica en las centrales


Hidroeléctricas.
Para la construcción de las presas de tierra se utilizan materiales de la
zona y muchas veces se mezclan con otros materiales para mejorar
sus propiedades.

Figura 2: partes de una presa


Fuente: material del docente

2.2.1. Presa de tierra


La principal característica de estas presas es la arcilla tipo de material
utilizado para su construcción

2.2.2. Presas de concreto.


Son las que tienen hormigón y pueden adoptar distinta geometría
dependiendo del terreno de cimentación y la morfología de la cerrada
(área donde se construirá la presa).

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

2.3. FALLAS EN PRESAS


 Sifonamiento
 Agrietamiento
 Licuación
 Perdidas por filtración
 Deslizamiento de talud aguas abajo.

Figura 3: tipos de falla


Fuente: material del docente

2.4. ANALÍSIS DE ESTABILIDAD DE TALUD


SUAREZ D. (2013), Mediante el cálculo de un factor de seguridad se
procede al análisis de la estabilidad de cada talud, de forma que se
pueda definir el tipo de medidas correctoras que deben ser aplicadas en
caso de fallas potenciales. Para este procedimiento se vuelve necesario
un estudio geológico y geomecánico de los materiales conformantes del
talud, de los posibles mecanismos de rotura que pueden tener lugar y de
los factores que influyen, condicionan y desencadenan las
inestabilidades.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Para demostrar la estabilidad de una masa de suelo debemos determinar


su coeficiencia de seguridad al deslizamiento. Al existir un factor de
seguridad (Fs) menor o igual a 1, se produce el deslizamiento de talud.
ARMAS N. (2002), Es necesario aclarar que el estado de esfuerzos en
los diferentes puntos de la masa de suelo que constituye un talud es un
problema no resuelto en totalidad; esto provoca que los procedimientos
usuales de estabilidad estructural no puedan utilizarse, por lo que surge
la necesidad de recurrir a métodos de tipo especial, llamados de Análisis
de Equilibrio Límite.

Figura 4: Métodos de cálculo

2.4.1. METODO DE EQUILIBRIO LIMITE


El método del equilibrio límite consiste en estudiar el equilibrio de
un cuerpo rígido, constituido por el talud y por una superficie de
deslizamiento de cualquier forma (línea recta, arco circular,

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

espiral logarítmica). Con tal equilibrio se calculan las tensiones de


corte (τ) y se comparan con la resistencia disponible (τf), valorada
según el criterio de rotura de Coulomb; de tal comparación se
deriva la primera indicación sobre la estabilidad con el coeficiente
de seguridad F = τf / τ.
Entre los métodos del equilibrio último, algunos consideran el
equilibrio global del cuerpo rígido (Culman), otros, por motivos de
la ausencia de homogeneidad, dividen el cuerpo en rebanadas
considerando el equilibrio de cada una (Fellenius, Bishop, Janbu,
etc.).

2.4.2. MÉTODO DE BISHOP


En 1955 Bishop, desarrolló otro método de rebanadas verticales
en el que siente en cuenta las fuerzas interfajas, sin prejuzgar su
dirección ni posición. El método presupone una superficie
deslizante circular.

En la figura se dibujan las fuerzas actuantes sobre una rebanada,


y su composición para que den equilibrio (derecha). Las fuerzas
sobre las caras verticales (subíndice a izquierda, b derecha) se
descomponen, vertical (V) y horizontal (H), siendo irrelevantes las
posiciones de sus puntos de aplicación, como se verá.

2.4.3. MÉTODO DE JANBU


Es también un método de rebanadas verticales para comprobar
una superficie de deslizamiento de una forma cualquiera, pero se

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

diferencia de los anteriores en que el estado tensional de cada


faja se plantea con toda generalidad, sin limitaciones ni hipótesis
simplificadoras para las fuerzas interfajas, con lo que se aproxima
un poco al de elementos finitos, si bien con elementos trapeciales
grandes y supuesta una masa deslizante, y no el espacio total,
como aquel.
Por tanto, es más exacto y completo que los anteriores, pero
también más complejo de planteamiento y resolución, por
reiteraciones sucesivas, por lo que, per se, exige un programa
para ordenador, aunque este puede ser de capacidad
relativamente moderada, en general, dado el numero razonable
de elementos.

Es importante resaltar el hecho de que aplicando el método de


Janbu a un círculo se obtiene casi los mismos resultados que con
el método de Bishop.
Hay que partir de una superficie de deslizamiento y de una línea
de empujes mientras no se realice un estudio tensional, no se
puede conocer la posición de la línea de empujes, pero es
suficiente suponer que pasa por el punto situado un tercio de la
altura, pues su influencia es pequeña.

2.4.4. ZONIFICACIÓN SISMICA


El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, como se
muestra en la Figura. La zonificación propuesta se basa en la

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

distribución espacial de la sismicidad observada, las


características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en
información neotectónica. En la siguiente figura se indican las
provincias que corresponden a cada zona

2.5. FACTOR DE SEGURIDAD EN PRESAS


El factor de seguridad mínimo que se asume como aceptable está
regulado bajo normas.

( Fuerza que se oponen al deslizamie nto)


Fs 
( Fuerzas que inducen el deslizamie nto)

Re sistencia al cizallamie nto en la sup erficie rotura( )


Fs 
Tensión al cizallamie nto mobilizada en la sup erficie de rotura ( mb )
Fs. < 1 INESTABLE
Fs. > 1,1 ESTABLE

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

2.6. FACTOR DE SEGURIDAD POR SIFONAMIENTO


El estado de sifonamiento es aquel estado en la cual la tensión
efectiva al corte del suelo es nula. El estado de sifonamiento en los
suelos cohesivos no necesariamente se produce debido a que
Estos pueden poseer resistencia aun cuando las tensiones efectivas
sean nulas. Existen dos casos en los que se produce el sifonamiento:
 En un flujo ascensional cuando la fuerza de filtración es igual
al peso sumergido.
 Un impacto en ciertos suelos de baja compacidad que
ocasiona una reducción en el volumen del esqueleto del suelo
haciendo que la presión efectiva se transmita al agua de los
poros.

2.6.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO


El flujo ascendente disminuye la tensión de las partículas sólidas.
Si el gradiente que origina el flujo de agua es suficientemente
grande, puede darse el caso de que la tensión efectiva se anule:
En esta situación en la que se anula la tensión efectiva, la masa
de suelo no es capaz de soportar ninguna tensión vertical y se
dice que se encuentra en estado de sifonamiento. En esta
situación el agua arrastra hacia arriba a las partículas sólidas que
se encuentra a su paso. Un ejemplo son las arenas movedizas.
El gradiente a partir del que se produce sifonamiento es el
gradiente hidráulico crítico:
El sifonamiento (ireal >ic) sólo ocurre en suelos granulares ya
que, en los finos, las fuerzas de cohesión mantienen unidas a las
partículas en grandes grumos, siendo muy difícil que se produzca
este fenómeno.
Existe riesgo de que se produzca sifonamiento en determinadas
estructuras hidráulicas como por ejemplo en el pie del talud aguas
abajo de una presa de materiales sueltos. Para evitar este
fenómeno se debe establecer un factor de seguridad F mayor de
1,4.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Siendo ireal =h/L. Gradientes reales del orden de 0,6 - 0,7 no dan
problemas, pero sí pueden darlo en torno a 1.
La pantalla de impermeabilización tiene una longitud de 30 m. la
cual se diseñó para reducir y desviar el flujo de agua que pueda
arrastrar las partículas sólidas del cimiento; para el diseño se
realizaron perforaciones con diamantina.

2.7. ANALISIS PSEUDOSTATICO


El análisis del cuerpo de la presa se ha hecho bajo el criterio pseudo
estático en el que se ha considerado el valor de la aceleración por
efecto sísmico teniendo en cuenta la historia sísmica de la región
donde existe la posibilidad que ocurran terremotos de magnitudes
similares a los sismos de magnitud M>7,5 que influirían en el área de
interés con intensidades esperadas de VII a VIII en la escala de
Mercalli Modificada.

2.8. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE UNA PRESA


2.8.1. BORDE LIBRE
El borde libre o resguardo, es la distancia vertical entre el nivel
máximo del agua y la corona de la presa. Sirve para evitar que se
presente rebosamiento por oleaje, prever cualquier contingencia
como asentamientos no previstos, aportes de la hoya superiores a los
estimados, obstrucciones en el aliviadero que reduzcan su capacidad.
Su valor para presas pequeñas va de 0.5 m a 3.0 m.
H. HAZEN (1993), El borde libre debe tener en cuenta los siguientes:
 Altura de la ola generada por el viento
 Altura de trepada de la ola sobre la superficie de la presa
 Margen adicional de seguridad considerado necesario para
tener en cuenta especialmente asentamientos de la presa, y su
dimensionamiento del vertedero de rebose.

La acción de las olas se considera significativa


para embalses muy grandes, eg,200km.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

BL = Borde libre
Fs = factor de seguridad.
Ho = altura de la ola.

2.8.2. ALTURA DE LA PRESA


La altura de la presa está condicionada por los siguientes factores:
 Las exigencias del proyecto a construir y requerimientos de
agua.
 Altura de los terrenos que se pueden inundar y su costo. Usos
del suelo aguas arriba.
 La altura posible del remanso, de forma que no se obstaculice
la descarga de alcantarillas y desagües. El remanso es mayor
en cuanto menor sea la pendiente del cauce y mayor la altura
de la presa vertedora.
 Las dimensiones de la estructura vertedora. Es conveniente
que la longitud del frente vertedero sea grande pues la lámina
de agua será menor y la sección sorda de la presa podrá tener
mayor altura permitiendo así el almacenamiento de mas agua.
 La naturaleza del terreno de cimentación y apoyo de los
estribos. Una presa puede apoyarse teóricamente en cualquier
material desde arena o roca sólida con tal que se de suficiente
ancho a la base y se tomen las medidas adecuadas.
 Posibilidad de situar la casa de máquinas al pie de la presa, lo
que puede requerir una altura de presa mayor.
 Obras de navegación requeridas limitan la altura de la presa
La altura total de la presa está determinada por el Nivel Muerto del
Embalse, Nivel Mínimo de Operación del Embalse, Nivel Normal del
Embalse (NNE), Nivel Forzado del Embalse, y el borde libre.

𝑃 = 𝐶𝑂𝑇𝐴𝐶𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 − 𝐶𝑂𝑇𝐴𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

2.8.3. NÚCLEO
El espesor del núcleo debe establecerse teniendo en cuenta
consideraciones de filtración de agua y erosión interna.
 En general el espesor del núcleo debe ser igual o mayor al 25%
de la altura de agua en el sitio.
 El espesor mínimo de núcleos, filtros o zonas de transición
debe ser de 3.0 metros.
 Es común el diseño de un núcleo el cual está rodeado de filtros
y de materiales más gruesos y resistentes.
 Una recomendación práctica es tomar el ancho de la corona
igual a ¼ de la altura.
Si se usa como vía se hace el diseño teniendo en cuenta parámetros
de diseño de carreteras y las especificaciones de la carretera que
conecta. Se suele colocar mínimo 0.20 m. de afirmado carreteable.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO III
3. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
3.1. CARACTERISTICAS DE LA PRESA
En el presente trabajo se utilizó datos de la presa Malcomayo, la cual
presenta está ubicado:
Región : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno
Localidades beneficiadas : Mallcomayo, Cutimbo, Central,
Caraccollo, Sañaccachi y Ciudad
de Puno.

Figura 5: ubicación de la presa


Fuente: expediente técnico
3.2. CUERPO DE LA PRESA
El cuerpo de Presa consiste en una estructura de materiales sueltos,
conformada por un cuerpo de material suelto homogéneo provisto de
un plinto y una losa inclinada de concreto armado como elemento
impermeabilizante y un espaldón aguas abajo de material con
enrocado que proporciona la estabilidad a la estructura y aseguren
una alta permeabilidad para disponer de un drenaje libre que propicie
una línea de saturación baja que se traduce a su vez en una mayor

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

solidez de la estructura. Entre el relleno homogéneo y la losa de


concreto va dispuesto un filtro como elemento de transición para el
control de la migración de partículas, y a su vez está constituido de
las siguientes características hidráulicas.

Tipo de Presa Presa Zonificada con Cara de Concreto


Volumen Total de Embalse 32.00 MMC
Volumen Muerto 2.00 MMC
Volumen Útil 30.00 MMC
Talud Aguas Arriba 1.00V : 2.50H
Talud Aguas Abajo 1.00V : 2.00H
Altura de la Presa
(Sobre el Terreno Natural) 27.46 m (Eje de Presa)
Altura de la Presa
(Sobre su cimentación) 30.78 m (Eje de Presa)
Longitud de Coronación
de Presa 210.00 m
Ancho de Corona 8.00 m
Borde Libre 2.50 m
Coronación de la Presa 3931.20 m.s.n.m.
Nivel de Cimentación de
Presa 3900.42 m.s.n.m.
Ducto de Descarga Longitud 195.85 m
Un caudal de 25.85m3/seg.

Aliviadero de Demasías Es de forma trapezoidal con una base


mayor de 15m y una base menor de
6m, y muros de altura de 3.20m hasta
una altura de 1.70m de concreto armado
Caudal a desaguar de 24.00 m3/seg, en

periodo de máximas avenidas.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

3.3. ANALISIS DE ESTABILIDAD


3.3.1. PROPIEDADES GEOTECNICAS UTILIZADAS

3.4. APLICACIÓN DE SLOPE/W EN ESTABILIDAD DE TALUDES


En el análisis de estabilidad de taludes se realizan suposiciones
enfocadas al equilibrio estático para que la obtención del factor de
seguridad sea factible.
Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo analizará la
estabilidad de taludes usando el programa SLOPE/W para que,
sistemáticamente se calculen los factores de seguridad mínimos que
regirán el comportamiento de la presa.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO IV
4. RESULTADOS

4.1. ANALISIS DE INFILTRACION EN PRESAS

4.2. ANALISIS DE ESTABILIDADES

DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA
BISHOP JAMBU MORGENSTER SPENCER
Aguas Arriba 3.75 3.76 3.76
Sin sismo
Aguas Abajo 1.92 1.854 1.936 1.936
Sin sismo
Aguas arriba 2.09 2.092 2.09 2.099
con sismo
Aguas abajo 1.077 1.046 1.006 1.036
con sismo

4.3. FACTOR DE SEGURIDAD POR SIFONAMIENTO

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Datos:
𝛾1 = 2.08 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
ℎ𝑝 = 30.78𝑐𝑚
ℎ𝑒 = 28.28𝑐𝑚
𝐿 = 14856 𝑐𝑚
𝐿𝑡 = 3000 𝑐𝑚
1. Determinación de la longitud crítica:
𝛾𝑝 . ℎ𝑝 = (ℎ0 + 𝐿𝑐 ). 𝛾𝑊
𝛾𝑝 .ℎ𝑝
𝐿𝑐 = − ℎ0
𝛾𝑊
20.80∗ 30.78
𝐿𝑐 = − 28.28
1000

𝐿𝑐 = 36.64 𝑚

2. Determinación del gradiente hidráulico crítico:


ℎ𝑝
𝑖𝑐 = 𝐿𝑐
28.28
𝑖𝑐 = = 0.769
36.74

3. Determinación del gradiente hidráulico Real:


ℎ ℎ𝑒
𝑖= =
𝐿 2𝐿𝑇 +𝐿

𝑖 = 0.372

4. Determinación de factor de seguridad:


𝑖𝑐 0.769
𝐹𝑐 = 𝐼 = 0.372 = 2.06
𝑅𝑒𝑎𝑙

4.4. ANALÍSIS PSEUDOESTATICO

𝐼 = 4.89 𝑀𝑏 − 6.89𝑙𝑜𝑔𝐷 − 13.81


6.89𝑙𝑜𝑔𝐷 + 13.81 + 𝐼
𝑀𝑏 =
4.89

Distancia = 55km
Intensidad =6
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

6.89𝑙𝑜𝑔55 + 13.81 + 6
𝑀𝑏 =
4.89

𝑀𝑏 = 6.5
Aceleración: (coeficiente sísmico)
Según faccioli:
𝑎 = 190 ∗ 100.069𝑀 (𝑅 + 25)−0.314
𝑎 = 190 ∗ 100.069∗7 (55 + 25)−0.314
𝑎 = 0.146𝑔
Según Casa verde – Vargas:
𝑎 = 68𝑒 0.80𝑀 (𝑅 + 25)−10
𝑎 = 68𝑒 0.80∗7 (55 + 25)−10
𝑎 = 0.23𝑔

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES
En el análisis de estabilidad aplicando SLOPE/W se ha utilizado el criterio de
equilibrio límite mediante los métodos clásicos de Bishop, Jambu, Spencer y
mergenster.
El factor de seguridad por Sifonamiento es igual a 2.06 valor que resulta
mayor a 1.4 por lo que es improbable el Sifonamiento.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFIA
BUSTAMANTE HUAMAN, Yonatan Anibal. “Modelamientos Numérico de
una Onda de Avenida Generada por la Rotura de una Presa de Tierra y su
Estimación de Riesgo” UNSM Lima, Perú – 2013.
F. DE MATTEIS, Álvaro. “Estabilidad de Taludes”, Argentina – 2003.
GARCIA NUÑEZ, María Luisa. “Comparación de Métodos de Análisis de
Estabilidad de Taludes – Cerro Pucaorco” Tesis. Puno.
SUAREZ DÍAZ, Jaime. Deslizamiento y estabilización de taludes en zonas
tropicales.
RAMOS QUISPE, Fredy Luciano “geología y geotecnia del represamiento
malcomayo” tesis – puno 2014”
DIAPOSITIVAS DEL DOCENTE DEL CURSO

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXOS

23

Potrebbero piacerti anche