Sei sulla pagina 1di 8

INCLINACION MAGNETICA

la inclinación magnética o ángulo de inmersión es el ángulo que forma el campo magnético


terrestre con el plano horizontal tangente a la superficie de la Tierra. Este ángulo varía en diferentes puntos
de la superficie del planeta. Por convenio, valores positivos de la inclinación indican que el campo magnético
de la Tierra en el punto de medición está apuntando hacia abajo (hacia el interior de la Tierra), y valores
negativos indican que apunta hacia arriba. La inmersión es el ángulo formado por la aguja de una brújula
sostenida verticalmente con la horizontal, aunque en la práctica las agujas de las brújulas ordinarias pueden
no estar correctamente equilibradas o no ser capaces de moverse libremente en el plano correcto. Este
valor puede medirse fiablemente con un instrumento especial denominado como círculo de inclinación.

DECLINACION MAGNETICA
La declinación magnética en un punto de la Tierra es el ángulo comprendido entre el norte
magnético local y el norte verdadero (o norte geográfico). En otras palabras, es la diferencia entre el norte
geográfico y el indicado por una brújula (el denominado también norte magnético).

FOTOGRAMETRÍA
La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y
posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias
fotografías de ese objeto.
Una definición más actualizada, de la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección (ASPRS): "
es el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos físicos y su entorno, a través
de grabación, medida e interpretación de imágenes y patrones de energía electromagnética radiante y otros
fenómenos”.

ISOLINEA
Una isolínea (también llamada, isopleta, curva de nivel, isógrama o isaritma), para una función de
varias variables, es una curva que conecta los puntos en que la función tiene un mismo valor constante.
Las isolíneas que se representan en un mapa son líneas, rectas o curvas, que describen la intersección
de una superficie real o hipotética con uno o más planos horizontales. La configuración de estas curvas
permite a los lectores del mapa inferir el gradiente relativo de la variable o parámetro y estimar un valor en
un lugar determinado.

Isoclinica Inclinación magnética

Taquimetría corriente de mira vertical[editar]


Es la medición indirecta de distancia con teodolito y mira vertical. Utilizando un teodolito que en
su retículo tenga los hilos estadimétricos, se toman los ángulos verticales de dos puntos de la mira. Con
una simple ecuación se calcula la distancia requerida.

PLANIMETRIA
La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que
tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una
superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección
horizontal.
UN TEODOLITO SE ESTACIONA SOBRE UN PUNTO CONOCIDO O BM .
TRIPODE.-
1. Se ubica el BM.
2. Se abre el trípode y se aflojan los tornillos de sujeción del trípode a fin de alargar las patas. Las 3 en
simultaneo y se alargan hasta la altura del mentón del operador.
3. Luego se lleva sobre el BM . Se abren las patas de modo que queden equidistantes sobre el BM . No
tan abiertas que sea muy bajito, ni tan juntas que no tengan estabilidad.
4. Si el terreno es plano , la plataforma del trípode quedará horizontal y casi sobre el BM. Se puede
comprobar mirando desde el centro de la plataforma hacia abajo.
PONER EL TEODOLITO SOBRE LA PLATAFORMA.-
5. Se ajusta el tornillo de ajuste del trípode de modo que quede fijado el equipo sobre el trípode.
6. Se fija al terreno la pata que se encuentra al lado opuesto del operador.
7. Se mira a través de la plomada óptica a fin de ubicar el BM y mediante los tornillos de la plomada óptica
se aclaran tanto el circulo de referencia como el terreno.
8. El caso es que es difícil ver a primera vez el BM , por lo que con ayuda del pié (zapato) del operador se
ubica el BM. (Se pone el zapato junto al BM y así se ubica mejor).
9. Una vez sobrepuesto el circulo de referencia de la plomada óptica sobre el BM , se fijan las otras 2
patas del trípode en el suelo.
NIVELAR EL EQUIPO
10. Los tornillos nivelantes deben estar centrados , es decir al medio del hilo con suficiente margen para
subir o bajar. .
11. Se nivela el nivel esférico (ojo de pollo ) con las patas , hasta poner la burbuja del nivel ENTRE
TRAZOS, para ello se vá poniendo la burbuja en la dirección de una de las patas y con ella se van
centrando.
12. No se debe nivelan con los tornillos nivelantes hasta poner ENTRE TRAZOS la burbuja con las patas.
13. Cuando la burbuja está entre trazos : Se pone el nivel tubular en dirección paralela a 2 tornillos
nivelantes. Y luego con movimientos simultáneos (de los dos tornillos) o bien hacia adentro o bien hacia
afuera se deja la burbuja al centro del nivel tubular.
14. Una vez al centro , se gira el equipo 90° y con el 3er tornillo que queda centrar la burbuja al medio del
nivel tubular.
15. De ésta manera queda centrado tanto el nivel tubular como circular.
16. Se comprueba si la plomada óptica marca el BM. El punto debe esta sobre el BM.
17. Para comprobar se gira el equipo horizontalmente varias vueltas y al final debe quedar centrado tanto
en el nivel circular como tubular. Si algo se mueve se nivela rápidamente el nivel tubular de la forma
indicada y ahí queda.
ORIENTAR AL NORTE.-
El teodolito se orienta la norte con la brújula. Para ello hay varios métodos:
a) El observador se pone con la brújula delante del equipo estacionado.
a. A una distancia de mas o menos 6 m. hacia el norte ,se ubica un jalonero a quien tiene que indicar se
mueva hacia la izquierda o derecha hasta que esté exactamente en el norte.
b. Luego se dirige el lente del equipo a esa dirección estableciéndose el norte.
c. Se pone en el equipo cero grados.
d. Se suelta el tornillo horizontal para ver que ya el equipo genera ángulo horizontal o azimut.
b) El Observador se pone a 6 metros de distancia al norte del equipo.
a. Mira hacia el equipo con la brújula .
b. Busca que el lente del equipo se encuentre exactamente al sur de la brújula,.
c. Para ello se mueve o hacia la izquierda o hacia la derecha hasta que el lente del equipo quede
exactamente al sur.
d. Una vez establecido ello , se mira por el telescopio hasta ubicar la pínula de la brújula.
e. Se pone cero grados al ángulo horizontal del teodolito.

AZIMUT
Una manera de describir los accidentes, la forma y los detalles de un terreno (de lo que se encarga la
topografía) consiste en realizar un levantamiento utilizando líneas rectas que forman un polígono, ya
sea abierto o cerrado, mediante la medición de distancias y ángulos, y a partir de él tomar los detalles
que sean necesarios.
La dirección de una línea no es más que el ángulo horizontal que ésta forma con una línea de referencia,
llamada meridiano de referencia, que -como ya se vio en otro artículo– puede ser un meridiano
magnético, geográfico o arbitrario.
El ángulo medido a partir de esa referencia, que designa la dirección de la línea, puede ser un Rumbo o
un Azimut, de cuya descripción y cálculos se tratará enseguida.
Rumbo
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con
un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea
Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético
(si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar
con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).

Para determinar el rumbo de una línea es necesario conocer la ubicación


de la línea de referencia desde la estación (punto de medida). En el caso
de la figura de la izquierda se supone que existe un instrumento localizado
en el punto O (estación), desde el cual se puede observar la línea Norte –
Sur (NS) y configurar una cruz que señala los cuatro puntos cardinales. Luego se da vista al segundo
punto que conforma la línea, para el ejemplo van a ser cuatro: A, B, C y D.
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde el Sur (línea OS),
en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra
sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse a qué cuadrante
corresponde cada rumbo. Por ejemplo, las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:

LÍNEA RUMBO

OA N 30° E

OB S 30° E

OC S 60° W

OD N 45° W
Como se puede observar, en la notación del rumbo se escribe primero la componente N o S del
cuadrante, seguida de la amplitud del ángulo y por último la componente E o W.
Rumbo inverso (también conocido como contra-rumbo)
En el ejemplo de la figura anterior todos los rumbos se midieron desde el punto O. Cuando se trata del
rumbo de la misma línea, pero observado desde el extremo opuesto se habla de rumbo inverso o
contra-rumbo. Convertir rumbos a contra-rumbos es muy sencillo, pues los ángulos son ángulos
alternos-internos (recordar el teorema de ángulos congruentes en una secante que corta dos líneas
paralelas), entonces el único trabajo que resta es cambiar las letras que indican el cuadrante por las
contrarias, es decir N por S (y viceversa) y E por W (y viceversa).
Con la misma figura de antes se tienen los siguientes rumbos inversos:

LÍNEA RUMBO

AO S 30° W

BO N 30° W

CO N 60° E

DO S 45° E

Para resumir:

LÍNEA RUMBO CONTRA-RUMBO

OA N 30° E S 30° W

OB S 30° E N 30° W

OC S 60° W N 60° E

OD N 45° W S 45° E

:-

Azimut

El azimut (o acimut; ambas grafías son válidas de acuerdo a la RAE) de una línea es el ángulo horizontal
medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir
el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero en ocasiones se usa el Sur como
referencia.
Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que
ocupa la línea observada.

Al igual que con los rumbos es necesario conocer primero la ubicación del
meridiano Norte – Sur de referencia y luego apuntar la visual hacia el punto final
de la línea que se va a medir. Para el caso de la figura mostrada a la izquierda, las
mismas líneas para las que se había encontrado el rumbo tienen el siguiente
azimut:

LÍNEA AZIMUT

AO 30°

BO 150°

CO 240°

DO 315°

Azimut inverso (también conocido como contra-azimut)

De la misma manera que con los rumbos, si se mide el azimut de una línea desde el extremo
opuesto al inicial se está midiendo el azimut inverso. El contra-azimut se calcula sumándole 180°
al original si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor.

En la figura de la izquierda se puede ver cómo, si se le restan 180º (ángulo recto en verde) al
azimut de la línea AB se obtiene su contra-azimut, es decir el azimut de la línea BA. De igual
forma, si los 180º se suman al azimut de BA se obtiene el de AB. Entonces:

Para la figura mostrada anteriormente se observan los siguientes azimutes inversos:

LÍNEA AZIMUT CONTRA-AZIMUT

OA 30° 30°+180° = 210°

OB 150° 150°+180° = 330°

OC 240° 240°-180° = 60°

OD 315° 315°-180° = 135°

Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un rumbo inverso) puede ser mayor a 90°, ni un
azimut (o contra-azimut) mayor a 360°.

Conversiones
De rumbo a azimut

Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante en el que se encuentra la
línea. Observando la figura anterior se puede deducir la siguiente tabla:

Cuadrante Azimut a partir del rumbo

NE Igual al rumbo (sin las letras)

SE 180° – Rumbo

SW 180° + Rumbo

NW 360° – Rumbo

Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la figura de arriba.

De azimut a rumbo

Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del valor del azimut así:

Azimut Cuadrante Rumbo

0° – 90° NE N ‘Azimut’ E
90° – 180° SE S ‘180° – Azimut’ E

180° – 270° SW S ‘Azimut – 180°’ W

270° – 360° NW N ‘360° – Azimut’ W

:-

Cálculo de Azimutes en poligonales

Una poligonal, sea abierta o cerrada, es una sucesión de distancias y


direcciones (rumbo o azimut) formadas por la unión de los puntos en los
que se armó el instrumento que se usó para medirlas (puntos de
estación). Cuando se ubica el instrumento en una estación se puede
medir directamente el azimut de la siguiente línea a levantar (si se
conoce la dirección del N o si se “sostiene” el contra-azimut de la línea
anterior), sin embargo, en ocasiones se mide el ángulo correspondiente
entre las dos líneas que se intersectan en el punto de estación
(marcando “ceros” en el ángulo horizontal del instrumento cuando se
mira al punto anterior), a este último ángulo se le va a llamar “ángulo
observado”.

Si el ángulo observado se mide hacia la derecha (en el sentido de las


manecillas del reloj, que es el mismo en el que se miden los azimutes)
se puede calcular el azimut de la siguiente línea con la siguiente
expresión:

Azimut línea siguiente = Contra-azimut de la línea anterior + Ángulo


observado

Se debe aclarar que si el resultado es mayor a 360° simplemente se le


resta este valor.

En la figura se observa que si el azimut conocido corresponde al de la


línea AB (ángulo NAB en rojo), por lo tanto el contra-azimut es el ángulo NBA (también en rojo). El ángulo
observado, medido en el sentido de las manecillas del reloj con el instrumento estacionado en el punto B es el
ángulo ABC (en verde). El azimut que se desea conocer es el de la línea BC (ángulo NBC en azul). Por lo tanto se
tiene la siguiente expresión:

Azimut BC = Contra-Azimut AB + Ángulo observado en B

Azimut BC = <NBA + <ABC

Como es evidente que el resultado será mayor que 360° (en este caso en particular) entonces el azimut de la
línea BC será:

Azimut BC = (<NBA + <ABC) – 360°

Esta expresión es válida sólo si el ángulo observado está medido en el mismo sentido del azimut (derecha), sin
importar si es interno o externo.

Si se trata de calcular rumbos se pueden luego convertir los azimutes calculados de la forma anterior.
Ejes[editar]

Ejes principales de un teodolito.

El teodolito tiene tres ejes principales y dos ejes secundarios.

Ejes principales[editar]
 Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S (EVRI)
 Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA)
 Eje Óptico Z - Z (EO)
El Eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir, también
conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.
El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se
miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje
secundario y este debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil.
El eclímetro también es el disco vertical.
El Eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en el cual
se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando se utilizan métodos directos, como una
cinta de medir, y así se obtiene la distancia geométrica. Si se mide la altura del jalón, se obtendrá
la distanciageométrica elevada y si se mide directamente al suelo, se obtendrá la distancia geométrica
semielevada; las dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito.
El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación, que está en el centro
del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.

Potrebbero piacerti anche