Sei sulla pagina 1di 20

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología
INTRODUCCIÓN

 Término no utilizado por Freud, aunque los autores que hablan


del encuadre se refieren al “método clásico freudiano”
 Asociación Psicoanalítica Internacional: no ay una
homogeneidad de criterios, sino puntos en común respecto a
las reglas básicas del encuadre
ENCUADRE

 Etchegoyen (1986): “El encuadre supone fijar


como constantes las variables de tiempo y
lugar, estipulando ciertas normas que
delimitan los papeles de entrevistado y
entrevistador con arreglo a la tarea que se va
a realizar”
 Winnicott : “la suma de todos los detalles de
la técnica”. (pensamiento transaccional)
 Bleger (1966): “Las constantes, dentro de
cuyo marco se da el proceso”.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL ENCUADRE

 Sterba (1932): el proceso psicoanalítico se hace posible por un


proceso de disociación del yo, una de cuyas partes, sella una
alianza con el analista para observar y comprender a la otra, la
instintiva y la defensiva.
 Setzel añade la necesidad de una
regresión terapéutica en el
proceso analítico.
FUNCIÓN DEL ENCUADRE

 Etchegoyen : “continente”
 Meltzer: nueva función del analista durante el proceso
psicoanalítico, una función continente, un “pecho-inodoro”
que modula entonces la ansiedad del paciente.
 Bleger, estudia las relaciones entre encuadre y proceso,
“idealmente normal”. El encuadre es mudo pero no por ello
inexistente.
 Roche: “el encuadre, cualquiera que sea debe
favorecer la regresión, la articulación de los
procesos primario y secundario, el establecimiento
de una forma de relación y la aparición de una
cierta forma de temporalidad”
 Escrivá (1999): “continente de la transferencia,
simboliza una serie de funciones del analista. Por
una parte, una función materna, como sostén de la
regresión y mantenimiento de un self unitario vivido
como continuidad de la existencia. Por otra, puede
cumplir una función paterna, prohibidora del
incesto.”
 Avenburg (2004): “así por lo menos tiendo a
trabajar yo: armamos el encuadre en función de
las necesidades, ante todo subjetivas, del
paciente y del objetivo o los objetivos que nos
propongamos; el escenario ( setting ) ha de ser
adecuado a la obra que se representa. Los
límites del encuadre, además de los que ponga el
paciente, han de ser aquellos bajo los cuales yo
me puedo hacer responsable del tratamiento y
de los objetivos a cumplir”.
“ En el psicoanálisis, cuando éste tiende a
definirse por el número de sesiones, el uso del
diván, el uso exclusivo de la interpretación por
parte del analista, la cual está definida ante todo
por su forma, se va creando un sistema de
tabúes, de represiones que a veces terminan
constituyéndose en una especie de cárcel,
terminaban o terminan desvirtuando lo que es la
esencia del psicoanálisis: levantar represiones
(deshaciendo tabúes) para hacer que lo
inconsciente reprimido se haga preconsciente”.
SEGÚN AVENBURG: EL ENCUADRE

 O “setting” sería el escenario, el ambiente en el que se lleva


acabo el tratamiento psicoanalítico y que en general lleva el
sello de su origen a partir de la práctica privada, o sea que el
ambiente es el del consultorio privado
 Ha puesto límites a la expansión del psicoanálisis hacia
sectores de la población excluidos de la práctica priva da. “Para
mí 50 minutos es un tiempo adecuado”.
ENCUADRE RESPONDE A PRINCIPIOS:

 Punto de referencia fijo para que la experiencia pueda ser


estudiada desde un punto de vista científico.
 Función en la cura psicoanalítica.
FREUD Y EL ENCUADRE
 Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912) “esta
técnica ha resultado la única adecuada para mi individualidad; no
me atrevo a poner en entredicho que una personalidad médica de
muy diversa constitución pueda ser esforzada a preferir otra actitud
frente a enfermos y a las tareas por solucionar”.

 Sobre la iniciación del tratamiento (1913) “pronto advertirá que sólo


las aperturas y los finales consienten una exposición sistemática y
exhaustiva… A parecidas limitaciones están sujetas las reglas que
uno pueda dar para el ejercicio del tratamiento psicoanalítico”
Advierte que se trata de consejos y no “pretenderlas
incondicionalmente obligatorias”
REFERENCIAS AL USO DEL DIVÁN

 “Mantengo el consejo de hacer que el enfermo se acueste sobre


un diván mientras uno se sienta detrás, de modo que él no lo vea.
 En primer lugar, a causa de un motivo personal, pero que quizá
otros compartan conmigo.
 No tolero permanecer bajo la mirada de otro ocho horas (o más)

 Sé que muchos analistas obran de otro modo, pero no sé si en


esta divergencia tiene más parte la manía de hacer las cosas
diversas, o alguna ventaja que ellos hayan encontrado”
DIVERGENCIAS SOBRE TÉCNICA ENTRE
CONTEMPORÁNEOS DE FREUD.

 Pocos discutieron “los principios básicos”.


 Adler discutió el uso del diván para que el paciente
no se sienta inferior.
 Fairbairn (1958) duda del tiempo fijo y del uso del
diván y previene a los analistas contra el peligro de
que una adhesión muy estricta al método científico
les haga olvidar el factor humano.
 Ferenczi, propuso y llevó acabo varias reformas
técnicas: “técnica activa”
 Freud: “Un completo acuerdo sobre los
detalles científicos y sobre todo tema nuevo
que surja es absolutamente imposible entre
media docena de personas de temperamento
diferente, y ni siquiera es deseable”.
 Usobiaga (2005) “que no pase nada
imprevisto” se anula la dimensión de
sorpresa, tan presente en los relatos de los
analizantes de Freud.
ENCUADRE EN LA TERAPIA DE GRUPO DE CORTE
PSICOANALÍTICO.

¿Qué es encuadre en una terapia de grupo?

 Elementos normativos, constantes, siempre presentes en


un proceso analítico.
 Características principales son de espacio y tiempo.
 Estas dos constantes permiten desarrollar un vínculo
seguro, confiable, lo que permitirá que se despliegue el
proceso terapéutico, que como proceso pone el acento en
el movimiento.
 J. Bleger (1967) el encuadre resulta protector para ambas
partes que constituyen una relación terapéutica.
 Meltzer: al establecer el analista el encuadre, permite a la
mente del paciente que escenifique los procesos
transferenciales. Se provee un clima que hace factible el
proceso analítico.
 Bion, el encuadre posibilita que se desarrollen las dinámicas
grupales conscientes, e inconscientes, como también la
actitud del terapeuta, sin memoria y sin deseo.
LOS ASPECTOS TÉCNICOS ASOCIADOS AL ENCUADRE.

 Construcción del grupo terapéutico


 Aspectos formales

 Rol del terapeuta

 Rol de cada integrante del grupo terapéutico.


ENCUADRE: MIRADAS Y JUEGO DE IDENTIFICACIONES

 Miran y son mirados (expuestos).


 Interjuego de miradas que desencadenarán
“resonancias fantasmáticas” que posibilitarán movimientos
identificatorios y transferenciales; afectaciones corporales
impregnadas de fantasías y deseos; confrontaciones sobre los
ideales, lo permitido y prohibido.
 Fernandez: genera condiciones de “mirada”
 Kaës : “El entrecruzamiento de los discursos individuales forma puntos nodales, no sólo como una
cadena sino también como una trama, una red, un tejido asociativo. Esto significa que no se trata
solamente de una cadena significante sino de un conjunto semiótico amplio y compuesto en el cual se
entretejen palabras, miradas, lugares, mímicas, gestos”. (1986, pág. 1)
SINCRONÍAS Y DIACRONÍAS EN EL PROCESO DE SUBJETIVACIÓN

 En torno al eje transferencial


 Es importante dar lugar a lo singular y lo grupal,
lo interno y externo
 En el grupo se procesa el trabajo entorno a los logros de cada
subjetividad en el reconocimiento de sus propios límites y de los
otros. Se manifiestan diferentes formas de reconocer o no al otro.
 Se abriría la posibilidad de conocer-conocerse, de resignificar, de
historizar su pasado, de encontrar nuevos sentidos, de modificar
identificaciones y de cuestionar certezas y convicciones.
EJEMPLO DE UN ENCUADRE EN TERAPIA DE GRUPO:

 Hora, vestimenta, aseo (reforzar su autoimagen).


 Secreto de grupo (confidencia).

 Asistencia y puntualidad .

 Contacto.

 La participación de los monitores.

 Aparatos electrónicos.

 Otros.

Potrebbero piacerti anche