Sei sulla pagina 1di 66

Universidad de El salvador

Facultad Multidisciplinaria de Occidente

ANTEPROYECTO DE TESIS

“La Jornada Extendida del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo


Pleno y su incidencia en la práctica educativa de los Centros Escolares:
Centro Escolar Lotificación El Rosario, Centro Escolar Los Amates,
Centro Escolar Monte Alegre, Centro Escolar San Luis de San
Sebastián Salitrillo, departamento de Santa Ana, año 2018”
Contenido
Portada i

Introducción ii

CAPITULO I Planteamiento del Problema ................................................................................. 7

1. Planteamiento del problema.................................................................................................. 7

1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................................. 7

1.2 Justificación ....................................................................................................................... 10

1.3 Enunciado del problema ................................................................................................... 12

1.5 Objetivos ........................................................................................................................... 12

1.5.1 Objetivo General: ........................................................................................................... 12

1.5.2 Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 13

1.5.2.1 Objetivo Especifico 1 ............................................................................................... 13

1.5.2.2 Objetivo Especifico 2 ............................................................................................... 13

1.5.2.3 Objetivo Especifico 3 ............................................................................................... 13

1.6 Delimitación de la investigación...........................................Error! Bookmark not defined.

1.6.1 Limites teóricos ..................................................................Error! Bookmark not defined.

1.6.2 Límites temporales ............................................................Error! Bookmark not defined.

1.6.3 Limites espaciales ...............................................................Error! Bookmark not defined.

1.7 Alcances y Limitantes ...........................................................Error! Bookmark not defined.

1.7.1 Alcances .............................................................................Error! Bookmark not defined.

1.7.2 Limitantes .........................................................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO II Marco Teórico .................................................................................................... 15

2. Marco Teórico ..................................................................................................................... 15

2.1 Antecedentes del problema .......................................................................................... 15

2.2 Marco Teórico ................................................................................................................... 17

2.2.1 Sistema Integrado Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. (SI-EITP) ................................... 19

Escuela inclusiva ..........................................................................Error! Bookmark not defined.

Modelo pedagógico del sistema educativo nacional SI-EITP .................................................. 21


2.2.2 Rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato.Error! Bookmark not
defined.

Rendimiento Académico. ............................................................Error! Bookmark not defined.

2.3 Marco Legal. ..........................................................................Error! Bookmark not defined.

2.4 Marco conceptual. ................................................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO III Sistema de Hipótesis ........................................................................................ 33

3 Sistema de hipótesis .............................................................Error! Bookmark not defined.

3.1 Hipótesis General .................................................................Error! Bookmark not defined.

3.2 Hipótesis Específicas. ..........................................................Error! Bookmark not defined.

3.2.1 Hipótesis específica 1 .........................................................Error! Bookmark not defined.

3.2.2 Hipótesis específica 2 .........................................................Error! Bookmark not defined.

3.2.3 Hipótesis específica 3 .........................................................Error! Bookmark not defined.

CUADRO DE CONSTRUCCION DE HIPOTESIS. (MATRIZ DE CONGRUENCIA). .......................... 34

CUADRO OPERALIZACION DE HIPOTESIS ESPECÍFICAS ........................................................... 37

CAPITULO IV Método y técnicas de investigación......................Error! Bookmark not defined.

4 Método y técnicas de investigación ..................................................................................... 47

4.1 Método: cuantitativo ........................................................................................................ 47

4.2 Técnica de investigación: encuesta ................................................................................... 47

4.3 Población y muestra. ........................................................................................................ 48

4.3.1 Población ........................................................................................................................ 48

4.3.2 Muestra .......................................................................................................................... 49

4.3.3 Tamaño de la muestra.................................................................................................... 49

4.4 instrumentos: cuestionario .............................................................................................. 51

CAPITULO V Análisis e interpretación de resultados ............................................................. 53

5 Análisis e interpretación de resultados. .............................................................................. 53

5.1 Comprobación de hipótesis............................................................................................... 53

5.2 Conclusiones..................................................................................................................... 54

5.3 Recomendaciones ............................................................................................................. 55


Bibliografía .............................................................................................................................. 56

Anexos ..................................................................................................................................... 57
Introducción

Los Centros Escolares: Centro Escolar Lotificación El Rosario, Centro Escolar Los
Amates, Centro Escolar Monte Alegre, Centro Escolar San Luis, todos son parte del
mismo Distrito Educativo, del municipio de San Sebastián Salitrillo del departamento
de Santa Ana. Todos estos Centros Escolares realizan las jornadas extendidas del
modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno es un modelo educativo en construcción y


expansión de El Salvador. Trata de mejorar la calidad pedagógica y asegurar el acceso y
continuidad educativa de niños y jóvenes mediante la jornada extendida que, desde ya,
forman parte de un Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno cuya sede
es el Complejo Educativo Dr. Alberto Luna, municipio de San Sebastián Salitrillo. Se
investigara estas jornadas que cada escuela realiza y se tomara en cuenta el
cumplimiento las tres áreas o componentes de este programa las cuales son el “área
pedagógica, territorial y organizativa” (MINED-USAID 2013, “Modelo Pedagógico
del Sistema Educativo Nacional”, p.10). En estas tres áreas se podrán identificar las
prácticas educativas, que son parte de la comunidad educativa: alumnos, padres y
madres de familia, instituciones locales, maestros y maestras.

Las prácticas educativas son todas aquellas acciones que tienen un objetivo de
aprendizaje. Las prácticas educativas, también buscan facilitarle a la comunidad
educativa el cumplimiento de los objetivos de educación. Es por ello que en los Planes
como el PEI y PEA están establecidos los objetivos, presupuesto y acciones para poder
lograr dichos objetivos.

Para cumplir con las expectativas que esta investigación requiere, está compuesta por
todos los requerimientos profesionales y éticos que la Universidad de El salvador exige.
Esto pre dispondrá el compromiso de los investigadores en la veracidad de la
información, cuyos análisis, resultados y recomendaciones están fuera de tendencias
político partidario o religioso, y así, aumentar la objetividad de resultados.
Es importante reconocer que, habrá que tomar en cuenta que cada Centro Escolar
posee su propia administración, disponibilidad de recursos humanos, materiales y
económicos, y que las comunidades, a pesar de estar cerca, tienen diferentes
necesidades y que de alguna manera habrán de incluir en la efectividad de dicho
modelo.
7

CAPITULO I Planteamiento del Problema

1. Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del Problema

Las prácticas educativas en los centros escolares salvadoreños ha sido de mucha critica,
de cómo las prácticas educativas son contextualizadas en su época y que van
relacionadas con la preparación de los alumnos para que cuando ya posean la edad
adecuada, sean entes productivos; y así poder generar un mejor desarrollo del país. Por
lo tanto se busca de nuevas prácticas educativas de todos los sectores que conforman la
comunidad educativa o de consolidar lo ya expuesto en los diferentes programas que el
MINED realiza.

Se ha tratado en los últimas décadas de facilitar una buena comunicación entre la


comunidad educativa, ya que todos los sectores, son parte importante en la formación de
los alumnos. Las prácticas educativas, al hablar de los docentes, desarrollan una
metodología de enseñanza, o sea como el/la docente hace en la escuela, para que los
alumnos aprendan mejor. De esta aclaración surgen las siguientes preguntas: ¿Existirá
una capacitación adecuada sobre las Jornadas Extendidas de Tiempo Pleno, para los/las
docentes?, ¿El tiempo adicional utilizado por los y las docentes en la Jornada Extendida
de Tiempo Pleno, les es remunerado satisfactoriamente?

En la Jornada Extendida del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo


Pleno, se realizan prácticas educativas. “La Escuela Inclusiva ofrece una alternativa
para fortalecer ese proceso de innovación de los mecanismos y prácticas escolares, que
aún responden más a la inercia del sistema que a las políticas educativas actuales”.
(USAID-MINED,”Modelo Pedagogico del Sistema Educativo Nacional”, 2013 p 8).
Esta inercia debe ya haber producido resultados, después de 8 años de haberse iniciado
la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

En los centros escolares salvadoreños, en el año 2014, aún no se lograban


maximizar las oportunidades de aprendizaje en el aula, por varios elementos tales como
8

son la perdida de clases por realizar otras actividades como la entrega de paquetes
escolares, la alimentación; la inasistencia de los docentes por casos personales,
capacitaciones oficiales, ausencia estudiantil y hasta deserción de la comunidad
educativa por temor de las pandillas. Añadido a estos el clima violento de los docentes
hacia sus compañeros y alumnos de algunos centros educativos. (PREAL-FUSADES,
“Estado de las Políticas Públicas Docentes”, 2014, p.7). Según este informe no se
aprecia de la mejor manera, la implementación de este programa, viéndolo como una
pérdida de tiempo que un maestro o maestra dedique su práctica educativa al desarrollo
del método pedagógico tradicional. Y siempre con énfasis en el mal uso del tiempo. El
informe continúa mencionando que otro elemento que incide en la calidad del tiempo de
instrucción de los docentes salvadoreños tiene relación con su dominio de los
contenidos por asignatura y los métodos de aprendizaje. Como se puede observar los
análisis de este informe no son nada alentadores, son bastante críticos del sistema
educativo. Vale señalar que no se menciona, en este informe, como está funcionando la
escuela inclusiva o el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

El buen uso del tiempo en educación es algo esencial para generar aprendizajes
significativos, los cuales serán puestos en práctica por los estudiantes en sus vidas
cotidianas y en sus labores remuneradas, al respecto, un estudio del sector empresarial,
sobre políticas publicas docentes:

La educación permite que las personas adquieran habilidades y destrezas para vivir y
trabajar; promoviendo no solo la competitividad y el crecimiento sino también la
igualdad de oportunidades, la inclusión social y la construcción de una sociedad
democrática. Si bien se reconoce a la educación como un pilar Importante dentro de la
política social, no todos los salvadoreños cuentan con las mismas oportunidades de
acceso a la escuela o a una formación integral de calidad. Esto limita sus capacidades
para entrar al mercado laboral, integrarse a la sociedad y desenvolverse exitosamente en
la vida. (PREAL-FUSADES, “Estado de las Políticas Públicas Docentes”, 2014, p.8)

Las prácticas educativas bien dirigidas u orientadas se convierten en la solución para


lograr una formación integral de calidad, mejorando así, las capacidades para el buen
desempeño laboral, integrándose a la sociedad y desenvolviéndose exitosamente en la
vida.
9

La implementación del Programa del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de


Tiempo Pleno, en el que participan e integran varias escuelas en sus jornadas extendidas
del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Todavía no se tiene, de forma
imparcial los resultados que se están produciendo en su funcionamiento. “El programa
piloto inicio con 22 escuelas en el año 2011 y responde al Plan Social Educativo, y la
política de educación inclusiva presentado en el 2010.”
(www.transparenciaactiva.gob.sv).

Los Centros Escolares:, Centro Escolar Lotificación El Rosario, Centro Escolar Los
Amates, Centro Escolar Monte Alegre, Centro Escolar San Luis realizan sus jornadas
extendidas del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, en el Complejo
Educativo Dr. Alberto Luna de San Sebastián salitrillo, que ya son parte del Sistema
Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno sede en dicho complejo de ese distrito
educativo. El director del Complejo Educativo expresa que este programa, es un éxito
entre la comunidad educativa, pero ve la necesidad de evaluarlo de forma científica.

El éxito planteado por el director del Complejo Educativo Dr. Alberto Luna, sede
de dicho programa en ese distrito, primeramente, se le podría atribuir a su
administración, pero es importante que se identifique otros elementos que han
funcionado. Sera necesario investigar la práctica educativa en las tres áreas planteadas
por el MINED, área pedagógica, territorial y organizativa de los Centros Escolares
involucrados.
10

1.2 Justificación

La presente investigación, sobre la Jornada Extendida del modelo de Escuela Inclusiva


de Tiempo Pleno y su incidencia en la práctica educativa de los Centros Escolares:
Centro Escolar Lotificación El Rosario, Centro Escolar Los Amates, Centro Escolar
Monte Alegre, Centro Escolar San Luis de San Sebastián Salitrillo, pretende identificar
si la comunidad educativa ha sido, si han rediseñado el aula, los horarios, la
metodología de enseñanza y las formas de evaluar a los estudiantes. Además de la
aceptación que este programa tiene dentro de la práctica educativa, que es parte de dicha
incidencia.

La historia del país en materia de educación, ha sido una constante transformación,


aplicación de planes educativos y sus respectivos programas. Esto ha requerido de
millones de dólares en inversión educativa. Por ello será beneficioso conocer si este
programa incide positivamente en las prácticas educativas.

La investigación de la incidencia en las prácticas educativas de este programa, en la


Jornada Extendida de Tiempo Pleno, también pretende evaluarlo, para mejorarlo.
Identificar, si se están cumpliendo la normativa propuesta por el MINED, o si esta, se
está tratando de implementar a la realidad comunitaria adecuadamente, a pesar de la
diferencias entre los sectores comunitarios involucrados en dicho programa. Esto, ya
está establecido por el MINED, el cual expresa en Lineamientos para la Evaluación de
los Aprendizajes que, “La manera apropiada de concebir la evaluación es como parte
integrante y fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación no es el
final de este proceso, sino el medio para mejorarlo, ya que sólo a través de ella, se
puede recoger de forma sistemática la información que permitirá emitir juicios
valorativos sobre la marcha de éste proceso”. (MINED, “Lineamientos para la
Evaluación de los Aprendizajes”, 1999, p.6).

El desarrollo de un país depende en gran medida de su educación. Esto significa


mayor inversión por parte del gobierno en educación. Respecto a la importancia de la
inversión estatal en educación y desarrollo económico, hay una amplia teoría. El
programa del SI-EITP está financiado por la cooperación italiana, la Asociación
Internacional para el Desarrollo, y el Banco Mundial ha destinado $ 60, 000,000.
11

(www.transparenciaactiva.gob). Se hace necesario verificar y confirmar si estas


inversiones están funcionando adecuadamente en los Centros Escolares involucrados en
dicho programa.

(USAID-MINED,”Modelo Pedagogico del Sistema Educativo Nacional”, 2013, p.


8):

Ofrecer un conjunto de respuestas educativas, orientadas a la eliminación gradual y


efectiva de las barreras de acceso y de participación que impiden el cumplimiento del
derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de
equidad. La base de ésta es la inclusión, que se concibe como el ser y el hacer educativo
centrado en los estudiantes, partiendo de sus necesidades culturales, sociales,
económicas, políticas y ambientales, de sus familias y de sus comunidades.

El Sistema Educativo posee un conglomerado de leyes, partiendo desde la


Constitución Política, hasta la Ley General de Educación, que aseguran una serie de
beneficios para la educación salvadoreña, pero el país sigue sub- desarrollado y con más
deuda externa, la inversión correcta en educación es necesaria y la implementación de
programas educativos. Entonces el problema no son las leyes, sino, es la incidencia de
los programas educativos en las prácticas educativas, porque son las prácticas
educativas las que generaran los cambios en los estudiantes y por ende en la sociedad.
Es viable evaluar, si las Jornadas Extendidas del modelo de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno, está funcionando correctamente, con un enfoque de incidencia en las
prácticas educativas, verificando el cumplimiento de las metas y objetivos de dicho
programa; inmersos en las tres áreas: pedagógica, territorial y organizativa, los
resultados servirán para resolver las falencias y mejorarlo, sugerir su eliminación o
continuarlo. Eso dependerá de los resultados de esta investigación.
12

1.3 Enunciado del problema

¿La Jornada Extendida del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno incide en
la práctica educativa de los Centros Escolares: Centro Escolar Lotificación El Rosario,
Centro Escolar Los Amates, Centro Escolar Monte Alegre, Centro Escolar San Luis de
San Sebastián Salitrillo del departamento de Santa Ana?

1.4 Matriz de variables


VARIABLE 1 VARIABLE 2
Jornada Extendida del modelo de Práctica Educativa.
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
SUBVARIABLES SUBVARIABLES
Modelo Escuela inclusiva. Modelo Pedagógico del Sistema Educativo
nacional de El Salvador.
Factores básicos de la escuela Inclusiva Metodología de Enseñanza Aprendizaje de
de Tiempo Pleno. Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General:

Conocer la incidencia en las prácticas educativas de la Jornada Extendida del modelo de


Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno de los Centros Escolares: Centro Escolar
Lotificación El Rosario, Centro Escolar Los Amates, Centro Escolar Monte Alegre,
Centro Escolar San Luis de San Sebastián Salitrillo de santa Ana, año 2018.
13

1.5.2 Objetivos Específicos:

1.5.2.1 Objetivo Especifico

Enumerar los aspectos positivos y negativos de las prácticas educativas en las Jornadas
Extendidas de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

1.5.2.2 Objetivo Especifico

Identificar el impacto de los talleres de las Jornadas Extendidas de Escuela Inclusiva de


Tiempo Pleno, en las prácticas educativas de los profesores, profesoras y los educandos.

1.5.2.3 Objetivo Especifico

Especificar el método pedagógico utilizado en las Jornadas Extendidas de Escuela


Inclusiva de Tiempo Pleno.

1.6 Preguntas de la investigación

1.6.1 Pregunta

¿Cuáles son los aspectos positivos de las prácticas educativas Jornadas Extendidas del
modelo Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno?
14

1.6.2 Pregunta

¿Qué impacto han generado los talleres de las Jornadas Extendidas de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno, en las prácticas educativas de los profesores, profesoras y
los educandos?

1.6.3 Pregunta

¿Qué metodología pedagógica es utilizada en las Jornadas Extendidas de Escuela


Inclusiva de Tiempo Pleno?
15

CAPITULO II Marco Teórico

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes del problema

“Los referentes ideológicos y teóricos de la orientación inclusiva pueden considerarse


constituidos por el avance en la consolidación de los derechos humanos, conocido como
perspectiva ética, y el modelo social de discapacidad. Los marcos teóricos y
legislativos, así como las prácticas educativas, han ido evolucionando desde un
enfoque centrado en la segregación a otro centrado en una educación normalizada e
integradora, de las necesidades educativas especiales a la atención a la diversidad,
constituyendo la educación inclusiva el último eslabón como medio para la
disminución de los procesos de exclusión social. (REOP vol. 21, núm. 2, mayo-agosto,
2010, pp. 358).

Ha sido paralela la evolución, respecto a los derechos humanos y el tema de la


inclusión. El SI-EITP es el actual eslabón en la cadena evolutiva del ámbito educativo.
Su origen desde 1948 en las convenciones internacionales, conferencias, declaraciones y
tratados de Derechos Humanos, en los cuales El Salvador es miembro.

En la Conferencia Mundial de Salamanca, en 1994, sobre “Necesidades Educativas


Especiales: Acceso y Calidad”, recogió por primera vez la idea de Educación Inclusiva
y que en sus declaraciones finales contempla la inclusión como principio y política
Educativa (REOP 2010). Por ello, partiendo de la inclusión social, el MINED ha
retomado dichos acuerdos internacionales en materia de derechos humanos y creando
las políticas educativas pertinentes.

Los gobiernos de turno le han puesto su sello personal o ideológico acorde a sus
principios que están integrados en sus institutos políticos, que también obedecen al
establecimiento de un sistema ideológico y modelo económico, e influencian las
políticas educativas.
16

La lenta efectividad del sistema educativo y de sus reformas se ha visto reflejado


en el bajo rendimiento de los estudiantes de los Centros Escolares. Tal rendimiento
académico, afectado por diversos factores del entorno social, como la cultura local,
educación familiar, desintegración familiar, los medios de comunicación, pobreza, mala
alimentación, drogas, mal uso de las redes sociales, migración, las pandillas, no abonan
en nada al mejoramiento de dicho rendimiento académico.

El MINED en su preocupación por mejorar el rendimiento académico en los


estudiantes, en el 2005 invirtió más de $43.000.000 del presupuesto anual, en la
ejecución de 10 programas enmarcados en el Plan Nacional de Educación 2021, (IRC-
MINED 2005). Dicho plan fue lanzado el 29 de marzo del 2005 y pone de manifiesto
que la base fundamental del desarrollo del país en relación a la educación y la
competitividad internacional.

El actual programa del Sistema Integrado de Escuela Inclusivo de tiempo Pleno,


tiene su semilla origen, en el modelo de escuela inclusiva que dio inicio en los años
2005-2006 en la política educativa impulsada por la Dirección Nacional de Educación,
con el apoyo de Italia; Universidad de Bolonia. En esa época se manejaba un tipo de
escuela inclusiva experimental. Proponía y aceptaba un “Sistema Territorial
Educativo Inclusivo”, específicamente en el Centro Escolar Republica de Haití, en
Sonsonate. Entre el 2006 al 2008 este proyecto, se extendió a 18 escuelas más, a nivel
nacional. Ya para el 2009 existían 22 escuelas y el MINED les llamo: “Proyecto Piloto
de Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno”, ya reconocidos en el Plan Social Educativo.
(DA-MINED-SIEITP, 2015 p. 8).

En el año 2010, se da un estudio realizado por MINED-USAID y observaron


debilidades en este proyecto de escuela inclusiva, observando que existía un “desajuste
estructural y territorial” entre la oferta y la demanda, de las comunidades educativas
de los Centros Escolares participantes en dicho proyecto. Ya que unas escuelas tenían
más ventajas, en cuanto a recursos, espacio y población, que las otras. (DA-MINED-
SIEITP, 2015). Es así como en el año 2011 aparece el “Proyecto Piloto del Sistema
Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno”.(pp-SIEITP), que es establecido en
tres departamentos: Sonsonate, la Libertad y Usulután. Fue aprobado con una inversión
de 70 millones de dólares, 60 millones provenientes de fondos del Banco Mundial y
17

10.4 millones de dólares provenientes de una contrapartida aportada por el gobierno.


”(https://elfaro.net/es/201712/htm).

En el año 2012 se crea la Dirección Adjunta del SI-EITP, para darle seguimiento a
dicho proyecto. La cual fue sustituida en el año 2015 por la creación del Departamento
del SI-EITP.

“En la formulación del presupuesto de educación para el 2018, mientras unos


proyectos pierden recurso, siete unidades presupuestarias registran incrementos que en
total ascienden a 20.54 millones de dólares..”(https://elfaro.net/es/201712/htm).

La tendencia del programa del SI EITP, es a desaparecer, ya que se le ha disminuido su


inversión.

“El Programa EITP forma parte de la unidad presupuestaria “Mejoramiento de la


calidad de educación”, para el 2018, esta es una de las cinco unidades que recibirán
recortes, los cuales en su conjunto ascienden a 32.28 millones de dólares. En 2017, el
programa EITP recibió 27.9 millones de dólares, pero en 2018 recibirá 3.8 millones de
dólares. Hay un recorte de 24.2 millones de dólares” (https://elfaro.net/es/201712/htm).

2.2 Marco Teórico


a) Cuadro Matriz de variables del marco teórico

VARIABLE 1 VARIABLE 2
Jornada Extendida del modelo de Práctica Educativa.
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
SUBVARIABLES SUBVARIABLES
Modelo Escuela inclusiva. Modelo Pedagógico del Sistema Educativo
nacional de El Salvador.
Factores básicos de la escuela Inclusiva Modelo Pedagógico de Escuela Inclusiva de
de Tiempo Pleno. Tiempo Pleno.
18

2.2.1 Fundamentos Teóricos

Para empezar a abordar el tema de manera integral se iniciara con la información oficial
sobre el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), como un
modelo pedagógico del Sistema Educativo Nacional de El Salvador, reforzado con el
patrocinio de United States Agency (USAID), en alianza con el MINED y publicado en
el año 2013.

Se estudiara el Modelo Escuela inclusiva, detallado en el informe Escuela Para


Todos- ETP, del MINED año 2015, el cual pone de manifiesto una serie de cambios en
las prácticas escolares.

El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” manifiesta todo lo referente a la


Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno del MINED, publicado en el año 2009, y esta es
una de las mejores referencias respecto al tema de la escuela inclusiva y jornada de
tiempo pleno.

También se tomara en cuenta algunos datos muy importantes de la forma de evaluar,


que está establecida en el Sistema Educativo Nacional, en el libro Evaluación al
Servicio del Aprendizaje y desarrollo MINED 2015, el cual trata sobre los fundamentos,
técnicas e instrumentos, además de la normativa para evaluar los procesos educativos.
La Fundación para la Educación Integral Salvadoreña, publico en el 2014, el boletín Nº
13, titulado Educación Inclusiva , el cual da un vistazo al contexto salvadoreño sobre
los desafíos y expectativas en la búsqueda de la Educación Inclusiva con un enfoque de
generados de mayores oportunidades laborales.

La Dirección Adjunta del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno,


En el año 2015, realizo un Resumen Técnico, de este programa; con la frase “Para una
educación de calidad irreversible”. Este posee elementos esenciales, en cuanto a la
administración del programa.

La Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP, es publicada por la


Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía Madrid, España, brinda
información esencial en el marco teórico de la escuela inclusiva de forma histórica
global.
19

La página web del Faro.”(https://elfaro.net/es/htm), es un recurso, que basados en


información oficial realizan análisis, con datos, los avances o retrocesos de los
proyectos y políticas del gobierno. Los cuales son publicados públicamente.

En el marco legal en el cual se fundamenta la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno,


hacen referencia artículos, que la Dirección Adjunta del Sistema Integrado de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno utilizo para su funcionamiento. Artículos importantes de La
Constitución de la Republica de El salvador. La Ley General de Educación, Ley de
Equiparamiento de Oportunidades. La Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia (LEPINA). Todas estas tienen influencia con los objetivos planteados en
la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, expresado en el Plan Social Educativo “Vamos a
la Escuela” 2009-2014.

2.2.2 Jornada Extendida del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo


Pleno.

La Jornada Extendida de Escuela Inclusiva. Es una jornada ampliada, ya que, por


ejemplo, un alumno, en su horario normal asiste a la escuela de 7:00 am hasta las 12:00
md. Con la Jornada Extendida, el alumno y alumna se presenta a la escuela también en
el turno de la tarde. Los que tienen el turno por la tarde, asisten a la jornada extendida
por la mañana. Esta asistencia de los alumnos y alumnas al centro Escolar, les permite
ocupar su tiempo libre en tiempo útil, ya que asisten a la jornada extendida a aprender
otras asignaturas, los libera del ocio negativo y la vagancia, que podría ser un riesgo
inminente.

“Los centros educativos se organizan territorialmente con otros cercanos que


comparten un territorio centran sus esfuerzos por ampliar las oportunidades de
aprendizaje, completar los servicios educativos en el territorio, formular planes de
acción conjunta, potenciar sus recursos e integrar a la multiplicidad de actores para
involucrarlos en el desarrollo de los procesos educativos de la comunidad” (DA-
MINED-“Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno”, 2015, p. 3) En este
20

contexto los centros educativos se organizan y asisten a la escuela elegida como sede.
Los alumnos son transportados en un medio de transporte adecuado y seguro y son
atendidos cordialmente. Los recursos, para poder impartir las clases, son compartidos
por todas las escuelas participantes en este sistema.

Modelo Escuela Inclusiva

El término inclusión educativa se define de múltiples formas, no existiendo un


significado concreto y único del mismo, por lo que se utiliza para referirse a situaciones
y fines diferentes y en contextos distintos. Es decir, no se limita al ámbito de la
educación sino que se refiere a todos los ámbitos de la vida. (REOP vol. 21, núm. 2,
mayo-agosto, 2010, p. 358).

El tema de la inclusión educativa, es un tema global, principalmente en países en vías


de desarrollo. Al respecto, la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña publica:

“Desde 1948 a la fecha el término Educación Inclusiva ha variado en su acepción.


Inicialmente se le otorgó un sentido clínico y de atención a personas con algún tipo de
discapacidad; luego la atención se centró en integrar a las personas con discapacidad en
las escuelas regulares, hasta que finalmente se llegó a la acepción en la que la
inclusividad en educación no solo significa permitir que niños, niñas, jóvenes o adultos
con alguna discapacidad asistan a las escuelas “regulares” sino que implica hablar de
estrategias para mejorar la calidad de los aprendizajes para toda persona que participa
del hecho pedagógico en un aula, independientemente se hable de educación formal o
no formal”. (FEDISAL 2014, boletín 13, p.4)

Con lo expuesto, se puede ver de manera resumida, como evoluciono este término de
escuela inclusiva desde el ámbito clínico hasta el ámbito educativo. Por eso al principio
se desarrolló como una modalidad y no un programa en las escuelas, hasta que el año
2009-2014, se estableció como una política de gobierno y compromiso del MINED que
se concretizo en una política educativa, creando escuelas piloto para su implementación,
por ejemplo el Centro Escolar Republica de Haití en Sonsonate, la cual ha sido un éxito.
Principalmente se dirigió al niño y niña que habían sido privados del derecho a la
21

educación; así también la inclusión al sistema regular de educación, a niños con


capacidades especiales o con problemas de adaptación. Siendo algunos de sus
principales resultados el apoyo para el establecimiento de ambientes seguros de
aprendizaje, mejorando la calidad de la educación del estudiantado de educación básica
y bachillerato, así también la innovación de las prácticas educativas.

“Una educación inclusiva brinda oportunidades equitativas de aprendizaje a niños y a


jóvenes, independientemente de sus diferencias sociales, culturales y de género, así
como de sus diferencias en las destrezas y capacidades. La inclusión a la diversidad en
la educación supone la eliminación de las barreras institucionales, pedagógicas,
curriculares y culturales que excluyen o discriminan.” (MINED. PSE 2009-2014
“Vamos a la Escuela”, p. 64)

El objetivo de la escuela inclusiva es brindar oportunidades de acceso, o sea este


pretende, aceptar a cualquier niño o niña, que autorizados por sus responsables, puedan
asistir de manera permanente al centro Escolar. Esta permanencia genera un aprendizaje
efectivo en todos los niveles de estudiantes con necesidades individuales especiales o en
situación de riesgo social. Ya que en nuestra realidad existe mucho riesgo social
especialmente en los adolescentes, porque no pueden circular libremente en otros
territorios controlados por las pandillas. La escuela inclusiva se vuelve un modo de
convivencia, sano esparcimiento y aprendizaje.

Factores básicos de la escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Según el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela, hay ocho factores básicos
importantes y necesarios para el éxito de una escuela inclusiva de tiempo pleno, estos
están enmarcados en la tres áreas pedagógica, territorial y organizativa.

1- La constitución y formalidad de la red alumno-maestro-familia-comunidad.


22

Los alumnos y alumnas trabajan en sus jornadas asignadas por los coordinadores del
programa en grupos y desarrollan los proyectos con la orientación de los maestros. Los
padres y madres de familia, quienes ya han participado en la formulación de los
proyectos, se incorporan al apoyo y protagonismo en la ejecución de los proyectos. Esto
significa aprovechar eficientemente el tiempo otorgado por los padres y madres de
familia.

2- Las buenas prácticas educativas y formativas.

En todo momento, es principalmente él y la estudiante quienes reciben el mayor


beneficio de formación. Todo el esfuerzo de la comunidad educativa, va dirigido a ese
objetivo formativo, por lo tanto el estudiante en formación posee mucho valor y debe
ser tratado como potencial ente útil al desarrollo de la sociedad.

3- Los laboratorios de informática.

Tener laboratorios de informática adecuados es esencial para desarrollar los proyectos


de educación informática, los cuales deben cumplir con condiciones adecuadas de
rendimiento y tener un mantenimiento regular por personas capacitadas en ese campo.
Es aquí donde la comunidad educativa participa, facilitando el recurso humano para su
desarrollo. Estos pueden ser utilizados desde los siete años, equivalente a alumnos de
primer grado en adelante.

4- El uso de los espacios.

El espacio dentro del Centro Escolar debe ser bien administrado, ya que por la
naturaleza del programa, exige una diversidad de actividades formativas. Las aulas son
combinadas y pueden tener varios usos. Por ejemplo el laboratorio informático, en las
jornadas libre podría ser utilizado para investigación en la web, sobre algún tema de
tarea de los estudiantes, al mismo tiempo, poseer una biblioteca virtual. Los comedores
deben ser adecuados con ventilación correcta, las áreas de recreo, etc.
23

5- Proyectos formativos.

Estos deben ser enfocados en el mejoramiento de la conducta, pueden ser basados en


los ejes transversales como son la educación para la paz, Educación para el consumidor,
Educación ambiental, educación en valores y derechos humanos, educación en salud y
educación para la equidad de género. Estos pretenden que el estudiante logre vivir en
armonía con la sociedad y su ambiente.

6- La operatividad.

Cada especio y recursos deben ser funcionales a las experiencias concretas que se
buscan. Que sean capaces de activar la motivación de los alumnos y alumnas. Los
maestros y maestras deben combinar adecuadamente la teoría con la práctica y pasar de
un aula tradicional, a un aula innovadora. Esto requiere el rediseño del aula, que
también abarca la parte pedagógica.

7- La actividad motora.

Se debe asignar un aula especialmente destinada al juego psicomotriz o de algún


deporte que requiera la ejercitación de la parte psicomotriz de los alumnos y alunas. Se
propone que estas aulas estén fuera de la escuela pero cerca. El PSE, propone que la
escuela cree una alianza para abrir un aula cerca de la escuela.

8- Biblioteca de trabajo.

Se de crear una biblioteca diversificada, no solo con libros sino, con el servicio de
ayudas audio visuales, tales como retroproyectores, proyectores, internet, revistas,
televisión, catálogo de videos educativos, uso de plataformas globales, etc. En un
ambiente limpio y sin interrupciones.(MINED. PSE 2009-2014. "Vamos a la Escuela”.
p 16)
24

2.2.3 Practica Educativa

La práctica educativa, son todas aquellas acciones encaminadas a facilitar el


aprendizaje. Siendo más concretos, la orientación o estimulo externo, que el docente
realiza, para motivar a los estudiantes, se vuelve una práctica educativa. En la historia,
las prácticas educativas han venido cambiando, en relación a los diferentes corrientes
pedagógicas, y las convenciones sobre derechos humanos. El trato del maestro con los
alumnos ahora es diferente que hace treinta años, para generar aprendizajes; pues en la
práctica, el docente, ejecutaba el estímulo respuesta en diferentes situaciones, propio de
la corriente pedagógica conductista. Antes no se hablaba de comunidad educativa, etc.

En la actualidad el MINED, relaciona a la práctica educativa, con calidad educativa,


o sea si son buenas practicas, la calidad educativa será buena y si son malas prácticas, la
calidad educativa será mala. Basado en ello, se han realizado varios estudios. “Los
estudios coinciden en que las prácticas educativas han sido frontales, que la división del
trabajo en el aula ha estado a favor de que sean docentes quienes piensen, expresen,
resuelvan o tengan las actividades de mayor exigencia cognitiva que el estudiantado. Se
señala que las prácticas educativas han estimulado la memorización temporal de
conceptos y situaciones, pero no están diseñadas para aprender haciendo y
reflexionando sobre lo actuado, mucho menos, para que investiguen e innoven”.
(Informe MINED-EPT, 2015, p.48).

Como se puede observar en estos estudios, los docentes han manejado un tipo de
práctica educativa característica de la pedagogía tradicional, en la cual el docente es el
principal protagonista, el creador, el que siempre tiene la razón y motiva u obliga a que
los alumnos se aprendan conceptos de memoria. A pesar de que desde los años noventa
ya se escuchaba del constructivismo.

En El Salvador, ha sido muy difícil desprenderse de las prácticas educativas


tradicionales. Desde el año 2007 el MINED promovió la enseñanza por competencias, o
sea enseñar a los alumnos el aprender a hacer y en el 2009 ya se hablaba fuertemente
sobre la inclusión educativa, innovación y rediseño del aula, que son lo primordial al
hablar de la práctica educativa. Sobre el rediseño del aula se trata especialmente en el
período de 2009-2014, que surge como Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”.
25

Este propone el rediseño de la escuela y el aula, así como la transformación de las


relaciones con la comunidad. Lo basa en tres direcciones: Una escuela de la colegialidad
que incluya a todos, reivindicando el derecho de todos a la educación. Una escuela con
calidad en la enseñanza y en los aprendizajes. Una escuela que le devuelva a sí misma
su valor social, responsabilizando a otros agentes educativos (padres de familia,
comunidad ampliada, agentes del territorio) para que ejerzan en una escuela de la
comunidad su rol formativo. (Informe MINED-EPT, 2015). Hablar de rediseño del aula,
incluye la forma en cómo se imparten las clases, de la remodelación de la
infraestructura escolar, tomando en cuenta a los alumnos con dificultades físicas;
mejorar la evaluación, etc.

La ejecución de este plan ha requerido una inversión millonaria, primeramente en los


proyectos de escuela inclusiva y que para el año 2018, se está quedando casi sin
financiamiento, incluyendo el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Modelo pedagógico del sistema educativo nacional.

El MINED expresa el modelo pedagógico de una manera muy comprensible: “Es el


conjunto de principios, normas y criterios para planificar, ejecutar y evaluar los
procesos de aprendizaje en los centros educativos del país”. (MINED-USAID,"Modelo
Pedagógico del Sistema Educativo Nacional”, 2013, p.8) La planificación es
importante en la práctica educativa, sin planificación no se sabría el rumbo que lleva la
educación.

Es necesario tomar en cuenta las nuevas normativas que el MINED publica.


Existe una relación inseparable entre modelo pedagógico-Practica Educativa y calidad
Educativa. Ya que hablar de planificar, ejecutar la acción orientadora y la forma en que
se evaluara, es práctica educativa, y según esta práctica; se podrá concluir si esta es de
calidad.
26

“En ese sentido, el MINED orienta sus esfuerzos en la búsqueda de la calidad, la


universalización y la pertinencia, que forman parte de las líneas estratégicas del PSE”.
(MINED-USAID,”Modelo Pedagogico del Sistema Educativo Nacional”, 2013, p.7)

Modelo Pedagógico de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

El modelo pedagógico nacional actual, va encaminado al conjunto de principios, normas


y criterios para planificar, ejecutar y evaluar la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. La
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, se refiere a la jornada extendida. Y los Centros
Escolares cercanos deben organizarse en Sistemas Integrados. Al respecto:

“Es una estrategia de organización institucional novedosa que viabiliza el modelo


pedagógico por medio de la conformación de una red de centros educativos cercanos,
que comparten un territorio y centran sus esfuerzos en ampliar las oportunidades de
aprendizajes y completar los servicios educativos en el territorio. Se formulan planes de
acción conjuntos, potencian sus recursos y conjugan la multiplicidad de actores que se
pueden involucrar en el desarrollo de los procesos educativos de la comunidad”.
(MINED-USAID,”Modelo Pedagogico del Sistema Educativo Nacional”, 2013, p.10 ).

El Sistema Integrado De Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, es una variante un


poco más desarrollada de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, Ya que hablar solo de
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, solo incluye a un Centro Escolar, con su jornada
extendida. En cambio al hablar de Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo
Pleno, integra a varios Centros Escolares, que se reúnen en una escuela sede, la cual
debería poseer el espacio adecuado, e infraestructura adecuadas para poder albergar a
las demás escuelas. También se supone que las planificaciones, relacionadas con las
asignaturas y demás recursos son compartidos con un enfoque de integración, para
poder beneficiarse, unos a otros, de los recursos que se comparten. Todo ello requiere
de un tiempo extraordinario invertido por los y las docentes de los Centros Escolares
que participan en este sistema. Así también el apoyo logístico, como de transporte, para
poder llegar a la escuela sede.
27

“Es de suponer que una buena articulación entre las instituciones de una misma zona
geográfica podrá ayudar a organizar la oferta educativa en relación con la demanda
concreta, y a ofrecer educación de calidad, mejor planeada y con mayores recursos. Sin
perjuicio de ello, hay que aclarar que esa nueva estructura local no es un requisito para
iniciar el tránsito hacia el nuevo modelo pedagógico, que depende más de un enfoque
conceptual y metodológico. El Sistema Integrado favorecerá el proceso, pero no es
condición previa para iniciarlo. El SI- EITP, está integrado por tres componentes:
pedagógico, territorial y organizativo”. (MINED-USAID,”Modelo Pedagogico del
Sistema Educativo Nacional”, 2013, p.10)

La oferta educativa va en relación a la demanda y se refiere a presentar el mejor


desarrollo de las asignaturas regulares y aumentar a otras asignaturas vocacionales o
técnicas que las comunidades proponen en este sistema integrado. Esto implica la
contratación de más recurso personal, y también de mayor recurso económico para la
compra de instrumentos para su desarrollo.

La elaboración de proyectos de construcción para la mejora de infraestructura, para


evitar el deterioro de los materiales y proteger del robo. ¿Sera posible desarrollar este
sistema en zonas rurales de acceso difícil?, la respuesta a esta pregunta podría ser
respondida en otro tipo de investigación, pero es posible hacérnosla por el momento
para imaginarnos la realidad a la cual este sistema se está tratando de enfrentar.

Este modelo pedagógico ve al aprendizaje como algo integral, en el cual toda la


comunidad educativa participa, por eso si se va a realizar una evaluación de la
efectividad de este sistema con enfoque de evaluación formativa y no tanto sumativa,
además debería realizarse a todos los involucrados en dicho proceso. “Todas las
personas estamos en un constante aprendizaje a lo largo de la vida, la sinergia permite
compartir los saberes para la construcción de nuevos conocimientos. El proceso de
aprender no es exclusivo de la escuela, ocurre en diferentes ámbitos, tiempos y en
interacción con diferentes grupos y personas, no solo con los y las docentes”. (MINED-
USAID,”Modelo Pedagogico del Sistema Educativo Nacional”, 2013, p.10)

La participación integral de la comunidad educativa como diferencia del sistema


regular, es más efectiva, ya que existe una mejor distribución de los recursos y
28

materiales didácticos, además de la reestructuración de los horarios de clases y el


estudiante debe pasar más tiempo en la escuela; por esto y más, debería mejorarla
práctica educativa de docentes y estudiantes.

Principalmente los alumnos prenderán a ser capaces de realizar tareas sencillas y


complejas en un contexto determinado, desarrollando competencias que incluyen las
cualidades intelectuales, espirituales, sociales, emocionales, etc. Para lograr asertividad
en las actividades de la vida real cotidiana. (MINED-USAID “Modelo Pedagógico del
Sistema Educativo Nacional”, 2013, p.15). Por lo tanto debe evaluarse lo que se
propone que aprendan, con enfoque de aprendizaje formativo. En este sentido
formativo, el SI-EITP, presupone que es beneficioso, ya que los estudiantes entran en
constante socialización con otros estudiantes de otros Centros Escolares, aportando y
recibiendo buenos valores de los sectores de las comunidades involucradas.

Considerando lo antes dicho, se debe tomar en cuenta que este modelo pedagógico
promueve la evaluación como parte integral del proceso de aprendizaje, es decir, se
evalúa el desarrollo de las competencias del estudiantado. O sea el saber hacer, que es
primordial para poder desempeñar eficientemente una labor, que posteriormente se
vuelve remunerada. La práctica pedagógica con sentido de inclusión.

Se hace énfasis en la evaluación formativa, la cual permite el logro de los


aprendizajes de los estudiantes y se consideran las necesidades características
particulares de los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades. Es importante tonar
en cuenta que las necesidades de cada Centro Educativo son diferentes a la de otros. De
la misma manera, también las comunidades presentan sus propias necesidades. Hacia
estas deben ir encaminadas, su satisfacción, en las planificaciones y prácticas
educativas.

La evaluación de las competencias de los estudiantes del SI EITP, deberá ser


flexible a las condiciones y necesidades de su realidad en la comunidad, basadas en
herramientas evaluativas alternativas. Por lo tanto la manera tradicional de evaluación
sumativa queda en segundo plano o quizá eliminada de este nuevo contexto.
29

SI-EITP, este programa debería mejorar el rendimiento académico de los


estudiantes, entendido en este contexto como la mejora de sus capacidades, no
solamente reducido a una nota numérica. Tomar también en cuenta el esfuerzo del
estudiante y no al desarrollo impecable de la habilidad o competencia o a los resultados
memorísticos. Valorar el esfuerzo y perseverancia en sus prácticas educativas. Las
buenas intenciones de superación por parte de los estudiantes, es parte de una
evaluación formativa.

El desaprovechamiento de las otras técnicas alternativas convierte a la evaluación


educativa en tradicionalista, monótona, aburrida e injusta. Esto debe cambiarse e ir
utilizando técnicas de valuación alternativas novedosas.

2.3 Marco Normativo de las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno

Se presentan una serie de artículos legales de El Salvador, que constituyen el marco


legal de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, sustento legal que avala los cambios
realizados en la educación y validan dicho proceso.

La Constitución de la República Art. 55.- La educación tiene los siguientes fines:


lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y
social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y
humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los
correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la
realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y
propiciar la unidad del pueblo
Centroamericano.

La Ley de Equiparación de oportunidades expone en lo referente a la Educación


Inclusiva, en el Capítulo IV EDUCACIÓN:

“Art. 18.- El Estado debe reconocer los principios de igualdad de oportunidades de


educación en todos los niveles educativos para la población con discapacidad, y velará
porque la educación de estas personas constituyen una parte integrante del sistema de
enseñanza”.
30

Por ello las departamentales de educación promueven obligatoriamente, la


aceptación de matrícula de niños y niñas con cualquier tipo de discapacidad. En este
caso el docente, deberá capacitarse o buscar las estrategias para poder impartir sus
clases.

Art. 19.- Las personas con discapacidades, previa evaluación, podrán integrarse a los
sistemas regulares de enseñanza, los cuales deberán contar con los servicios de apoyo
apropiados y accesibilidad.

La interpretación de estos artículos es clara, en cuanto a que todos los niños y niñas
deben ser integrados al sistema regular de educación. Las escuelas deben modificar la
infraestructura para mejorar la accesibilidad, esto implica el rediseño del aula y los
servicios de apoyo adecuados inmersos en las prácticas educativas. El MINED debe
brindar los recursos necesarios para otorgar una educación adecuada, acordes al marco
legal.

En lo referente al desarrollo de programas educativos y la relación social y cultural,


en la Ley General de Educación señala, CAPITULO III: objetivos generales de la
educación nacional, Art. 3, literales:

b) Equilibrar los planes y programas de estudio sobre la base de la unidad de la


ciencia, a fin de lograr una imagen apropiada de la persona humana, en el
contexto del desarrollo económico social del país;

f) Propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre


los derechos y deberes humanos, cultivando las lealtades cívicas, es de la natural
relación interfamiliar del ciudadano con la patria y de la persona humana con la
cultura;

En cuanto al tema de inclusión, La Ley General de Educación expresa:


CAPITULO IV; POLÍTICAS DE ACCESO A LA EDUCACIÓN:
31

“Art. 4.- El Estado fomentará el pleno acceso de la población apta al sistema


educativo como una estrategia de democratización de la educación. Dicha estrategia
incluirá el desarrollo de una infraestructura física adecuada, la dotación del personal
competente y de los instrumentos curriculares pertinentes”.

Hablar de integralidad, requiere discutir una serie de temas que sustentan dicha
integralidad, este es sinónimo de completa. Cumpliendo todas las disposiciones legales
y necesidades de la comunidad educativa, al respecto la Ley LEPINA destaca lo
siguiente en el Capítulo II; Educación y Cultura Artículo 81.- Derecho a la
educación y cultura “La niña, niño y adolescente tienen derecho a la educación y
cultura. La educación será integral y estará dirigida al pleno desarrollo de su
personalidad, aptitudes y capacidades mentales y físicas hasta su máximo potencial…
El Estado debe garantizar este derecho mediante el desarrollo de políticas educativas
integrales idóneas para asegurar una educación plena y de alta calidad. En consecuencia,
deberá garantizar los recursos económicos suficientes para facilitar las acciones
destinadas al cumplimiento de estos derechos”.

Respecto a la inclusión de niños y niñas con capacidades especiales (discapacidad),


que deben ser integrados en el Sistema Educativo regular, y que el Estado salvadoreño,
ya está poniendo en práctica, esta explícito en la Ley LEPINA, Artículo 84.- sobre
Discapacidad y educación: “El Estado garantizará programas integrados o especiales
según el caso, para las niñas, niños y adolescentes con discapacidad física o mental,
especialmente destinados a asegurarles el acceso efectivo a la educación, la capacitación
y las oportunidades de esparcimiento. Los centros educativos públicos y privados
deberán adecuar su infraestructura para garantizar el acceso a este derecho”.

Otros acuerdos legales importantes en materia de educación, son:

Acuerdo Ejecutivo Nº 15-2031 (29 de octubre del 2013): Resolución Modificativa


al Acuerdo Nº 15-1256, (30 de septiembre del 2011): Creación de los Sistemas
Integrados, tiene como objetivo: ampliar los SI pilotos a nivel nacional y ampliar la
nueva estructura organizativa de los SI. Autorizar a los SI a asociarse y suscribir
Convenios de Asociatividad para compartir recursos. Alcance: autoriza a los Sistemas
Integrados a expandirse a nivel nacional.
32

Acuerdo Nº 15-0534 Lineamiento de funcionamiento de la estructura organizativa


del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (25 de marzo 2014) Tiene
como objetivo establecer las orientaciones necesarias para la conformación y el
funcionamiento de la estructura organizativa del SI EITP. Alcance: las orientaciones
serán aplicables a las instituciones educativas que forman parte de los SI EITP, en los
municipios de los Sistemas Integrados piloto y se amplía gradualmente a nivel nacional.

Acuerdo Nº 15-0535: Instructivo de Implementación para la Administración del


Organismo Colegiado de Coordinación del Sistema Integrado (OCCSI) del 25 de marzo
2014. Tiene como objetivo: regular con carácter general, mediante acuerdo ejecutivo, la
creación, organización y funcionamiento del nuevo OAE del Sistema Integrado de
EITP, para asegurar la calidad, pertinencia, eficacia y cobertura de la educación, para
atender los niveles de Educación Inicial, Parvularia, Educación Básica y Educación
Media, Educación Espacial, Educación para personas jóvenes y adultas, el cual, se
reconocerá como “Organismo Colegiado de Coordinación del Sistema Integrado”
(OCCSI) y a sus integrantes. (DA-MINED-“Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno”, 2015, p. 18)
33

CAPITULO III Sistema de Hipótesis


3 Sistema de hipótesis

3.1 Hipótesis General

¿La Jornada Extendida del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, incide en las
prácticas educativas de los Centros Escolares: Centro Escolar Lotificación El Rosario,
Centro Escolar Los Amates, Centro Escolar Monte Alegre, Centro Escolar San Luis de
San Sebastián Salitrillo de santa Ana, año 2018?

3.2 Hipótesis Específicas:

3.2.1 Hipótesis Específica

Existen aspectos positivos y negativos de las prácticas educativas en las Jornadas


Extendidas del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

3.2.2 Hipótesis Específica

Los talleres de las Jornadas Extendidas de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, impactan
en las prácticas educativas de los profesores, profesoras y los educandos.

3.2.3 Hipótesis Específica

El método pedagógico utilizado en las prácticas educativas de las Jornadas Extendidas


de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, es adecuado.
34

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS. (MATRIZ DE CONGRUENCIA).


Tema Enunciado del Variables y Objetivos de Preguntas de Sistema de hipótesis.
problema sub variables investigación investigación

“La Jornada Extendida ¿La Jornada Extendida Variable 1: OG: Conocer la ¿Incide la Jornada HG: ¿La Jornada
del modelo de Escuela del modelo de Escuela Jornada Extendida del incidencia en las Extendida del modelo Extendida del modelo
Inclusiva de Tiempo Inclusiva de Tiempo modelo de Escuela prácticas educativas de de Escuela Inclusiva de de Escuela Inclusiva de
Pleno y su incidencia en Pleno incide en la Inclusiva de Tiempo la Jornada Extendida del Tiempo Pleno incide en Tiempo Pleno, incide en
la práctica educativa de práctica educativa de los Pleno. modelo de Escuela la práctica educativa de las prácticas educativas
los Centros Escolares: Centros Escolares: Inclusiva de Tiempo los Centros Escolares: de los Centros
Centro Escolar Centro Escolar Variable 2: Pleno de los Centros Centro Escolar Escolares: Centro
Lotificación El Rosario, Lotificación El Rosario, Práctica Educativa Escolares: Centro Lotificación El Rosario, Escolar Lotificación El
Centro Escolar Los Centro Escolar Los Escolar Lotificación El Centro Escolar Los Rosario, Centro Escolar
Amates, Centro Escolar Amates, Centro Escolar Rosario, Centro Escolar Amates, Centro Escolar Los Amates, Centro
Monte Alegre, Centro Monte Alegre, Centro Los Amates, Centro Monte Alegre, Centro Escolar Monte Alegre,
Escolar San Luis de San Escolar San Luis de San Escolar Monte Alegre, Escolar San Luis de San Centro Escolar San Luis
Sebastián Salitrillo, Sebastián Salitrillo del Centro Escolar San Luis Sebastián Salitrillo del de San Sebastián
departamento de Santa departamento de Santa de San Sebastián departamento de Santa Salitrillo de santa Ana,
Ana, año 2018” Ana? Salitrillo de santa Ana, Ana? año 2018?
año 2018.
35

Sub variable 1: Modelo OE1: Enumerar los ¿Cuáles son los aspectos HE1: Existen aspectos
Escuela inclusiva aspectos positivos y positivos de las positivos y negativos de
negativos de las prácticas educativas las prácticas educativas
prácticas educativas en Jornadas Extendidas del en las Jornadas
las Jornadas Extendidas modelo Escuela Extendidas del modelo
del modelo Escuela Inclusiva de Tiempo de Escuela Inclusiva de
Inclusiva de Tiempo Pleno? Tiempo Pleno.
Pleno.

Sub variable 2: OE2: Identificar el ¿Qué impacto han HE2: Los talleres de las
Factores básicos de la impacto de los talleres generado los talleres de Jornadas Extendidas de
escuela Inclusiva de de las Jornadas las Jornadas Extendidas Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Extendidas de Escuela de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, impactan
Inclusiva de Tiempo Tiempo Pleno, en las en las prácticas
Pleno, en la practicas prácticas educativas de educativas de los
educativas de los los profesores, profesores, profesoras y
profesores, profesoras y profesoras y los los educandos.
los educandos. educandos?
36

HE3: El método
Sub variable 3: Modelo OE3: Especificar el ¿Qué metodología pedagógico utilizado en
Pedagógico del Sistema método pedagógico pedagógica es utilizada las prácticas educativas
Educativo nacional de utilizado en las Jornadas en las Jornadas de las Jornadas
El Salvador. Extendidas de Escuela Extendidas de Escuela Extendidas de Escuela
Inclusiva de Tiempo Inclusiva de Tiempo Inclusiva de Tiempo
Sub variable 4: Modelo Pleno. Pleno? Pleno, es adecuado.
Pedagógico de Escuela
Inclusiva de Tiempo
Pleno.
37

CUADRO OPERALIZACION DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


objetivo hipótesis variable Definición Definición Indicadores Preguntas
conceptual operacional (cerradas)

OE1 HE1 VI 1
Enumerar los Existen aspectos Modelo Es la que respeta, Es la escuela que pone Actividades ¿Considera que las
aspectos positivos y Escuela reconoce e incluye las en práctica la integradoras. actividades en el SI-
positivos y negativos de las inclusiva de diferencias del modalidad de escuela EITP, propician la
negativos de las prácticas Tiempo Pleno alumnado. inclusiva en tiempo Educación de participación de todos?
prácticas educativas en las extendido, la cual sabe niños/as con
educativas en las Jornadas adaptar el currículo a capacidades ¿Utilizan, los y las
Jornadas Extendidas del las necesidades y especiales. docentes, estrategias
Extendidas del modelo de diferencias de los para integrar a todos
modelo Escuela Escuela alumnos. Atención a la los/las estudiantes a la
Inclusiva de Inclusiva de diversidad. Jornada Extendida de
Tiempo Pleno. Tiempo Pleno. Tiempo Pleno?

¿Satisface las
Aprendizaje por necesidades educativas
competencias. de los estudiantes, la JE-
EITP?

¿Los estudiantes se
sienten satisfechos con
38

las prácticas educativas


de la JE-EITP?

¿Pueden participar todos


los estudiantes en la JE-
EITP?

Gestión de ¿Hay talleres adecuados


recursos. para los estudiantes del
SI EITP?

¿El personal docente del


Centro Escolar, imparte
los talleres de la JE-
EITP?

¿Los docentes están


capacitados para impartir
Proyectos de talleres en la JE-EITP?
emprendedurismo.
¿Los y las docentes de
este Centro Escolar, han
recibido capacitación de
Compromiso de educación para niños con
39

los docentes capacidades especiales?

¿Participan en las
actividades educativas,
los niños y niñas con
capacidades especiales?

¿Existe algún plan de


atención a la diversidad
en el complejo
educativo?
VD 1 Resultados visibles y En los Centros Mejora de la
Aspectos demostrables de la Escolares la práctica práctica de valores ¿Los estudiantes de la
positivos acción determinada. educativa se refleja en morales. JE-EITP, están
las acciones realizadas aprendiendo por enfoque
por la comunidad de competencias?
educativa.
¿Se desarrollan
proyectos de
emprendedurismo de los
estudiantes?

¿Se ven comprometidos


los docentes con el
40

desarrollo de la JE-
EITP?

¿Hay desinterés en los


docentes al realizar la
JE-EITP?

¿Se ven motivados los


estudiantes en el
cumplimiento de tareas,
con el SI-EITP?

¿Los estudiantes
cumplen con las tareas
de los talleres?
41

OE 2 HE 2 VI 2
Identificar el Los talleres de Talleres del Espacio de ejecución En el Modelo De Diversidad de ¿Se ponen en práctica,
impacto de los las Jornadas EITP. de prácticas de Escuela Inclusivo de talleres y en este Centro Escolar,
talleres de las Extendidas de composición escrita, Tiempo Pleno, los proyectos. los factores básicos de la
Jornadas Escuela arte o producción estudiantes asisten a EITP?
Extendidas de Inclusiva de artesanal. diversos talleres y Participación
Escuela Tiempo Pleno, proyectos de suficiente de ¿Se comprenden las
Inclusiva de impactan en las emprendedurismo, alumnos en los enseñanzas de los y las
Tiempo Pleno, prácticas cuando no están en talleres y docentes de la JE-EITP?
en las prácticas educativas de los clase regular. proyectos.
educativas de los profesores, ¿Interfieren
profesores, profesoras y los Participación de negativamente la JE-
profesoras y los educandos. padres y madres EITP con las otras
educandos. en los talleres y materias?
proyectos.
¿Cuenta la JE-EITP con
Participación de una normativa en este
otras instituciones Centro educativo?
en la Escuela
Inclusiva de ¿Se cumple con las
Tiempo Pleno. normas del JE-EITP en
este centro educativo?
42

¿Han mejorado los


instrumentos o
materiales para realizar
las clases, en la JE-
EITP?

VD 2 ¿Les gusta a los padres


Prácticas Acciones de En el modelo de Cumplimiento de de familia, la JE-EITP?
educativas. enseñanza y Escuela Inclusiva de los horarios
aprendizaje Tiempo Pleno, se establecidos en el ¿Se sienten los padres de
realizan acciones para tiempo pleno. familia, satisfechos con
facilitar la ejecución los resultados del
de proyectos y talleres Puntualidad de los rendimiento académico
dirigidos a los estudiantes en las de sus hijos, con la
estudiantes. prácticas de implementación de la
tiempo pleno JE-EITP?

¿Se delega funciones a


los padres y madres de
familia en las actividades
Satisfacción de de la JE-EITP?
resultados
obtenidos. ¿Participan los padres y
madres de familia en los
43

Organización de la talleres de la JE-EITP?


comunidad.
¿Colaboran
Formación de económicamente los
talleres y padres y madres de
participación de la familia en la JE-EITP?
comunidad.

OE 3 HE 3
Especificar el El método VI 3 Es una organización El método pedagógico Metodología ¿Cuenta la institución
método pedagógico Método racional de las de la Escuela pedagógica sede, con recursos
pedagógico utilizado en las Pedagogico prácticas, recursos y Inclusiva de Tiempo diferente. didácticos adecuados
utilizado en las prácticas adecuado. procedimientos, para Pleno, es diferente, ya para la implementación
Jornadas educativas de las la enseñanza que es más dinámico y de la JE-EITP?
Extendidas de Jornadas aprendizaje. posee más práctica Utilización de
Escuela Extendidas de que teoría. aulas diferentes ¿Se distribuye
Inclusiva de Escuela para la ejecución equitativamente el
Tiempo Pleno. Inclusiva de de EITP. material didáctico con la
Tiempo Pleno, es JE-EITP?
adecuado.
44

Espacios ¿Cuenta con suficiente


adecuados para la personal docente el SI-
implementación EITP?
del EITP.
¿Hace falta más espacio
Distribución de para desarrollar los
recursos para la talleres de la JE-EITP?
ejecución del SI-
EITP. ¿Existe convivencia
armónica entre los
Material didáctico docentes de la JE-EITP?
y enseñanza-
aprendizaje del SI- ¿Existe convivencia
EITP. armónica entre
estudiantes de la JE-
Distribución EITP?
adecuada del
personal docente. ¿La JE-EITP ha
mejorado las
Espacio adecuado calificaciones de los y
de los talleres y las estudiantes?
clases.
¿Es justa la evaluación
Rediseño del aula. de las prácticas
45

educativas, de la JE-
Convivencia EITP?
pacífica y
armónica del ¿Se realizan solo
personal docente. exámenes escritos a los
estudiantes, de la JE-
EITP?

¿Se evalúa por


competencias en la JE-
EITP?

¿Se utiliza el método de


enseñanza
constructivista en la JE-
EITP?

¿Se utiliza el método de


enseñanza tradicional
conductista en la JE-
EITP?
46

¿Se utiliza un método de


enseñanza mixto en la
JE-EITP?

VD3
Prácticas Acciones de Las prácticas Innovación de las ¿El o la docente, han
educativas enseñanza y educativas correctas prácticas innovado las prácticas
Correctas. aprendizaje, propician el educativas educativas en la JE-
adecuadas al Modelo cumplimiento de los EITP?
de Escuela Inclusiva objetivos del Modelo
de Tiempo Pleno. de Escuela Inclusiva ¿Han mejorado las
de Tiempo Pleno. prácticas educativas en Formatted: Space After: 0 pt, Line spacing: 1.5 lines

la JE-EITP?

¿Existe rediseño del


aula, en la práctica
educativa de la JE-EITP?
47

CAPITULO IV Marco Metodológico

4 Marco metodológico

4.1 Método: cuantitativo

Es el que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la


medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento
y probar teorías. (Sampieri R. “Metodología de la Investigación”. 2006, p.15). La
investigación realizada, desarrolla todos estos pasos en la búsqueda de las respuestas
verídicas correspondientes al método científico.

4.2 Técnica de investigación: encuesta

“La encuesta, es una estrategia de investigación que se basa en las declaraciones


verbales de la población concreta. La muestra debe ser representativa de la población y
la información se limita a las preguntas que componen un cuestionario”. (Cea D.A
1998). Esta técnica es la más adecuada para este tipo de investigación ya que la
población ya ha sido delimitada.

Según (Briones G 1996) en su libro “Metodología de la investigación cuantitativa


en las ciencias sociales”, el tipo de encuesta será explicativo ya que busca la explicación
del fenómeno o variable dependiente, mediante el análisis de su relación con una o más
variables independientes o causas del fenómeno, que habitualmente se expresan
mediante una hipótesis. Por lo tanto, los resultados de la encuesta comprobaran las
hipótesis.
48

4.3 Población y muestra.

4.3.1 Población

En esta investigación se han tomado como población universo, a los sectores de la


comunidad educativa para que los datos obtenidos sean más objetivos, se han tomado en
cuenta a todos los sectores de la comunidad educativa (MINED-USAID “Modelo
Pedagógico del Sistema Educativo Nacional”, 2013, p.15). Por lo tanto los encuestados
serán: Padres y madres de familia, Organización Administrativa Escolar, docentes,
alumnos y alumnas.

Según lo expresado por (Briones G. 1996): “Llamada también población o universo,


es el conjunto de unidades que componen el colectivo en el cual se estudiara el
fenómeno expuesto en el proyecto de investigación. La delimitación exacta de la
población es una condición necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la
investigación. De manera convencional, la población o universo se denomina con la
letra N.”

En el siguiente cuadro muestra un conglomerado de unidades que conforman la


población, ya delimitada y distribuidos por sectores:

Centro Escolar Docente Alumnos/as Dirección y Padres y


subdirección madres o
encargados
Lotificación El
Rosario.
Escolar Los
Amates.
Monte Alegre.
San Luis.

TOTAL
POBLACIÓN
4897
UNIVERSO
49

4.3.2 Muestra

Es la definición de la población que se va a analizar y depende de la delimitación del


problema y de los objetivos principales de la investigación. (Cea D.A “1998). El tipo
de muestreo a utilizar en esta investigación, es el Muestra probabilística o al azar,
especificado por (Briones G. 1996). Significa la no elección de los sujetos por
convicción personal, sino, calculada por una formula estadística, en la cual cualquier
unidad de la población seleccionada, tiene la probabilidad de participar. El sub tipo de
muestreo es Muestra de Conglomerados, ya que las unidades del muestreo o sujetos se
presentan en grupos y Muestreo Aleatorio Simple, en la cual todas las unidades del
universo (sectores y sujetos de los sectores), tienen la misma probabilidad de ser
incluidas en la muestra. (Briones G. 1996). En esta investigación los grupos
conglomerados son los sectores que conforman la comunidad educativa son el universo,
que son parte de un JE-EITP y que posteriormente dichos sujetos que los conforman
tienen la probabilidad de ser incluidos en la muestra.

4.3.3 Tamaño de la muestra

La muestra se calculó utilizando la fórmula estadística para la población finita


presentada por Néstor Gabaldon Mejía, en su libro “Algunos Conceptos de muestreo”,
(Gabaldon N.1980), el cual busca obtener una muestra representativa, que represente a
todo el universo población.

En el siguiente cuadro se representa a la población muestra, sujetos representados en


conglomerados que participan en la delimitación del problema de investigación, que en
este caso es la comunidad educativa participante de la Jornada Extendida de EITP.
50

Centro Escolar Docente Alumnos/as Dirección y Padres y


subdirección madres o
encargados
Lotificación El 8 411 2 283
Rosario.
Escolar Los 20 1419 3 942
Amates.
Monte Alegre. 18 836 2 563
San Luis. 7 241 1 141

TOTAL 53 2907 8 1929

POBLACIÓN
4897
UNIVERSO
NOTA: los datos han sido tomados de la caracterización del Sistema Integrado
San Sebastián salitrillo, año 2018.

La muestra de la investigación se obtuvo en base a la siguiente fórmula, (Gabaldon


N.1980).

(𝑍)2 (𝑃)(𝑄)(𝑁)
n=
(𝑁 − 1)(𝐸)2 + (𝑍)2 (𝑃)(𝑄)

n= Tamaño de la muestra (será el resultado)


N= Población = 4897 (Total)
P= Probabilidad de éxito = 0.50
Q= Probabilidad de fracaso = 0.50
Z= Nivel de confianza = 1.96
E= Margen de error = 0.05

Sustituyendo:

(1.96)2(0.50)(0.50)(4897)
n=
(4897 − 1)(0.05)2 + (1.96)2 (0.50)(0.50)
51

(3.8416)(0.25)(4897)
n=
(4896)(0.0025) + (3.8416)(0.25)

(0.9604)(4897)
n=
(12.24) + (0.9604)

4703.07
n=
11.76

n = 399.920918

𝑛  400

Dado que son cuatro Centros Escolares, la muestra 400 se divide entre 4, dando un total
de instrumentos para aplicarlos, de 100 por cada Centro Escolar. De los cuales serán
distribuidos equitativamente entre su personal docente, alumnos, personal
administrativo y padres y madres de familia. En cuadro posterior será detallado.

4.4 Instrumento: cuestionario

El instrumento que se utiliza en esta investigación consiste en un cuestionario de 38


preguntas cerradas con una escala estimativa que implica un valor numérico a la
repuesta de cada pregunta, en este caso se utiliza una escala de intensidad: No (1) y Sí
(2). (Cea D.A 1998).

Para la estructuración del instrumento de investigación, en relación a sus variables


e indicadores, se tomó en cuenta, las tres áreas o componentes del programa del
Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno las cuales son: el área
pedagógica, territorial y organizativa, Para la formulación de las preguntas del
cuestionario se ha tomado en cuenta los siguientes indicadores: Actividades
integradoras; Educación de niños/as con capacidades especiales; Atención a la
52

diversidad; Aprendizaje por competencias; Asignación de tareas; Tareas ex aula;


Cumplimiento de tareas; Compromiso de los docentes; Planificaciones; Modelo
constructivista; aptitud padres y madres de familia ;resultados académicos del EITP;
Organización de la comunidad; Formación de talleres; Proyectos de emprendedurismo,
Número de escuelas lejanas integradas; Distribución de recursos para la ejecución de la
JE-EITP; Material didáctico y enseñanza-aprendizaje del JE-EITP; Distribución
adecuada del personal docente; Espacio adecuado de los talleres y clases; Dificultad de
horarios JE-EITP, mejora de calificaciones; Actividades evaluadas en el JE-EITP;
Modelo de evaluación tradicional; Modelo de evaluación por competencias y el JE-
EITP; Práctica educativa de los estudiantes; Actitudes para la vida; Cumplimiento de
objetivos del JE-EITP; Desarrollo de competencias en el Centro Escolar; Sistema
productivo del país.; Adaptación social.

Centro Escolar Docente Alumnos/as Dirección y Padres y Cantidad


subdirección madres o cuestionarios
encargados
Lotificación El 8 411 2 283 100
Rosario.
Escolar Los 20 1419 3 942 100
Amates.
Monte Alegre. 18 836 2 563 100
San Luis. 7 241 1 141 100

TOTAL 53 2907 8 1929 400

POBLACIÓN
4897
UNIVERSO
53

CAPITULO V Análisis e interpretación de resultados

5 Análisis e interpretación de resultados.

5.1 Comprobación de hipótesis


54

5.2 Conclusiones.
55

5.3 Recomendaciones
56

Bibliografía
57

Anexos
58

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Plan Especial Educativo

“Cuestionario para docente”

OBJETIVO: conocer los aspectos positivos y negativos de las prácticas educativas, de


los docentes, en las Jornadas Extendidas de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
GRADO: _______ SECCIÓN: ______FECHA:_____/______/______ Centro Escolar: _________________________________

INDICACIONES: Marque con una “X” en la casilla correspondiente a las opciones “SI” o “NO” de su respuesta.

Opción
Preguntas
SI NO

1-¿Considera que las actividades en el SI-EITP, propician la participación de todos?


2-¿Utiliza estrategias para integrar a todos los/las estudiantes a la Jornada Extendida
de Tiempo Pleno?
3-¿Los estudiantes se sienten satisfechos con las prácticas educativas de la Jornada
Extendida de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno?
4-¿Pueden participar todos los estudiantes en la Jornada Extendida de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno?
5-¿El personal docente del Centro Escolar, imparte los talleres de la JE-EITP?
6-¿Los docentes están capacitados para impartir talleres en la JE-EITP?
7-¿Los y las docentes de este Centro Escolar, han recibido capacitación de
educación para niños con capacidades especiales?
8-¿Participan en las actividades educativas, los niños y niñas con capacidades
especiales?
9-¿Existe algún plan de atención a la diversidad en este Centro Escolar?
10-¿Los estudiantes de la JE-EITP, están aprendiendo por enfoque de
competencias?
11-¿Se desarrollan proyectos de emprendedurismo de los estudiantes?
12-¿Se ven comprometidos los docentes con el desarrollo del SI-EITP?
59

13-¿Hay desinterés en los docentes al realizar la JE-EITP?


14-¿Los estudiantes cumplen con las tareas de los talleres?
15-¿Se ponen en práctica, en este Centro Escolar, los factores básicos de la EITP?

16-¿Interfieren negativamente la JE-EITP con las otras materias?

17-¿Han mejorado los instrumentos o materiales para realizar las clases, en la JE-
EITP?
18-¿Se distribuye equitativamente el material didáctico, según la necesidad, en la
JE-EITP?

19-¿Cuenta con suficiente personal docente la JE-EITP?

20-¿Existe convivencia armónica entre los docentes de la JE-EITP?

21-¿La JE-EITP ha mejorado las calificaciones de los y las estudiantes?

22-¿Es justa la evaluación de la JE-EITP?

23-¿Se realizan solo exámenes escritos a los estudiantes, de la JE-EITP?

24-¿Se evalúa por competencias en la JE-EITP?

25-¿El o la docente, han innovado las prácticas educativas en la JE-EITP?

26-¿Existe rediseño del aula, en las prácticas educativas de la JE-EITP?

27- ¿Se utiliza el método de enseñanza constructivista en la JE-EITP?

28-¿Se utiliza el método de enseñanza tradicional conductista en la JE-EITP?

29-¿Se utiliza un método de enseñanza mixto en la JE-EITP?


60

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Plan Especial Educativo

“Cuestionario para alumnos y alumnas”

OBJETIVO: Identificar el impacto de las prácticas educativas de los alumnos y


alumnas, en las Jornadas Extendidas de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
GRADO: _______ SECCIÓN: ______FECHA:_____/______/______ Centro Escolar: _________________________________

INDICACIONES: Marque con una “X” en la casilla correspondiente a las opciones “SI” o “NO” de su respuesta.

Opción
Preguntas
SI NO

1-¿Considera que las actividades en el SI-EITP, propician la participación de todos?


2-¿Satisface las necesidades educativas de los estudiantes, la JE-EITP?

3-¿Los estudiantes se sienten satisfechos con las prácticas educativas de la Jornada


Extendida de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno?
4-¿Pueden participar todos los estudiantes en la Jornada Extendida de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno?
5-¿Hay talleres adecuados para los estudiantes del SI EITP?
6-¿Participan en las actividades educativas, los niños y niñas con capacidades
especiales?

7-¿Se desarrollan proyectos de emprendedurismo de los estudiantes?

8-¿Se ven motivados los estudiantes en el cumplimiento de tareas, con el SI-EITP?

9-¿Se comprenden las enseñanzas de los y las docentes de la JE-EITP?

10--¿Interfieren negativamente la JE-EITP con las otras materias?


11-¿Se desarrollan proyectos de emprendedurismo de los estudiantes?
61

12-¿Les gusta a los padres de familia, la JE-EITP?

13-¿Colaboran económicamente los padres y madres de familia en el SI-EITP?


14-¿Existe convivencia armónica entre estudiantes de la JE-EITP?

15-¿La JE-EITP ha mejorado las calificaciones de los y las estudiantes?

16-¿Interfieren negativamente la JE-EITP con las otras materias?

17-¿Es justa la evaluación de las prácticas educativas, de la JE-EITP?

18-¿Se realizan solo exámenes escritos a los estudiantes, de la JE-EITP?

19-¿Han mejorado las prácticas educativas en la JE-EITP?

20-¿Hace falta más espacio para desarrollar los talleres de la JE-EITP?


62

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Plan Especial Educativo

“Cuestionario para director/a y subdirector/a”

OBJETIVO: Identificar los aspectos negativos y positivos en las prácticas educativas


de las Jornadas Extendidas de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
GRADO: _______ SECCIÓN: ______FECHA:_____/______/______ Centro Escolar: _________________________________

INDICACIONES: Marque con una “X” en la casilla correspondiente a las opciones “SI” o “NO” de su respuesta.
Opción
Preguntas
SI NO

1-¿Considera que las actividades en el SI-EITP, propician la participación de todos?


2-¿Utilizan, los y las docentes, estrategias para integrar a todos los/las estudiantes a
la Jornada Extendida de Tiempo Pleno?
3-¿Satisface las necesidades educativas de los estudiantes, la JE-EITP?

4-¿Los estudiantes se sienten satisfechos con las prácticas educativas de la JE-


EITP?
5-¿Pueden participar todos los estudiantes en la JE-EITP?
6-¿Hay talleres adecuados para los estudiantes del SI EITP?

7-¿El personal docente del Centro Escolar, imparte los talleres de la JE-EITP?

8-¿Los docentes están capacitados para impartir talleres en la JE-EITP?

9-¿Los y las docentes de este Centro Escolar, han recibido capacitación de


educación para niños con capacidades especiales?

10-¿Participan en las actividades educativas, los niños y niñas con capacidades


especiales?

11-¿Existe algún plan de atención a la diversidad en el complejo educativo?


63

12-¿Los estudiantes de la JE-EITP, están aprendiendo por enfoque de


competencias?

13-¿Se desarrollan proyectos de emprendedurismo de los estudiantes?

14-¿Se ven comprometidos los docentes con el desarrollo de la JE-EITP?

15-¿Hay desinterés en los docentes al realizar la JE-EITP?

16-¿Se ven motivados los estudiantes en el cumplimiento de tareas, con el SI-EITP?

17-¿Los estudiantes cumplen con las tareas de los talleres?

18-¿Se ponen en práctica, en este Centro Escolar, los factores básicos de la EITP?

19-¿Se comprenden las enseñanzas de los y las docentes de la JE-EITP?

20-¿Interfieren negativamente la JE-EITP con las otras materias?

21-¿Cuenta la JE-EITP con una normativa en este Centro educativo?

22-¿Se cumple con las normas del JE-EITP en este centro educativo?

23-¿Han mejorado los instrumentos o materiales para realizar las clases, en la JE-
EITP?

24-¿Les gusta a los padres de familia, la JE-EITP?

25-¿Se sienten los padres de familia, satisfechos en los resultados del rendimiento
académico de sus hijos, con la implementación de la JE-EITP?

26-¿Se delega funciones a los padres y madres de familia en las actividades de la JE


EITP?

27- ¿Participan los padres y madres de familia en los talleres de EITP?

28-¿Colaboran económicamente los padres y madres de familia en la JE-EITP?

29-¿Cuenta la institución sede, con recursos didácticos adecuados para la


implementación de la JE-EITP?

30-¿Se distribuye equitativamente el material didáctico con la JE-EITP?


64

31-¿Cuenta con suficiente personal docente el SI-EITP?

32-¿Hace falta más espacio para desarrollar los talleres de la JE-EITP?

33-¿Existe convivencia armónica entre los docentes de la JE-EITP?

34-¿Existe convivencia armónica entre estudiantes de la JE-EITP?

35-¿La JE-EITP ha mejorado las calificaciones de los y las estudiantes?

36-¿Es justa la evaluación de las prácticas educativas, de la JE-EITP?

37-¿Se realizan solo exámenes escritos a los estudiantes, de la JE-EITP?

38-¿Se evalúa por competencias en la JE-EITP?

39-¿Se utiliza el método de enseñanza constructivista en la JE-EITP?

40-¿Se utiliza el método de enseñanza tradicional conductista en la JE-EITP?

41-¿Se utiliza un método de enseñanza mixto en la JE-EITP?

42-¿El o la docente, han innovado las prácticas educativas en la JE-EITP?

43-¿Han mejorado las prácticas educativas en la JE-EITP?

44-¿Existe rediseño del aula, en la práctica educativa de la JE-EITP?


65

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Plan Especial Educativo

“Cuestionario para padres y madres de familia”

OBJETIVO: Identificar los aspectos negativos y positivos identificados por los padres
y madres de familia en las prácticas educativas de las Jornadas Extendidas de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno.
GRADO: _______ SECCIÓN: ______FECHA:_____/______/______ Centro Escolar: _________________________________

INDICACIONES: Marque con una “X” en la casilla correspondiente a las opciones “SI” o “NO” de su respuesta.
Opción
Preguntas
SI NO

1-¿Considera que las actividades en el SI-EITP, propician la participación de todos?


2-¿Satisface las necesidades educativas de los estudiantes, la JE-EITP?

3-¿Los estudiantes se sienten satisfechos con las prácticas educativas de la JE-


EITP?

4-¿Pueden participar todos los estudiantes en la JE-EITP?

5-¿Hay talleres adecuados para los estudiantes del SI EITP?

6-¿El personal docente del Centro Escolar, imparte los talleres de la JE-EITP?

7-¿Participan en las actividades educativas, los niños y niñas con capacidades


especiales?

8-¿Se desarrollan proyectos de emprendedurismo de los estudiantes?

9-¿Se ven comprometidos los docentes con el desarrollo de la JE-EITP?

10-¿Hay desinterés en los docentes al realizar la JE-EITP?

11-¿Se ven motivados los estudiantes en el cumplimiento de tareas, con el SI-EITP?


66

12-¿Los estudiantes cumplen con las tareas de los talleres?

13-¿Interfieren negativamente la JE-EITP con las otras materias?

14-¿Cuenta la JE-EITP con una normativa en este Centro educativo?

15-¿Les gusta a los padres de familia, la JE-EITP?

16-¿Se sienten los padres de familia, satisfechos con los resultados del rendimiento
académico de sus hijos, con la implementación de la JE-EITP?

17-¿Se delega funciones a los padres y madres de familia en las actividades de la


JE-EITP?

18-¿Participan los padres y madres de familia en los talleres de la JE-EITP?

19-¿Colaboran económicamente los padres y madres de familia en la JE-EITP?

20-¿Hace falta más espacio para desarrollar los talleres de la JE-EITP?

21-¿Existe convivencia armónica entre los docentes de la JE-EITP?

22-¿La JE-EITP ha mejorado las calificaciones de los y las estudiantes?

23-¿Es justa la evaluación de las prácticas educativas, de la JE-EITP?

24-¿Han mejorado las prácticas educativas en la JE-EITP?

Potrebbero piacerti anche