Sei sulla pagina 1di 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad de Falcón
Facultad de Ciencias Sociales
Licenciatura en Procesos Gerenciales
Metodología de la Investigación

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Br. Edward J. Díaz P.


V-16.754.914
G4EA03

Punto Fijo, junio de 2018


Introducción

Muchos piensan que los conocimientos humanos se obtienen de grandes estudios en el


tiempo y de herramientas que puedan ayudar a encontrase con ella. Pero, según la
opinión de Pérez (2004) “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella,
desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene
dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello
con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo
hacerlo.” (p. 15)

Actualmente existen diversas metodologías para llevar a cabo una investigación según
una determinada necesidad. Tradicionalmente los paradigmas han sido objeto de
debates: explicar frente a comprender, conocimiento natural frente a conocimiento
representativo, investigación positivista frente a investigación humanística. Esta
dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en
nuestra cultura: realismo e idealismo.

Sin embargo, su estudio nos permitirá implementar mejores estrategias y/o herramientas
para evolucionar y conocer al mundo que nos rodea. En tal sentido, el paradigma en sí,
trata de que al investigar, se piense principalmente en que el producto o resultado del
estudio tenga un beneficio, provecho practico de inmediato que tengan una
importante demanda en la sociedad.
Conceptos de Paradigmas

 Thomas Kuhn (1962)

“[…] ‘ciencia normal’ significa investigación basada firmemente en una o más


realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
[...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos
características, ‘paradigmas’, término que se relaciona estrechamente con ‘ciencia
normal’.”

 Francisco Alvira (1982)

“El término paradigma hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una
visión del mundo ‘compartida’ por un grupo de científicos que implica, específicamente,
una metodología determinada.”

Importancia de Paradigmas

El conjunto de métodos científicos que es aceptado, difundido y divulgado por una


comunidad específica forma parte de lo que conocemos como paradigmas, y tienen
validez hasta que se demuestre lo contrario, siendo en este momento donde se da lugar
a lo que es referido como cambio de paradigma. Cuando esto sucede, se da el reemplazo
del anteriormente vigente por un Nuevo Paradigma que introduce los conceptos que han
refutado o modificado al contenido del anterior, tomándose nuevamente como válido
hasta que otro paradigma se encargue de refutar estos modelos y teorías.

Un nuevo paradigma es una respuesta directa a las soluciones de problemas,


condiciones previas y precisas para el nacimiento del mismo; ya que los problemas y
dificultades proporcionan los datos necesarios para un cambio, siendo un aporte esencial
para entender las transformaciones que se están dando en el mundo.

En tal sentido pudiésemos enumerar de forma breve su importancia:

a. Sirven de guía para revelar la problemática suscitada en una investigación.


b. Permite diseñar una estructura que permita una mejor compresión del problema y
la solución de esta.
c. Instaura juicios idóneos para el uso herramientas dentro de la investigación como,
por ejemplo: metodologías, instrumentos y formas de recolección de datos.
d. Facilita conocimientos previos y/o antecedentes que sirve de base para la
fundación de nuevas teorías dentro de una disciplina.

Tipos de Paradigmas

1. Paradigma conductista:

En este paradigma el aprendizaje debe estar enfocado en datos que puedan observados
y medidos, donde el educador se percibe como una persona dotada de capacidades que
transmite conforme a una programación realizada en función de metas específicas. El
estudiante o alumno, dentro de este paradigma actúa como el que recibe las
instrucciones del profesor con base en la planificación, incluso antes de conocerlo, por
lo que está condicionado a ser un actor pasivo dentro de un mundo activo.

2. Paradigma constructivista:

Se concibe al estudiante como un ente activo y cambiante cuyo aprendizaje diario puede
ser agregado a las experiencias previas y a las estructuras mentales ya forjadas. En este
sentido, el alumno debe internalizar, transformar y reajustar la información nueva para
adaptarla a las enseñanzas pasadas, lo que le permitirá enfrentar las situaciones de la
realidad.

3. Paradigma histórico-social

También es conocido como modelo sociocultural ya que el aprendizaje del individuo está
influenciado por su entorno social, historia personal, oportunidades y contexto histórico
en el que se desenvuelve. Básicamente este paradigma se percibe como un triángulo
abierto dada la relación que existe entre el sujeto, objeto e instrumentos en el que los
vértices se desarrollan dentro del contexto sociocultural desempeñando este un papel
fundamental en la construcción del conocimiento.

4. Paradigma cognitivo:

Se interesa en acentuar que la educación debe orientarse al desarrollo de habilidades


de aprendizaje, no sólo el enseñar conocimiento. También se deriva de la combinación
de tres campos, considerados los antecedentes de este paradigma: la teoría de la
información, la lingüística y la ciencia de los ordenadores.

Desde el punto de vista educativo, los objetivos primordiales de la escuela deben


centrarse en el aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar. Las dimensiones
cognitivas que se desarrollan en este paradigma son la atención,
percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, entre otros.

5. Paradigma cuantitativo:

Está relacionado directamente a la perspectiva distributiva de la investigación social, la


cual tiene como finalidad describir con exactitud la realidad social que se estudia. Para
lograr su objetivo, este enfoque se apoya en técnicas estadísticas y matemáticas, como
el uso de encuestas y el respectivo análisis estadístico de los datos obtenidos.
De esta forma, se construye un conocimiento apegado a la objetividad evitando
tergiversar información o generar distorsiones derivadas de la subjetividad. Con este
paradigma se establecen leyes o normas generales de la conducta humana desde la
elaboración de conceptos empíricos.

6. Paradigma cualitativo:

Por su parte el enfoque cualitativo, se relaciona estrechamente con las perspectivas


dialécticas y estructurales de la realidad, centrada en analizar y comprender las
respuestas de los individuos a las acciones y conductas sociales. En este paradigma se
utilizan técnicas fundamentadas en el análisis del lenguaje como la entrevista,
discusiones temáticas, técnicas de creatividad social, entre otros. Con este paradigma
se quieren comprender las estructuras de la sociedad más que cuantificarlas, poniendo
el foco en la subjetividad de las personas y su percepción de la realidad (Gray, 2012).

7. Paradigma positivista:

Este paradigma se desarrolló para estudiar los fenómenos en el ámbito de las ciencias
naturales. También recibe el nombre de hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-
analista o racionalista. También se aplica en el área de las ciencias sociales, sin que
afecte a las diferencias que existen entre ambos campos de estudio.

En la investigación positivista se afirma la existencia de una realidad única; partiendo del


principio de que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia y
que está regido por leyes, con las cuales se explican, predicen y controlan los
fenómenos.

8. Paradigma interpretativo:

Parte del concepto de que la acción de las personas siempre está determinada por la
carga subjetiva de una situación, la cual no se puede observar ni analizar con métodos
cuantitativos. En tal sentido, se deriva del modelo cualitativo y presenta al investigador
como quien descubre el significado de las acciones humanas y de la vida social,
describiendo el mundo personal de los individuos, sus motivaciones y sus creencias.
Todo esto con la intención de estudiar a fondo lo que condiciona los comportamientos.
Sus características son:

 Estudiar las situaciones del mundo real y su desarrollo natural sin manipular la
información.
 Explorar mediante preguntas abiertas haciendo énfasis en los detalles para probar
mediante la deducción las hipótesis planteadas.
 Conocer la causa y efecto considerando el sistema complejo que representa la
relación de interdependencia de las partes involucradas.
 Captar las experiencias personales con una descripción precisa de la información
recolectada.
 El investigador tiene un contacto directo con la realidad estudiada y sus
protagonistas.
 Describir los cambios en el individuo o la sociedad durante la investigación,
entendiéndose el cambio y evolución como una parte fundamental del estudio.
 Se considera que cada investigación es única en su categoría por la subjetividad
de los individuos y la realidad estudiada.
 La investigación se ubica en el contexto histórico, social y temporal para situar los
descubrimientos realizados.
 No se enmarca en un diseño único, sino que se adapta a la combinación de
distintos diseños para comprender la situación y responder a los cambios
emergentes.

9. Paradigma empírico-analítico

Este modelo emplea herramientas como el método deductivo y la aplicación de


estrategias y técnicas cuantitativas, priorizando la objetividad sobre otros elementos. El
objetivo de las investigaciones bajo este enfoque es generar teorías y leyes que no son
definitivas, basándose en la experimentación, la lógica empírica combinada con la
observación y análisis de los fenómenos, al mismo tiempo que se apoya de las teorías
positivas y del racionalismo.

Diferencias entre Constructivismo Crítico e Interpretativo

Supuestos Constructivismo
Interpretativo
Premisas Crítico
- Interna. - Externa.
- Idealista. - Realista o interno.
Ontología
- Relativista. - Idealista.
- El significado es creado - Describe, comprende y
(La realidad es…)
socialmente. transforma la realidad.
- Describe la realidad.
- Subjetivista. - Subjetivista.
Epistemología
- Interactiva. - Interactiva.
- Estrecha relación entre - Estrecha relación entre
(El conocimiento
el observador y lo(s) el observador y lo(s)
es…)
observado(s). observado(s).
- Etnografía. - Investigación acción.
- Fenomenología. - Investigación evaluativa.
- Ideográfico. - Interaccionismo
- Hermenéutico. simbólico.
Metodología - Dialéctico. - Ideográfico.
- Estudio de caso. - Participativo.
- Etnometodología. - Transformador.
- Narrativo-biográfica. - Teoría fundada o
fundamentada.
- Comprensión. - Emancipación.
Intereses - Interpretación. - Crítica.
- Práctica.
(De la comunidad - La verdad es válida y
científica) acuerda socialmente en
la acción,
- Grupos focales. - Test.
- Triangulación. - Inventarios.
- Autobiografía. - Observación sistemática.
Técnicas e - Historias de vida. - Matriz de decisiones.
instrumentos - Observación participante - Análisis documental.
y no participante. - Grupos de discusión.
- Sondeo de problemas. - Entrevista.
- Diario de campo.
Conclusión

Dado que la finalidad de la investigación es cambiar la realidad social para mejorarla, en


el proceso de construcción del objeto de estudio se consideran los elementos sociales,
políticos, culturales e históricos donde este se ubica. Por ello se inicia con la detección
de preocupaciones investigativas; es decir, aquellos asuntos, reales o conceptuales que
el investigador crea dignos de conocerse y culmina con la denominación del objeto de
investigación, que no es otra cosa que un enunciado que contiene los elementos
centrales que el investigador está construyendo.

En tal sentido podemos concluir que, el propósito de estudiar los Paradigmas de


Investigación, es manejarlos de tal forma que nos sirva en la práctica de la producción
de nuevos conocimientos y ser parte de la polémica entre objetividad y subjetividad de
las investigaciones y del conocimiento que surge de estas. Por eso, se convierte en una
excelente herramienta para saber cómo se hace frente a una investigación.

Los paradigmas estudiados anteriormente nos permiten discernir como producir el


conocimiento, podría decirse que el paradigma se convierte en una especie de estrella
polar, guía indiscutible de navegantes que durante siglos siempre está ahí para indicarles
el norte.
Referencias

 Alvira, F. (1982). Perspectiva Cualitativa-Perspectiva Cuantitativa en la


Metodología Sociológica. Reis. Recuperado de http://ih-vm-
cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_022_05.pdf
 Gray, J. (2012). Evolution of science: 4 paradigms. Recuperado de
2.cs.man.ac.uk.
 Importancia: una guía de ayuda. (2018). Importancia de los paradigmas.
Recuperado de https://www.importancia.org/paradigmas.php
 Kuhn, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. España
 Martínez, K. (29/01/2010). La importancia de los paradigmas. Recuperado de
http://educ-espec-7critica.foroactivo.com/t7-la-importancia-de-los-paradigma
 Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España:
La Muralla.
 Pérez, M. Los 10 tipos de paradigmas más importantes. Recuperado de
https://www.lifeder.com/tipos-paradigma/
 Purihuamán, C. (2011) Los paradigmas y la ciencia. Recuperado de
https://es.slideshare.net/celsopurihuaman/paradigmas-y-la-ciencia

Potrebbero piacerti anche