Sei sulla pagina 1di 4

"EL GRAN DISEÑO" DE STEPHEN HAWKING

Stephen Hawking ha elaborado un nuevo libro donde reformula sus hipótesis sobre el
universo, pasando de admitir que Dios creo el universo, a que el universo es producto de la
“nada”. Acá la 1° parte del resumen de esta obra.

Capitulo 1: El misterio del Ser

Hawking comienza planteando acerca de un hecho natural del ser humano, el de


interrogarse acerca de la realidad, así los seres humanos nos planteamos preguntas tales
como ¿de donde viene todo lo que nos rodea? Dice que la filosofía se ocupaba de esas
cuestiones, así dice: “Tradicionalmente, eran cuestiones para la filosofía, pero la filosofía
ha muerto. La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la
ciencia, en particular de la física”. ¿Es ello cierto? Es falso, porque lo que se ha disociado
de la ciencia, y los nuevos avances científicos, no es la filosofía, sino un tipo de filosofía.
Es la filosofía idealista contemporánea, y específicamente la del idealismo subjetivo
representada hoy por el postmodernismo, la que esta al margen de los nuevos avances
científicos, reduciendo su predica en torno a problemas morales, éticos.

Dice Hawking: “la visión ingenua de la realidad no es compatible con la física moderna”.
Esto es cierto, el problema reside en la interpretación que da Hawking acerca de los nuevos
descubrimientos científicos. Expone Hawking: “adoptaremos una posición que
denominamos `realismo dependiente del modelo`, basada en la idea de que nuestros
cerebros interpretan los datos de los órganos sensoriales elaborando un modelo del mundo.
Cuando un modelo explica satisfactoriamente los acontecimientos tendemos a atribuirle, a
él y a los elementos y conceptos que la integran, la calidad de realidad o verdad absoluta.
Pero podría haber otras maneras de construir un modelo de la misma situación física,
empleando en cada uno de ellos conceptos y elementos fundamentales diferentes. Si dos
o más teorías o, modelos predicen con exactitud los mismos acontecimientos, no podemos
decir que uno sea más real que el otro, y somos libres para utilizar el modelo que nos resulte
más conveniente”. ¿Cómo entender el ``realismo dependiente del modelo? ¿Es acaso una
nueva forma de idealismo subjetivo? Si es así ¿cual es su particularidad?

Dice que la teoría que puede explicar el todo, el universo en su conjunto es la teoría “M”.
Expresa: “La teoría M no es una teoría en el sentido habitual del término, sino toda una
familia de teorías distintas, cada una de las cuales proporciona una buena descripción de
las observaciones pero sólo en un cierto dominio de situaciones físicas”. Asimismo expresa:
“Según las predicciones de la teoría M, nuestro universo no es el único, sino que
muchísimos otros universos fueron creados de la nada. Su creación, sin embargo, no
requiere la intervención de ningún dios o ser sobrenatural, sino que dicha multitud de
universos surgen naturalmente de la ley física: son una predicción científica”.

Capitulo 2: Las reglas de la ley

Veamos lo que se entiende por ley científica y su derrotero. Dice: “La diferencia de la formas
de actuar de la naturaleza condujo a los antiguos a inventar dioses que dominaban cada
uno de los aspectos de la vida humana”, y postula que con Thales ello empezó a cambiarse.
Dice: “Surgió la idea de que la naturaleza sigue unos principios consistentes que podrían
ser descifradas, y así empezó el largo proceso de reemplazar la noción del reinado de los
dioses por la de un universo regido por leyes de la naturaleza y creado conforme a un plan
que algún día aprenderemos a leer”. Plantea que Descartes fue el primero que formulo el
concepto de ley, pero Descartes no rompió con la religión, dice: “Cuando esa creencia
reservada en la existencia de leyes en la naturaleza fue ganando autoridad, surgieron
nuevos intentos de reconciliarlo con el concepto de Dios. Según Descartes, dios podría
alterar a voluntad la verdad o la falsedad de las proposiciones éticas o de los teoremas
matemáticos, pero no la naturaleza”.

Sobre la noción de ley, postula que se entiende ley por regularidad. Ahora si la naturaleza
se rige por leyes surgen tres problemas:

i) ¿Cuál es el origen de dichas leyes? Acá Hawking no plantea su posición.


ii) ¿hay algunas excepciones a estas leyes? Hawking plantea que no. Dice: “Es a
Laplace a quien se acostumbra a atribuir la primera formulación precisa del determinismo
científico: dado el estado del universo en un instante dado, un conjunto completo de leyes
determinan completamente tanto el futuro como el pasado”. Tener en cuenta que cuando
Napoleón le pregunto a Laplace que papel desempeñaba Dios, Laplace respondió “Señor,
no he necesitado esta hipótesis”. Relacionado a ello surge otra interrogante: el libro
albedrío. Dice Hawking: “Aunque sintamos que podemos escoger lo que hacemos nuestra
comprensión de las bases moleculares de la biología demuestra que los procesos
biológicos están regidos por las leyes de la física y la química y que, por lo tanto, están tan
determinadas como las órbitas planetarias”, pero “como resulta tan impracticable utilizar las
leyes físicas subyacentes para producir el comportamiento humano, adoptaremos lo que se
llama una teoría efectiva”. ¿en que consiste? “Es un marco creado para modelizar algunos
fenómenos observados, sin necesidad de describir con todo detalle sus procesos
subyacentes”.
iii) ¿hay un solo conjunto de leyes?

Capitulo 3: ¿Qué es la realidad?

Sobre el debate entre Ptolomeo y Copérnico, dice: “podemos utilizar ambas visiones como
modelo de universo, ya que nuestras observaciones del firmamento pueden ser explicadas
tanto si suponemos que la tierra y el sol están en reposo”.

Superación del materialismo y el idealismo. Como sabemos ser materialista es afirmar que
existe una realidad objetiva independiente de nosotros, pero Hawking critica ello y lanza
dos criticas: Por un lado dice que las mediciones dependen del observador, expresa: “Por
ejemplo, según los principios de la física cuántica,…, una partícula no tiene ni una posición
definida ni una velocidad definida, porque- y hasta el momento que- dichas magnitudes
sean medidas por un observador”, u por otro lado argumenta : “Los realistas estrictos a
menudo argumentan que la demostración de que las teorías científicas representan la
realidad radica en su éxito. Pero diferentes teorías pueden describir satisfactoriamente el
mismo fenómeno a través de marcos conceptuales diferentes”. Y sobre el idealismo
subjetivo dice: “Típicamente sostienen que observaciones y experimentos tienen sentido
pero que las teorías no son más que instrumentos útiles, que no encarnan verdades más
profundas que trascienden los fenómenos observados”. Hawking plantea, al igual que
Hume, que si bien no existen garantías para creer en una realidad objetiva, no queda otra
opción sino actuar como si dicha realidad fuese verdadera.

¿Que plantea Hawking?: el realismo dependiente del modelo. Dice: “No hay imagen- ni
teoría- independiente del concepto de realidad. Así adoptaremos una perspectiva que
denominaremos realismo dependiente del modelo: la idea de que una teoría física o una
imagen del mundo es un modelo (…) y un conjunto de reglas que relacionan los elementos
del modelo con las observaciones”.
“El realismo dependiente del modelo zanja todos esos debates y polémicas entre las
escuelas realistas y antirrealistas. Según el realismo dependiente del modelo carece de
sentido preguntar si un modelo es real o no; sólo tiene sentido preguntar si concuerda o no
con las observaciones”. Más adelante plantea: “No hay manera de eliminar al observador…
de nuestra percepción del mundo, creada por nuestro procesamiento sensorial y por la
manera en que pensamos y razonamos. Nuestra percepción –y por lo tanto las
observaciones sobre las cuales se basa nuestras teorías- no es directa, sino más bien está
conformada por una especie de lente, a saber, la estructura interpretativa de nuestros
cerebros humanos”. Esta última idea esta expresada en Wittgenstein, quien plantea en el
“Tractatus” que contemplamos el mundo a través de los lentes de nuestros sistemas
conceptuales, y que estos se expresan en nuestro lenguaje. Y de acuerdo con el segundo
Wittgenstein, los lentes con que observamos el mundo son los “juegos del leguaje”. Así la
postura de Hawking tiene mucho parecido con el pragmatismo de Wittgenstein.

Capitulo 4: Historias alternativas

Sobre el experimento con átomos de carbono (fullerones) y la doble rendija. Dice: “Ese
experimento es típico de la clase de fenómenos que no pueden ser explicados mediante la
ciencia clásica, pero si están descritos por lo que se denomina la física cuántica”.

Características importantes de la mecánica cuántica: i) la dualidad partícula/onda, ii) el


principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual cosiste en “cuanto más precisa es la
medida de velocidad menos precisa será la medida de la posición, y viceversa”.

“la naturaleza no dicta el resultado de cada proceso o experimento ni siquiera en las


situaciones más simples. Más bien, permite un número, de eventualidades diversas, cada
una de ellas con una cierta probabilidad de ser realizada”. En otra parte expresa: “Puede
parecer que la física cuántica mine la idea de que la naturaleza está regida por leyes, pero
no es ése el caso, sino que nos lleva a aceptar una nueva forma de determinismo: dado el
estado de un sistema en un cierto momento, las leyes de la naturaleza determinan las
probabilidades de los diversos futuros y pasados en lugar de determinar con certeza el
futuro y el pasado”.

Interpretación de Feynman del experimento de la doble rendija: “En el experimento de la


doble rendija, la interpretación de Feynman significa que las partículas tomen no sólo
caminos que pasan por la rendija de la derecha o sólo por la de la izquierda, sino también
caminos que pasan por la rendija izquierda y a continuación se enhebran por la rendija
derecha y después pasan de nuevo por la rendija izquierda,… e incluso caminos que cruzan
el universo y regresan aquí”.

En general se puede decir: “En la interpretación de Feynman una partícula cuántica explora
cada uno de los caminos que unen A con B y asigna un número denominado fase a cada
camino. La fase representa la posición en el ciclo de una onda, es decir, si la onda se halla
en una cresta o en un valle o en una cierta posición intermedia. La prescripción matemática
de Feynman para calcular dicha fase demuestra que cuando se suman las ondas de todos
los caminos se obtiene la probabilidad correcta de que la partícula, partiendo de A, llegue
a B”.

Sobre la observación en la física cuántica. Dice: “la física cuántica reconoce que para
efectuar una observación debemos interaccionar con el objeto que estamos observando”.
Postula Hawking que ello influye en nuestro concepto de pasado. Argumenta: “En la teoría
newtoniana, se supone que el pasado existe como una serie bien definida de
acontecimientos”, más adelante dice “La física cuántica nos dice que por completo que sea
nuestra observación del presente, el pasado (no observado) y el futuro son indefinidos y
sólo existen como un espectro de posibilidades. Según la física cuántica, el universo no
tiene un solo pasado o una historia única”.

“Que el pasado no tenga forma definida significa que las observaciones que hacemos de
un sistema en el presente también afectan su pasado”.

Postula Hawking: “el universo no tiene una sola historia sino todas las historias posibles,
cada una con su propia probabilidad, y que nuestras observaciones de su estado actual
afectan su pasado y determinan las diferentes historias del universo”.

Potrebbero piacerti anche