Sei sulla pagina 1di 49

Ministerio de Economía y Finanzas

Oficina de Inversiones

Manual de Identificación, Formulación y


Evaluación de Proyectos de Promoción de
la Generación de Ingresos

Desarrollo del Caso

Aumento de la participación de la mujer en la


generación de ingresos en los hogares pobres

BORRADOR

Lima, julio del 2000

1
Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
de Promoción de la Generación de Ingresos

Desarrollo del Caso

Aumento de la participación de la mujer en la generación de


ingresos en los hogares pobres

Índice

Introducción 3

MÓDULO I Identificación de Proyectos 4


TAREA 1 Identificar y Describir el Problema Principal o Necesidad 4
TAREA 2 Elaborar el Árbol de Causas-Efectos 6
TAREA 3 Elaborar el Árbol de Objetivos o Árbol de Medios-Fines 12
TAREA 4 Buscar Soluciones y Plantear Alternativas 15
TAREA 5 Elaborar la Matriz de Marco Lógico. 19
MÓDULO II Formulación de Proyectos 29
TAREA 1 Estimar la Población Carente y la Población Objetivo 29
TAREA 2 Organizar las Etapas y Actividades de cada Alternativa 33
TAREA 3 Elaborar el Cronograma de cada Alternativa 37
TAREA 4 Determinar el Flujo Neto del Crédito 38
TAREA 5 Elaborar el Presupuesto de cada Alternativa 42
MÓDULO III Evaluación de Proyectos 43
TAREA 1 Definir los Beneficios 43
TAREA 2 Determinación del Valor Actual Neto del Proyecto 44
TAREA 3 Llevar a Cabo un Análisis de Sensibilidad 48

2
Introducción
El Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Promoción de la
Generación de Ingresos presenta un conjunto de conceptos teóricos y metodológicos
relacionados con el proceso de identificación, formulación y evaluación de este tipo de
proyectos sociales, los cuales se complementan con el desarrollo de un caso práctico
tomado de la realidad, pero muy simplificado, con el propósito de poder ilustrar
adecuadamente los mencionados conceptos sin tener que lidiar con la propia complejidad
de un proyecto ya existente en el área que se trabaja. Ello obviamente pone de manifiesto
que la intención del manual es básicamente metodológico y no la evaluación en sí misma
del caso que se presenta con objetivos didácticos.

El trabajo se ha divido en tres módulos y un anexo. El primero de ellos se concentra en la


identificación del problema que se quiere solucionar, sus causas, sus principales efectos,
su relación con los lineamientos de la institución que lo llevará a cabo, así como sus
principales formas de solución; de otro lado, se presenta el marco lógico global de las
alternativas planteadas, a partir del cual será posible formular y evaluar éstas para tomar
una decisión final sobre cuál de ellas podrá solucionar mejor el problema y al menor costo
posible. El segundo módulo es el de formulación de las alternativas a evaluar, en donde
se determina cuantitativamente la población beneficiaria, se establecen las principales
actividades de cada alternativa, sus cronogramas de operación y sus presupuestos. El tercer
y último módulo es aquél en donde se evalúan las diferentes alternativas planteadas a fin
de determinar cuál de ellas será finalmente escogida; asimismo, se ofrece un análisis de
riesgo a fin de determinar el margen de error al que podrían llevarnos los supuestos
propuestos a cada nivel del proceso de evaluación. Finalmente, el anexo estadístico plantea
una metodología de análisis del financiamiento de la inversión, principalmente cuando ésta
proviene de fuentes externas.

******

3
MÓDULO I
Identificación de Proyectos

TAREA 1
Identificar y Describir el Problema Principal o Necesidad

 Identificación a partir de los efectos visibles del problema

El proyectista debe recoger las opiniones de la comunidad para determinar los efectos
visibles de un problema y, a partir de ellos, definirlo con la ayuda de la misma
comunidad.

Por ejemplo, supongamos que en los distritos más pobres de Lima Metropolitana, las
mujeres han manifestado su preocupación porque su contribución al ingreso familiar es
muy reducida; a partir de esta situación, el proyectista, con la ayuda de las mujeres,
deberá detectar el problema específico que motiva este bajo rendimiento y que el
proyecto intentará solucionar.

 Identificación a través de la comparación entre la realidad y las metas establecidas


por las instituciones públicas pertinentes

Siguiendo con el ejemplo, un lineamiento del PROMUDEH es mejorar las condiciones


de vida de mujeres de escasos recursos. Así, una de las metas que el Ministerio ha
planteado, es que aumente la participación de la mujer en la generación de ingresos del
hogar, permitiendo que este último se incremente y alcance un promedio familiar per
cápita de 213.631 soles a nivel distrital. De esta manera, si el proyectista observa que en
el departamento de Lima, diversos distritos presentan ingresos promedio inferiores y
que es justamente en ellos donde la mujer tiene una participación muy baja en la
generación de ingresos, habrá encontrado un problema.

Finalmente, utilizando alguno de los dos procedimientos planteados, y tomando en cuenta lo


señalado en el párrafo anterior, podemos establecer el problema que será tomado como
ejemplo: la poca participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares
pobres.

Siguiendo el ejemplo, supongamos que un proyectista del PROMUDEH identifica el


problema del bajo nivel de ingresos promedio de las familias en extrema pobreza, y luego de
estudiarlo, determina que éste está relacionado, principalmente, con la baja participación de
la mujer en la generación de ingresos del hogar. Ahora bien, como entre los lineamientos del
PROMUDEH se encuentra uno específicamente referido a la mejora de las condiciones de
vida de las mujeres de escasos recursos, entonces el proyectista podrá considerar que la
ejecución de un proyecto que resuelva los problemas anteriores se encuentra dentro de los
límites de la institución.

Cabe señalar que para el desarrollo del caso, vamos a suponer que la única institución
gubernamental involucrada en la ejecución del proyecto utilizado como ejemplo, es el
Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

1
Ingreso promedio mensual per capita, a partir del cuál una persona no es considerada pobre. Tomado del INEI,
"Perú medición de los niveles de vida y pobreza en el Perú, 1997".

4
En el ejemplo, la población directamente afectada es aquella conformada por todas las
mujeres de hogares pobres que actualmente se encuentran desempleadas o subempleadas.
La zona geográfica en la que se buscará solucionar el problema está conformada por los
distritos pobres de Lima Metropolitana.

El análisis de género en la evaluación social de los proyectos permite el diagnóstico


diferenciado acerca de la influencia de hombres y mujeres en los proyectos sociales, así
como la de estos últimos en los primeros (ver Anexo 1). Cabe mencionar, también, que los
hombres y las mujeres deben tener una relación de doble vía con la evaluación social: por
un lado, deben participar del proceso como informantes para el diagnóstico y, por el otro,
deben convertirse en decisores en la elaboración de propuestas que alimenten el diseño de
las intervenciones de desarrollo

La gravedad del problema expresa el grado de avance del mismo. Supongamos que, en el
ejemplo desarrollado, el diagnóstico realizado muestra que, aproximadamente, sólo el 5%
de las mujeres que habitan en los distritos más pobres de Lima podrían acceder a un
empleo; si logran acceder, el salario promedio se encuentra alrededor de los 30 dólares.

Supongamos además, que la población de los distritos más pobres del departamento de
Lima se encuentra muy interesada en incrementar la participación de la mujer en la
generación de ingresos del hogar. Prueba de ello son los distintos intentos de las mujeres de
dichos distritos por realizar actividades generadoras de ingresos, los cuáles han fracasado
por diversos problemas. A pesar de esta situación, la población en Lima tiene ya cierta base
organizativa que favorece el desarrollo de tales actividades. Así, un grupo de mujeres ha
pedido apoyo a sus dirigentes distritales para generar actividades que de alguna forma
ayuden a aumentar su participación dentro del ingreso familiar.

En el marco del ejemplo se sabe que durante 1995 y 1996, el PRONAA desarrolló un
programa orientado a promover la creación de microempresas de mujeres, con
organizaciones de base ya conformadas (clubes de madres), a través de la entrega de
créditos y asistencia técnica. Uno de los principales objetivos de dicho programa era
incrementar el nivel de ingresos familiares per cápita a través de una mayor participación de
la mujer en la generación de los mismos. Como resultado de esto se formaron alrededor de
1,500 microempresas, en las que se encuentran trabajando alrededor de 10,000 mujeres.

Con toda la información anterior se procede a revisar el problema planteado hasta el


momento, ver Formato 1. Es recomendable que el problema sea lo suficientemente
concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero que a la vez sea amplio para que
permita plantear una gama de soluciones alternativas. Al finalizar esta tarea se debería
contar con la siguiente información organizada en un cuadro:

5
TAREA 2
Elaborar el Árbol de Causas-Efectos

El problema principal es el tronco del árbol, y queremos además identificar sus raíces, es
decir, las causas que lo generan, así como los efectos que se desprenden del mismo, que
conforman las ramas del árbol. Así:

Problema Central:
Baja participación de la mujer en la generación de
ingresos de los hogares pobres.

Antes de elaborar el árbol propiamente dicho es necesario realizar una “lluvia de ideas”
que permita identificar las posibles causas del problema. Esto consiste en hacer una lista sin
que sea necesario, por el momento, buscar algún orden entre las ideas que surjan.

 Escasa oferta de empleo femenino, especialmente de aquél adecuadamente


remunerado.
 Bajo nivel educativo de las mujeres desempleadas o subempleadas.
 Imposibilidad de llevar a cabo actividades económicas y cuidar a sus hijos
simultáneamente.
 Escasez de actividades económicas compatibles con el cuidado de los hijos.
 Infraestructura insuficiente para la educación de las mujeres desempleadas o
subempleadas.
 Bajos niveles de participación de las mujeres desempleadas o subempleadas en
procesos asociativos.
 Bajo nivel de capacitación de la mujer desempleada y subempleada para el
trabajo fuera del hogar.
 Baja calidad de la educación
 Minimización del rol de la mujer en la sociedad.

En el ejemplo planteado se eliminaron tres causas. La primera de ellas, “baja calidad de la


educación", fue eliminada porque no afecta directamente a la población beneficiaria
identificada, sino a aquellos niños que asisten en ese momento a la escuela, sobre los
cuáles éste proyecto no pretende tener ningún impacto. En segundo lugar, se tiene que la
“infraestructura insuficiente para la educación de las mujeres” es una causa que escapa a
las posibilidades de acción del proyecto y de la institución ejecutora. Finalmente, la
“minimización del rol de la mujer en la sociedad” puede ser en realidad considerada una
consecuencia del problema en vez de una causa, pues se esperaría que la baja
participación en la generación de ingresos disminuya la participación de la mujer en las
diferentes actividades de la sociedad y no lo inverso.

Por otro lado, en este paso es necesario agrupar las causas de acuerdo a su relación con el
problema central. Esto implica dividirlas por niveles pues es posible que algunas de éstas

6
afecten directamente al problema –causas directas- mientras que otras lo afecten a través
de las anteriores –causas indirectas. Por ejemplo, el bajo nivel de participación de la mujer
en procesos asociativos no afecta directamente la participación de la mujer en la generación
de ingresos del hogar, sino que mejora su capacidad de desarrollar actividades productivas
a menor riesgo.

Un procedimiento que puede ayudar en el reconocimiento de la “causalidad entre las


causas” consiste en preguntar, para cada una de ellas, ¿por qué ocurre esto?. Si la
respuesta se encuentra en el listado ya elaborado, se habrán encontrado diferentes niveles
de causalidad. Podemos aplicar tal procedimiento al ejemplo desarrollado y relacionar las
diferentes causas indirectas con aquéllas que afectan directamente al problema.

 Escasa oferta de empleo femenino, especialmente de aquél adecuadamente


1 remunerado.
 Bajo nivel educativo de las mujeres desempleadas o subempleadas.
2 Imposibilidad de llevar a cabo actividades económicas y cuidar s los hijos
3 simultáneamente.
 Escasez de actividades económicas compatibles con el cuidado de los hijos.
 Infraestructura insuficiente para la educación de las mujeres desempleadas o
subempleadas.
 Bajos niveles de participación de las mujeres desempleadas o subempleadas en
procesos asociativos.
 Bajo nivel de capacitación de las mujeres desempleada o subempleada para el
trabajo fuera del hogar.
 Baja calidad de la educación.
 Minimización del rol de la mujer en la sociedad.

Así, se han identificado tres causas directas:

1. Escasa oferta de empleo femenino, especialmente de aquél adecuadamente


remunerado.
2. Bajo nivel educativo de las mujeres desempleadas o subempleadas.
3. Imposibilidad de llevar a cabo actividades económicas y cuidar a los hijos
simultáneamente.

Finalmente, es posible resumir y reordenar lo anterior en el siguiente cuadro:

7
1. ESCASA OFERTA DE EMPLEO FEMENINO, ESPECIALMENTE DE AQUÉL
ADECUADAMENTE REMUNERADO, relacionado con:
 Escasez de actividades económicas compatibles con el cuidado de los hijos.
2. BAJO NIVEL EDUCATIVO DE LAS MUJERES DESEMPLEADAS O
SUBEMPLEADAS, relacionado con:
 Bajos niveles de participación de las mujeres en procesos asociativos.
 Bajo nivel de capacitación de las mujeres desempleadas o subempleadas para el
trabajo fuera del hogar.
IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y CUIDAR A
LOS HIJOS SIMULTANEAMENTE, relacionado con:
 Escasez de actividades económicas compatibles con el cuidado de los hijos.

Seguidamente se relacionan las causas, ordenadas de acuerdo con su relación al


problema principal; para ello, se sigue una causalidad de “abajo hacia arriba”. Es decir, el
problema principal existe por las causas directas (de primer nivel), que se colocan una por
recuadro y por debajo del problema, unidas a este último por líneas que indican la
causalidad. En caso que existieran causas de segundo nivel, éstas deben ser colocadas
debajo de las de primer nivel y relacionadas con ellas utilizando líneas que señalen la
relación.

En el Formato A1 se muestra el árbol de causas elaborado sobre la base del ejemplo


anterior.

Como puede apreciarse en el Formato A1, una causa de primer nivel puede relacionarse
con más de una causa de segundo nivel. Así, la “escasez de actividades económicas
compatibles con el cuidado de los hijos” (causa indirecta, de segundo nivel) está relacionada
con la “escasa oferta de empleo femenino" y con "la incompatibilidad entre llevar a cabo
actividades económicas y mantener el cuidado de los hijos“.

Después de elaborar el árbol de causas es necesario elaborar el árbol de efectos. Los


efectos de un problema permiten imaginar la situación que existiría si el proyecto no se
implementara; es decir, si el primero subsistiera.

Un primer paso para identificar los efectos consiste en preguntarse: ¿si el problema
subsistiera, qué consecuencias tendría?. La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada
en una “lluvia de ideas” similar a la llevada a cabo para definir las causas del problema.
Siguiendo con el ejemplo anterior:

8
 Reducido presupuesto destinado a la alimentación y otros servicios
básicos.
 Poca participación de la mujer en las decisiones del hogar y la
comunidad.
 Altos índices de desnutrición infantil.
Falta de atención a los aspectos vinculados con la salud reproductiva.
 Restricciones en el uso de los servicios de salud y educación.
Baja autoestima de la mujer.
 Minimización del rol de la mujer en la sociedad.
 Altas tasas de natalidad.

Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos tipos de efectos:

 Los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y


 Los potenciales, aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que
aparezcan.

En nuestro ejemplo, la "poca participación de la mujer en los ingresos del hogar" tendrá
como uno de sus efectos actuales un menor presupuesto destinado a la alimentación y otros
servicios básicos. Asimismo, uno de sus efectos potenciales sería, el reforzamiento de la
pobreza de las familias y de la inseguridad alimentaria futura.

Tal como se realizó con las causas, es necesario agrupar los efectos seleccionados de
acuerdo a su relación con el problema principal. De esta manera, se reconocen efectos
directos de primer nivel (consecuencias inmediata del problema principal) y efectos
indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del problema). Por otro lado,
es importante comentar que debe existir un efecto final, relacionado con la problemática
sectorial dentro de la cual se lleva a cabo el proyecto.

Aplicando esto a nuestro ejemplo se tendría lo siguiente:

 1 Reducido presupuesto destinado a la alimentación y otros servicios básicos.


 Poca participación de la mujer en las decisiones del hogar y la comunidad.
 2 Altos índices de desnutrición infantil.
Poca atención a los aspectos vinculados con la salud reproductiva.
 Restricciones en el uso de los servicios de salud y educación. 3
Baja autoestima de la mujer.
 Minimización del rol de la mujer en la sociedad.
 Altas tasas de natalidad.

Como se puede apreciar, los efectos directos son: el reducido presupuesto destinado a la
alimentación y otros servicios básicos, la poca participación de la mujer en las decisiones del
hogar y la comunidad, así como la falta de atención a los aspectos vinculados con la salud

9
reproductiva. Sin embargo, los efectos indirectos no son todos consecuencia directa de
estos tres, sino que existen diferentes niveles; así:

 El reducido presupuesto destinado a la alimentación y otros servicios básicos generará


un incremento de los índices de desnutrición infantil, además de imponer restricciones
en el uso de servicios de salud y educación.
 La poca participación de la mujer en las decisiones del hogar y la comunidad, tendrá, en
el largo plazo, un impacto negativo sobre la autoestima de la mujer, además de
minimizar su rol en la sociedad.
 La falta de atención a los aspectos vinculados con la salud reproductiva llevará a un
aumento de la tasa de natalidad.
 El efecto final que se desprende de todo lo anterior es la agudización de la pobreza de
las familias y de su inseguridad alimentaria.

El árbol de efectos se elabora siguiendo las mismas pautas utilizadas en el caso del árbol
de causas, es decir, se coloca un efecto por casillero, se organizan por niveles y se muestra
la relación conectando los casilleros mediante líneas. Así, los efectos directos deben estar
en una fila sobre el problema principal y las siguientes filas deben estar compuestas por los
efectos indirectos. Finalmente, es importante cerrar el árbol consignando el efecto final,
aquél que refleja la influencia del problema planteado en la situación sectorial general.

Continuando con el ejemplo, el árbol de efectos sería el siguiente:

Gráfico No. 1b: Árbol de efectos

Efecto final:
Agudización de la pobreza de las familias y de su inseguridad alimentaria

Efecto indirecto: Efecto Efecto indirecto: Efecto indirecto: Efecto indirecto:


Altos índices de indirecto: Baja Minimización Alta tasa de
Restricciones autoestima de del rol de la natalidad
desnutrición
en el uso de la mujer mujer en la
infantil
los servicios sociedad
de salud y
educación

Efecto directo: Efecto directo: Efecto directo:


Poco presupuesto destinado Poca participación de la Falta de atención a los
a la alimentación y otros mujer en las decisiones del aspectos vinculados con la
servicios básicos hogar y la comunidad salud reproductiva

Problema Central:
Baja participación de la mujer en la generación de
ingresos de los hogares pobres

10
A continuación, se deben juntar los árboles de causas y efectos elaborados en esta tarea,
colocando el problema en el núcleo del árbol, tal como se muestra en el Formato 2 (Arbol
de causas y efectos).

En el caso del ejemplo planteado se podría considerar las siguientes relaciones entre
causas y efectos:

 El bajo nivel educativo de las mujeres impacta principalmente sobre la falta de atención a
los aspectos vinculados con la salud reproductiva. Además afecta de modo considerable
sobre la poca participación de la mujer en las decisiones del hogar y la comunidad.

 La escasa oferta de empleo femenino, especialmente de aquel adecuadamente


remunerado tiene un fuerte impacto sobre el poco presupuesto destinado a la
alimentación y otros servicios básicos, no obstante, también afecta sobre la poca
participación de la mujer en las decisiones del hogar y la comunidad.

 La incompatibilidad entre llevar a cabo actividades económicas y mantener y cuidar a los


hijos simultáneamente tiene como efecto, principalmente, el poco presupuesto destinado
a la alimentación y otros servicios básicos. Adicionalmente, también impacta sobre la
poca participación de la mujer en las decisiones del hogar y la comunidad.

11
TAREA 3
Elaborar el Árbol de Objetivos o Árbol de Medios-Fines

El objetivo central es el problema central que aparece como solucionado y, de manera


similar al árbol de causas-efectos, éste debe ser colocado al centro del árbol de objetivos.
Así, en el ejemplo desarrollado, el objetivo vinculado al problema identificado “poca
participación de la mujer en la generación de ingresos del hogar” sería “aumentar la
participación de la mujer en la generación de ingresos del hogar”.

Problema Central: Objetivo Central:


Baja participación de la mujer Aumentar la participación de
en la generación de ingresos la mujer en la generación de
del hogar ingresos del hogar

Los medios para solucionar el problema se encuentran relacionados con atacar las causas
del mismo. Por esta razón, es posible expresarlos como “el lado positivo” de dichas causas,
reemplazando cada uno de los hechos que ocasionan el problema por un hecho opuesto,
que contribuya a solucionarlo. Por ejemplo, si antes se tenía como una causa del problema
ya identificado el “bajo nivel educativo de las mujeres”, uno de los medios para solucionar
dicho problema será lograr un “alto nivel educativo de las mujeres”.

De esta manera, se construye el árbol de medios donde, de manera similar al árbol de


causas, existirán diferentes niveles, los cuales se relacionarán directamente con el problema
(medios elaborados a partir de las causas directas) o indirectamente a través de otros
medios (elaborados a partir de las causas indirectas).

Continuando con el ejemplo, lograr un alto nivel educativo de la mujer es un medio que
permitirá la solución al problema. Sin embargo, ¿cómo logramos este alto nivel educativo?.
Para ello, es necesario indagar cuáles son las causas relacionadas con el bajo nivel
educativo y convertirlas en medios que permitan incrementarlo. Sobre la base del árbol de
causas ya elaborado, los medios relevantes en este proyecto para incrementar el nivel
educativo de la mujer son el desarrollo de programas de capacitación para el trabajo, y el
incremento de los niveles de participación de la mujer en procesos asociativos.

Como se destacó anteriormente, la última línea del árbol de causas está constituida por
aquellas causas que pueden ser atacadas directamente para solucionar el problema. Estas
causas, al traducirse en medios, reciben el nombre de medios fundamentales, pues a
partir de ellos será posible definir las acciones y alternativas para solucionar el problema.

12
Gráfico No. 2a: Árbol de medios u objetivos

Objetivo Central:
Aumentar la participación de la mujer en la
generación de ingresos de los hogares pobres

Medio de primer nivel: Medio de primer nivel: Medio de primer nivel:


Alto nivel educativo de Oferta suficiente de empleo Posibilidad de llevar a cabo
las mujeres femenino, especialmente de actividades económicas y mantener el
aquél adecuadamente cuidado de los hijos
remunerado

Medio fundamental: Medio fundamental: Medio Fundamental:


Desarrollo de Altos niveles de Existencia de actividades
programas de participación de la económicas compatibles con
capacitación para el mujer en procesos mantener el cuidado de los
trabajo asociativos hijos

Finalmente, es importante resaltar que los medios se encuentran relacionados sólo con las
causas que pueden ser modificadas. Aquellas que no cumplen con esta característica deben
ser tomadas como un parámetro y no como una causa propiamente dicha.

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se esperan lograr con la
resolución del problema. Por esta razón, se encuentran vinculados con los efectos de dicho
problema, los cuales expresan las consecuencias negativas que éste generó. Así pues, de
manera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como “el lado positivo” de
los efectos. El procedimiento es similar al realizado en el caso del árbol de medios.

13
Gráfico No. 2b: Árbol de fines

Fin último:
Reducción de la pobreza de las familias e incremento de su seguridad alimentaria

Fin indirecto: Fin indirecto: Fin indirecto: Fin indirecto: Fin indirecto:
Bajos índices de Acceso al uso Incremento en Aumento del Baja tasa de
desnutrición de los la autoestima rol de la mujer natalidad
infantil servicios de de la mujer en la sociedad
salud y
educación

Fin directo: Fin directo: Fin directo:


Adecuado presupuesto destinado a Alta participación de la Adecuada atención a los
la alimentación y otros servicios mujer sobre las decisiones aspectos vinculados con la
básicos del hogar y la comunidad salud reproductiva

Objetivo Central:
Aumentar la participación de la mujer en la generación
de ingresos de los hogares pobres

Finalmente, como se hizo anteriormente con las causas y efectos, en este paso sólo es
necesario juntar los árboles de medios y fines elaborados anteriormente, así como se
muestra en el Formato 3 (Árbol de Medios y Fines).

A continuación se debe asociar los medios de primer nivel con los fines directos sobre los
cuales tendrían un mayor impacto (o lo que es lo mismo, asociar los fines directos con
aquellos medios que impactan más sobre ellos). Para ello, se debe tener en cuenta la
asociación de causas y efectos directos realizada en la Tarea 2.

En el ejemplo, se tendría que:

 El alto nivel educativo de las mujeres se verá reflejado principalmente en una adecuada
atención a los aspectos vinculados con la salud reproductiva.

 La oferta suficiente de empleo femenino, especialmente de aquel adecuadamente


remunerado se verá reflejado en un adecuado presupuesto destinado a la alimentación y
otros servicios básicos.

 La posibilidad de llevar a cabo actividades económicas y mantener el cuidado de los


hijos tendrá como efecto, principalmente, un adecuado presupuesto destinado a la
alimentación y otros servicios básicos.

14
TAREA 4
Buscar Soluciones y Plantear Alternativas

En el ejemplo desarrollado, los medios fundamentales identificados son tres: desarrollo de


programas de capacitación para el trabajo fuera del hogar, altos niveles de participación de
la mujer en procesos asociativos y existencia de actividades económicas compatibles con el
cuidado de los hijos. En cada uno de estos casos, será posible definir algunas acciones
concretas que ayudarán en la consecución de dichos medios fundamentales.

En el caso del primer medio fundamental es necesario desarrollar programas de


capacitación para el trabajo fuera del hogar, pero, ¿cómo lo organizamos?. Podría ser a
través de la implementación de programas que promuevan la inserción de mujeres
organizadas en el mercado laboral y que consideren el desarrollo de programas de
capacitación destinados a mejorar sus habilidades para hacerle frente a éste.

En segundo lugar es necesario lograr altos niveles de participación de la mujer en procesos


asociativos. Para ello es necesario que las mujeres tomen conciencia de los beneficios
vinculados con éstos, pero ¿cómo?. Esto se puede lograr a través de la promoción de la
creación de clubes de madres que, posteriormente, lleven a cabo actividades generadoras
de ingresos.

En tercer lugar, para lograr actividades económicas compatibles con el cuidado de los hijos,
se puede recurrir a dos acciones. La primera podría ser fomentar el desarrollo de
microempresas a través del otorgamiento de crédito. La segunda fomentarlas más bien
mediante asistencia técnica y de mercado. De esta manera, se pueden proponer las
acciones:

15
Gráfico 3a: Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas

Medio fundamental: Medio fundamental: Medio Fundamental:


Desarrollo de Altos niveles de Existencia de
programas de participación de la Actividades económicas
capacitación para el mujer en procesos compatibles con el
trabajo asociativos cuidado de los hijos

Acción:
Fomentar el desarrollo
Acción: Acción: de microempresas a
Creación de Promover la creación través del otorgamiento
programas que de clubes de madres de crédito
promueven la que posteriormente
inserción de lleven a cabo
mujeres actividades
organizadas en generadoras de Acción:
el mercado ingresos Fomentar el desarrollo
laboral de microempresas a
través de asistencia
técnica y de mercado

Siguiendo con en el ejemplo, hemos considerado que todas las actividades propuestas se
encuentran dentro del ámbito del PROMUDEH, por lo que no se eliminará ninguna de ellas.

Cabe agregar que si se deseara priorizar la solución de alguno(s) de los efectos directos a
través de la solución del problema central, se deberá considerar la asociación entre medios
de primer nivel y fines directos establecida en la tarea anterior. Hay que considerar, sin
embargo, que, como ya se señaló en dicho paso, es probable que las relaciones halladas
sean criticables. Sin embargo para nuestro caso no se realizará esta priorización.

En el ejemplo, podemos realizar varias agrupaciones importantes. En primer lugar, no se


había considerado que la promoción del desarrollo de microempresas a través del
otorgamiento de crédito puede ser complementaria con la promoción del desarrollo de
microempresas a través de asistencia técnica y de mercado. Por esta razón, es posible
agrupar ambas acciones y crear una única para lograr el tercer medio fundamental.

En segundo lugar, es posible hallar nuevas posibilidades de acción a partir de lo anterior.


Así, podemos considerar la posibilidad de fomentar microempresas sobre la base de las
organizaciones de mujeres. Eso nos llevaría a tener dos nuevas acciones, ligadas ambas
con el fomento de microempresas, una que buscaría fomentarlas sobre la base de
organizaciones de mujeres, y otra que fomentaría microempresas independientes de estas
organizaciones. Asimismo, la primera posibilidad podría involucrar el trabajo con
organizaciones de mujeres ya existentes o fomentar la creación de las mismas.

Por último, es importante precisar que existe cierta complementariedad entre la promoción
de la creación de clubes de madres y dos de las acciones ya planteadas: la creación de

16
programas que promueven la inserción de mujeres organizadas en el mercado laboral y el
fomento de microempresas relacionadas con organizaciones de mujeres. Esto es así porque
algunas de las organizaciones consideradas para estas dos acciones podrían ser aquellas
promovidas.

Gráfico 3b: Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas corregido


y aumentado

Causa indirectaMedio Causa indirectaMedio Causa indirectaMedio


fundamental: fundamental: Fundamental:
Altos índices de BajosAltos niveles de Falta de conciencia de
analfabetismo participación de la género y de respeto por
dentro de las mujer en procesos los derechos de la
mujeresBajaDesarr asociativosFalta de mujerEscasez deA
ollo de programas conciencia de los actividades económicas
de capacitación miembros de la compatibles con el
para el trabajo comunidad sobre los cuidado de los hijos
beneficios que trae la
Acción: participación
Acción:de las Acción:
Programa de mujeres
Promover la creación Programa de
capacitación a de clubes de madres capacitaciónFomentar el
cargo de que posteriormente desarrollo de
promotores lleven a actividades microempresas a través
alfabetizadore generadoras de del otorgamiento de
sCreación de ingresos crédito
programas que
promuevan la Acción:
inserción de Programa de
mujeres en el capacitaciónFomentar el
mercado desarrollo de
laboral microempresas a través
de asistencia técnica y de
mercado

Microempresas sobre la Microempresas


base de organizaciones de independientes
mujeres

A partir de la información ya generada, se plantean finalmente, las posibles alternativas para


solucionar el problema identificado. Para ello, en primer lugar, es necesario clasificar los
medios fundamentales de acuerdo a su importancia y la relación entre ellos. Retomando el
ejemplo, podemos apreciar que no existe ningún medio fundamental imprescindible, por lo
cual podemos considerar todos los medios fundamentales como independientes.

17
Por otro lado, tenemos cuatro acciones independientes: (i) desarrollar programas que
promuevan la inserción de la mujer en el mercado laboral; (ii) promover la creación de
clubes de madres que posteriormente lleven a actividades generadoras de ingresos; (iii)
fomentar el desarrollo de microempresas individuales a través del otorgamiento de crédito,
de asistencia técnica y de mercado; y (iv) fomentar el desarrollo de microempresas sobre la
base de organizaciones de mujeres a través del otorgamiento de crédito, de asistencia
técnica y de mercado. Sin embargo, es importante recordar que existe cierto grado de
complementariedad entre la acción (ii) y las acciones (i) y (iv), el que se señala en el
siguiente gráfico con líneas punteadas.

Los resultados obtenidos los podemos apreciar en el Formato 4 (Árbol de Medios


Fundamentales y Acciones propuestas definitivo).

En este punto, es importante preguntarnos cómo se llevará a cabo la evaluación, con el fin
de establecer cómo se desarrollarán los dos módulos siguientes. En el ejemplo los
proyectos posibles son los siguientes:

 Proyecto posible 1: Promover la creación de clubes de madres con actividades


generadoras de ingresos y la creación de programas que promuevan la inserción de
mujeres en el mercado laboral.

 Proyecto posible 2: Promover la creación de clubes de madres con actividades


generadoras de ingresos y fomentar el desarrollo de microempresas sobre la base de las
organizaciones de mujeres a través del otorgamiento de crédito, de asistencia técnica y
de mercado.

 Proyecto posible 3: Fomentar el desarrollo de microempresas independientes a través


del otorgamiento del crédito, de asistencia técnica y de mercado.

Sin embargo, es importante resaltar que, eventualmente, podría ser necesario realizar una
evaluación por alternativas. Si este fuera el caso, se deberían precisar claramente, en este
paso, cuáles son las alternativas posibles entre las cuáles se debe realizar la selección y se
deberían desarrollar los dos módulos siguientes considerando esta lista.

18
TAREA 5
Elaborar la Matriz de Marco Lógico.

La mayoría de la información necesaria para completar esta matriz ha sido ya recogida en


las tareas anteriores y organizada en los siguientes Formatos: el árbol de causas-efectos
(Formato2), el árbol de medios y fines (Formato 3) y el árbol de medios fundamentales y
acciones propuestas definitivo (Formato 4).

En base a dicha información se elabora el marco lógico preliminar, de acuerdo a los pasos y
modelo que se presenta en el Anexo 1. A continuación se debe trasladar la información
pertinente al Formato 5.

Paso 1: Determinar el fin del proyecto

En términos prácticos, el fin del proyecto estará representado por el fin último identificado en
el árbol de medios- fines (Formato 3). En el ejemplo desarrollado dicho fin sería “la
reducción de la pobreza de las familias y el incremento de su seguridad alimentaria”.

Paso 2: Determinar el indicador del fin

Ahora, es necesario fijar un óptimo deseable para los indicadores definidos, como por
ejemplo:

a) La disminución en 20 puntos porcentuales de la tasa de desnutrición infantil de los


distritos beneficiados por el proyecto dos años después de finalizar su ejecución, y de 50
puntos porcentuales cinco años después de finalizarlo.
b) El aumento del porcentaje de mujeres que participan en las decisiones del hogar y la
comunidad en 30% en los distritos beneficiados por el proyecto dos años después de
finalizar su ejecución, y en 50% cinco años después de finalizarlo.
c) El aumento en 10% del nivel de ingresos per cápita de los distritos beneficiados por el
proyectos dos años después de finalizar su ejecución, y en 35% cinco años después de
finalizarlo.

Paso 3: Determinar los medios de verificación del indicador del fin

Los medios de verificación son las fuentes a través de las cuales será posible obtener la
información necesaria para elaborar el(los) indicador(es) propuesto(s) para medir el logro del
fin.

Sobre la base de los pasos 1, 2 y 3 se construye la primera fila del marco lógico, con
excepción de la columna de los supuestos del fin.

19
Cuadro No. 3a: Matriz de Marco Lógico
Fin: objetivos, indicadores y medios de verificación

Correspondencia
Resumen de Medios de
Indicadores
objetivos verificación
 Reducir los índices de desnutrición en:
 20% dos años después de terminar el
proyecto.
 50% cinco años después de terminar el
proyecto.
 Incrementar el porcentaje de mujeres que
Reducción de la participan en las decisiones del hogar y la
pobreza e incremento comunidad en:  Estadísticas del INEI.
Causa /
de la seguridad  30% dos años después de terminar el  Encuestas a la
Efecto Fin proyecto. población beneficiaria.
alimentaria de las
familias de los  60% cinco años después de terminar el  Evaluación de
departamentos más proyecto. impacto.
pobres de Lima.  Incrementar el ingreso per cápita
(¿femenino?) de los distritos beneficiados
por el proyecto en:
 20% dos años después de terminar el
proyecto.
 35% cinco años después de terminar el
proyecto.

Paso 4: Determinar el propósito del proyecto

El propósito del proyecto es resolver el problema principal identificado o lograr el objetivo


central formulado en el tronco del árbol de medios- fines (Formato 3); por esta razón, debe
ser preciso y único, pues no puede existir más de un problema principal u objetivo central en
un proyecto. En el ejemplo planteado, el propósito es aumentar la participación de la mujer
en la generación de ingresos de los hogares pobres.

Al plantear el propósito del proyecto es importante tener en cuenta dos elementos:

 Si un proyecto es muy grande y tiene varios objetivos centrales, será necesario dividirlo
en subproyectos, cada uno con un propósito único, y elaborar una matriz para cada uno
de ellos. Adicionalmente, será necesario elaborar un marco maestro para todo el
programa.
 Lograr el propósito no depende totalmente del ejecutor o ejecutores del proyecto, pues
involucra también factores externos no controlables. Por esta razón, la obligación del o de
los ejecutores se encuentra sólo vinculada a seleccionar aquellos componentes que
hagan posible alcanzar el propósito de la mejor manera y que puedan ser alcanzados.

Paso 5: Determinar el(los) indicador(es) del propósito del proyecto

A través de estos indicadores se podrá medir si se está alcanzando el propósito del proyecto
en el largo plazo, por lo cual deberán ser retomados cuando se realice una evaluación de
impacto a fin de comparar los resultados actuales con los resultados ex post. Los
indicadores de propósito deben cumplir con las tres características ya definidas
anteriormente (ver paso 2 de esta tarea). Para el ejemplo que se analiza, éstos se pueden
apreciar en el Cuadro No. 3b.

20
Paso 6: Determinar los medios de verificación del(de los) indicador(es) del
propósito

Tal como se hizo con el indicador del fin, es necesario señalar dónde se puede obtener la
información necesaria para elaborar el indicador propuesto. Así, la información de base
podrá ser recogida a partir de fuentes estadísticas, encuestas o a través de una
investigación de campo, mientras que para obtener la información de periodos futuros
deberá considerarse la realización de una evaluación de impacto.

Los medios de verificación del propósito definidos para el ejemplo se pueden apreciar en el
Cuadro No. 3b.

Cuadro No. 3b: Matriz de Marco Lógico


Propósito: objetivos, indicadores y medios de verificación

Correspondencia
Resumen de Medios de
Indicadores
objetivos verificación
1- Incrementar la participación de la
mujer en la población
económicamente activa de los  Estudio socio-
distritos más pobres del económico sobre la
departamento de Lima en X base de una muestra
Aumentar la puntos porcentuales. representativa.
Causa / participación de la
Efecto Propósito mujer en la 2- Ingresos promedio anuales de XX  Estadísticas
generación de soles generados por parte de las Generales.
ingresos de los mujeres un año después del fin
hogares pobres. del proyecto.  Evaluación de
impacto.
3- Incremento de los ingresos
promedio anuales de la mujer en
yy%, un año después del fin del
proyecto.

Paso 7: Determinar los componentes del proyecto

Como ya se mencionó, éstos se encuentran relacionados con los medios fundamentales que
se intentan alcanzar a través del proyecto, señalados en el árbol de medios- fines (Formato
3).

De acuerdo con el ejemplo se deben considerar tres componentes:

(1) Desarrollar programas de capacitación para el trabajo fuera del hogar


(2) Aumentar los niveles de participación en procesos asociativos y
(3) Generar actividades económicas compatibles con el cuidado de los hijos.

Paso 8: Determinar los indicadores de los componentes

Cabe señalar, que es posible concebir los componentes de un proyecto como las líneas de
acción del mismo. En el caso de los proyectos de promoción de la generación de ingresos,
estas líneas son las siguientes:

21
 Fomentar la creación de Organizaciones Sociales de Base.
 Capacitación a mujeres organizadas.
 Desarrollo de programas de capacitación para el trabajo fuera del hogar.
 Generar actividades económicas compatibles con el cuidado de los hijos.

A partir de la clasificación de líneas de acción sugerida previamente se ha construido una


propuesta de indicadores que se muestran a continuación:

Indicadores
Líneas de acción
Inmediatos De largo plazo

Fomentar la creación de  Número de Organizaciones  Número de microempresas constituidas a


Organizaciones Sociales Sociales de Base partir de una Organización Social de Base.
de Base. constituidas.  Porcentaje de mujeres capacitadas en las
organizaciones sociales de base que
finalizan los cursos.
Capacitación a mujeres  Número de mujeres  Porcentaje de mujeres capacitadas que se
organizadas. organizadas capacitadas. dedican a actividades productivas.

 Porcentaje de mujeres capacitadas en las


Capacitación de mujeres  Número de mujeres organizaciones sociales de base que
para el trabajo fuera del capacitadas. finalizan los cursos.
hogar.  Porcentaje de mujeres capacitadas que se
insertan en el mercado laboral.
 Número de mujeres
capacitadas. 
 Porcentaje de empresas que logra
Número de préstamos
Promover la creación de mantenerse en el largo plazo.
concedidos. 
microempresas Porcentaje de microempresas que generan
 Número de microempresas
independientes. utilidades.
constituidas en el ambiente
doméstico.

Cabe resaltar que los indicadores que se elaboren en el marco lógico deberán ser
retomados en la evaluación del proyecto, pues son los que permitirán decidir, ex ante, qué
alternativa elegir para la implementación de cada componente.

En el Cuadro No. 3c se pueden apreciar los indicadores de los componentes del ejemplo. Es
importante mencionar que éstos son preliminares y deberían ser ajustados cuando la
formulación haya sido llevada a cabo.

Paso 9: Señalar los medios de verificación de los componentes

Los medios de verificación de los componentes definidos para el ejemplo se pueden


apreciar en el Cuadro No. 3c.

22
Cuadro No. 3c: Matriz de Marco Lógico
Componentes: objetivos, indicadores y medios de verificación

Correspondencia
Resumen de
Indicadores Medios de verificación
objetivos
1.-
De indicadores inmediatos:
1.- Participación de XX mujeres en - Registro de asistencia a las
programas que promuevan su capacitaciones.
inserción en el mercado laboral. - Registro de mujeres inscritas
Indicadores inmediatos: en los programas de inserción
- Número de mujeres beneficiarias en el mercado laboral.
1. Desarrollar de las capacitaciones. De indicadores de mediano
programas de Indicadores de mediano plazo: plazo:
capacitación para - Número de talleres de capacitación - Estadísticas Generales.
mujeres que terminan su ciclo. - Monitereo y seguimento:
organizadas para - El X% de las mujeres beneficiarias - Registro de culminación de
el trabajo fuera del finaliza los cursos de capacitación. talleres.
hogar. - El X% de las mujeres capacitadas - Encuestas que recojan
2. Aumentar los se insertan en el mercado laboral. información sobre el
niveles de 2. número de madres
participación de la Indicadores inmediatos: empleadas y que antes
mujer en procesos - Número de Organizaciones del proyecto no lo
asociativos. Sociales de Base promovidas. estaban.
3. Generar - Número de Organizaciones - Tests de habilidades a los
actividades Sociales de Base creadas. mujeres.
económicas - Número de mujeres que se 2.
compatibles con el organizan. De indicadores inmediatos:
cuidado de los Indicadores de mediano plazo: - Registro de creación de
Causa / hijos - Número microempresas creadas a organizaciones de base de
Componentes
Efecto 4. Desarrollar partir de las Organizaciones mujeres.
programas de Sociales de Base constituidas. De indicadores de mediano
capacitación para - Número de mujeres que participan plazo:
mujeres de las microempresas creadas. - Monitoreo y seguimiento:
organizadas para 3.- - Registro de constitución de
el trabajo fuera del Indicadores inmediatos: las microempresas.
hogar. - Número de mujeres capacitadas en - Registro de participantes de
5. Aumentar los actividades compatible con el cada microempresa.
niveles de cuidado de los hijos. 3.
participación de la - Creación de XX microempresas De indicadores inmediatos:
mujer en procesos ¿en el ambiente doméstico?. - Registro de asistentes a la
asociativos. - Creación de XX microempresas a capacitación.
6. Generar partir de las organizaciones - Registro de microempresas
actividades sociales de base. creadas.
económicas De indicadores de mediano
compatibles con el Indicadores de mediano plazo: plazo:
cuidado de los - El X% de las empresas constituidas - Monitoreo y seguimiento:
hijos.. se mantienen 1, 2 y 5 años - Informes de actividades de
después del inicio del proyecto. los clubes de madres y
- El X% de las empresas generan grupos de madres
utilidades 1, 2 y 5 años después organizadas.
del inicio del proyecto. - Informes de los resultados
económicos de las
microempresas creadas.

Paso 10: Determinar las acciones del proyecto

Las acciones del proyecto son las diferentes alternativas orientadas a alcanzar los medios
fundamentales ya definidos; ellas fueron ya identificadas en el árbol de medios
fundamentales y acciones propuestas corregido con planteamiento de alternativas (Formato
3) y en el planteamiento de los proyectos posibles. Así, las acciones del proyecto serían
las siguientes:

1. Crear programas que promuevan la inserción de mujeres organizadas en el mercado


laboral.

23
2. Promover la creación de clubes de madres que posteriormente lleven a cabo
actividades generadoras de ingresos.
3a. Fomentar el desarrollo de microempresas individuales a través del otorgamiento de
crédito, de asistencia técnica y de mercado.
3b. Fomentar el desarrollo de microempresas, sobre la base de organizaciones de mujeres
a través del otorgamiento de crédito, de asistencia técnica y de mercado.

Paso 11: Determinar los indicadores de las acciones del proyecto

Los indicadores de las acciones constituyen los costos de su implementación, junto con el
cual se debería especificar el número de unidades de medida necesarias, así como su costo
unitario. Dado que todavía no se han elaborado los presupuestos de las diferentes acciones
posibles, los indicadores señalados a continuación son todavía preliminares, y deberán ser
ajustados cuando la formulación del proyecto se haya llevado a cabo. En el Cuadro No. 3d
se pueden apreciar los indicadores de las acciones del ejemplo.

Paso 12: Determinar los medios de verificación de las acciones

Dado que los indicadores de las acciones se ajustarán después de la formulación, los
medios de verificación señalados en este punto son preliminares y también tendrán que ser
posteriormente ajustados.

24
Cuadro No. 3d: Matriz de Marco Lógico
Acciones: objetivos, indicadores y medios de verificación

Correspondencia
Resumen de Medios de
Indicadores
objetivos verificación

1. Crear programas que


promuevan la 1a. .
inserción de las - X sesiones de capacitación con un costo
mujeres organizadas unitario de S/xxx.
en el mercado laboral.
2. Promover la creación 2a.
de clubes de madres - X organizaciones sociales de base
que posteriormente creadas con un costo unitario de S/.XXX 1a.– Boletas o
lleven a cabo - X sesiones de capacitación con un costo comprobantes de
actividades unitario de S/xxx. pago
generadoras de 2a.– Boletas o
ingresos. 3a. comprobantes de
3a. Fomentar el - X empresas asistidas con un costo unitario pago
Causa / desarrollo de de S/xxx. 3a. Y 3b
Acciones microempresas – Boletas o
Efecto - Monto promedio de crédito invertido por
individuales a través microempresa. comprobantes de
del otorgamiento de - X sesiones de asistencia técnica y de pago
crédito, de asistencia mercado con un costo unitario de S/.XXX. – Contrato de
técnica y de mercado. otorgamiento de
3b. Fomentar el 3b- créditos.
desarrollo de - X organizaciones sociales de base
microempresas, sobre asistidas con un costo unitario de S/. XXX.
la base de - Monto promedio de crédito invertido por
organizaciones de microempresa.
mujeres a través del - X sesiones de asistencia técnica y de
otorgamiento de mercado con un costo unitario de S/.XXX.
crédito, de asistencia
técnica y de mercado.

Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones para el desarrollo del
marco lógico

Los supuestos se relacionan con los riesgos que podrían aparecer durante la ejecución del
proyecto y que no permitirían que los objetivos de éste se concreten. En particular, la
elaboración de supuestos debería realizarse en forma ascendente ("de abajo hacia arriba"),
es decir, se determinarán, sucesivamente, los riesgos asociados a las acciones, los
componentes, el propósito y el fin.

Siguiendo este orden, se procede a determinar, en primer lugar, los riesgos de las acciones.
Para ello, se debe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se
ejecuten las acciones planteadas no se cumplan adecuadamente (o en el extremo, no se
cumplan) los componentes establecidos? Para responder a esta pregunta será de gran
utilidad realizar una lluvia de ideas similar a la elaborada para identificar las causas del
problema principal (Tarea 2 del presente módulo).

Algunas fuentes útiles para esta lluvia de ideas son el árbol de objetivos o de medios- fines
(Formato 3) y el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas definitivo (Formato
4). Adicionalmente, se debería revisar las causas no modificables que fueron eliminadas
durante la construcción del árbol de causas- efectos.

25
Es recomendable que por cada acción propuesta se identifique por lo menos un riesgo de
que no se logre el objetivo del componente del cual se ha derivado.

Supongamos que por ejemplo, para la acción de crear programas que promuevan la
inserción de mujeres organizadas en el mercado laboral (acción 1a), la lluvia de ideas otorga
el siguiente resultado:

 Las mujeres no responden adecuadamente a los programas de trabajo femenino.


 Las mujeres no acuden a las capacitaciones.
 Las mujeres analfabetas no pueden incorporar los conocimientos difundidos en el
material de capacitación.
 El gobierno no mantiene el presupuesto asignado al proyecto que incluye programas
para insertar mujeres en el mercado laboral.

Una vez que se ha completado la lluvia de ideas, se debe seguir un procedimiento similar al
realizado en la Tarea 2 del presente módulo. Es decir, evaluar y sustentar la validez de los
riesgos, eliminando aquellos repetidos y/o infundados. Esta última característica se
encuentra relacionada con aquellos riesgos que a pesar de producirse no tendrán una
repercusión negativa sobre el logro de los objetivos de los componentes. Por ejemplo, en la
lluvia de ideas presentada anteriormente, el hecho de que no respondan adecuadamente a
los programas de trabajo femenino ya incorpora el hecho de que éstas no acudan a las
capacitaciones. Por ello, sólo será considerado como relevante el primero de los riesgos
mencionados.

Por otro lado, un ejemplo de riesgo infundado es el riesgo de que las mujeres no sean
alfabetas, pues ello no impide que se desarrollen los programas de capacitación para el
trabajo fuera del hogar, ya que las capacitaciones podrían ser complementadas a través de
algún medio no escrito. Tomando en cuenta lo anterior se podrán incorporar las siguientes
correcciones.

 Las mujeres no responden adecuadamente a los programas de trabajo femenino.


 El gobierno no mantiene el presupuesto asignado al proyecto que incluye
capacitaciones.

Una vez que se han introducido estas consideraciones, se debe tomar en cuenta que hay
dos tipos de supuestos: aquellos que el ejecutor del proyecto puede controlar en alguna
medida y aquellos sobre los cuales no tiene control alguno. En este sentido, es necesario
explicar cuáles son las medidas que se están tomando con el fin de "endogenizar" los
riesgos, es decir, aquéllas que buscan que las acciones ejecutadas incluyan una actividad
que reduzca de algún modo el (los) riesgo(s) asociado(s) a ellas. Por ejemplo, para asegurar
que las madres acudan a los talleres realizados, la institución ejecutora, el PROMUDEH,
debe incorporar dentro de la acción, una actividad de difusión de las capacitaciones 2. Sin
embargo, no será posible asegurar que el gobierno va a seguir manteniendo el gasto en
capacitaciones, pues esta decisión es exógena a los diseñadores y ejecutores del proyecto;
no obstante, podría señalarse que se han realizado todos los contactos posibles con la
finalidad de "asegurar" que, en la medida de lo posible, el presupuesto inicial se haga
efectivo.

Una revisión similar a la mostrada, debe realizarse para cada una de las acciones
planteadas por el proyecto. Los riesgos relacionados con las acciones se muestran a
continuación:

 Las mujeres no responden adecuadamente a los programas de trabajo femenino.


2
Estas consideraciones deberían ser tomadas en cuenta en la formulación del proyecto.

26
 Las actividades productivas financiadas no generen un beneficio económico a los grupos
de mujeres.
 Las actividades que se generen en los clubes de madres no van a desarrollarse
adecuadamente.
 Los créditos otorgados no son destinados en su totalidad al desarrollo de
microempresas.
 La asistencia técnica y de mercado no es utilizada de forma tal que fomente el adecuado
desarrollo de las microempresas.
 No se realizará un estudio de la factibilidad económica adecuado de las actividades y
microempresas que se pondrán en marcha.
 Las microempresas desarrolladas demandan demasiado tiempo a las mujeres de tal
modo que no los permiten cuidar a sus hijos.
 Hay rechazo de la familia hacia los diversos programas para promover la participación
de la mujer en la generación de ingresos de los hogares.

Un punto importante de este paso es que permite evaluar si los riesgos involucrados en el
proyecto son demasiados o no, de manera tal que puede incluso concluirse que no es
conveniente llevarlo a cabo. En caso que dichos riesgos no sean demasiados, se debe
proceder a la etapa de la formulación del proyecto.

Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para el desarrollo del
marco lógico

En segundo lugar, se procede a determinar, los riesgos de los componentes. Para ello, se debe
recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se logren concretar los
componentes planteados no se cumplan los propósitos establecidos? Para responder a esta pregunta
será de gran utilidad desarrollar el mismo procedimiento realizado en el paso anterior, es decir, para
cada uno de los componentes, llevar a cabo una lluvia de ideas de los riesgos asociados, luego,
eliminar los riesgos infundados y/o repetidos y, finalmente, establecer aquellas medidas que se están
tomando en consideración para "endogenizar" a los mismos.

Los riesgos asociados a los componentes en el ejemplo son los siguientes:


 Las mujeres no van a aplicar lo aprendido en las capacitaciones en el desarrollo de las
diversas actividades que realicen dentro de la comunidad.
 Las mujeres no utilizan métodos de planificación familiar y su elevado número de hijos
no les permite trabajar.
 La coordinación entre las múltiples acciones que realizará el proyecto generará
dificultades en su ejecución.
 Las mujeres que participan en los clubes de madres no van a trabajar de acuerdo a los
lineamientos de éstos.
 Las mujeres no están dispuestas a trabajar y cuidar a sus hijos simultáneamente.
 Las empresas no demandan los servicios laborales de las mujeres.
 El sector privado no va a ser receptivo frente las actividades productivas que las mujeres
son capaces de realizar.

Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el desarrollo del marco
lógico

En tercer lugar, se proceden a determinar los riesgos del propósito. Para ello, se debe
recurrir a las siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se logre cumplir el

27
propósito planteado no se llegue a concretar el fin establecido? Al igual que en los dos
pasos anteriores, será de gran utilidad realizar primero una lluvia de ideas de los riesgos
asociados, luego, eliminar los riesgos infundados y/o repetidos y finalmente, establecer
aquéllas medidas que se están tomando en consideración para "endogenizar" a los mismos.

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

 El gobierno no va a continuar invirtiendo en la promoción de la mujer.


 Las mujeres que el proyecto beneficia no le darán continuidad al mismo al no desarrollar
adecuadamente las actividades económicas promovidas por el proyecto.
 Las mujeres que participan en el proyecto no serán capaces de generar los ingresos
necesarios para autosostenerse a través de las actividades económicas que desarrollan.

Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo del marco lógico

Los riesgos del fin, a diferencia de los riegos de las acciones, del propósito y de los
componentes, están relacionados con aquellas condiciones que, de no cumplirse, evitarían
que el fin del proyecto sea sostenible y continuo en el tiempo. De modo que, para
determinarlos, se debe recurrir a las siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque
se logre cumplir con el fin planteado no llegue a ser posible sostenerlo en el tiempo? La
respuesta a esta pregunta deberá considerar el procedimiento establecido para determinar
los riesgo de las acciones, los componentes y el propósitos (pasos 13, 14 y 15 de esta
tarea).

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

 La población no se encuentra interesada en aumentar los ingresos familiares a través del


aumento de la participación de la mujer en la generación de éstos.
 Existen situaciones de emergencia (como por ejemplo el Fenómeno del Niño).
 La población beneficiaria no podrá encontrar oportunidades de empleo en el futuro.

Paso 17: Convertir los riesgos del proyecto en los supuestos del marco
lógico

Evidentemente, la respuesta a las preguntas planteadas para recoger los riesgos del
proyecto van a estar expresadas como respuestas negativas. Sin embargo, dado que los
supuestos constituyen los requisitos, que de cumplirse, permiten el logro de los objetivos de
cada una de las filas del marco lógico deben estar expresados en forma positiva. Por
ejemplo, si uno de los riesgos de la acción de capacitar a las madres a través de talleres
(acción 1a) es que éstas no van a tomar conciencia de los conocimientos que les fueron
transmitidos, el supuesto relacionado sería que las madres sí van a tomar en cuenta estos
conocimientos.

Así, los supuestos involucrados en la casilla A.4 son aquellos que permiten que las acciones
realizadas lleven efectivamente al logro de los objetivos de los componentes. De manera
similar, los supuestos de la casilla C.4. se relacionan con alcanzar el propósito; los de la
casilla P.4. se relacionan con alcanzar el fin y, por último, los supuestos del fin son aquellos
que permiten que éste sea sostenido y continuo en el tiempo.

En el Formato 5 se puede apreciar el marco lógico completo preliminar, incluyendo los


supuestos que involucra cada una de las filas.

28
MÓDULO II
Formulación de Proyectos

TAREA 1
Estimar la Población Carente y la Población Objetivo

El primer paso necesario para realizar cualquier estimación es la recopilación de las


diferentes fuentes de información disponibles y la selección de aquéllas que contengan
datos relacionados con el problema ya identificado o que se consideren relevantes para el
proyecto.

PROBLEMA: Aumentar la participación de la mujer en la generación


de ingresos en Lima Metropolitana
FUENTES DE INFORMACIÓN DISPONIBLES:
 INEI: Censo Nacional 1993: IX Población y IV de Vivienda;
Departamento de Lima Tomo I.
 Cuánto, Perú en números 1997;
 Ministerio de trabajo, Anuario Estadístico.

Cabe señalar que si en el módulo anterior se llevó a cabo un diagnóstico, dicho documento
debería constituir una importante fuente de información estadística a ser considerada en la
lista anterior, como es el caso del ejemplo (en el que sí se decidió realizar dicho
diagnóstico).

Sobre la base de cada una de las fuentes listadas anteriormente será posible elaborar
fichas de la información contenida, en donde se precisarán:

 El tipo de información existente relevante - en el ejemplo, la población de mujeres entre


15 y 64 años de Lima Metropolitana y el número de comedores populares.
 Las diferentes presentaciones disponibles relevantes - por ubicación geográfica, por
nivel socioeconómico, por edad, por grado de avance del problema, entre otros.
 Las presentaciones cruzadas disponibles relevantes –si existen: por ubicación
geográfica y nivel socioeconómico, por ubicación geográfica y edad, por grado de
avance del problema y edad.

A continuación se muestra la ficha elaborada para el Censo Nacional de Población y


Vivienda. Será necesario elaborar una ficha para cada una de las fuentes, incluyendo el
diagnóstico.

29
Fuente: Censo de población, 1993.
Según: Según: Según:
Variables:
Ubicación Sexo Edad
Número de mujeres X X X

Supongamos que en el ejemplo planteado al realizar el diagnóstico se decidió incluir en éste


la recolección de información propia de una investigación de campo la cual se
complementaría con las otras fuentes estadísticas de información relevantes, por lo que no
es necesario organizar una investigación de campo adicional.

La población de referencia que en este caso, será toda la población de Lima Metropolitana
(incluyendo la provincia constitucional del Callao). Como se dispone de información censal
de 1993, será necesario recurrir a la tasa de crecimiento intercensal con el fin de estimar la
población de referencia de 1998. Así se obtiene lo siguiente:

- Población total de Lima Metropolitana en 1993: 6´434,323

- Tasa de crecimiento anual de la población de Lima Metropolitana: 2.4%

- Población total de Lima Metropolitana en 1998:

(6´434,323)x(1+0.024)1998-1993 = 7´244,404 aproximadamente

En el ejemplo desarrollado, la población afectada o demanda se refiere a todas las


mujeres que pertenecen a la población económicamente activa (PEA) en Lima
Metropolitana. La información disponible es el número de mujeres de la PEA en Lima
Metropolitana para 1993 y el supuesto simplificador que utilizamos es que la tasa de
crecimiento de estas mujeres es la misma que aquella de la PEA total del departamento de
Lima.

- Mujeres que pertenecen a la Población Económicamente Activa en Lima

Metropolitana en 19931/: 1´105,740

- Tasa de crecimiento de la PEA del departamento de Lima: 3.539%

- SUPUESTO: La PEA de mujeres en Lima Metropolitana crece a la misma

tasa que la correspondiente a la PEA del departamento de

Lima.

- PEA de mujeres en Lima Metropolitana en 1998:

(1´105,740)x(1+0.03539)1998-1993 = 1´315,748 aproximadamente

1/ Tomado de Perú: Compendio Estadístico 1993-1994

30
La oferta podría ser estimada a través de dos vías: (i) la identificación de las instituciones
que satisfacen los requerimientos que los servicios del proyecto intentan cubrir, y (ii) la
cuantificación directa de aquellas personas cuyo requerimiento ya es cubierto. Usualmente,
en el caso de los proyectos considerados en este manual, la segunda vía será de más fácil
aplicación dado que la oferta suele estar asociada con el porcentaje de personas
adecuadamente empleadas.

- Mujeres que pertenecen a la Población Económicamente Activa en Lima

Metropolitana en 1998: 1´315,748

- Porcentaje de la PEA total adecuadamente empleada en Lima

Metropolitana: 13%

SUPUESTO: El porcentaje de la PEA femenina adecuadamente empleada

es igual al porcentaje de la PEA total adecuadamente

empleada, y este porcentaje se mantiene de 1993 a 1998 (en

ambos casos para el área de Lima Metropolitana).

- PEA de mujeres en Lima Metropolitana en 1998:

(1´315,748)x(0.13) = 171,047 aproximadamente

La población carente o déficit está representada por el exceso de demanda existente (que
será igual a la demanda si no existe oferta), para cada uno de los casos.

Población carente = Población afectada – Población ya atendida

En el ejemplo, tenemos que la población carente estaría conformada por todas las mujeres
que no están adecuadamente empleadas y que pertenecen a la PEA, es decir:

Déficit = 1´315,748 – 171,047 = 1´144,701

Para este caso, es importante resaltar que la población carente hubiese podido hallarse
aplicando directamente la suma de las tasas de desempleo y subempleo de la PEA para
Lima Metropolitana (suponiendo que se mantiene de 1993 a 1998 y que es equivalente al
referido sólo a las mujeres).

Teóricamente, la población objetivo debería ser la totalidad del déficit o población carente
en cada uno de los casos.

Población objetivo = Población carente

31
Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de
limitaciones (desde presupuestales hasta de capacidad física para implementarlo). En estos
casos, es usual que la institución haya establecido como meta atender un cierto porcentaje
de la población carente. Dicho porcentaje representará la población objetivo.

Población objetivo = % definido x Población carente

En el ejemplo desarrollado, debido a problemas de presupuesto, la población carente no


podrá ser atendida en su totalidad. Por ello, supondremos que se ha definido que el
porcentaje de la población carente que se atenderá es de 10%.

Población objetivo = 0.1 x 1´144,701 =114,470

Es necesario analizar la composición de la población objetivo considerando las


características relevantes para el desarrollo de las combinaciones de alternativas definidas
en el módulo anterior de identificación, con el fin de formular adecuadamente cada una de
ellas. En el ejemplo, la característica que debe ser tomada en consideración para
descomponer la población objetivo es la pertenencia a una organización de mujeres (la
información con la que trabajaremos es aquella de los comedores populares, ya que es la
única que se encuentra disponible).

Así pues, la población objetivo puede ser desagregada de la siguiente manera:

Población objetivo que se encuentra organizada (en un comedor popular)3: 47,550


Población objetivo que no se encuentra organizada: 66,920
Población objetivo total: 114,470

3
Tomado de Cuánto, Perú en Números: 1993, Anuario Estadístico.

32
TAREA 2
Organizar las Etapas y Actividades de cada Alternativa

En el ejemplo desarrollado supondremos que los expertos proyectistas han determinado que
el horizonte del proyecto dependerá de la combinación de alternativas que se lleve a cabo.
Dicho horizonte será de 3 años para la primera combinación, 4 para la segunda y 5 para la
tercera.

Horizonte del proyecto


Proyecto 1: 3 años
Proyecto 2: 4 años
Proyecto 3: 5 años
Unidad de tiempo: meses

Es posible identificar dos tipos de condiciones necesarias para el cumplimiento de cada


etapa:

 Condiciones externas, que son aquéllas que no dependen del proyecto en sí. En el
ejemplo, una condición externa sería la necesidad de disponer de un local para realizar
las capacitaciones.

 Condiciones internas, que son en general, otras etapas de la misma alternativa.


Teniendo en cuenta éstas será posible establecer cuáles de las alternativas son
secuenciales y cuáles son independientes entre sí (es decir, se pueden llevar a cabo
simultáneamente). En el ejemplo, el desarrollo de microempresas de la combinación 2
requiere de la existencia previa de organizaciones de mujeres. Por esta razón, se tendrá
que recurrir a la promoción de éstas para aquella porción de la población objetivo que no
se encuentra organizada.

Es importante anotar, además, que una de las condiciones internas que toda institución
debe asegurar antes de iniciar un proyecto es su capacidad física y operativa para
implementarlo.

Sobre la base de lo anterior, será posible armar la secuencia de alternativas. Nótese que, en
el siguiente gráfico, las líneas punteadas implican que las alternativas son excluyentes, es
decir, que se debe escoger entre ellas.

33
Fomentar el desarrollo de
microempresas sobre la base de
organizaciones de mujeres a
través del otorgamiento de
Creación de clubes créditos, asistencia técnica y de
de madres con mercado
actividades
generadoras de
ingresos
Creación de programas que
promuevan la inserción de las
mujeres organizadas en el
mercado laboral.

Fomentar el desarrollo de
microempresas independientes
a través del otorgamiento de
créditos, asistencia técnica y de
mercado

Es importante hacer una lista de las actividades necesarias para la realización de cada
una de las alternativas mencionadas. Para ello, deberán realizarse las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las actividades necesarias para cumplir cada una de estas alternativas?
 ¿Existe algún orden recomendable entre estas actividades?
 ¿Cuáles de ellas deben ser llevadas a cabo secuencialmente y cuáles son
independientes entre sí?

En el ejemplo, se tienen 4 alternativas diferentes; a continuación se muestra la lista de


actividades que cada una involucra.

Alternativa 1: Creación de programas que promuevan la inserción de mujeres en el mercado


laboral

1. Definir un local para realizar la capacitación sobre habilidades especificas para


insertarse en el mercado laboral.
2. Elaborar el material necesario para los capacitadores.
3. Elaborar el material necesario para las capacitaciones.
4. Elaborar, imprimir y difundir afiches de promoción.
5. Capacitar a las mujeres por medio de talleres.
6. Acondicionar una oficina para realizar las conexiones mujer-empresa.
7. Capacitar al personal que se encargará de la oficina.
8. Recoger información sobre las actividades productivas que podrían desempeñar las
mujeres que componen la población objetivo.

34
9. Estimar la oferta laboral del total de las mujeres que componen la población objetivo
por actividad productiva.
10. Estimar la demanda de empresas desagregada según las actividades productivas
requeridas.
11. Relacionar a las mujeres de la población objetivo con las empresas, considerando
las actividades productivas que las mujeres pueden ofrecer y que las empresas
requieren.

Alternativa 2: Promover la creación de clubes de madres con actividades generadoras de


ingresos.

1. Definir un local para realizar la capacitación sobre organizaciones de base y


actividades generadoras de ingresos.
2. Elaborar el material necesario para los capacitadores.
3. Elaborar el material necesario para las capacitaciones.
4. Elaborar, imprimir y difundir afiches de promoción.
5. Capacitar a las mujeres por medio de talleres.
6. Elegir un punto de acopio en el distrito para distribuir alimentos (con el fin de
promover la constitución de clubes de madres).
7. Realizar charlas de capacitación sobre el manejo del club de madres y de los
alimentos.
8. Distribuir los alimentos.
9. Realizar el seguimiento de las organizaciones.

Alternativa 3a: Fomentar el desarrollo de microempresas independientes a través de


otorgamiento de crédito, de asistencia técnica y de mercado.

1. Elaborar, imprimir y difundir afiches de promoción.


2. Revisar las solicitudes de crédito.
3. Realizar la evaluación, aprobación y colocación de los préstamos.
4. Realizar charlas de asesoría sobre el desarrollo de microempresas.
5. Realizar seguimiento y monitoreo de los préstamos otorgados.
6. Realizar seguimiento de las microempresas creadas y brindar asesoría técnica y de
mercado.
7. Cobrar periódicamente los créditos otorgados.

Alternativa 3b: Fomentar el desarrollo de microempresas, sobre la base de organizaciones


de mujeres, a través de otorgamiento de crédito, de asistencia técnica y de mercado.

1. Elaborar, imprimir y difundir afiches de promoción.


2. Revisar las solicitudes de crédito.
3. Realizar la evaluación, aprobación y colocación de los préstamos.
4. Realizar charlas de asesoría sobre el desarrollo de microempresas.
5. Realizar seguimiento y monitoreo de los préstamos otorgados.
6. Realizar seguimiento de las microempresas creadas y brindar asesoría técnica y de
mercado.
7. Cobrar periódicamente los créditos otorgados.

En el ejemplo desarrollado será necesario ajustar la secuencia de los dos primeros


proyectos posibles con respecto a la población objetivo. Así pues, dado que la población
objetivo es 114,470 mujeres y que sólo 47,550 se encuentran ya organizadas, será

35
necesario promover la organización del 66,920 restante en una etapa previa. Finalmente, es
importante destacar que no es necesario ajustar la tercera combinación de alternativas con
la población objetivo, dado que no se requiere trabajar con mujeres organizadas.

Grupos 1
Fomentar el desarrollo de
58% Población objetivo
microempresas sobre la base de
66,920 en total
organizaciones de mujeres a
través del otorgamiento de
Creación de clubes créditos, asistencia técnica y de
de madres con mercado
actividades
generadoras de
ingresos
Creación de programas que
promuevan la inserción de las
mujeres organizadas en el
mercado laboral.

Grupos 2
42% Población objetivo Fomentar el desarrollo de
47,550 en total microempresas sobre la base de
organizaciones de mujeres a
través del otorgamiento de
créditos, asistencia técnica y de
mercado

Creación de programas que


promuevan la inserción de las
mujeres en el mercado laboral.

Grupos 1 Y 2
100% Población objetivo Fomentar el desarrollo de
114,204 en total microempresas independientes a
través del otorgamiento de
créditos, asistencia técnica y de
mercado

36
TAREA 3
Elaborar el Cronograma de cada Alternativa

Antes de elaborar el cronograma de actividades de cada alternativa es necesario determinar


si alguna de las actividades presenta una fecha límite, es decir, una fecha en la que, por
algún motivo, ya debe haber sido finalizada. Las fechas límites de una actividad pueden
deberse a diversos factores, por ejemplo a factores climatológicos, condiciones del
financiamiento, normas institucionales, entre otros. En el ejemplo desarrollado no se ha
considerado la existencia de fechas límite.

De acuerdo con la información generada anteriormente, será posible listar las actividades de
cada una de las alternativas y estimar la duración de las mismas, considerando las
unidades de tiempo asignadas anteriormente (meses). Es importante llevar a cabo esta
labor para cada una de las alternativas relacionadas con los diferentes grupos de la
población objetivo antes identificados, pues no será lo mismo organizar a 180,000 mujeres
en clubes de madres que a 10,000. A manera de ejemplo en el Formato 6, mostramos la
lista de actividades relacionadas con la primera alternativa, promover la creación de clubes
de madres con actividades generadoras de ingresos.

Es necesario llevar a cabo una lista como la anterior para cada una de las alternativas
relacionadas con los diferentes grupos de la población objetivo.

Sobre la base de lo anterior, será posible preparar un cronograma para cada alternativa,
así como se muestra en el Formato 7.

37
TAREA 4
Determinar el Flujo Neto del Crédito

La mayoría de los proyectos de generación de ingresos involucran el otorgamiento de


créditos. Por ello, es necesario definir las condiciones de dichos créditos y cuantificar los
flujos de efectivo asociados con los préstamos en sí: el desembolso del monto prestado
cuando se aprueba el crédito y la recepción de las cuotas de pago de los beneficiarios del
mismo. De lo contrario, si se considera como un costo el monto total de desembolso y no se
toman en cuenta las cuotas que se reciben como pago de dicho préstamo, se estarán
sobreestimado de manera importante los costos asociados con cada alternativa.

En el caso del ejemplo, supondremos que las condiciones fijadas para los créditos que se
otorguen, en cualquiera de las alterativas, son las siguientes:

 Plazo del préstamo: 36 meses


 Período de gracia: 1 mes
 Período de repago: 35 meses = 36 meses - 1 mes
 Tipo de cuotas: cuota fija
 Tasa de interés real en soles4: 5% anual, equivalente al 0.407% mensual5.

En segundo lugar, es necesario que el gobierno defina cuál es el monto total disponible para
ofrecer como préstamo y cuál será el promedio que se colocará en un crédito para cada
alternativa. Como consecuencia de los dos valores anteriores, se podrá inferir cuál es el
número de créditos que se espera colocar en cada alternativa:

Monto total que se ofrecerá


Numero de crédito que se colocarán 
Monto promedio que se colocará

En el ejemplo desarrollado, supondremos que el gobierno dispone de 42 millones de nuevos


soles para ofrecer sus créditos. Sin embargo, los montos promedio que espera colocar
dependen de las alternativas:

4
Tal como se mencionó en la introducción del presente manual, a lo largo de éste se trabajará los flujos de
dinero en el tiempo en soles reales por lo que los flujos de crédito deben estar expresados también en soles
reales con la finalidad que sean compatibles con los otros flujos de costos del manual.
No obstante, cabe señalar que si se desea, es posible estimar los flujos de crédito inicialmente en términos
nominales y luego convertirlos a términos reales, utilizando la tasa de inflación esperada. Consideramos, sin
embargo, que esta opción es complicada y que resulta más sencillo y equivalente estimar los flujos en términos
reales desde un inicio. Para ello, en caso que se disponga de una tasa de interés expresada en términos
nominales, se deberá proyectar la inflación y aplicar la siguiente fórmula para calcular la tasa de interés real:

1  tasa de interés nominal


tasa de interés real 
1  inflación
En el presente ejemplo, hemos supuesto que una tasa de interés nominal anual de 20% y una tasa de inflación
proyectada de 5%. Utilizando los datos anteriores se calcula, a partir de la fórmula anterior, que la tasa de interés
real es igual a 14.28%, la cual deberá ser aplicada al monto inicial de préstamo al momento de estimar el flujo de
crédito.
5
Para mensualizar la tasa de interés se aplica la siguiente ecuación:
tasa de interés mensual  ( 1  tasa de interés anual)( 1 / 12 )  1
tasa de interés mensual  ( 1  0.1428) ( 1 / 12 )  1  0.01119

38
 2,100 nuevos soles por microempresa independiente en promedio para el tercer
proyecto posible, ó:
 4,200 nuevos soles por microempresa de organización de mujeres en promedio para el
segundo proyecto posible.

Sobre la base de lo anterior, podemos definir el número de créditos que se espera colocar:

 20 mil microempresas independientes en el caso del tercer proyecto posible, y


 10 mil microempresas de organización de mujeres en el caso del segundo proyecto
posible.

Una vez definidos el monto promedio de los créditos y el número de créditos que se
otorgarán, es necesario determinar cómo se distribuirá esta entrega a lo largo del horizonte
del proyecto, pues no es probable que todos los créditos sean colocados en un mismo
momento. Esto puede suceder por varias razones que incluyen, entre otras, la posibilidad de
que la población objetivo no esté preparada para solicitar el crédito o limitaciones operativas
de la institución a cargo.

En el ejemplo, supondremos que los créditos otorgados se distribuyen de la siguiente


manera:

 14 millones de nuevos soles cada año, durante los tres primeros años, para el caso del
tercer proyecto, fomentar el desarrollo de microempresas independientes; por tanto, el
número de microempresas que recibirán el crédito en cada período será de 6,667.
 17 millones 640 mil nuevos soles el primer año, orientados a las microempresas
conformadas a partir de las organizaciones de mujeres ya existentes (4,200 empresas
en total); en el segundo año se colocará el resto (24 millones 360 mil nuevos soles) en
las 5,800 microempresas que se espera sean conformadas a partir de las
organizaciones creadas como consecuencia del proyecto.

El monto de las cuotas se define sobre la base del monto efectivamente prestado,
denominado principal. Como se recordará, el monto promedio que se espera entregar en
cada tipo de crédito ha sido definido anteriormente: dicho monto conformará el principal de
un crédito promedio. Sin embargo, la cantidad que el gobierno recibirá será la suma de
todas las cuotas asociadas a los créditos otorgados, considerando la distribución de dichos
créditos en el horizonte del proyecto. Para efectos de la evaluación desde el punto de vista
del Estado, ésta última cantidad será la relevante.

Sin embargo, es importante resaltar que, para cada alternativa, se deben calcular las cuotas
asociadas a cada uno de los montos que se ofrecerán a lo largo del horizonte del proyecto.
Así, en la cuarta alternativa del ejemplo desarrollado, será necesario calcular dos cuotas: la
primera asociada al primer monto que se ofrece en préstamo, 17 millones 640 mil nuevos
soles, y una segunda, asociada al segundo monto de 85 millones 260 mil nuevos soles.

A continuación se muestra cómo estimar las cuotas para cada uno de los tipos existentes.

a) Cuotas totales decrecientes

En este primer caso, los pagos del principal, denominados amortización, implican un monto
igual para todos los períodos de repago. El pago de intereses dependerá del monto del
préstamo que permanece como tal. Así:

39
Principal
Amortización 
PR

Pago de interés t  ( Amortización  Cuotas pagadas hasta el período t )  (tasa de interés )

b) Cuotas totales fijas

Las cuotas anuales fijas incluyen la amortización y los intereses y se hallan a partir de la
siguiente fórmula:

 Tasa de interés 
Cuota fija  (Principal)   
1-(1  Tasa de Interés ) -PR 

En el ejemplo, las cuotas totales fijas que el gobierno recibirá durante el período de repago
para cada una de las alterantivas serán:

 Proyecto posible 3, microempresas independientes: la cuota es igual para las tres etapas
de desembolso de crédito de esta alternativa.

 0.01119 
Cuota fija  14´000,000   
1-( 1  0.01119 )
- 35

Cuota fija  485,634

 Proyecto posible 2, microempresas sobre la base de organizaciones de mujeres:

Primera etapa:

 0.01119 
Cuota fija  17´640,000   
1-( 1  0.01119 )
- 35

Cuota fija  611,898

Segunda etapa:
 0.01119 
Cuota fija  24´360,000   
1-( 1  0.01119 )
- 35

Cuota fija  845,003

A partir de lo obtenido anteriormente, se puede elaborar el flujo neto del préstamo. Para
ello, es necesario incluir la información antes elaborada, específicamente, los montos totales
que se entregarán, el período de gracia y las cuotas asociadas que se recibirán durante el
período de repago. Es importante recordar que en el momento de elaborar este flujo neto se
debe considerar la distribución de los créditos en el tiempo.

40
Finalmente, cabe resaltar la importancia de asignar el signo adecuado a cada uno de los
flujos de efectivo: negativo para el caso de los montos entregados en préstamo, ya que
constituye una salida de dinero para el gobierno, y positivo para el caso de las cuotas de
pago, ya que constituirán ingreso de dinero para el gobierno.

En el Formato 8 se muestran los flujos netos de los préstamos considerados en los


proyectos posibles 2 y 3.

41
TAREA 5
Elaborar el Presupuesto de cada Alternativa

Sobre la base de la lista de actividades, se podrán precisar los requerimientos necesarios;


en cada caso, además de la descripción del requerimiento y el momento en que se debería
efectuar el desembolso, se deberá definir:

 El número de unidades necesarias


 El número de períodos en los que se necesitan las unidades (cuando sea aplicable) –
este es el caso de pagos periódicos tales como los sueldos y salarios.

En el ejemplo desarrollado, la lista de requerimientos relacionados con la alternativa 2,


promover la creación de clubes de madres con actividades generadoras de ingresos se
desarrolla en el Formato 9.

Un listado similar debe ser realizado para todas las alternativas.

Sobre la base de la lista anterior se deben buscar los costos unitarios de los
requerimientos mencionados, con y sin impuestos. Los impuestos considerados son: un
impuesto general a las ventas del 18%, que grava todas las compras de bienes y servicios; y
un impuesto a la renta de 15%, que grava a los honorarios. Es importante destacar que, en
el ejemplo desarrollado en el presente manual, hemos supuesto que los honorarios
representan renta de cuarta categoría.

Adicionalmente a los requerimientos específicos, es necesario considerar los gastos


administrativos y el rubro de imprevistos para cada una de las alternativas.
Generalmente (aunque no necesariamente), estos rubros se estimarán como un porcentaje
del presupuesto elaborado. En el ejemplo desarrollado, se han estimado los gastos
administrativos y el rubro de imprevistos como el 10% y 5%, respectivamente, del
presupuesto total asignado para cada una de las alternativas.

Sobre la base de la información anterior será posible elaborar el presupuesto de cada una
de las alternativas, las cuales se muestran en el Formato 10.

******

42
MÓDULO III
Evaluación de Proyectos
Esta metodología, se ilustrará evaluando los tres proyectos posibles identificados y
formulados anteriormente.

TAREA 1
Definir los Beneficios

Los principales beneficios que se pueden obtener en un proyecto de generación de ingresos


son:
 Capitalización de las empresas que ya están operando.
 Mejora en la productividad de todos los procesos productivos en marcha
 Aumento de la calidad de la producción.
 Mejora del control y la gestión administrativa de los negocios en operación.
 Ampliación de mercados.
 Surgimiento de nuevas empresas.
 Mejora en el nivel de ingresos de los beneficiarios a través de la obtención de nuevos
empleos o de la mejora de los ya existentes.

Todos estos resultados deberían traducirse en un aumento de los ingresos de los


beneficiarios y de las empresas que ya están en operación, así como en el adecuado
funcionamiento y consolidación de los nuevos negocios. Ello generará, a la vez, un
incremento de los ingresos familiares, que es el efecto último esperado que se desea medir.
El mismo podrá estimarse determinando el aumento de ingresos relacionados con los
nuevos o mejores empleos generados por el proyecto y/o las utilidades adicionales que se
obtendrán por el aumento de la producción y/o la productividad que generan sus diversas
actividades, así como las utilidades totales de las nuevas empresas en marcha6.

De esta forma, se requerirá determinar los ingresos diferenciales con y sin proyecto de
quienes están mejorando sus empleos o accediendo a nuevos. En el caso de las empresas,
se necesitará estimar las utilidades que se hubieran obtenido en ausencia del proyecto,
utilizando para ello proyecciones de precios y producción, basados en información histórica
detallada o en la experiencia de otras empresas del mismo giro. Para la situación con
proyecto se debe realizar la proyección de estos mismos factores, dadas las nuevas
condiciones: disponibilidad de mayor capital, mejora en la calidad de los productos,
ampliación de los mercados, etc.. No obstante, hay que tener el cuidado suficiente como
para no atribuir al proyecto beneficios generados, por ejemplo, por un aporte de capital
realizado por los propios socios o por dinero proveniente de otras fuentes de financiamiento.

Es necesario tener en cuenta, asimismo, que los flujos considerados en la evaluación de los
componentes vinculados con el desarrollo empresarial son dependientes de variables que
escapan al control de quienes dirigen las empresas (cambios inesperados en las principales
variables macroeconómicas, crisis internacionales, escasez de materias primas, entre otras
cosas) por lo cual resultan también ser inciertos y susceptibles a estar sobre o sub
estimados. No obstante, es posible suponer que estos factores externos al proyecto en sí
afectarán de igual manera a la situación con y sin proyecto por lo que su efecto marginal
será nulo.
6
Estas utilidades netas deben ser financieras, es decir, deben incluir el descuento por el pago periódico del
crédito otorgado por el proyecto. Ello implica suponer que el Estado, al entregar los fondos, se convierte en un
inversionista más dentro del negocio, recibiendo a cambio la amortización y los intereses que la empresa le
paga. Sólo luego de deducir tales pagos se obtiene el ingreso neto disponible de los dueños de la empresa.

43
TAREA 2
Determinación del Valor Actual Neto del Proyecto

La determinación del flujo de beneficios totales del proyecto implica la definición de las
siguientes variables:

 Los ingresos laborales y/o la utilidad neta en la situación con proyecto por período.
 Los ingresos laborales y/o la utilidad neta en la situación sin proyecto por período. Cabe
anotar que, en el caso de las empresas nuevas, las utilidades en la situación sin
proyecto serán simplemente cero; lo mismo será cierto en el caso de los beneficiarios
que no tienen trabajo y lo conseguirán a través del proyecto.
 El número de períodos durante los cuales el proyecto generará ingresos o utilidades
netas adicionales.

Es importante recordar que se deberá determinar el flujo de beneficios totales para cada uno
de los proyectos posibles definidos en el módulo de identificación, ya que éstos serán
sometidos a evaluación.

A continuación se muestran los supuestos utilizados en la definición de las variables antes


mencionadas para cada uno de los proyectos posibles:

Proyecto posible 1: promoción de la creación de clubes de madres y creación de programas


que promueven la inserción de mujeres en el mercado laboral (alternativas 1 y 2).

 Utilidad neta mensual con proyecto: se ha supuesto que el salario mensual que recibirán
las mujeres que lleguen a ser insertadas en el mercado laboral será de 280 nuevos
soles. Adicionalmente, se ha supuesto que sólo se podrá conseguir empleo para el 25%
de las mujeres.
 Utilidad neta mensual sin proyecto: se ha supuesto que, de no realizarse el proyecto, el
5% de las mujeres habría podido conseguir un empleo con inferiores condiciones
salariales que aquellas con proyecto; dicho salario se ha supuesto en 105 nuevos soles
mensuales.
 Número de períodos de permanencia en el mercado laboral que el proyecto asegura: 36
meses o 3 años por cada grupo capacitado de mujeres.

Proyecto posible 2: promoción de la creación de clubes de madres y fomentar el desarrollo


de microempresas sobre la base de organizaciones de mujeres (alternativas 2 y 3b).

 Utilidad neta mensual generada por el proyecto: se ha supuesto directamente cuáles


serían las utilidades netas mensuales generadas gracias al crédito y la asistencia
recibidos por las microempresas. Para ello, se ha estimado cuántos nuevos soles de
utilidad adicional (sin considerar el pago del crédito) podría generar un nuevo sol
prestado. De esta manera, se podrá eliminar el efecto generado por el capital propio, si
existiera (que conformaría la situación sin proyecto). Ahora bien, como se ha supuesto
un mismo monto promedio de préstamos por microempresa, se tendrá también un
mismo monto promedio de utilidad neta generada por el proyecto para cada una de ellas;
dicho valor ha sido supuesto como equivalente a 178.5 nuevos soles mensuales7.
 Número de periodos en los que las microempresas logran obtener utilidades gracias al
proyecto: 8 años o su equivalente en meses.
7
Ver Anexo 2.

44
Proyecto posible 3: fomentar el desarrollo de microempresas independientes (alternativa
3a).

 Utilidad neta mensual generada por el proyecto: similar al caso anterior; sin embargo, se
ha supuesto un monto promedio por microempresa equivalente a 126 nuevos soles
mensuales8.
 Número de períodos en los que las microempresas logran obtener utilidades gracias al
proyecto: 8 años o su equivalente en meses.

Los beneficios obtenidos a través de cada proyecto posible se muestran en el Formato 11.

Sobre la base del flujo de beneficios totales del proyecto, se podrá hallar el valor actual de
los beneficios del proyecto, utilizando la siguiente ecuación:

UN tc  UN ts
n
VAUN  
t 1 (1  COK )
t

donde:
UNct es la utilidad neta del período t en la situación con proyecto.
UNst es la utilidad neta del período t en la situación sin proyecto.
n es el número de períodos durante los que el proyecto generará la existencia de
UN.
COK es la tasa de descuento asociada a la unidad de tiempo seleccionada 9.

En el ejemplo desarrollado, el VAUN del primer proyecto posible sería:

VACT 1 = 210,977,315

Repitiendo el proceso para los otros dos proyectos posibles tenemos:

VACT 2 = 64,976,349
VACT 3 = 103,508,141

El flujo de costos presenta los desembolsos que deben realizarse según el período en el
que se efectúa dicho desembolso. Para elaborar este flujo de costos es necesario recurrir a
la lista de requerimientos elaborada en el módulo anterior y distribuirla en el tiempo,
asignando los costos unitarios por período determinados en el presupuesto.

Para realizar esta tarea es necesario, sin embargo, contar con información adicional y
corregida que nos permita posteriormente evaluar correctamente el proyecto. Ella se refiere
básicamente a tres aspectos:

1. Es necesario incluir en el flujo de caja aquellos requerimientos que serán proporcionados


por otras instituciones y/o individuos, pero utilizados exclusivamente por el proyecto.
Incluso las contribuciones que realice la comunidad, en mano de obra y materiales, por

8
Ver Anexo 2.
9
Morales Bayro, Luis, Manual de Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (ODI-MEF), Lima Enero, 1999. A
partir de la COK anual, se puede hallar la COK para la unidad de tiempo definida:
tasa de int erés para la uniad de tiempo d efinid a  (1  0.12)(1 / 12 )  1
tasa de int erés mensual  (1  0.12)(1 / 12 )  1  0.00905

45
ejemplo, deben ser valorizadas y consideradas como parte de los costos del proyecto, ya
que son recursos que se distraen de actividades alternativas.

2. La determinación del costo real que para el gobierno tiene el proyecto requiere una
corrección por los impuestos. Como el gobierno financia el proyecto (directa o
indirectamente) pero a la vez es el que recibe los pagos por impuestos, el costo efectivo
del mismo para el no deberá considerar tales pagos. Por lo tanto, es necesario calcular
el flujo de caja neto de impuestos, el mismo que se utilizará en la evaluación del
proyecto.

3. Hay que considerar la posibilidad de que el proyecto también reduzca el costo de


operación de las empresas sin incrementar sus ingresos brutos. En ese caso, dicha
reducción debería disminuir el costo total de brindar el proyecto o, lo que en este caso
sería lo mismo, aumentaría los beneficios totales generados por él.

En el Formato 12 se muestran los flujos de costos elaborados sobre la base de la


información disponible en el módulo anterior.

Sobre la base del flujo elaborado anteriormente, se estima el valor actual de los costos
utilizando la siguiente ecuación:

n
FC t VR
VACT   
t 1 (1  COK ) t
(1  COK ) n

donde:
VACT: es el valor actual del flujo de costos totales
FCt: es el flujo de caja del período t que incluye las inversiones y los costos de
operación y mantenimiento de cada período.
VR: es el valor de recuperación de la inversión al final de la vida útil
n: es la vida útil del proyecto
COK: es el costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha fijado en 12% al año en
soles reales10.

Sobre la base de los flujos de costos netos elaborados para cada proyecto posible,
estimamos el VACT. Para el primero tendríamos lo siguiente:

VACT 1 = 45,834,305

Siguiendo la misma metodología, podemos hallar el VACT del resto de proyectos posibles:

VACT 2 = 18,146,390
VACT 3 = 15,937,298

El VAN se calcula como la diferencia entre el valor actual de los beneficios y el valor actual
de los costos. Es decir:

VAN  VAUN  VACT

10
Morales Bayro, Luis, Manual de Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (ODI-MEF), Lima Enero, 1999.

46
Sobre la base de este estimador, se seleccionará el proyecto posible que presente el mayor
VAN.

En el ejemplo, podemos determinar el VAN de cada uno de los tres proyectos planteados.
Así, tenemos:

VACT VAUN VAN


Proyecto posible 1 45,834,305 210,977,315 165,143,010
Proyecto posible 2 18,146,390 64,976,349 46,829,959
Proyecto posible 3 15,937,298 103,508,141 87,570,843

Así pues, el proyecto elegido sería el primero: la promoción de la creación de clubes de


madres e inserción de mujeres organizadas en el mercado laboral.

Finalmente, y una vez aceptada la conveniencia de llevar a cabo el proyecto, se construirá el


marco lógico de la alternativa elegida a fin de tener una base sobre la cual verificar el buen
desempeño de la misma.

47
TAREA 3
Llevar a Cabo un Análisis de Sensibilidad

En el ejemplo desarrollado en el presente manual, podemos identificar las siguientes


variables como riesgosas:

 El porcentaje de mujeres que logran ser insertadas en el mercado laboral gracias al


proyecto.
 Las utilidades antes del pago del préstamo de las microempresas generadas por el
proyecto.
 La tasa de morosidad de repago del préstamo por parte de las microempresas, la cual
depende de la capacidad de estas últimas para generar utilidades.
 El sueldo mensual de las mujeres que logran ser insertadas en el mercado laboral.

Para ejemplificar, presentaremos los análisis de sensibilidad asociados a las dos primeras
variables mencionadas anteriormente. Antes de presentar estos análisis de sensibilidad, es
imprescindible definir los rangos de variación y cuáles son los proyectos posibles sensibles
al cambio de dichas variables:

 El cambio en el porcentaje de mujeres que logran ser insertadas en el mercado laboral


afectará sólo al primer proyecto posible. Este porcentaje será sensibilizado a lo largo de
un intervalo de 4% al 100%.
 El porcentaje de cambio en las utilidades antes del pago del préstamo de las
microempresas generadas por el proyecto afectará tanto al segundo como al tercer
proyecto posible. Este porcentaje será sensibilizado a lo largo de un intervalo que
considera desde una caída en 75% hasta un incremento en 75%.

En el Formato 14 mostramos los resultados de la sensibilidad. A continuación podemos


apreciar los gráficos asociados a las mismas.

Sensibilidad ante cam bios en el porcentaje de m ujeres


insertadas en el m ercado laboral
(en m iles de US$)

100 000
90 000
80 000
70 000
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
0
-10 000 0% 20% 40% 60% 80% 100%
% de mujeres insertadas en el mercado laboral

Van 1 Van 2 Van 3

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el primer proyecto posible, tal y como se
esperaba, es bastante sensible a cambios en el porcentaje de mujeres que logran ser
insertadas en el mercado laboral. Adicionalmente, este análisis nos indica que si dicho
porcentaje cae por debajo del 17% (aproximadamente) dejaría de ser el proyecto

48
seleccionado, pasando a ser el tercero de los proyectos el elegido. Cabe anotar también que
si dicho porcentaje cae por debajo del 12% el segundo proyecto posible sería mejor que el
primero, pero dado que el tercer es siempre mejor que el segundo ante cambios en esta
variable, este punto de corte no es de particular importancia.

Sensibilidad ante cam bios en el ingreso de las


microem presas antes de pagar el préstam o
( en m iles de US$)

200 000

150 000

VAN 1
100 000
VAN 2
VAN 3
50 000

0
-75% -25% 25% 75%

-50 000
Cambio % en el ingreso de las microempresas

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, tanto el segundo como el tercer proyecto
posible son bastante sensibles a cambios en el ingreso de las microempresas. Sin embargo,
en términos generales, el primer proyecto posible seguirá siendo el seleccionado, a menos
que el porcentaje de incremento de las utilidades sea superior al 65%, en cuyo caso el tercer
proyecto será el elegido.

******

49

Potrebbero piacerti anche