Sei sulla pagina 1di 9

Pág.

Prof. Rosana Rodríguez

Curso: 4°A – 4°E

LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO

El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos


meteorológicos: temperatura, humedad, presión, precipitaciones y vientos.

LAS TEMPERATURAS

La temperatura en el espacio argentino, varía de acuerdo a cuatro factores:

1. Latitud: Argentina se ubica casi totalmente en latitudes medias (o sea entre


los 20 y 40 grados), franja que corresponde a los climas templados. Sin
embargo, su desarrollo latitudinal (de unos 33 grados de norte a sur),
ocasiona que los rayos solares con diferente oblicuidad y distinta energía.
La temperatura disminuye entonces, a razón de un grado centígrado cada
180 kilómetros.
Como consecuencia de esa circunstancia, el país presenta, de norte a sur, tres
zonas térmicas:

ZONAS AREA CLIMATICA TEMPERATURA


MEDIA ANUAL
Norte Cálida Superior a 20ºC
Central Templada Entre 10ºC y 20ºC
Sur Fría Inferior a 10ºC

2. Altitud: la temperatura disminuye a razón de 1ºC por cada 180 metros de


altura. Este fenómeno ocurre porque a mayor altura, el aire pierde oxigeno y
gas carbónico, por lo tanto disminuye su capacidad de absorber radiación
solar.
En Argentina, entonces, se pueden identificar dos sectores:

Sector occidental Montañoso Menor temperatura


Sector oriental Llano Mayor temperatura

3. Disposición del relieve: la orientación de los cordones montañosos, inciden


en el desplazamiento de los vientos.
En Argentina, como el relieve se dispone en sentido longitudinal (de norte a
sur), los vientos fríos del sur y los vientos cálidos del norte, ingresan y
circulan libremente, haciendo variar las temperaturas y transportando masas
de aire húmedo.

4. Cercanía al mar: el mar actúa como regulador de la temperatura puesto que a


iguales condiciones térmicas, las tierras se enfrían y se calientan más
rápidamente que las agua.
Las zonas próximas al Mar Argentino, presentan temperaturas más
moderadas o uniformes (menor amplitud térmica), en cambio, las regiones
del noroeste y centro del país, por la lejanía de la influencia marítima, tienen
mayores diferencias en la temperatura (mayor amplitud térmica durante el
día y durante el año).
Pág. 2

LAS PRECIPITACIONES

Las precipitaciones dependen del funcionamiento de centros de presión atmosférica


(anticiclones y ciclones), y del desplazamiento de los vientos entre estos centros.

ANTICICLÓN CICLÓN

Centro de alta presión atmosférica Centro de baja presión atmosférica

Zona de baja temperatura Zona de alta temperatura

El aire se contrae El aire se dilata, se expande

Mayor cantidad de aire Menor cantidad de aire

Pesa más Pesa menos

Expulsa aire Recibe aire


VIENTO

En Argentina, actúan dos centros anticiclónicos que emiten vientos húmedos (ya que se
ubican sobre los océanos): el Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) y el Anticiclón del
Pacifico Sur (APS).Ambos se localizan a los 40º de latitud sur en su respectivo océano. Son
anticiclones permanentes, pues actúan todo el año, aunque tienen un pequeño
desplazamiento (siguiendo el sol) hacia el norte en invierno y hacia el sur en verano.

Sierras En verano, se forma un centro de baja


Subandinas presión, estacionario, en las Sierras
pampeanas. El ciclón central (CC), atrae
los vientos húmedos del AAS. Estos
vientos, llamados “alisios del noreste”,
ingresan por la Meseta Misionera, al NE,
provocan un máximo de lluvias allí y
prosiguen precipitando a medida que
avanzan hacia el oeste. Al chocar contra las
Sierras Subandinas, provocan otro máximo
de lluvias en la ladera oriental de las
mismas. Luego, los alisios tuercen hacia el
APS AAS sur y siguen precipitando en la ladera
oriental de las Sierras Pampeanas,
retirándose por la Llanura Pampeana donde
también precipitan.
El APS esta muy desplazado hacia el sur
por lo que sus vientos ingresan al país solo
precipitando en Tierra del Fuego.
Pág. 3

En invierno, el CC desaparece por


las bajas temperaturas. El AAS esta
localizado mas al norte, por lo cual
sus vientos húmedos solamente
llegan a Misiones y Corrientes.
El APS, emite sus vientos que se
llaman “del oeste” que, al ingresar
en invierno al país, chocan contra
los Andes Patagónicos, producen
precipitaciones orograficas o
APS
AAS
nevadas en la ladera occidental de
los mismos, y continúan hacia la
Mesta Patagónica pero, como
vientos secos.
Estos vientos del oeste prosiguen su
recorrido con sentido oeste-este, se
recargan de humedad en el
Atlántico y precipitan en las Islas
del Atlántico Sur.

Aridez y sequía no significan lo mismo


Aunque generalmente se utilizan de forma indistinta, es fundamental diferenciar entre los términos
aridez y sequía.

La aridez define una situación permanente de escasez de agua; es, por tanto, un rasgo que caracteriza a
algunos climas. Un lugar es árido cuando recibe menos de 250 milímetros de lluvias. Si el lugar, en
cambio, recibe entre 250 y 500 mm de precipitaciones se lo reconoce como “semiárido”.
La sequía, sin embargo, alude a una situación temporal, anómala, de déficit de lluvias, y puede darse en
cualquier clima. Se considera más bien un riesgo o catástrofe natural.

GLOSARIO DE TÉRMINOS METEOROLÓGICOS

Temperatura: grado de calor que tiene el aire


Amplitud térmica: diferencia entre la máxima y la mínima temperatura en un lugar. Puede ser diaria,
mensual o anual.
Presión atmosférica: es el peso del aire sobre la superficie terrestre.
Anticiclón: centro de alta presión que emite vientos.
Ciclón: centro de baja presión que recibe vientos.
Granizo: precipitación de glóbulos o trozos de hielo cuyo diámetro es mayor de 5 mm.
Helada: el descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua
provoca que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo (escarcha) en
las superficies
Humedad: es la cantidad de vapor de agua presente en el aire
Rocío: es un fenómeno físico-meteorológico en el que la humedad del aire se condensa en forma de gotas
por la disminución brusca de la temperatura, o el contacto con superficies frías.
Pág. 4

LOS VIENTOS LOCALES

En ocasiones, durante el año, de los vientos del Oeste (del APS), se desprenden “células
anticiclónicas”, atraídas por depresiones barométricas (de baja presión), que se forman en
diferentes sectores del país. De esta manera, se generan tres vientos locales o estacionales.

SUDESTADA
Entre abril y octubre, se forma una
depresión barométrica entre el norte de
Sanjuán y el norte de Buenos Aires, que
atrae los vientos del Oeste (del APS) que se
desvían de su sentido habitual. Los vientos
cruzan la Patagonia, se cargan de humedad
en el Océano Atlántico y penetran al país
con dirección SE-NO.
La sudestada es un viento frío y húmedo.
No es violento ya que las lluvias son leves APS
pero, por su dirección, dificulta el desagüe
del Río de la Plata, provocando
inundaciones en los partidos bonaerenses
que están a sus orillas. Dura tres a cinco
días y luego que sopla, el tiempo se torna
fresco y seco.

PAMPERO
Generalmente, en verano, luego de muchos
días de calor, se forma una depresión
barométrica entre península Valdés y el
norte de Neuquén. Los vientos del Oeste
avanzan hacia la Patagonia y se desvían
hacia Buenos Aires. Ingresando por el
sudoeste.
El Pampero, es un viento frío y seco,
provoca escasas lluvias, pero genera APS
ráfagas de vientos de gran velocidad,
tormentas y un brusco descenso de
temperatura.
Después que sopla, el ambiente se torna
frío y seco. Puede provocar inundaciones
en la orilla uruguaya del Río de la Plata.

ZONDA
Entre mayo y octubre, se forma una
depresión barométrica en la Precordillera.
Los vientos del oeste se dirigen hacia esta
zona de baja presión pero al chocar contra
los Andes Patagónicos, descargan su
humedad allí. Al llegar a la Precordillera, se
elevan para atravesarla y descienden por la
ladera oriental, velozmente y con un gran
aumento de la temperatura.
El zonda es un viento cálido, seco y APS
sofocante.
La población cuyana varias horas antes del
zonda tiene síntomas de abatimiento,
languidez, angustia, dolor de cabeza y
agotamiento.
Pág. 5

LOS CLIMAS DE ARGENTINA

CLIMA VARIEDAD TEMPERATURAS PRECIPITACIONES

SUBTROPICALES Sin estación seca Temperatura media anual: Entre 1500 y


20ºC 2000 mm anuales
Sin amplitud térmica Llueve todo el año.
Sin heladas

Con estación seca Temperatura media anual: De 500 a 1000 mm


20ºC Máximo en verano
Sin amplitud térmica
Sin heladas

Serrano Temperatura media anual: Entre 1000 y 1500 mm


15ºC anuales.
Sin amplitud térmica Máximo en verano y en
Sin heladas la ladera oriental de las
La temperatura desciende sierras.
con la altura

TEMPLADO Húmedo o Temperatura media anual: Entre 500 y 1000 mm


pampeano 15ºC anuales.
La amplitud térmica Máximo en verano
aumenta hacia el oeste Disminuyen hacia el
Heladas en invierno oeste.

ARIDOS Andino Temperatura media anual: Entre 0 y 250 mm


10ºC Máximo en verano
Desciende con la altura Frecuentes nevadas.
Gran amplitud térmica
Heladas todo el año

Serrano Temperatura media anual: Entre 250 y 500 mm


15ºC Máximo en verano
Gran amplitud térmica
Heladas en invierno

Pampeano Temperatura media anual: Entre 250 y 500 mm


15ºC Máximo en verano
Poca amplitud térmica
Heladas en invierno

Patagónico Temperatura media anual: Menos de 250 mm


10ºC Máximo en invierno
Sin amplitud térmica
Heladas en invierno

FRÍOS Húmedo o Temperatura media anual: Entre 1000 y 1500 mm


Patagónico 7ºC Máximo en invierno
Disminuye con la altura Nevadas
Heladas en invierno

Oceánico Temperatura media anual: Entre 500 y 1000 mm


5ºC Máximo en invierno
Sin amplitud térmica nevadas
Heladas todo el año
Pág. 6
Pág. 7

TP N° CONDICIONES TÉRMICAS Y PLUVIOMÉTRICAS DE


ARGENTINA

1. Las isotermas son líneas imaginarias que unen puntos (o lugares) de igual
temperatura media.
Observa el mapa de isotermas
y redacta una conclusión, considerando
estas preguntas como orientación:
¿En qué sentido aumentan las temperaturas
en el país? ¿Cuál es la zona térmica
que mas superficie abarca y que provincias
la componen? Ejemplos de provincias
cálidas, y de provincias frías.

2. Lee atentamente las razones que hacen variar las temperaturas en Argentina y explica
por que se producen los siguientes fenómenos:
A) Las masas de aire frio del polo sur ingresan libremente en Buenos Aires.
B) El sector andino presenta menores temperaturas que las llanuras del este del
país.
C) El noroeste argentino manifiesta una gran amplitud térmica diaria.
D) La Patagonia registra menores temperaturas que la región chaqueña.

3. ¿Por qué se produce el “mal de las altura” o “apunamiento”? ¿Por qué crees que este
fenómeno lleva el nombre de un sector del país?? Comenta las recomendaciones que
usualmente se dan para no sufrir apunamiento.
Pág. 8

¿Alguna vez te apunaste? Algunos consejos para los viajeros


En: http://www.blogdelnoa.com.ar/noroeste-argentino/%c2%bfalguna-vez-te-apunaste-algunos-consejos-para-los-
viajeros/comment-page-1/#comment-6983

Estábamos en el Aeropuerto Internacional “Horacio Guzmán” en la Provincia de Jujuy (también llamado Cadillal), ya
habíamos descendido del avión y estábamos esperando por nuestras valijas. Cuando de repente empecé a sentirme un
poco mareado y aturdido. Quienes estaban cerca me contaron que mis ojos se pusieron rojos. Yo sentía la cabeza como
abombada. Al principio me asusté un poco, pero cuando se acercó un personal del aeropuerto y le informó a mi familia
que probablemente me había apunado (el sr. era vidente, jajaja), entre todos me acompañaron hasta la enfermería.
Al cabo de un rato me sentí mejor y ya con las valijas en mano, nos fuimos al Hotel que reservamos en la capital
jujeña. Para que no les pase a otros lo que yo pasé, decidí averiguar un poco más sobre el apunamiento y algunos
consejos para evitarlo. (…)
El Mal de alta montaña (MAM), también llamado mal de altura y en algunos lugares del altiplano como “soroche”
o apunamiento, es una sensación (horrible) que sufren las personas que viven sobre el nivel del mar, y que cuando
ascienden a regiones bastante altas (como las del NOA), pueden llegar a sufrir si no se toman ciertos recaudos antes
emprender el ascenso.
Primero, lo primero. A medida que nos alejamos del mar, las condiciones del medioambiente cambian. El frío, el
viento y la humedad se contradicen con lo que habitualmente sentimos en nuestras ciudades (sobre todo los que
vivimos cerca del mar). Nuestro cuerpo necesita mantener aproximadamente 37º de temperatura para que los procesos
químicos y fisiológicos se puedan producir en el interior. No es lo mismo 5º sin viento que con él. Y mucho menos si
estas a más de 3500 metros de altura.
Esta introducción es para decir que hay 2 tipos de causas o factores para que una persona padezca el apunamiento.
Causas internas (enfermedades o patologías) y causas externas (clima).
Mientras duraba mi apunamiento, el médico aeroportuario le preguntó a mis familiares si yo sufría de “Epilepsia; si
tenía antecedentes de alguna insuficiencia respiratoria crónica, o enfermedad coronaria, también si era hipertensa, si
estaba anémico o tenía insuficiencia renal”. Nada de eso me afectaba. Por lo que concluyó que la causa fue el cambio
brusco de alturas.
Cuando ascendemos sobre el nivel del mar, la concentración de oxígeno en el aire disminuye de forma considerable.
Esa disminución de oxígeno puede no ser suficiente para que el cuerpo se sienta bien. En ese momento él medico nos
explicó que si descendíamos unos 100 metros de altura, el organismo se regularizaría, mientras tanto me recetó un
medicamento y me aconsejó que antes de viajar a un sitio de altura nuevamente, realice o ponga en práctica una serie
de consejos que aquí les transcribo.
Es necesario respetar 4 reglas: “beber antes de tener sed, comer antes de tener hambre, abrigarse antes de tener frío y
descansar antes del agotamiento”. Además, es imprescindible tener poca actividad física, en las primeras 48 horas,
llevar ropa adecuada que permita soportar los rigores de la altura y aclimatar el cuerpo progresivamente a la gran
altitud (hacer escalas). El mal de altura es una enfermedad leve y en general autolimitada. El único tratamiento que se
precisa en la mayoría de los casos es no seguir ascendiendo. Se aconseja dormir o pasar la noche a una altitud inferior a
la máxima alcanzada durante el día. También es importante beber más cantidad de agua de lo habitual y recordá que el
alcohol (en exceso) disminuye la ventilación nocturna, acentuando el trastorno del sueño. Se recomienda ingerir
cantidades pequeñas de comida rica en carbohidratos fácilmente digeribles (frutas, mermeladas).
Espero que la experiencia les resulte útil a otros viajeros, lo conveniente es consultar con tu médico antes de viajar a un
lugar de altura. ¿A ustedes les pasó alguna vez?
P.D. Hay quienes recomiendan mascar hojas de coca cuando empiezan a apunarse

4. Los siguientes enunciados son falsos. Explica en cada caso la razón de su invalidez.

A) Las Sierras Subandinas son más áridas que la Cordillera Oriental.


B) La provincia de Buenos Aires es más lluviosa que la de Corrientes.
C) Entre Ríos es una provincia árida.
D) Toda la llanura Pampeana es húmeda.
E) Llueve más en San Juan que en Formosa.
F) En la Meseta Misionera llueve mucho porque las temperaturas son altas.
G) En la Meseta Patagónica llueve poco porque las temperaturas son bajas
H) En la Puna, la gran amplitud térmica se debe a las escasas precipitaciones.
I) La Rioja y Santa Fe tienen los mismos valores de precipitación, por encontrarse
a igual latitud.
J) El este de Santa Cruz es más húmedo que el oeste por la cercanía del Mar
Argentino.
Pág. 9

5. ¿Por qué se afirma que aridez y sequia no es lo mismo? Da cinco ejemplos de provincia
para cada término.

6. Realiza un cuadro comparando los tres vientos locales considerando las causas que los
originan, las características y las consecuencias de cada uno.

7. En el mapa, con diferente color traza flechas que representen el recorrido de los vientos
permanentes y locales.

8. Teniendo en cuenta la circulación de masas de aire en el país, completa este cuadro con
los vientos que ingresan a La Plata:

Punto cardinal Viento Efectos o consecuencias

Norte

Este

Sur Polar

Oeste

9. Realiza el mapa con los climas de Argentina, recordando que “usualmente” se usan
gamas de estos colores para cada grupo:

ROJOS: Climas cálidos (subtropicales)


AZULES: Climas fríos
AMARILLOS: Climas áridos
VERDES: Climas templados

10. Un climograma es un grafico que representa las condiciones climáticas en un lugar,


durante el año. En un climograma se puede apreciar la marcha de la temperatura a
través de una curva y de las precipitaciones a través de barras. La curva permite
apreciar temperaturas máximas, medias, y mínimas, durante una estación o un año.
Igualmente la observación de las barras permite conocer las precipitaciones máximas,
medias y mínimas durante una estación o un año.
Redacta un texto describiendo (por separado) las condiciones climáticas
de la ciudad de……………………….

Potrebbero piacerti anche