Sei sulla pagina 1di 25

QUIMICA BIOINORGÁNICA DEL COBRE

1. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL COBRE


Elemento químico, de símbolo Cu, con número atómico 29; uno de los metales de
transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a la combinación de
sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como a sus propiedades eléctricas
y su abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos.
La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales como la
calcocita, covelita, calcopirita, bornita y enargita. Los minerales oxidados son la
cuprita, tenorita, malaquita, azurita, crisocola y brocantita. El cobre natural, antes
abundante en Estados Unidos, se extrae ahora sólo en Michigan. El grado del
mineral empleado en la producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente,
conforme se han agotado los minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre.
Hay grandes cantidades de cobre en la Tierra para uso futuro si se utilizan los
minerales de los grados más bajos, y no hay probabilidad de que se agoten durante
un largo periodo.
El cobre es el primer elemento del subgrupo Ib de la tabla periódica y también
incluye los otros metales de acuñación, plata y oro. Su átomo tiene la estructura
electrónica 1s22s22p63s23p63d104s1. El bajo potencial de ionización del electrón
4s1 da por resultado una remoción fácil del mismo para obtener cobre(I), o ion
cuproso, Cu+, y el cobre(II), o ion cúprico, Cu2+, se forma sin dificultad por
remoción de un electrón de la capa 3d. El peso atómico del cobre es 63.546. tiene
dos isótopos naturales estables 63Cu y 65Cu. También se conocen nueve isótopos
inestables (radiactivos). El cobre se caracteriza por su baja actividad química. Se
combina químicamente en alguno de sus posibles estados de valencia. La valencia
más común es la de 2+ (cúprico), pero 1+ (cuproso) es también frecuente; la valencia
3+ ocurre sólo en unos cuantos compuestos inestables.
Un metal comparativamente pesado, el cobre sólido puro, tiene una densidad de
8.96 g/cm3 a 20ºC, mientras que el del tipo comercial varía con el método de
manufactura, oscilando entre 8.90 y 8.94. El punto de fusión del cobre es de 1083.0
(+/-) 0.1ºC (1981.4 +/- 0.2ºF). Su punto de ebullición normal es de 2595ºC (4703ºF).
El cobre no es magnético; o más exactamente, es un poco paramagnético. Su
conductividad térmica y eléctrica son muy altas. Es uno de los metales que puede
tenerse en estado más puro, es moderadamente duro, es tenaz en extremo y resistente
al desgaste.
prevención de la putrefacción de la madera, telas, cuerdas y redes de pesca. Las
principales aplicaciones de los compuestos de cobre las encontramos en la
agricultura, en especial como fungicidas e insecticidas; como pigmentos; en
soluciones galvanoplásticas; en celdas primarias; como mordentes en teñido, y
como catalizadores.

Nombre Cobre
Número atómico 29
Valencia 1,2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,9
Radio covalente (Å) 1,38
Radio iónico (Å) 0,69
Radio atómico (Å) 1,28
Configuración electrónica [Ar]3d104s1
Primer potencial de ionización 7,77
(eV)
Masa atómica (g/mol) 63,54
Densidad (g/ml) 8,96
Punto de ebullición (ºC) 2595
Punto de fusión (ºC) 1083
Descubridor Los antiguos
2. CLASIFICACION DE PROTEÍNAS
Las proteínas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: su composición
química, su estructura y sensibilidad, su solubilidad… una clasificación que
engloba dichos criterios es:
1. Holoproteínas o proteínas simples. Son proteínas formadas únicamente por
aminoácidos. Pueden ser globulares o fibrosas.

a) Globulares Las proteínas globulares se caracterizan por doblar sus


cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando grupos
hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera,
lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La
mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de
transporte, son ejemplos de proteínas globulares. Algunos tipos son:

 Prolaminas: zeína (maíza),gliadina (trigo), hordeína (cebada)


 Gluteninas: glutenina (trigo), orizanina (arroz).
 Albúminas: seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo),
lactoalbúmina (leche) ° Hormonas: insulina, hormona del
crecimiento, prolactina, tirotropina
 Enzimas: hidrolasas, oxidasas, ligasas, liasas, transferasas...etc.

b) Fibrosas
Las proteínas fibrosas presentan cadenas polipeptídicas largas y una
estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones
acuosas. Algunas proteínas fibrosas son:
 Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos
 Queratinas: en formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas,
cuernos.
 Elastinas: en tendones y vasos sanguíneos
 Fibroínas: en hilos de seda, (arañas, insectos)

2. Heteroproteínas o proteínas conjugadas


Las heteroproteínas están formadas por una fracción proteínica y por un
grupo no proteínico, que se denomina grupo prostético. Dependiendo del
grupo prosteico existen varios tipos:

a. Glucoproteínas Son moléculas formadas por una fracción glucídica


(del 5 al 40%) y una fracción proteica unidas por enlaces covalentes.
Las principales son las mucinas de secreción como las salivales,
Glucoproteinas de la sangre, y Glucoproteinas de las membranas
celulares. Algunas de ellas son:
 Ribonucleasa
 Mucoproteínas
 Anticuerpos
 Hormona luteinizante

b. Lipoproteínas
Son complejos macromoleculares esféricos formados por un núcleo
que contiene lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos)
y una capa externa polar formada por fosfolípidos, colesterol libre y
proteínas (apolipoproteínas). Su función principal es el transporte de
triglicéridos, colesterol y otros lípidos entre los tejidos a través de la
sangre. Las lipoproteínas se clasifican según su densidad:
 Lipoproteínas de alta densidad
 Lipoproteínas de baja densidad
 Lipoproteínas de muy baja densidad

c. Nucleoproteínas
Son proteínas estructuralmente asociadas con un ácido nucleico (que
puede ser ARN o ADN). El ejemplo prototípico sería cualquiera de
las histonas, que son identificables en las hebras de cromatina. Otros
ejemplos serían la Telomerasa, una ribonucleoproteína (complejo de
ARN/proteína) y la Protamina. Su característica fundamental es que
forman complejos estables con los ácidos nucleicos, a diferencia de
otras proteínas que sólo se unen a éstos de manera transitoria, como
las que intervienen en la regulación, síntesis y degradación del ADN.
d. Cromoproteínas
Las cromoproteínas poseen como grupo prostético una sustancia
coloreada, por lo que reciben también el nombre de pigmentos. Según
la naturaleza del grupo prostético, pueden ser pigmentos porfirínicos
como la hemoglobina encargada de transportar el oxígeno en la
sangre o no porfirínicos como la hemocianina, un pigmento
respiratorio que contiene cobre y aparece en crustáceos y moluscos
por ejemplo. También los citocromos, que transportan electrones.

3. HEMOCIANINA
La hemocianina es una proteína que contiene cobre (Cu) la cual torno a de
color azul ya sangre de los moluscos y los artrópodos a causa del oxigeno
que transporta el cobre, su función es equivalente a la que la hemoglobina,
solo que en vez de hierro presenta dos átomos de cobre en su centro activo.
Por esto su color no es rojo sino azulado, lo que le ha dado el nombre (cian
= azul)1. La hemocianina siempre se encuentra en la sangre pero a diferencia
de la hemoglobina no se encuentra confinada dentro de células especiales si
no que existe como un soluto libre en el disolvente. La asociación de la
hemoglobina y el oxigeno depende de la saturación del O2 de pH y la
presencia de sales.
Hay 4 tipos de hemocianina y cada uno tiene diferente afinidad al oxigeno.
La molécula de hemocianina puede adoptar dos formas, la forma agregada y
disociación, donde la hemocianina es influenciada por el pH y por la
precensia de sales, y cuando esta en estado de agregación tambien depende
del gardo de oxigenación.
La determinación de la estructura del complejo formado cuando el oxigeno
se coordina a la hemocianina a la cual llamaron oxi-hemocianina.
Disociación y asociación de la hemocianina
Las moléculas de hemocianina existen como agregados de una unidad
fundamental. En los artrópodos, la unidad fundamental tiene un peso
molecular de cerca de 75,000, que es igual al peso de un sitio de unión; en
los moluscos el peso de la unidad fundamental está en el interval

Oxígeno y hemocianina El equilibrio entre el oxígeno y la hemocianina se


puede describir de mejor manera mediante la asociación o disociación del
oxígeno. En la figura 2 se muestra la oxigenación de la hemocianina en
comparación con la oxigenación de otros pigmentos respiratorios. La
oxigenación se da en términos de porcentaje de saturación, es decir, por el
cociente entre el número de moles de O, que posee el pigmento, en las
condiciones dadas, entre el máximo número de moles de 0, que puede
asimilar. En esta gráfica se puede observar cómo la saturación sucede a
menor presión en la hemoglobina humana (Hb) y la mioglobina humana
(Mb), que en la hemocianina del caracol Helixpomatia y la langosta Maine
(Hc). Cada una de estas moléculas tienen diferentes afinidades hacia el
oxígeno. Esta afinidad puede incrementarse a medida que se incorporan las
moléculas de oxígeno, como es el caso de la hemoglobina humana que posee
cuatro sitios de unión por molécula. Este incremento progresivo en la
afinidad por el oxígeno conforme los sitios son ocupados se conoce como
"cooperatividad positiva". Sin embargo, la hemocianina presenta otro
mecanismo para incrementar su afinidad por el oxígeno. Disociación y
asociación de la hemocianina Las moléculas de hemocianina existen como
agregados de una unidad fundamental. En los artrópodos, la unidad
fundamental tiene un peso molecular de cerca de 75,000, que es igual al peso
de un sitio de unión; en los moluscos el peso de la unidad fundamental está
en el intervalo de380,000-450,000. El patrón de agregación para ambos
pbyla es muy distinto; en los artrópodos las moléculas están formadas de
6,12,24 ó 48 unidades fundamentales y en los moluscos de 2,10 y 20
unidades fundamentales. La agregación o disociación de las moléculas de
hemocianina está influenciada por el pH y por la presencia de sales. Los
iones de magnesio y calcio promueven la agregación. En soluciones casi
neutras se favorecen grandes agregaciones y a pHs altos y bajos las unidades
fundamentales se disocian completamente. Van Holde y sus colaboradores
descubrieron que el estado de agregación también depende del grado de
oxigenación. Para la hemocianina de calamar encontraron que en ambas
especies, la totalmente oxigenada y la totalmente desoxigenada, existen
como agregados de 59 unidades. Sin embargo, a aproximadamente 80% de
oxigenación, el pigmento se rompe en agregados de veinte y once unidades.
Este comportamiento no es igual en la hemocianina de todos los organismos,
ya que en algunos casos a medida que la oxigenación aumenta se puede
disociar en agregados más pequeños o, por el contrario, se puede agregar en
grandes unidades. En la actualidad se sabe que la molécula de hemocianina
puede adoptar dos conformaciones distintas: la forma agregada y la
disgregada, cada una de las cuales posee distinta afinidad por el oxígeno: la
desoxi-hemocianina se encuentra preferentemente en la conformación de
poca afinidad hacia el oxígeno (forma disgregada), a saturación intermedia
las dos formas conformacionales están presentes, y en soluciones altamente
saturadas la conformación de alta &nidad es la predominante (forma
agregada). Esto se explica con base en la cooperatividad, mediante la cual
progresivamente aumenta la afinidad por 0, a medida que transcurre la
oxigenación. Asimismo, para la existencia de estas conformaciones se
requiere la presencia de iones divalentes calcio y magnesio. En 1976,
Sullivan y su equipo de trabajo informaron del aislamiento de los
componentes y la diferenciación estructural de la hemocianina del cangrejo
herradura (Limuluspolyphemus). Esta proteína es de alto peso molecular y
está compuesta por aproximadamente ocho tipos de subunidades, todas con
pesos moleculares similares entre 65,000 y 70,000. Por cromatografía de
intercambio iónico a pH alto, en presencia de EDTA, se separararon cinco
fracciones de hemocianina, tres de las cuales se pudieron analizar por
electroforesis. De las conclusiones más importantes de estos experimentos
se encontró que todas las hemocianinas aisladas poseían dos átomos de cobre
por cada cadena polipeptidica, es decir, cada una de las hemocianinas
separadas poseía un sitio activo. Además, en las fracciones de menor peso
molecular la afinidad por el O2 y el CO se vieron alteradas. Estructura de la
hemocianina Uno de los problemas más interesantes en el estudio de las
hemocianinas ha sido la determinación de la estructura del complejo formado
cuando el oxígeno se coordina a la hemocianina (oxi-hemocianina). Este
estudio ha involucrado a diversos grupos de investigación y ha durado
muchos años. Aún en la época actual se siguen haciendo experimentos que
permitan confirmar o refutar las estructuras propuestas para la oxi-
hemocianina. Debido a las dificultades existentes para estudiar al sistema in
vivo, la mayoría de estos estudios consisten en sintetizar compuestos que
modelen el centro metálico de la hemocianina y de la oxi-hemocianina y
caracterizarlos por medio de técnicas espectroscópicas y de rayos X. En
1977, Thamann et al. llevaron a cabo un estudio por resonancia Raman de la
molécula de oxi-hemocianina utilizando la hemocianina del Cancer mugirter
y del Busycon canalirulatum con oxígeno marcado. Previamente habían
determinado la frecuencia de vibración en la molécula de 0-0 de las
proteínas, asignando las bandas en 744 cm-' y 749 cm-' ; cuando utilizaron
I8O2 las bandas se desplazaron hacia 704 cm-' y 708 cm-', respectivamente.
Estas frecuencias indicaban que el oxí- geno estaba unido como un ion
peróxido en la oxi-hemocianina y que la unión del oxígeno se llevaba a cabo
por un proceso de adición oxidativa, en el cual la molécula de O2 era
reducida y los dos átomos centrales de Cu(1) de la desoxi-hemocianina eran
oxidados a Cu(I1). Al llevarse a cabo este proceso la hemocianina cambiaba
de incolora a un color azul. En los espectros de UV-visible no se observan
bandas para el cobre en la desoxi-hemocianina, y tampoco en los espectros
de RSE (resonancia del espín electrónico), lo que indica que el cobre tiene
una configuración d 'O correspondiente a un ion cuproso. Posteriores análisis
de rayos X revelaron que la distancia Cu-Cu en la oxi-hemocianina es de
3.6A. Así, la estructura que mejor explicaba las propiedades espectrales y la
descripción de orbitales mo1eculai.e~ del sitio activo de la hemocianina era
la estructura no plana:

A pesar de que la oxi-hemocianina contiene dos iones


Cu(I1) con configuración d9, es una molécula diarnagnética. Esto se ha
explicado proponiendo un acoplamiento entre los dos núcleos metálicos que
da lugar a un arreglo electrónico antiferromagnético, lo que hace que la oxi-
hemocianina no exhiba pararnagnetismo. Esta característica había hecho
suponer que los dos núcleos de cobre estaban enlazados mediante un ligante
puente, además de la molécula de oxígeno, siendo este ligante el responsable
del acoplamiento antiferromagnético. La estructura propuesta para la oxi-
hemocianina era:
Los primeros ligantes propuestos como puente (X), fueron residuos de
proteínas como fenóxido de tirosina o alcóxido de serina. Sin embargo, los
análisis de rayos X permitieron descartar esta hipótesis y se propuso que el
ligante fuera el ion hidroxilo. Esta hipótesis se mantuvo hasta 1992, dado
que los datos experimentales no permitían rechazarla ni confirmarla. Con
respecto al estado de oxidación de los iones cobre, los resultados eran muy
confusos; entre los experimentos que se llevaron a cabo se hizo reaccionar la
biquinolina (Klotz y Klotz, 1955), que es un agente que forma distintos
complejos de color rosa con los iones cuprosos, con la hemocianina. Se
encontró que la mitad de los átomos de cobre reaccionaban con el reactivo;
esto sugería que la mitad del cobre en la molécula de la oxi-hemocianina
estaba en estado de oxidación 1+, y la otra mitad en estado de oxidación 2+.
Los espectros de UV-visible para la oxi-hemocianina revelaron que
efectivamente la molécula contenía cobre 2+. Sin embargo, por
espectroscopía de resonancia de espín electrónico no se observó la señal
esperada para cobre (11). Para explicar este hecho, se consideró que el cobre
en la oxi-hemocianina se encontraba como iones cúpricos y se atribuyó la
"incongruencia" de este espectro a un efecto antiferromagnético acoplado
entre los dos átomos de cobre (Gray, 1971). Esto se puede interpretar como
si el metal fuese en parte covdente, con lo que su comportamiento podría
parecer que en algunos momentos fuera el de un ion cuproso y en otros como
un ion cúprico. Los compuestos sintetizados como modelos de la
hemocianina deben de reproducir las propiedades quí- micas y
espectroscópicas, además de llevar a cabo las principales reacciones de la
proteína; en este caso unirse reversiblemente al oxígeno. Aun cuando se
conoce desde hace tiempo la presencia del ion peróxido en la oxi-
hemocianina, fue a partir de 1984 que se tuvo más información acerca del
complejo de cobre peroxo dinuclear, cuando el grupo de investigación
dirigido por K.D. Kariin aportó la primera evidencia sólida de este complejo.
Este grupo sintetizó un complejo dinuclear de cobre (1), el cual reaccionaba
reversiblemente con oxígeno dando lugar al siguiente compuesto:

-
Los estudios por espectroscopía de resonancia Raman demostraron que el
oxígeno estaba formando un complejo peroxo dinuclear. Sin embargo, el ion
peróxido resultó estar coordinado asimétricamente, a diferencia de la
coordinación simétrica propuesta para la oxi-hemocianina. Posteriormente,
el mismo grupo preparó dos complejos de cobre peroxo dinucleares con las
siguientes estructuras:

El compuesto A reproducía razonablemente bien el comportamiento


magnético y espectroscópico de la oxihemocianina, pero su inestabilidad
impidió confirmar el enlace 0-0; mientras que el compuesto B presentaba
propiedades espectroscópicas diferentes a las de la oxihemocianina.

De esta manera, hasta 1988 aún no se conocía ningún sistema bien


caracterizado que reprodujera el comportamiento fisicoquímico de la oxi-
hemocianina. Entre 1988 y 1989 el grupo de investigación de Kitajima
(Kitajima et al., 1994) sintetizó complejos de cobre (11) peroxo dinucleares
utilizando como iigante al tris (pirazoi1)borato:

Este compuesto tiene características muy similares a las de la oxi-


hemocianina: es diamagnético, el ion peróxido se coordina simétricamente,
su espectro electrónico presenta las mismas bandas de absorción
características de la hemocianina y las distancia entre los dos núcleos de
cobre es de 3.6A. Esto hizo pensar que el oxígeno en la oxi-hemocianina se
puede coordinar de la misma forma que en este compuesto, por lo que se
profundizó la investigación sintetizando compuestos similares para
caracterizarlos totalmente y obtener su estructura cristalina. En 1993 este
mismo grupo sintetizó el siguiente compuesto, donde el ligante es el tris
(pirazoi1)borato

En esta estructura, los dos monómeros están puenteados por dos grupos
hidroxilo formando el complejo dinuclear. Posteriormente este compuesto
fue tratado con agua oxigenada a baja temperatura, obteniendo así el
complejo peroxodinuclear deseado:

4. TIROSINASA
La tirosinasa (monofenol monooxigenasa) es una enzima que cataliza la
oxidación de fenoles (como la tirosina) y está extendida en plantas y
animales. La tirosinasa es una enzima cuprífera presente en tejidos de plantas
y animales que cataliza la producción de melanina y otros pigmentos de la
tirosina por oxidación, como el ennegrecimiento de una patata pelada o
cortada expuesta al aire.
Reacciones químicas
La tirosinasa lleva a cabo la oxidación de fenoles como la tirosina y el catecol
usando dioxígeno (O2). En presencia de catecol, se forma benzoquinona
(véase reacción abajo). Los hidrógenos extraídos del catecol se combinan
con el oxígeno para formar agua.
Estructura de la tirosinasa
Las tirosinasas han sido aisladas y estudiadas desde una amplia variedad de
plantas, animales y especies de hongos. Las tirosinasas de diferentes especies
son distintas en términos de sus propiedades estructurales, distribución de
tejido y ubicación celular.Se ha insinuado que no hay una estructura de
proteínas común que ocurra a través de todas las especies.Las enzimas
encontradas en plantas, animales y tejidos de hongos frecuentemente difieren
respecto a su estructura primaria, tamaño, patrón de glicosilación y
características de activación. Sin embargo, todas las tirosinasas tienen en
común un centro de cobre binuclear tipo 3 dentro de su sitio activo. Aquí dos
átomos de cobre son coordinados individualmente con tres residuos de
histidina. En humanos, la tirosinasa se clasifica en melanosomas( es un
orgánulo que contiene melanina, el pigmento absorbente de luz más común
en el reino animal. Las células que producen melanosomas se denominan
melanocitos, mientras que las células que simplemente han ingerido los
melanosomas se denominan melanofagos) y el dominio catalíticamente
activo de la proteína reside dentro de los melanosomas. Sólo una pequeña
parte de la proteína no esencial enzimáticamente se prolonga en el
citoplasma.
Sitio activo
Los átomos de cobre se muestran en verde y la superficie molecular se
muestra en rojo. En los modelos D y E los aminoácidos de histidina aparecen
como una representación de una línea azul. Del modelo E se puede ver
claramente que cada átomo de cobre dentro del sitio activo está
efectivamente formando un complejo con tres residuos de histidina, con un
centro de cobre tipo 3. También puede verse de los modelos C y D que el
sitio activo para esta proteína se encuentra dentro de una bolsa formada en
la superficie molecular de la molécula.
Los dos átomos de cobre dentro del sitio activo de las enzimas de tirosinasa
reaccionan con dioxígeno para formar un intermedio químico altamente
reactivo que entonces oxida el sustrato. La actividad de la tirosinasa es
similar a la catecol oxidasa, una clase relacionada de oxidasa de cobre. Las
tirosinasa y las catecol oxidasas se llaman colectivamente polifenol oxidasas.

Patología
Cuando una persona tiene un gen tirosina mutado, padece albinismo, una
enfermedad hereditaria que sufre una persona cada 17.000 en los Estados
Unidos. La tirosina puede mutar en la pubertad y se asocia mucho a
desórdenes alimenticios que incluyen sustancias genetico-mutantes como lo
es el cacao, estos estudios se han realizado con ratas jóvenes y con algunos
pacientes que padecen de diabetes tipo 2. Un nivel extremadamente alto de
tirosinasa induce melanoma.
5. SUPEROXIDO DISMUTASA

La superóxido dismutasa (SOD) es una enzima antioxidante natural de


nuestro organismo, una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos de la
sangre.
Para que esta enzima proteica pueda
funcionar adecuadamente necesita la
participación de los minerales cobre,
magnesio, cinc y selenio. Esta enzima
tiene como objetivo la descomposición
del superóxido (O2 - ) en peróxido de
hidrógeno (H2O2). De esta manera, el
organismo consigue disminuir los
efectos oxidantes que el oxígeno
ocasiona en sus células dado que el
superóxido es el radical libre más potente y el que resulta más dañino para
las mismas, mientras que los efectos del peróxido de hidrógeno son menores.
El superóxido es una molécula muy inestable que actúa como un radical
libre, “robando” electrones a otros átomos para estabilizarse. Al robar estos
electrones oxida a otras moléculas provocando una reacción en cadena que
terminará dañado a nuestras células. Estas reacciones químicas ocurren
constantemente en nuestro organismo pero gracias a los antioxidantes como
el SOD nuestras células están protegidas.
Usos
La SOD es capaz de reparar los daños causados por la oxidación celular, por
lo que se considera uno de los mejores remedios para retrasar el
envejecimiento
Se ha utilizado médicamente como tratamiento para reducir los efectos
secundarios de la radioterapia para el cáncer. Los resultados de los estudios
realizados sobre estos tratamientos han demostrado su efectividad a partir
del noveno mes de tratamiento. Dentro de sus efectos positivos, resulta
especialmente favorable en la disminución de síntomas gastrointestinales o
de la fibrosis en la piel que experimentan los pacientes con cáncer cuando se
someten a radioterapia. Otros estudios parecen concluir que esta enzima
puede ayudar a disminuir la hipertensión, mejorar los síntomas de la artritis
y evitar la aparición de cataratas.
¿Cómo incorporar la superóxido dismutasa?
Una alimentación equilibrada, rica en alimentos naturales, proporciona
generalmente las condiciones adecuadas para que nuestro organismo
fabrique superóxido dismutasa. Para ello, lo más fácil y natural consiste en
comer alimentos ricos en cobre, en magnesio, zinc y selenio. También
existen suplementos en el mercado de SOD para tratamientos específicos.
Unos están elaborados con una mezcla de cobre y cinc y otros elaborados a
partir de manganeso.
La SOD junto con la Catalasa y la Glutatión Peroxidasa es una de las más
importantes defensas naturales frente al estrés oxidativo y el exceso de
radicales libres.
El problema estriba en que esta sustancia para que sea efectiva ha de llegar
al intestino delgado para absorberse allí y se ha visto que los ácidos
estomacales destruyen esta antes al pasar por él.
Es por ello que es importante que la molécula este combinada con
una proteína derivada del trigo y otras plantas que se llama Gliadin que le
protege de ese tránsito para llegar intacta al intestino delgado para su
absorción y paso al corriente sanguíneo.
Al llegar al corriente sanguíneo y concretamente en las células, SOD es la
responsable en transformar este radical tan dañino el Superoxido en oxigeno
y en peróxido de hidrógeno, esta reacción se llama DISMUTACIÓN, es por
ello esta enzima tiene este nombre.
El peróxido de hidrogeno posteriormente es de nuevo un componentes pro–
oxidante y gracias a otras enzimas como las catalasas y la glutatión
peroxidasa en agua y oxigeno.

Tipos de superóxido dismutasa

Existen tres variantes de superóxido dismutasa: SOD1 se encuentra en el


citoplasma celular, SOD2 en las mitocondrias y SOD3 en el líquido
extracelular.
SOD1 es un homodímero (en el sentido de que está formada por dos
subunidades idénticas que se unen juntos), contiene cobre y zinc y se
encuentra en el citoplasma, núcleo y lisosomas de las células en mamíferos
tales como seres humanos. En los seres humanos, el gen SOD1 se encuentra
en el cromosoma 21. Sus alteraciones en SDO1 son responsables de la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o por el contrario, un exceso de la
superóxido dismutasa de la misma, puede estar relacionada con el Síndrome
de Down. Los alimentos que son buenas fuentes de cobre y zinc son el hígado
de ternera, setas crimini, espinacas, acelgas, espárragos y semillas de
sésamo.
A diferencia de la SOD 1 y 3, SOD2 contiene manganeso, un metal de
transición. Se compone de cuatro subunidades idénticas y se encuentra en las
mitocondrias (orgánulos de membrana de envoltura que actúan como el
poder de la célula). El gen SOD2 se encuentra en el cromosoma seis en los
seres humanos. Al detener el gen SOD2 en ratones conduce a la
neurodegeneración, el daño del corazón y la muerte. Los alimentos que son
una excelente fuente de manganeso son hojas de mostaza, acelga, espinaca,
lechuga romana, piña, frambuesas, fresas, avena, arroz integral y frijoles
verdes.
SOD3 es un homotetrámero. Como SOD1, SOD3 contiene cobre y zinc, a
diferencia de la SOD 1 y 2, sin embargo, se expresa sólo en tipos de células
específicos, y en lugar de estar presente en las células, se encuentra en la
sangre, linfa y líquido cefalorraquídeo lugar. El gen se localiza en el
cromosoma cuatro SOD3. Las implicaciones de las mutaciones en SOD3
para la salud humana aún no se entienden completamente, una mutación
conocida aumenta la concentración en sangre de SOD3 de ocho a 15 veces,
aunque los efectos de esta alteración son todavía no está claro.

6. OXIDASAS
Las oxidasas son un grupo de enzimas que pertenecen a la categoría de las
oxido-reductasas. Estas enzimas llevan a cabo reacciones redox (oxidación-
reducción) utilizando a oxigeno como el aceptador de electrones. Durante
este proceso el oxigeno es reducido a agua o peróxido de hidrogeno. Una de
las funciones más importante de estas enzimas es conservar energía
generando un gradiente de protones para producir ATP. Debido a que estas
enzimas están envueltas en el catabolismo de nutrientes y en la producción
de energía son parte del metabolismo disimilativo. Estas enzimas son muy
importantes debido a que están relacionadas a la formación de ATP, un
proceso esencial en los organismos.
Existen muchos tipos de oxidasa tales como glucosa oxidasa, monoamina
oxidasa o NADPH oxidasa. La diferencia entre estas enzimas es el substrato
que oxidan pero el mecanismo es parecido: oxidar el substrato utilizando a
oxigeno como el aceptador de electrones. Una de las oxidasas más conocida
es la citocromo oxidasa. Esta forma parte de la cadena de transporte de
electrones durante la fosforilación oxidativa.
Citocromo oxidasa
La estructura del citocromo oxidasa cosiste de tres subunidades esenciales.
La sub-unidad I tiene dos grupos heme, a y a3 y un ion de cobre. La
subunidad II tiene dos iones cobre en complejo con el grupo SH de dos
residuos de Cys en el centro binuclear CuA. El lugar de enlace del centro
binuclear y el citocromo c están localizados en un dominio de la subunidad
II, que protubera por el lado P de la membrana. La subunidad III parece ser
esencial para el complejo IV pero su role no está muy bien estudiado.
El mecanismo del citocromo oxidasa comienza cuando dos moléculas de
citocromo c reducido, donan un electrón a al centro binuclear CuA.
(Subunidad I) Luego pasan, a través del grupo heme a, al centro Fe-
Cu. Oxigeno se enlaza al grupo hemo a3 y se reduce a peroxi derivativo
(O2-2 ) por dos electrones del centro Fe-Cu. La aportación adicional de dos
electrones del citocromo c convierte O2-2 en agua, consumiendo cuatro
protones sustrato de la matriz. Simultáneamente, se bombean 4 protones
más, desde la matriz, por un mecanismo desconocido.
En el transporte de electrones, la oxidasa (en este caso citocromo oxidasa)
tiene una gran relevancia energética importante debido a que este complejo
IV o citocromo oxidasa, se encarga de tomar los electrones, (que fueron
donados por NADH y ya pasaron por los complejos I [Complejo 1:
Ubiquinona que en bacterias es una Menaquinona], II, y III) y donárselos a
oxigeno (siendo oxigeno el aceptador de electrones). Al oxigeno llevarse los
dos electrones, este atrae dos protones (H+), convirtiéndose en agua. Cuando
esto sucede, los protones que salieron de la matriz por el transporte de
electrones, entran nuevamente por la ATPsintesa, formando ATP de ADP.

7. TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
Cadenas de transporte de electrones en mitocondrias
Las células de la mayoría de eucariotas contienen orgánulos intracelulares
conocidos con el nombre de mitocondrias que producen ATP. Las fuentes de
energía como la glucosa son inicialmente metabolizados en el citoplasma y
los productos obtenidos son llevados al interior de la mitocondria donde se
continua el catabolismo usando rutas metabólicas que incluyen el ciclo de
los ácidos tricarboxílicos, la beta oxidación de los ácidos grasos y la
oxidación de los aminoácidos.
El resultado final de estas rutas es la producción de dos donadores de
electrones: NADH y FADH2. Los electrones de estos dos donadores son
pasados a través de la cadena de electrones hasta el oxígeno, el cual se reduce
para formar agua. Esto es un proceso de múltiples pasos que ocurren en la
membrana mitocondrial interna. Las enzimas que catalizan estas reacciones
tienen la notable capacidad de crear simultáneamente un gradiente de
protones a través de la membrana, produciendo un estado altamente
energético con el potencial de generar trabajo. Mientras el transporte de
electrones ocurre con una alta eficiencia, un pequeño porcentaje de
electrones son prematuramente extraídos del oxígeno, resultando en la
formación de un radical libre tóxico: el superóxido. En los últimos años se
ha descubierto que los complejos de la cadena de transporte de electrones
suelen juntarse unas con otras formando estructuras proteínicas mayores que
se nombran supercomplejos respiratorios.
Estos supercomplejos suelen estar formados únicamente por los complejos
I, III y IV en plantas, mientras que en mamíferos se les han encontrado en
conjunto con complejo II también. Se ha propuesto que la función de la
formación de los supercomplejos respiratorios es la canalización de los
electrones a través de los complejos I, III y IV, con la finalidad de agilizar el
transporte de electrones, regular la formación de radicales de oxígeno o
incrementar la eficiencia de producción de ATP por medio de la exclusión
de la alternativa oxidasa o de las NAD(P)H dehidrogenasas del tipo II del
transporte de electrones. De esta forma únicamente las proteínas que tienen
la capacidad de transportar protones a través de la membrana interna de las
mitocondrias y que por lo mismo contribuyen a la formación del gradiente
electroquímico para la producción de ATP estarían incluidas en la estructura
de los supercomplejos.

Cadena transportadora de electrones en bacterias


En eucariotas, el NADH es el donador de electrones más importante. En
procariotas, es decir bacterias y arqueas la situación es algo más complicada,
debido a que hay un gran número de donante de electrones y un gran número
de aceptores.
Es posible que los electrones entren a la cadena en tres niveles: un nivel en
donde participa una deshidrogenasa, otro en la que actúa un reservorio de
quinonas, o en un nivel en el que actúa un transportador móvil como es el
citocromo. Estos niveles corresponden a sucesivos potenciales redox más
positivos o sucesivas bajadas de las diferencias en el potencial relativo en los
aceptores de electrones. En otras palabras, corresponden a cambios cada vez
menores en la energía libre de Gibbs.
Las bacterias pueden usar múltiples cadenas de transporte de electrones, e
incluso simultáneamente. Las bacterias pueden usar varios donadores
diferentes de electrones. Por ejemplo, Escherichia coli, cuando crece en
condiciones aeróbicas usando glucosa como fuente de energía, usa dos
NADH deshidrogenasas diferentes y dos quinol oxidasas diferentes, un total
de cuatro cadenas de transporte que funcionan simultáneamente.
Las bacterias también generan un gradiente de protones, para ello utilizan al
menos tres bombas de protones, al igual que las mitocondrias, aunque se han
descrito casos en los que solo existen dos o incluso una. Evidentemente
siempre tiene que existir al menos una bomba de protones para poder generar
el gradiente electroquímico, que es esencial para la generación de ATP.

Cadena de transporte de electrones fotosintética


En la fosforilación oxidativa, los electrones se transfieren desde un donador
de electrones de alta energía hasta un aceptor a través de una cadena de
transporte de electrones. En la fotofosforilación, se usa la energía de la luz
solar para crear un donador de electrones altamente energético y un aceptor
de esos electrones. Los electrones se transfieren desde el donador hasta el
aceptor a través de una cadena de transporte totalmente diferente a la que se
observa en las mitocondrias.
La cadena de transporte de electrones fotosintética tiene varias similitudes
con la cadena oxidativa. Tienen transportadores móviles, transportadores
liposolubles y móviles, transportadores hidrosolubles y bombas de protones,
que se encargan de generar el gradiente electroquímico.

8. METABOLISMO DEL COBRE


La absorción del cobre en la dieta depende de un cierto número de factores
tales como el contenido en fibras de la dieta, los fitatos, las secreciones que
secuestran el cobre y el cinc. La absorción del cobre tiene lugar en el intestino
delgado, entrando en la superficie mucosa de las células por difusión
facilitada. En el interior de las células intestinales capaces de absorber el
cobre, los iones Cu+2 se encuentran unidos a la metalotioneína frente a la
que muestran una mayor afinidad que el cinc. Se cree que la cantidad de
cobre que se absorbe depende de la cantidad de metalotioneína en las células
mucosas. En total, se absorbe entre el 25% y el 60% del cobre aportado.
El 90% del cobre absorbido es incorpora a la ceruloplasmina plasmática. El
resto se une a la albúmina, transcupreína y otras proteínas plasmáticas (*) El
cobre es transportado al hígado a través de la vena porta. En los hepatocitos,
el cobre es captado por las metalotioneínas para su almacenamiento o se
incopora a varias cuproenzimas. Las metalotioneinas cargadas de cobre son
almacenadas en los lisosomas de los hepatocitos, evitando de esta manera la
toxicidad propia del metal libre ionizado. Cuando es necesitado, el cobre es
de nuevo incorporado a la ceruloplasmina y excretado al plasma. El
transporte del cobre en todos estos procesos se realiza gracias a unas
proteínas especializadas denominadas chaperonas cúpricas (*) y por varias
ATP-asas cuprodependientes o proteínas de Menkes. El cobre en exceso es
eliminado por vía biliar y excretado en las heces.
Durante el embarazo aumentan las concentraciones plasmáticas de
ceruloplasmina, así como con el uso de anticonceptivos orales. También se
observan concentraciones de cobre elevadas en los pacientes con infecciones
agudas o crónicas, enfermedades hepáticas y la pelagra. Además, cualquier
enfermedad que interfiera con la eliminación biliar puede ocasionar un
aumento de las concentraciones hepáticas de cobre
Enzimas dependientes del cobre
El cobre es un componente de muchas enzimas, atribuyéndose muchas de las
manifestaciones clínicas de la deficiencia de cobre al fallo de estas enzimas.
El cobre en la ceruloplasmina juega un papel importante en la oxidación del
hierro antes de que este sea transportado al plasma. La lisil-oxidasa, una
enzima que contiene cobre, es esencial para las reacciones de
entrecruzamiento del colágeno y de la elastina. También participa en la
superóxido dismutasa y en otras enzimas en las que su papel no es todavía
bien conocido.
Otras enzimas importantes en las que se encuentra presente el cobre son la
dopamina b-monooxigenasa, una enzima implicada en la síntesis de las
catecolaminas y en la peptidil-a-amida-monooxigenasa que modifica los
neurotransmisores peptídicos.
Deficiencia de cobre
La deficiencia de cobre se caracteriza por anemia, neutropenia y
anormalidades esqueléticas, especialmente la desmineralización. Otras
alteraciones que siguen son hemorragías subperiósteas, despigmentación de
la piel y de los cabellos y formación defectuosa de la elastina. En los niños
con deficiencia de cobre, el síntoma más relevante es la anemia. La
deficiencia en cobre se diagnostica determinando los niveles plasmáticos de
este elemento, los niveles de ceruloplasmina, superoxido dismutasa o mejor
aún de citocromo C oxidasa.

Enfermedades por deficiencia de cobre o por alteraciones de su


metabolismo
*Enfermedad de Menkes:
La enfermedad de Menkes o síndrome del pelo crespo es una enfermedad
genética de carácter autosómico recesivo ligada al cromosoma X que resulta
de una mala absorción del cobre, aumento de las pérdidas urinaria de este
metal y transporte defectuoso hacia los diferentes órganos y células. Los
niños afectados muestran retraso en el crecimiento, defectos en la
pigmentación y queratinización de los cabellos, cambios degenerativos de la
elastina, cutis laxo y deterioro mental progresivo. El cerebro se encuentra
casi totalmente desprovisto de citocromo C oxidasa y se observa una
acumulación de cobre en la mucosa intestinal, aunque los niveles
plasmáticos de cobre y de ceruloplasmina son bajos. Todos estos síntomas
se deben a defectos de enzimas cupro-dependientes. Por ejemplo, la
hipopigmentación se debe a una deficiencia de la tirosinasa que participa en
la síntesis de la melanina, mientras que los cambios degenerativos de la
elastina se deben a un déficit de la lisil-oxidasa
La enfermedad de Menkes se debe a mutaciones del gen de Menkes que se
localiza en el cromosoma Xq13.3. Este gen codifica una proteína de Menkes
o ATP-asa transportadora de cobre tipo P (*)
Usualmente, los niños no sobreviven más de unos pocos meses. La
administración parenteral de cobre alivia esta condición pero sólo
transitoriamente.

*Cirrosis infantil de los indúes:


La cirrosis infantil de los indúes es una enfermedad propia de la India que se
caracteriza por los siguientes signos y síntomas:
1. Edad comprendida entre los 6 meses y 5 años con una edad media de 18
meses
2. Predominante en los varones, mostrando altos índices de consanguinidad
parental (> 20%)
3. Los cristianos y musulmanes son mucho menos afectados.
4. Clínicamente la enfermedad comienza insidiosamente con síntomas
inespecíficos tales como distensión abdominal, fiebre irregular, llantos
excesivos e ictericia. El hígado se muestra firme o endurecido. Si no se trata,
la enfermedad es implacable, y en unos meses, el niño muestra
hepatoespleniomegalia, ascitis, edema e ictericia generalizada.
5. La muerte se debe usualmente a hemorragias, infecciones secundarias o
coma hepático.
6. Las enzimas hepaticas y las pruebas de la función hepática se muestran
alteradas, pero no son diagnósticas.
7. Histológicamente, se observan fibrosis pericelular intralobar, tinción
masiva con orceína. En los últimos estadios de la enfermedad se han
observado necrosis hepática y hialina.

Se cree que la enfermedad se debe al uso de brazaletes y pulseras de cobre


muy al uso entre los indúes que ocasiona unos niveles hepáticos de cobre >
1.000 mg/g (siendo los normales de 50 mg/g) y por el uso de recipientes de
cobre para hervir la leche (la caseína se une fuertemente al cobre). Como en
la población indú, la leche materna es escasa muchos niños reciben un
suplemento de leche animal, habiéndose observado experimentalmente un
aumento 60 veces mayor de las concentraciones de cobre en sangre cuando
se utilizan recipientes de este metal (o de latón, que es una aleación de cobre
y estaño). Recientes campañas de educación realizadas en la India para evitar
el uso de estos recipientes de cobre o latón han reducido dráticamente la
incidencia de esta cirrosis infantil.
El tratamiento con penicilamina, aunque es inefectivo cuando la enfermedad
se encuentra en los últimos estadios, está asociado a un 60% de remisiones
preictéricas, un descenso de los niveles de cobre hepático a la normalidad y
regresión de las lesiones hepáticas al cabo de 2 años de tratamiento.

*Toxicosis idiopática por cobre:


La toxicidad por cobre alimentario no es posible, pero si que puede
producirse una intoxicación por el exceso de consumo de suplementos
minerales o por sales de cobre utilizadas en la agricultura. En estos casos, es
común la cirrosis hepática y la formación anormal de células sanguíneas.
Se han descrito recientemente casos de toxicosis idiopática con síntomas
idénticos a los de la cirrosis infantil de los indúes. Esta enfermedad,
endémica en el Tirol austríaco es parecida a la enfermedad de Wilson en sus
primeros estadios e idéntica a la cirrosis infantil de la India. Sin embargo, los
estudios genéticos en los parientes de los niños con esta enfermedad han
demostrado que esta no se debe a mutaciones del gen ATPA7

*Enfermedad de Wilson:
La enfermedad de Wilson, también llamada degeneración hepatolenticular
progresiva es una entidad hereditaria, de carácter autosómico recesivo cuyo
gen involucrado se encuentra en el cromosoma 13q14.3-q21.1. Este gen
codifica una proteína transportadora de cobre cuya disfunción permite que
se acumulen grandes cantidades de este metal en el organismo.

Referencia Bibliográficas:
1. Propiedades químicas del cobre .[en línea] acceso 25 de octubre de
2017.Disponible en:
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm
2.
3. Luque G.Victoria .Estructuras y propiedades de las proteínas.
Universidad de Valencia.p: 23 (acceso el 30 de octubre del
2017).Disponible en:
https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf

4. file:///C:/Users/rocio/Downloads/pdf362%20(3).pdf

5. SOD, la superoxido dismutasa by farmaciameritxell (aceso 12


Diciembre, 2011) Dispoible en:
http://blog.hola.com/farmaciameritxell/2011/12/sod-la-superoxido-
dismutasa.html

6. Cox, David N. Nelson and Michael. “Oxidative Phosphorilation and


Photophosphorilation.” Principles of Biochemistry. New York: W.H.
Freeman and Company, 2005. 690-743.

7. Cadena de transporte de electrones.[en línea]2017 [acceso 9 de


octubre de 2017].Disponible
en:https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_transporte_de_electrone
s
8. Tirosinasa[en línea] acceso 12 de septiembre del 2012 . Disponible
en: https://es.scribd.com/doc/78045227/Tirosinasa

9. Dieta y nutrición. Aplicaciones médicas y terapéuticas.[en


línea]2004 [acceso 17 de octubre de 2004]. Disponible en:
http://www.iqb.es/nutricion/cobre/cobre.htm

Potrebbero piacerti anche