Sei sulla pagina 1di 18

Tema 1:

Introducción a la Psicolingüística

Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación.


Psicolingüística.

Grado en Educación Primaria

Mención en Audición y Lenguaje

Modalidad Semipresencial

Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 00 info@ucam.edu - www.ucam.edu
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

Tema 1

1. Conceptos básicos
1. 1. ¿Qué es la Lingüística?
La Lingüística es la disciplina que describe la estructura y el funcionamiento de la lengua, lo que
comprende su gramática, sistema de sonidos y vocabulario.

1. 2. ¿Qué es la Psicolingüística?

La Psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir los procesos psicológicos mediante los
cuales el ser humano adquiere y usa el lenguaje. Es un campo interdisciplinar, porque reúne
saberes relacionados con la Lingüística y la Psicología.

Desde la Psicolingüística, se intenta explicar procesos cognitivos relacionados con la


comprensión (cómo se comprende el lenguaje), la producción (cómo producen el lenguaje las
personas) y la adquisición (cómo se aprende una lengua).

De acuerdo con el Diccionario de términos claves de ELE del Instituto Cervantes


(https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/psicolinguistica.htm) el
origen de la Psicolingüística debe situarse en un seminario celebrado en la Universidad de Cornell
(Nueva York) en los años 50 en el que participaron lingüistas y psicólogos interesados en el estudio
de los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lengua.

Actualmente, la Psicolingüística tiene como principales campos de investigación: el conocimiento


lingüístico, la adquisición de la lengua materna en los niños y el aprendizaje de segundas lenguas
en niños y adultos, la influencia de la memoria en el uso de la lengua, la organización mental del
léxico, la organización semántica y los procesos de aprendizaje de la lectoescritura.

Además, la relación de la Psicolingüística con la Neurolingüística, la disciplina que estudia las


patologías relacionadas con el lenguaje, es muy estrecha.

2
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

1. 3. ¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor intercambia información, deseos,
pensamientos o ideas con un receptor.

Aunque todos los animales se comunican (por ejemplo, las abejas mediante la danza del
zumbido comunican a otras abejas dónde pueden encontrar néctar en la colmena), el lenguaje
humano es la forma de comunicación más compleja.

Son características propias de la comunicación humana:

1) Reflexividad: permite al lenguaje reflexionar sobre sí mismo. Se produce, por ejemplo,


cuando el profesor explica que la palabra “amor” es un sustantivo.

2) Dualidad: el lenguaje humano tiene una doble articulación. Las lenguas se componen de
unidades mínimas provistas de significado, llamadas “monemas” que a su vez contienen otras
unidades mínimas menores sin significado, que se denominan “fonemas” y de cuya combinación
resulta un número infinito de nuevos mensajes.

3) Desplazamiento temporal: capacidad de referirse mediante el lenguaje a hechos del pasado


o del presente.

4) Prevaricación: posibilidad de construir mensajes falsos, como por ejemplo, una mentira.

5) Productividad: capacidad de crear un número infinito de mensajes mediante un número


limitado de palabras.

6) Arbitrariedad: convención social por la cual se establece una relación entre determinados
referentes y determinados signos.

De acuerdo con Jakobson (1975), en toda comunicación intervienen seis elementos: emisor (la
persona que envía el mensaje); receptor (la persona que lo recibe); mensaje (texto oral o escrito
que transmite el emisor); un canal (medio por el cual el mensaje llega al receptor); código
(conjunto de signos y de reglas que organizan sus combinaciones mediante el cual se expresa la
información) y contexto (situación en la que tiene lugar el intercambio

3
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

comunicativo).

Según el mismo autor estos seis elementos están relacionados con seis funciones
comunicativas principales: emotiva o expresiva (que predomina en los mensajes escritos en
primera persona, en los que el objetivo principal es que el emisor exprese pensamientos,
sentimientos, opiniones); apelativa (que predomina en los mensajes escritos en segunda persona,
en los que el objetivo principal del emisor es provocar una respuesta o cambio de actitud en el
receptor); poética (que predomina en los textos literarios, y tiene como objetivo formular la
información de una forma bella); fática (que predomina en saludos, fórmulas de despedida e
interjecciones, cuyo principal objetivo es abrir, cerrar o comprobar si el canal continúa abierto);
metalingüística (que predomina en los textos lingüísticos y filológicos, cuyo principal objetivo es
utilizar la lengua para explicar contenidos relacionados con esta) y, finalmente, la referencial (que
predomina en textos expositivos y cuyo objetivo principal es mostrar la información de una forma
neutra, objetiva e imparcial.

Por otro lado, la comunicación es un proceso activo que supone codificar, transmitir y decodificar
un mensaje. En el desarrollo eficaz de estos procesos tiene mucha influencia la competencia
comunicativa.

4
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

1. 3. 1. Competencia comunicativa
La competencia comunicativa es la habilidad del emisor para tener éxito en su comunicación.
Se trata de la capacidad para concebir, formular, modular y emitir mensajes, así como darse cuenta
de si el receptor ha comprendido el mensaje. Es un concepto desarrollado por Hymes (1971) que
complementa el concepto de competencia lingüística al que se aproximaron Saussure y, de forma
más específica, Chomsky. Para Saussure la competencia lingüística estaba relacionada con el
conocimiento de la lengua. Chomsky, sin embargo, distingue entre los conceptos de competencia
(conocimiento implícito de la lengua de un hablante u oyente ideal) y actuación (el uso real que de
esa lengua son capaces de hacer el hablante u oyente en situaciones comunicativas concretas).

Posteriormente, Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de


cuatro subcompetencias relacionadas:

1) Competencia gramatical: capacidad de producir enunciados gramaticalmente


correctos.

2) Competencia sociolingüística: capacidad de producir enunciados socialmente


aceptables.

3) Competencia discursiva: capacidad de una persona para desenvolverse de manera


eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para
lograr un texto coherente (oral o escrito).

4) Competencia estratégica: capacidad de servirse de recursos verbales y no verbales


con el objeto tanto de favorecer la efectividad en la comunicación como de compensar
fallos que puedan producirse en ella.

1. 3. 2. Otros elementos que intervienen en la comunicación


a) Elementos paralingüísticos

Los elementos paralingüísticos, también llamados dispositivos suprasegmentales ya que “actúan


por encima” de los segmentos de una oración, pudiendo cambiar su forma y significado, son un
conjunto de factores relacionados con las cualidades no verbales de la voz como el volumen, el
timbre, el tono, la duración y la velocidad y por elementos de pronunciación como pausas, acento,
entonación, ritmo y vocalizaciones

Ejemplos:

5
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

 Entonación: uso lingüístico del tono.

 Muestra el estilo de la oración, indica un paréntesis, emociones, importancia


que concedemos a lo que estamos transmitiendo, estatus…

 “Tú vienes” con entonación ascendente vs descendente (pregunta vs


afirmación)

 Énfasis: acentuación de una o varias palabras.

 “No quiero volver a encontrarme con ella”

 Pausas: empleadas para destacar parte del mensaje.

 Ritmo del habla: varía según la familiaridad con el mensaje, las emociones o
el nivel de comprensión que percibe en el oyente.

b) Elementos no lingüísticos

i. Gestos, postura corporal, expresión facial, movimientos de cabeza o cuerpo,


distancia física…

ii. Pueden transmitir perfectamente un mensaje completo sin necesidad de lenguaje o


habla.

iii. Varían según la cultura.

c) Elementos metalingüísticos

i. Las habilidades metalingüísticas nos permiten hablar sobre el lenguaje, analizarlo,


pensar sobre él, juzgarlo y considerarlo como una entidad independientemente de su
contenido.

6
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

ii. Para aprender a leer o escribir es necesario disponer de conocimientos


metalingüísticos de las unidades que componen el lenguaje.

iii. Las habilidades metalingüísticas nos permiten evaluar la corrección y adecuación del
lenguaje que producimos y recibimos.

1. 3. 3. Lenguaje, lengua y habla


El lingüista Ferdinand Saussure distingue entre los conceptos de Lenguaje, Lengua y Habla.
Esta distinción sigue siendo útil para comprender las diferencias entre estas realidades. De acuerdo
con su visión,

-el lenguaje es la capacidad de los seres humanos para comunicarse, para expresar ideas,
pensamientos y deseos.
-la lengua es la materialización del lenguaje en un sistema de signos común al conjunto de
hablantes de una comunidad. Esto es la concreción del lenguaje en un código que comparten los
hablantes de una misma comunidad lingüística.
-finalmente, el habla es la realización concreta que un hablante de una lengua particular realiza
en una situación determinada.

a) El lenguaje
El lenguaje, por tanto, es la capacidad que poseen todos los seres humanos para comunicarse.
Además, también es un vehículo para la expresión del pensamiento (aunque no el único).

Por otro lado, el aprendizaje y uso del lenguaje están determinados por factores biológicos,
cognitivos, psicosociales y ambientales.

b) La lengua
La lengua es un conjunto de códigos y reglas compartidos por una comunidad lingüística. Las
reglas (gramaticales, sintácticas, etc.) determinan la forma de producir los mensajes: por ejemplo,
en español, se suele respetar el orden S-V-O (Sujeto-Verbo-Objeto) mientras que en árabe, es al
revés, el verbo se coloca al principio de la frase.

7
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

Asimismo, la lengua es una convención social, con sus signos específicos y sus reglas
gramaticales, que evoluciona según procesos históricos, sociales y culturales (el español del siglo
XV, por ejemplo, es muy diferente al del siglo XXI).

Las lenguas no son entes homogéneos. Cada lengua posee variantes o variedades
relacionadas con la zona geográfica de la que procede el hablante, su grupo social o la situación en
la que se produce la comunicación. A estas variantes se las denomina:

a) Variantes diatópicas o geográficas: relacionadas con el lugar de procedencia del


hablante. Son denominadas también dialectos (por ejemplo, “leja” es una palabra
relacionada con el habla murciana y alicantina, frente a “balda”, una palabra más
utilizada en el resto del territorio español).

b) Variantes diastráticas o sociales: relacionadas con el nivel o estrato sociocultural del


hablante. También se llaman sociolectos. Son factores importantes la edad, el sexo, el
nivel educativo y económico o la profesión (un ejemplo de sociolecto sería la jerga
médica).

c) Variantes diafásicas o situacionales: relacionadas con la situación comunicativa en la


que está participando el hablante. Se denominan también registros (no utilizamos el
mismo registro lingüístico cuando hablamos con nuestros amigos en una cafetería que
en una reunión con nuestro jefe).

d) Variantes diacrónicas o históricas: relacionadas con el desarrollo diacrónico de una


lengua. Un caso de variante diacrónica en español es el judeoespañol, la lengua que
hablaban los judíos españoles expulsados del territorio por los Reyes Católicos, que se
perpetuado por su transmisión de generación en generación de hablantes.

e) Variantes individuales: también llamadas idiolectos. Se trata de las variedades


relacionadas con la forma personal de expresarse de cada hablante.

c) El habla
El habla es el uso concreto que hace un hablante de la lengua en una determinada situación
comunicativa.

El habla requiere una coordinación neuromuscular muy precisa, destinada a la planificación y


ejecución de secuencias motoras que posibiliten la emisión voluntaria de sonidos.

El habla incluye también componentes como la entonación, calidad de la voz, ritmo, etc., que
contribuyen a clarificar el significado del mensaje.

8
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

Además, la capacidad de hablar, o incluso el uso del lenguaje articulado, es el rasgo más
característico de los seres humanos y lo que más le diferencia de otros animales.

1. 4. Niveles del lenguaje


El lenguaje constituye un sistema complejo con tres componentes principales: forma, contenido y
uso.

 Forma: componentes que conectan sonidos o símbolos en un orden determinado.

 Contenido: significado del lenguaje.

 Uso: utilidad del lenguaje para lograr objetivos comunicativos (obtener información,
expresar un acuerdo o desacuerdo…).

Teniendo en cuenta estos componentes, dividimos el lenguaje en seis niveles:

a) Fonética-Fonología: es el nivel lingüístico que estudia los sonidos de la lengua.


b) Morfología: es el nivel lingüístico que estudia la estructura interna de las palabras, las reglas
para su formación y su clasificación.
c) Léxico: es el nivel lingüístico que estudia el vocabulario.

9
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

d) Sintaxis: es el nivel lingüístico que estudia las relaciones que establecen las palabras con los
otros miembros de la oración o el texto.
e) Semántica: es el nivel lingüístico que estudia los significados de las palabras y oraciones.
f) Pragmática: es el nivel lingüístico que estudia la influencia del contexto en el mensaje lingüístico.

1. 4. 1. Fonética-Fonología
La fonética-fonología es la disciplina lingüística que estudia la percepción y la producción de los
sonidos de una lengua y cómo se estructuran los sonidos y los elementos suprasegmentales de
una lengua para transmitir significados (DRAE).
Se puede dividir en dos ramas:
a) fonética articulatoria
1. f. Ling. Rama de la fonética que estudia los mecanismos de producción de los sonidos del
habla mediante la acción del aparato fonador y de los órganos articulatorios (DRAE).
b) fonética auditiva (o perceptiva)
1. f. Ling. Rama de la fonética que estudia cómo los hablantes segmentan, procesan e
interpretan los sonidos que perciben (DRAE)

La unidad de estudio de la fonética-fonología es el fonema. Un fonema es la unidad lingüística


sonora más pequeña que puede reflejar una diferencia de significado. Los fonemas se clasifican en
función de sus propiedades acústicas, la forma en que se producen (cómo se modifica la corriente
de aire) y su lugar de articulación. Por ejemplo, el español tiene 24 fonemas, mientras que el inglés
tiene 45.

Cada idioma dispone de un “inventario fonético”: un conjunto de sonidos que determinan


la variedad de los fonemas: cada fonema puede producir un cambio de significado en la palabra:
por ej., el fonema /m/ de “mal” sirve para diferenciar esa palabra de otras similares como “sal” –
“cal” – “tal”.
Dependiendo del uso y del contexto, un mismo fonema puede adquirir un diferente
significado gramatical: “sal” es sustantivo en “pásame la sal, por favor”; en cambio, es verbo, en la
frase en imperativo de 2º p.s.: “¡Sal de aquí ya!”.
El inglés, por ejemplo, no reconoce el sonido español /X/ de “gente” o “joven” o el grupo “ch” en
francés suena de forma diferente del español en las palabras “chocolate” y “chocolat”.

Los fonemas en español se pueden clasificar en vocálicos y consonánticos:

a) Fonemas vocálicos:

10
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

INICIALES CENTRALES FINALES

CERRADAS /i/ /u/

MEDIAS /e/ /o/

ABIERTAS /a/

b) Fonemas consonánticos:

11
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

Extraído del libro Didáctica de la lengua en la escuela infantil, de Cristóbal González Álvarez, 2011.

Cada hablante debe ser capaz de producir todos los contrastes fonéticos significativo de ese
idioma: por ejemplo, en español, el fonema /b/ se transcribe de dos formas diferentes: [b] y [v]:
Valencia / Barcelona; vaso / beso; etc. Un chino que esté estudiando español encontrará dificultad
en distinguir /r/ y /l/, siendo /l/ el sonido que ya conoce y maneja en su propio idioma. De ahí la
dificultad de distinguir y pronunciar correctamente: “lata” / “rata”; “luido / ruido”; etc. Lo mismo le

12
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

ocurre al hispanohablante cuando está aprendiendo inglés: la /i/ de “sheep” se distingue de la /I/ de
“ship”. Ej: “I took a sheep to the Bahamas” / “I took a ship to the Bahamas”
Además de reconocer FONEMAS, es necesario, para una comprensión global del mensaje,
saber reconocer la SECUENCIA DE SONIDOS, o sea, cómo se estructuran los fonemas tanto
dentro de la palabra como dentro de la oración (por ejemplo, saber si la secuencia fónica
expresada por el interlocutor corresponde a una palabra o a dos: por ejemplo, la expresión “hasta
luego” dicha rápidamente puede inducir a error a un hablante no nativo que puede interpretar el
mensaje como formado por una sola palabra “Taluego”).
De ahí también la importancia de la PROSODIA: esto es, la manera en la que se
pronuncian las palabras, según varios patrones ligados a la entonación y la acentuación (no es lo
mismo “Te vas” con respecto a “¿Te vas?”).

1. 4. 2. Morfología
La morfología estudia los mecanismos de formación de las palabras, su estructura y su
clasificación.

Las palabras se dividen en morfemas. Los morfemas son las unidades mínimas dotadas de
significado y las unidades gramaticales más pequeñas que encontramos dentro de una palabra.
Los morfemas se combinan y forman palabras. Existen dos tipos de morfemas:

a) Lexemas:

También se llaman raíz o base. Son los que le dan a la palabra su significado fundamental. Un
mismo lexema puede constituir la raíz de diversas palabras (que forman una familia léxica). Por
ejemplo, el lexema “zapat-“ es común a diversas palabras: zapatería, zapato, zapatilla, zapateado,
etc.

b) Morfemas. A su vez los morfemas pueden ser de dos tipos:

i) Morfemas gramaticales: los morfemas gramaticales aportan a la palabra información gramatical


y no semántica. Existen dos tipos de morfemas gramaticales: verbales y nominales.

-Morfemas gramaticales verbales: nos proporcionan información sobre la persona (primera,


segunda y tercera), el número (singular o plural), el tiempo (pasado, presente, futuro, condicional),
el modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y el aspecto del verbo (perfectivo o imperfectivo). Por
ejemplo, la palabra “jugaban” está compuesta por el morfema base (jug-) y el morfema gramatical
verbal que indica tiempo, modo y aspecto (-aba) y el morfema gramatical verbal que indica persona
y número (-n).

13
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

-Morfemas gramaticales nominales: nos proporcionan información sobre el género y el número


de las palabras. Por ejemplo, en la palabra “Abuelas”, el lexema sería “abuel-“, el morfema
gramatical nominal que indica género femenino es “-a” y el morfema gramatical nominal que indica
plural es “-s”.

Sin embargo, en algunas palabras el morfema gramatical que nos indica el número o el
género no aparece de forma explícita (por ejemplo, en la palabra “profesor”).

ii) Morfemas derivativos: se añaden a la raíz para formar palabras nuevas. Dependiendo de su
posición se denominan prefijos o sufijos.

-Prefijos: se colocan antes del lexema. En español, es frecuente que procedan del latín o del
griego: anfibios (“anfi” significa entre y “bios”, vida), filosofía (“filo” significa amor y “sofía”
conocimiento), multilingüismo (“multi” significa mucho y “lingüismo” lenguas).

-Sufijos: se sitúan después del lexema. Pueden cambiar la palabra de categoría léxica (por
ejemplo, si añadimos a un adjetivo el sufijo “mente” lo convertimos en adverbio:
última>últimamente) o matizar su significado (por ejemplo, los sufijos diminutivos se añaden con la
intención de añadir un matiz de disminución de la estatura, el ancho, la medida o un valor afectivo
(cochecito; abuelita).

1. 4. 3. Sintaxis
Las reglas sintácticas especifican la organización de las palabras y las frases, el orden y la
organización de las oraciones, y las relaciones entre los tipos de palabras y otros elementos de la
oración.

El 75% de las lenguas siguen el mismo patrón (que el español o el inglés): S-V-O; aunque
puede haber matices: “Juan hablaba despacio” – “José abrió torpemente la lata” – “José, que es
amigo mío, no sabe abrir la puerta del garaje”.
Sin embargo, existen otras lenguas que siguen otra ordenación:

 Alemán, japonés: sujeto-objeto-verbo.

 Irlandés: verbo-sujeto-objeto.

Los cambios en el orden de las palabras pueden provocar cambios en el significado. Por
ejemplo, la secuencia: “Juan ama a María” no la podemos desmontar aleatoriamente sin
menoscabo del significado: sí es posible construir la frase “María ama a Juan” (dándole la vuelta a

14
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

la primera frase), sin embargo, en español sería incorrecto decir “Ama Juan María” o “Ama María
Juan”. Tampoco es lo mismo decir “un hombre pobre” que “un pobre hombre”.

Los elementos principales de una oración son los sintagmas nominales y los sintagmas
verbales. En principio, cada oración debe contener ambos tipos de sintagma. Cada sintagma
determina qué tipos de palabras deben aparecer en cada sintagma y qué combinaciones de
palabras pueden considerarse gramaticalmente correctas.

La sintaxis puede entenderse como una estructura jerarquizada:

1. 4. 4. Léxico-semántica

Por LÉXICO debemos entender el “conjunto de las palabras de un idioma” (DRAE), esto es, el
“vocabulario” de un determinado idioma.

Por SEMÁNTICA, en cambio, se entiende la “disciplina que estudia el significado de las unidades
lingüísticas y de sus combinaciones” (DRAE).

Las palabras no representan la realidad en sí mismas, sino nuestras ideas o concepciones


sobre ella: la semántica estudia las relaciones entre la forma del lenguaje y nuestras percepciones
y pensamiento.

Las palabras no se refieren directamente a un objeto o acontecimiento, sino a un concepto que


procede de un proceso cognitivo de clasificación. Por ejemplo, el concepto de “perro” se ha
construido a partir de diferentes encuentros con diferentes tipos de perros.

15
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

La comunicación implica depurar nuestros propios conceptos, asimilarlos a conceptos


semejantes de otras personas  comunicación más clara y concisa.

Con el tiempo, los conceptos tienen validez, son accesibles y flexibles.

 Validez: grado de acuerdo entre los conceptos de un usuario y los de su comunidad


lingüística.

 Accesibilidad: facilidad para recuperar un concepto de la memoria.

 Flexibilidad: adición de referentes alternativos (perro, can, día perro, perrito caliente…)

 Además del significado objetivo o denotativo (significado literal de la palabra “perro”, por
ejemplo) hay un significado connotativo, relacionado con rasgos subjetivos (significado
figurado de la misma palabra “perro”).

Las palabras pueden establecer relaciones de significado. Por ejemplo, las palabras que
comparten muchas características, prácticamente idénticas, son denominadas sinónimos (casa
como “empresa”, “familia” y “residencia”) y las que difieren en que un rasgo importante tiene valor
opuesto son los antónimos (libre/esclavo).

1. 5. 5. Pragmática
La Pragmática es la disciplina que estudia la relación del contexto en el uso del lenguaje. Se centra
en la manera en que se utiliza el lenguaje para comunicarse, no tanto en aspectos estructurales.

Dentro de la Pragmática es un concepto significativo el de “acto de habla”. Los actos de


habla son cada uno de los enunciados que verbalizamos. Para que tenga validez, debe involucrar a
las personas y circunstancias apropiadas, estar completo y correctamente realizado y recoger sus
intenciones.

Existen varios tipos de actos de habla:

 Ejecutivos: se realizan por el mero hecho de ser pronunciados: “Pido disculpas por
mi conducta”.

16
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

 Directos (“Contesta al teléfono”) vs indirectos (“¿Puedes contestar al teléfono?”).

 Literales vs no literales (“es un chico muy amable” se puede decir con ironía).

Otro concepto fundamental dentro de la Pragmática es el principio de cooperación (Grice, 1975)


que establece que los interlocutores cooperan entre sí, a través de cuatro máximas aceptadas
implícitamente:

 Principio de cantidad: los interlocutores aportan la información necesaria para la


comunicación.

 Principio de calidad: cada contribución debe ser veraz.

 Principio de relación: cada contribución debe ser relevante con respecto al tema de
conversación.

 Principio de manera: cada participante debe evitar a ambigüedad y la imprecisión.

Observa el siguiente vídeo y reflexiona: En esta conversación, ¿se dan


las cuatro máximas del principio de cooperación de Grice? ¿Tienen
validez estos actos de habla?
https://www.youtube.com/watch?v=tprL9NEYlCc

Las reglas pragmáticas rigen, sobre todo, la interacción verbal, ya que el lenguaje se transmite
fundamentalmente hablado. Son características de la interacción verbal:

 La organización y la coherencia incluye el respeto de los turnos, la apertura,


mantenimiento y finalización de la conversación, el establecimiento y mantenimiento
de un tema y la aportación de elementos relevantes a la conversación.

 La rectificación implica dar y recibir retroalimentación (“¿Cómo?”), corregir errores y


mantener al hablante informado del estado de la comunicación.

 Adoptar papeles supone el establecimiento y mantenimiento de un rol determinado


y la utilización flexible de códigos lingüísticos apropiados a cada rol: cortesía,
cercanía, papel dominante…

Los componentes del lenguaje están vinculados entre sí, y la pragmática constituye el
principio organizador del lenguaje. El contexto determina la sintaxis, morfología, fonología y
semántica.

17
Génesis y desarrollo evolutivo del lenguaje y la comunicación:
Psicolingüística

Los hablantes competentes de una lengua conocen los símbolos empleados en esa lengua y las
reglas de su uso, que incluye combinaciones entre conceptos, palabras, morfemas y fonemas. La
interdependencia entre los componentes del lenguaje implica que el cambio en uno de ellos afecta
a los demás, lo que puede provocar:

 Implicaciones en la adquisición del lenguaje.

 Implicaciones en el tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje.

Para concluir
 A lo largo de la asignatura estudiaremos las etapas del desarrollo evolutivo de la adquisición
y desarrollo del lenguaje y la comunicación de niños y niñas.

 Veremos cómo y cuando se adquiere la competencia en cada uno de los componentes del
lenguaje:

 Sintaxis, morfología, fonología, semántica y pragmática.

 Asimismo, aprenderemos a discriminar los “errores” cometidos por los niños y niñas, como
parte del proceso natural de adquisición de una lengua, para diferenciarlos de una posible
alteración del lenguaje o la comunicación.

 Para finalizar, estudiaremos el proceso de adquisición de segundas lenguas.

Principales fuentes de consulta


Jakobson, R. (1975). Ensayos de Lingüística General. Barcelona: Seix-Barral.

Lefrancois, G. R. (2001). El ciclo de la vida. Madrid: Áncora audiovisual.

Mendoza Filloa, Antonio (coord.) (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria, Madrid:
Prentice Hall.

Muñoz, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Madrid: Pirámide.

Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid:
Editorial La Muralla.
Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice-Hall.

18

Potrebbero piacerti anche