Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad de La Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables

Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento


Territorial

ASIGANTURA: PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO

TEMA: POBLEMAS DEMOGRAFICOS EN EL MUNDO Y ECUADOR

5TO CICLO - PARALELO “A”

FECHA: 2018-05-31

INTEGRANTES:

 JHON CANGO
 LUIS LUNA
 GABRIELA PARDO
 DIEGO ROJAS

DOCENTE:

ING. JEANINE AZANZA


1. Tema: Problemas demográficos del mundo y Ecuador.

2. Objetivo general

 Determinar cuáles son los problemas demográficos y en Ecuador.

3. Objetivos específicos:

 Investigar cuales son los problemas demográficos en el mundo.

 Conocer cuáles son los principales problemas demográficos en Ecuador.

4. Desarrollo:

PROBLEMAS DEMOGRAFICOS EN EL MUNDO

La demografía es el análisis de las comunidades humanas a partir de la estadística. El concepto

procede de un vocablo griego compuesto que puede traducirse como “descripción del pueblo”.

Esta disciplina estudia el tamaño, la estratificación y el desarrollo de una colectividad, desde

una perspectiva cuantitativa. (definiciones, 2018)

El “problema demográfico” del planeta, se centra la atención en el rápido crecimiento de la

población en ciertas partes del mundo en desarrollo, pero, a escala mundial, la tasa de

crecimiento demográfico está realmente bajando, y se espera que se estabilice más adelante en

este siglo. Aunque no podemos permitirnos el lujo de pasar por alto que, según los cálculos de

las Naciones Unidas, a mediados de siglo habrá 2.400 millones más de bocas que alimentar a

escala mundial.

En los países desarrollados, no solo está aumentando el porcentaje de personas de edad

avanzada, sino que, además, los nacimientos son demasiado pocos para mantener el tamaño de

la población total. Aunque se deben celebrar los aumentos de esperanza de vida a que se debe

ese cambio, se deben abordar sus consecuencias problemáticas: las de obligar a un número

cada vez menor de personas en edad de trabajar a apoyar a un número cada vez mayor de

jubilados.
Entre tanto, en los países en desarrollo, está ocurriendo lo contrario: la existencia de

demasiados jóvenes que carecen de empleo o, al menos, de un empleo con jornada completa y

de calidad. Desde luego, esos países no tardarán demasiado en empezar a afrontar también los

problemas del envejecimiento y la disminución de las poblaciones, pero, de momento, tienen

numerosos ciudadanos en edad de trabajar y necesitan puestos de trabajo.

El principal problema demográfico actual es el aumento incontrolado de la población. Este

problema del aumento de la población, con relación a los recursos económicos disponible para

su manutención, ha preocupado a pensadores desde finales del siglo XVIII, cuando el

economista Robert Malthus (1766-1834), expuso en su teoría demográfica que los recursos

económicos crecen en menor medida (progresión aritmética) que la población (progresión

geométrica), por lo que predecía una catástrofe para el momento en el que existiera más

población que recursos económicos para mantenerla. (foros de opinion, 2018)

Figura#1: Teoría demográfica de Malthus. La población crece a mayor ritmo que los recursos, por lo que en

algún momento no habrá suficientes recursos para mantener a la población y surgirá un momento de crisis, en el

que habrá lucha para controlar los escasos recursos disponibles.

Fuente: https://definicion.de/demografia/
Los seguidores de las teorías Malthus en la actualidad se denominan neomalthusianos, han

suavizado un poco las teorías previas, pero siguen manteniendo en la base de su pensamiento,

que al aumentar la población excesivamente no habrá recursos para todos; se agotarán las

materias primas no renovables, lo que producirá un aumento del precio que traerá tensiones

entre los países ricos y pobres que podrían desembocar en conflictos bélicos. En general se

produciría un empobrecimiento a escala mundial. Sus ideas se recogen en las proposiciones

del Club de Roma sobre el crecimiento cero, para lo cual es imprescindible controlar la

natalidad en los países subdesarrollados.

Frente a estas teorías, surgieron las opuestas, denominadas poblacionistas y encabezadas

por Karl Marx (1818-1883), que pensaba que el aumento de la población es fuente generadora

de riquezas para los países (más manos de obra), y limitar el crecimiento de esa población iba

en contra del proletariado. Demuestran que a lo largo de la historia, el aumento de la población

ha coincidido con avances técnicos que han multiplicado la capacidad de generación de

recursos (Revoluciones Neolítica e Industrial), por lo que los avances técnico actuales podrían

solventar las carencias futuras. Los pensadores actuales que siguen estas

teorías (neopoblacionistas) han matizado sus posiciones, si bien siguen pensando que los

problemas demográficos no se resuelven limitando el crecimiento poblacional, si aceptan un

cierto control de la natalidad. Señalan que la superpoblación no es la causa del subdesarrollo,

sino más bien una consecuencia, por lo que desarrollando las zonas más deprimidas y formando

a su población se conseguirá reducir automáticamente su crecimiento.

Para conocer la evolución futura de la población de un lugar, su aumento o disminución, su

estructura, etc., los demógrafos utilizan una técnica de previsión denominada proyección

demográfica. Mediante el análisis de las características actuales y pasadas, así como de las

tendencias que marcan la evolución de sus tasas, y la comparación con otros lugares, se prevé
como evolucionaría esa población en diferentes escenarios futuros (en tiempo de crisis,

bonanzas económicas, etc.). A escala mundial, algunas previsiones de la evolución de la

población son las siguientes:

1. La población no crecerá en el futuro a un ritmo tan elevado como en el pasado. A pesar de

ello, debido a la gran población actual, cualquier mínimo porcentaje se traducirá en números

absolutos en una gran cantidad.

2. La esperanza de vida aumentará, sobre todo en los países subdesarrollados.

3. La mortalidad aumentará en los países desarrollados, debido a un envejecimiento de su

población, y descenderá en los subdesarrollados, debido a la expansión de los avances médicos

y la mayor juventud de su población. Importante descenso tendrá las tasas de mortalidad

infantil.

4. La natalidad aumentará en los países desarrollados, en los que ya se ha llegado a su mínimo

y se están realizando políticas pronatalistas. Mientras tanto en los países subdesarrollados,

seguirá su decrecimiento a diferentes ritmos según los países.

5. Los movimientos migratorios se incrementarán, sobre todo entre países del Sur hacia los

países del Norte. (problemas poblacion, 2018)

Desde la década de 1960, la población del África Subsahariana ha pasado de los 225 millones

de habitantes a los 751 millones actuales. Según el sistema que utiliza la ONU para calcular el

crecimiento demográfico, África tiene un aumento de 200 millones de personas cada década,

lo que quiere decir que para el año 2020 puede llegar a los mil millones de habitantes.

A pesar de estas cifras, los organismos internacionales asumen que este ritmo de crecimiento

descenderá por sí solo, por inercia, porque eso es lo que ha sucedido en otras zonas
empobrecidas del planeta. Sin embargo, los autores del artículo tienen serias dudas de que eso

pase en África y argumentan cuatro motivos que reflejan que la situación allí es diferente.

Primero, las mujeres africanas desean tener familias numerosas, con seis hijos como mínimo.

En segundo lugar, la utilización de métodos anticonceptivos es muy escasa. Como tercer

problema señalan que aunque algunos gobiernos africanos tienen políticas para reducir los

índices de natalidad no cuentan con la financiación suficiente para aplicarlas. Por último, a los

ciudadanos les falta información sobre estos temas.

Por lo tanto, los altos índices de natalidad no descenderán por 'ciencia infusa'. Los expertos

proponen tres cosas para mejorar la situación actual: aumentar la accesibilidad a la información

y a los servicios de planificación familiar, comunicar la importancia de tener familias más

pequeñas y el uso de anticonceptivos y fomentar programas que combinen y relacionen de

manera más estrecha la planificación familiar con la prevención del VIH. (el mundo, 2018)

La trayectoria demográfica en los países OCDE plantea tres tipos de problemas: los generales

del envejecimiento, el aumento de la tasa de dependencia y el impacto sobre las cuentas

públicas.

1) El envejecimiento de la población.

Incide por varias vías: la primera de ellas se trata de aunque la experiencia de los trabajadores

aumente con la edad, la mejora de productividad puede quedar anulada por la rapidez del

cambio tecnológico. A continuación la movilidad laboral disminuye con los años porque los

trabajadores ya no están tan dispuestos a cambiar de empleo, de actividad o de lugar de

residencia, esto puede desembocar en una peor asignación de recursos humanos.

Seguidamente en la edad madura la tasa de ahorro global de las economías se incrementa

porque la propensión a ahorrar es mayor en esos grupos. Finalmente las poblaciones


envejecidas tienen menos propensión a asumir riesgos y por tanto, menor actividad

empresarial y al envejecer las poblaciones se perderán estímulos muy varios para la

producción y el consumo.

2) Aumento de las tasas de dependencia.

La tasa de dependencia es la relación existente entre la población jubilada y la población

empleada y que se encuentra en edad laboral. En ambos casos la tendencia es creciente y que

la relación pasivos-empleados que se situó alrededor del 30% en el año 2000 puede superar

el50% en el año 2030. Un número cada vez mayor de jubilados deberá apoyarse sobre una base

cada vez menor en términos relativos, de trabajadores.

3) Impacto sobre las cuentas públicas.

El aumento de la tasa de dependencia supondrá para todo el sistema de la seguridad social que

experimenten una serie de tensiones crecientes tanto del lado de demanda como el de la

financiación. ¿Qué propuestas se contemplan para subsanar este problema? Se pueden

obtener 3 respuestas: -Que el empleo aumente de este modo se reducirá la tasa de

dependencia y aumentaran las aportaciones a los presupuestos. -Retraso en la edad de

jubilación y que los presupuestos se vean menos congestionados. -Medidas para reducir

los costes de la asistencia sanitaria y complementar las pensiones públicas con mecanismos

privados de jubilación. (problemas demograficos, 2018)

PROBLEMAS DEMOGRAFICOS EN EL ECUADOR

“La población estimada de la República del Ecuador para el año 2010 asciende a 14.204.900

habitantes”, con la más alta densidad poblacional de América del Sur, teniendo “55.51

habitantes por km²”. A pesar que los ecuatorianos hace tan solo un siglo se concentraban en
mayor frecuencia en la región Sierra, a los costados de la Cordillera de los Andes, hoy la

población está dividida mayoritariamente y casi equitativamente entre Sierra y Costa

Figura#2: Evolución poblacional del ecuador

Fuente: INEC

Como es el común denominador en los países latinoamericanos, las tasas de natalidad son

superiores a sus similares de mortalidad, es decir, la población joven es mayoría en los países

del continente. “Se estima que en el futuro la población ecuatoriana sufrirá un proceso de

envejecimiento, aunque este no será tan drástico como los que se presentarán en los países del

Cono Sur”.

Figura#3: Evolución de la población mayor de 60años en el ecuador.

Fuente: INEC
La población del Ecuador para 2009 se encuentra estructurada por 7’017,839 de hombres

(49.82%) y 6’987,610 de mujeres (50.18%), lo que indica que la proporción de género es

equitativa en el país. En el cuadro 5 se muestran datos de las estimaciones poblacionales desde

el último censo poblacional oficial hasta el año 2010:

Figura# 4: Estimaciones poblacionales para el ecuador 2001

Fuente: INEC

En cuanto a la conformación de la población de acuerdo a su edad, las estadísticas muestran

que la media de edad del país es de 22,5 años, y por sexo se encuentra para los hombres en 22

años y para las mujeres en 23 años, lo que confirma la premisa que en la mayor parte de países

en desarrollo la población joven es la proporción más grande. El Ecuador está conformado por

24 provincias, y su capital es Quito. La segunda ciudad en importancia es Guayaquil, la cual

es su puerto principal. Al contrario de muchos casos en América Latina, la población del

Ecuador está asentada a lo largo del territorio nacional, pero se puede observar mayor

concentración en sus principales ciudades. En el caso de países como Perú o Argentina, la


mayoría de la población se concentra en sus capitales, las cuales además son sus principales

focos productivos.

Figura#5: Composición poblacional por edad y sexo censo 2001

Fuente: INEC

Figura#6: Principales ciudades del ecuador por habitantes 1990-2010

Fuente: INEC

Las mujeres ecuatorianas, que representan la mitad de la población nacional (el 49,7% en

1990), han modificado de manera moderada sus rasgos demográficos en las últimas cuatro

décadas. Ya son mayoritariamente urbanas, pero continúan siendo apreciablemente jóvenes y


tienen todavía más de cuatro hijos promedio por cada mujer. Así, su ciclo de vida presenta

modificaciones, pero en términos globales, aún no ha cambiado radicalmente, como ha

sucedido en otros países de la región.

En los últimos 40 años, la población se ha triplicado: en 1950, Ecuador tenía más de tres

millones de habitantes y en 1990 se situaba alrededor de los diez millones. En este período, su

composición por sexo ha variado ligeramente a favor de la población masculina: en 1950 las

mujeres eran el 50,4% del total de habitantes y en 1980 eran el 49,7% de ese conjunto, aunque

los resultados del Censo de 1990 indican que podría haber cambiado ligeramente esa tendencia.

Este crecimiento poblacional mantuvo un fuerte ritmo hasta comienzos de los años setenta,

superando ligeramente el 3% anual, para luego ir descendiendo hasta situarse alrededor del

2,6% en la actualidad.

Este menor ritmo de crecimiento demográfico está referido tanto a la baja de la fecundidad

como al mantenimiento de una mortalidad todavía apreciable. Ecuador ha iniciado ya su

transición demográfica, entendiendo por ello el paso de ser un país de población joven con alto

crecimiento, a otro de bajo crecimiento y población relativamente envejecida, como ya lo son

por ejemplo, Argentina y Uruguay.

Sin embargo, en el contexto latinoamericano, Ecuador se sitúa entre los países que, si bien

atraviesan la mencionada transición, combinan una fecundidad todavía alta con una mortalidad

de nivel intermedio. Comparten esas mismas características Perú y Brasil, mientras que el resto

de los países que están en transición presentan ya una mortalidad mucho más controlada (hay

pocos países que no iniciaron esa transición o que apenas lo están haciendo). De esta forma,

aun si tiene lugar durante los noventa un descensos de la fecundidad, es probable que el

crecimiento poblacional se mantenga, debido a una también probable disminución de la

mortalidad.
El desarrollo demográfico ecuatoriano ha producido considerables oscilaciones en la

composición etaria del país. En relación con el mayor ritmo del crecimiento poblacional, los

grupos jóvenes aumentaron entre 1950 y 1970: en aquel año el 41% tenía menos de 15 años y

en 1970 ese porcentaje ascendía al 45%. El movimiento contrario producido en los siguientes

veinte años hizo descender, para 1990, al 39% la proporción de menores de 15 años.

La migración hacia las ciudades ha sido lenta pero sostenida. En 1950, eran urbanos alrededor

de un cuarto de sus habitantes, en 1970 lo eran el 40% y en 1990 esa proporción aumentó al

56%. Como en otros países de América Latina, las mujeres han participado más

abundantemente que los hombres de ese movimiento migratorio, aunque haya al respecto

marcadas diferencias regionales dentro del país. Así, en 1990 eran urbanas el 57,2% de las

mujeres, mientras lo eran el 55,4% de los hombres.

Una proporción apreciable de la población ecuatoriana es indígena. Es difícil, sin embargo,

obtener datos precisos al respecto, entre otras razones porque censos y encuestas no recogen

este tipo de información. Diversas fuentes estiman que la población indígena representaría

alrededor de un quinto de la nacional. Las investigaciones sobre población que habla quichua

señalan que emplearía esta lengua cerca del 9% de los habitantes del país.

Algo más de la mitad de la población mayor de 12 años se encuentra emparejada, y una cantidad

apreciable de uniones (14%) son consensuales. El estado conyugal de las mujeres ecuatorianas,

como sucede en el resto de América Latina, presenta diferencias respecto del de los varones:

se encuentran en menor proporción solteras y en mayor medida divorciadas, separadas o

viudas. Además de los problemas de declaración y registro, tales diferencias están referidas al

hecho de que las mujeres comienzan a emparejarse a edades más tempranas que los hombres,
se mantienen separadas durante más tiempo y son más longevas que éstos. En las últimas

décadas se evidencia un aumento del número de divorcios frente al de matrimonios.

Una cantidad apreciable de hogares urbanos (234 mil en 1989) se declaran encabezados por

una mujer. Ello representa en torno al 18% del total de dichos hogares. No hay información

actualizada sobre las jefaturas de hogar en las zonas rurales. Es probable que, como sucede en

toda la región, los datos existentes sobre este asunto subestimen -en la ciudad y en el campo-

la cantidad real de hogares que están dirigidos por una mujer, ya que su designación se hace a

partir de cada declaración y en la cultura latina se tiende a identificar jefatura con género

masculino.

Todavía el debate permanece en las generalidades, que simplemente se quedan en la superficie

de los datos estadísticos que arrojó el último censo de población y vivienda del Ecuador

realizado en el 2010. Este señalaba que la provincia del Guayas tenía 3’778.720 habitantes y

Guayaquil 2’440.553. En el primer caso se constata que esta tiene el mayor número de

habitantes: 25,48 %, mientras que la ciudad-puerto tiene un indicador del 64,59 % de ella. Esta

cifra corresponde a su vez al 32,96 % de la región litoral, así como al 16,46 % del país.

Las cifras, aunque reales, poco dicen de los diversos y múltiples hechos, procesos y factores

que han dado lugar a estos resultados, pues si a estos números no se los pone en perspectiva

histórica, no se pueden establecer las causas de esta mayor concentración demográfica.

Tampoco se llegan a conocer las razones que permitirían comprender por qué se genera la alta

tasa de crecimiento demográfico de Guayaquil y de su provincia.

Precisamente por esta grave carencia es que aún Guayas y la ciudad-puerto no logran entender

bien cuáles son los factores y elementos que actúan de manera directa e indirecta, estructural y
coyunturalmente, para hacer de la provincia y la ciudad los espacios sociales que la población

del litoral y del país prefieren, el área donde esta se concentra de manera mayoritaria.

Esto no es un problema de hoy, tiene muchas décadas, pero pareciera que los diferentes sectores

sociales guayaquileños y guayasenses poco se interesan por estudiar y conocer de qué modo

esta situación afecta o favorece a su dinámica económica, social, cultural y política, facilitando

o estancando su desarrollo.

Por eso es preciso que los diferentes sectores académicos, especialmente en el ámbito de la

investigación en las ciencias sociales, se interesen por estudiar y analizar este fenómeno.

Solo las respuestas que este estudio pueda proporcionarnos, permitirán dar soporte a cualquier

política social, económica y cultural que se deba diseñar como elemento imprescindible para

la puesta en marcha de una estrategia. (expreso.ec, 2018)

CONCLUSIONES:

En la actualidad hay cerca de seis mil millones de personas sobre la tierra y cada año

se pueden sumar95 millones más. La ONU calcula que en el año 2050 habrá entre 7700

y 11200 millones de personas en el mundo.

La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad

de la tierra para producir alimentos.

Según el censo de población y vivienda de 2010, del INEC, del total de hogares

(591.852) registrados para la zona urbana de Guayaquil, el 41,72 % (246.939)

corresponde a hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Guayaquil absorbe cerca de 5.000 familias provenientes de antiguos barrios informales,

ciudades intermedias y zonas rurales, que se asientan cada año en tierras hacia el

noroeste. Son asentamientos que ocupan la actual área de expansión urbana.


En la actualidad se dice que el área urbana de Guayaquil nació con un 53% de

invasiones, esto hizo que la zona no consolidada aumentara en 129.954 habitantes en

20 años, entre estos sectores tenemos, Flor de Bastión, Fortín, Nueva Prosperina y el

noroeste tienen los mayores crecimientos.

BIBLIOGRAFIA:

definiciones. (29 de Mayo de 2018). Obtenido de definiciones: https://definicion.de/demografia/

el mundo. (29 de Mayo de 2018). Obtenido de el mundo:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/10/24/medicina/1130141340.html

expreso.ec. (30 de Mayo de 2018). Obtenido de expreso.ec:

http://www.expreso.ec/opinion/editoriales/la-demografia-de-guayaquil-XY1045154

foros de opinion. (29 de Mayo de 2018). Obtenido de foros de opinion:

https://www.nacion.com/opinion/foros/elproblemademografico/W7LMNYLH5ZCARF6BOFV

X423UBI/story/

problemas demograficos. (29 de Mayo de 2018). Obtenido de problemas demograficos:

http://www.apuntes.eu/ciencias-sociales/los-problemas-demograficos-en-los-paises-

desarrollados/

problemas poblacion. (29 de Mayo de 2018). Obtenido de problemas poblacion:

http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Problematica_demografica.html

El 53 % del área urbana de Guayaquil nació de invasiones. (25 de Mayo de 2014).

http://www.expreso.ec/historico/el-53-del-area-urbana-de-guayaquil-nacio-de-EDgr_6271011

Potrebbero piacerti anche