Sei sulla pagina 1di 8

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.

org/revistas/redvet
2016 Volumen 17 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica


quirúrgica de Mayo en un bovino en el departamento del
Caquetá, Colombia – An umbilical hernia repair by surgical Mayo
technique in a bovine in the department of Caquetá, Colombia.

Sanchez Rojas, Ivan Camilo*1., Betancourt Murcia, Gustavo


Adolfo2., Collazos Cubillos, Wilson2., Quevedo Cárdenas, Cristian
Johary2., Pérez Angulo, Carlos Andres2.

1 Médico Veterinario Zootecnista, Universidad de la Amazonia.


Caquetá, Colombia.
2 Estudiantes, Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de la Amazonia. Caquetá, Colombia.

*camilo.sanchez23@hotmail.com

Resumen

Las hernias umbilicales (HU) consisten en la salida de órganos de la cavidad


abdominal a través del anillo umbilical y que se encuentran envueltos por el
peritoneo parietal. Las HU se originan a partir de aponeurosis débiles del
abdominal transverso y oblicuo interno y también por traumas en el ombligo.
Para la herniorrafia se sugiere la técnica convencional, fascia autógena,
implantes de malla, pericardio bovino o cartílago auricular cuya elección va de
acuerdo al examen semiológico, disposición de materiales en la región y a la
disponibilidad económica por parte del propietario. Se describe el caso de un
bovino macho de 6 meses de edad y 100 kg de peso que desde hace tres
meses comenzó a desarrollar una masa en la región del ombligo. En el examen
semiológico se palpa anillo herniario de 8 cm de longitud y 5 cm de ancho. La
reducción quirúrgica se llevó a cabo mediante la técnica de Mayo
encontrándose resultados positivos en el posoperatorio además de la nula
recidiva en los 3 meses ulteriores de seguimiento. Los animales que presenten
la HU deben ser descartados de los planes de reproducción debido a un posible
factor de heredabilidad.

Palabras clave: Hernia umbilical | herniorrafia | bovino | técnica de Mayo.

Abstract

Umbilical hernias (HU) consist output organs of the abdominal cavity through
the umbilical ring and are enveloped by the parietal peritoneum. The HU
originate from weak aponeurosis of the internal oblique and abdominal

Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica quirúrgica de Mayo en un bovino


1
en el departamento del Caquetá, Colombia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2016 Volumen 17 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html

transverse and traumas also in the navel. Herniorraphy for the conventional
technique, autogenous fascia, mesh implants, bovine pericardium or auricular
cartilage whose election goes according to semiologic examination, materials
available in the region and the economic availability by the owner suggested.
The case of a male bovine 6 months old and 100 kg weight for three months
began to develop a mass in the navel region described. In the examination
semiologic hernial ring 8 cm long and 5 cm wide is palpated. Surgical reduction
was carried out by the technique Mayo with finding positive results
postoperative recurrence plus the null in the 3 months follow-up further.
Animals showing the HU should be discarded plans playback due to a possible
factor of heritability.

Key words: Umbilical hernia | herniorraphy | bovine | Mayo technique.

INTRODUCCION.

El cordón umbilical (CU) es una estructura placentaria originada a partir de la


fusión del alantoides y el conducto onfalomesentérico (COM), su función se
limita a la nutrición fetal (Araneda, et al 2015). El cordón, compuesto por
vasos umbilicales y fibras elásticas y musculares, puede presentar
compresiones y torsiones debido a la presión intrauterina y tracción fetal a la
que se encuentra sometido. La gelatina de Wharton envuelve el cordón
umbilical y protege sus estructuras evitando cualquier tipo de alteración que
genere un compromiso a la oxigenación fetal (Cunha, et al 2012).

En los humanos, el CU se forma entre la 5a y 12a semana y tiene una longitud


de 50 cm, en los équidos tiene 2 -3 cm de grueso y hasta 1 m de longitud, en
los carnívoros la longitud es la mitad del feto y en los bovinos es relativamente
corto, pues equivale a ¼ de la longitud del feto, y lo integra exclusivamente el
pedículo alantoideo por donde discurren dos arterias y dos venas (Climent, et
al 2013). Usualmente la circulación en los mamíferos incluye el transporte de
sangre con O2 por las arterias y sangre con residuos metabólicos por las venas
(Köning, et al 2008); en el cordón umbilical se cumple una condición contraria,
sangre venosa en las arterias y con O2 por las venas (Thompson, 2010).

De acuerdo con Araneda, et al (2015) el cordón umbilical corresponde a un


órgano transitorio, que se hace innecesario en la vida extrauterina, por lo que
desde el nacimiento tiende a desecarse para finalmente desprenderse,
quedando en este lugar el ombligo que según Viscido, et al (2009) es una de
las áreas débiles del abdomen y un sitio común de herniación.

Según Figueirêdo (1999) una hernia, que puede clasificarse de acuerdo a su


estructura, alteración funcional, contenido y ubicación anatómica, es la
protrusión del contenido de una cavidad del cuerpo a través de una abertura
congénita o adquirida. Durall (1988), Swalec (2001) y Baxter (2005)
mencionan que en animales domésticos las umbilicales, inguinales, perineales,

Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica quirúrgica de Mayo en un bovino


2
en el departamento del Caquetá, Colombia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2016 Volumen 17 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html

escrotales y diafragmáticas son las hernias de mayor presentación siendo las


dos primeras las de más incidencia en los bovinos.

Las hernias umbilicales (HU) consisten en la salida de órganos de la cavidad


abdominal a través del anillo umbilical y que se encuentran envueltos por el
peritoneo parietal (Martinez, et al 2010). Éstas son frecuentemente
observadas en bovinos jóvenes, pudiendo afectar hasta el 10% de los recién
nacidos (Rabelo, et al 2005). Kelly, et al (2014) propone la presencia de
aponeurosis débiles en los músculos abdominal transverso y oblicuo abdominal
como causa de aparición de HU pese a que se produce un cierre incompleto de
la pared abdominal. De igual manera, Gutierrez (2012) manifiesta que la mala
nutrición y alimentación de las madres ocasiona irregularidades en las
estructuras musculares del feto y también menciona que una compresión
abdominal excesiva de origen traumático puede ocasionar ruptura de las
estructuras umbilicales con la consecuente protrusión de vísceras.

Según Franco da Silva, et al (2012) las hernias, onfalitis, onfaloflebitis, miasis


y fibrosis conforman el grupo de enfermedades umbilicales (EU) que
frecuentemente afectan los bovinos jóvenes. Citek, et al (2009) considera que
los bovinos que presenten cualquiera de éstas no deben ser utilizados como
reproductores.

Baxter (2005) menciona que las hernias umbilicales presentan a su vez tres
clasificaciones y las describe como a) no complicadas, b) con infección/absceso
en subcutáneo y c) con infección en remanente umbilical. El cuadro clínico de
las HU incluye aumento del volumen de la región del ombligo en forma ovoide
de contextura flácida que puede o no ser indolora (Reyes, et al 2013). El
diagnostico semiológico es posible ya que fácilmente se palpa anillo, saco y
contenido herniario.

Las hernias umbilicales son conocidas desde la antigüedad así como las
diferentes técnicas quirúrgicas empleadas en la corrección, siendo así que
Acevedo (2009) menciona que fue William Mayo quien, en 1899, popularizó su
tratamiento de HU en humanos destacando algunos puntos básicos: incisión
periumbilical, resección del saco y sutura transversa imbricada del defecto. La
evolución de las técnicas de herniorrafias en la medicina humana ha sido
evidente durante los últimos años tal que Prieto, et al (2012) asegura que se
están empleando técnicas mediante incisión infraumbilical para la corrección.

La herniorrafia en medicina veterinaria ha tenido avances también


alentadores, pues diferentes autores como Reyes, et al (2013), Baxter (2005),
Martinez, et al (2010), Bellini, et al (2013), Rabelo, et al (2005) y Buritica, et
al (2008) han obtenido resultados favorables al emplear, respectivamente, la
técnica tradicional de Mayo, malla plástica o de poliamida, fascia abdominal
autógena, colocación de membranas de látex o polilisina al 0,1%, pericardio
bovino conservado en glicerina al 98% asociado con células tronco-
mesenquimales y el cartílago auricular bovino conservado en glutaraldehido al
4%.
Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica quirúrgica de Mayo en un bovino
3
en el departamento del Caquetá, Colombia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2016 Volumen 17 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html

El objetivo del presente trabajo es exponer un caso de reparación quirúrgica


de una hernia umbilical de un bovino macho de 6 meses de edad mediante la
Técnica de Mayo.

MATERIALES Y METODOLOGÍA.

Se presenta el caso de un bovino Bos taurus taurus x Bos taurus indicus,


macho, de 6 meses de edad con 100 kg de peso que a partir de los 3 meses
comenzó a desarrollar una masa en la región umbilical (Figura 1). El paciente
se encontraba en pasturas pertenecientes a la finca La Arboleda ubicada en el
municipio de El Doncello, departamento del Caquetá, Colombia.

Se palpa en la base de la masa, reducible al ejercer presión, una dehiscencia


de la estructura umbilical que se sentía en forma de anillo cuyas medidas eran
8 cm de longitud y 5 cm de ancho. Los hallazgos durante la semiotecnia
sugirieron hernia umbilical. No se realizaron exámenes paraclínicos debido a la
facilidad diagnostica de la patología (Martínez, et al 2013).

Figura 1. Masa en la región umbilical Figura 2. Aspecto del saco herniario

Figura 3.
Síntesis del anillo herniario.

Se programa la resolución quirúrgica de


la hernia mediante la técnica de Mayo
(Acevedo, 2009) para lo cual se aplica
previo a la cirugía antitoxina tetánica y
se somete al animal a un ayuno sólido y
liquido de 24 y 12 horas
respectivamente. Para la preparación del
campo quirúrgico se llevó a cabo los
procedimientos mencionados por Tista

Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica quirúrgica de Mayo en un bovino


4
en el departamento del Caquetá, Colombia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2016 Volumen 17 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html

(1993). Se empleó 0,044 mg/kg de sulfato de atropina SC y 0,05 mg/kg de


clorhidrato de xilacina IV que actúa como sedante y relajante muscular (Muir,
et al 2001). La intervención se desarrolló con anestésico local aplicando,
mediante la técnica Sedal, lidocaína a razón de 20 mg/cm2 de tejido quirúrgico
que es la dosis para infiltración sugerida por Martínez, et al (2013).

Se hizo una incisión con escalpelo sobre la piel en línea recta paralela al borde
izquierdo del anillo herniario. Con una tijera de Mayo se diseccionaron las
estructuras para hacer posible la exposición del saco (Figura 2) que es incidido
con el fin de reintroducir el contenido de la hernia, asas intestinales, a la
cavidad abdominal. Se retira el saco herniario para exponer finalmente el
anillo. La unión de éste se llevó a cabo mediante 3 puntos simples en “U”
reforzados con una sutura continua festonada de “Reverdin” (Figura 3). La
herida externa se suturo con material sintético no absorbible con un patrón
entrelazado. El material de sutura empleado para la síntesis del anillo fue
poliglactina 910 calibre 1.

El animal responde adecuadamente a los fármacos utilizados en la intervención


sin presentar reacciones adversas. La terapia antimicrobiana y analgésica se
cumplió con la aplicación IM de 2,2 mg/kg c/24 horas durante 3 días de
ceftiofur sódico e IM de 2,2 mg/kg c/24 horas durante 5 días de flunixin
meglumine. Se realizaron curaciones diarias por una semana con ungüento a
base de sulfadiazina de plata.

El animal cumplió el postoperatorio en una pradera de Brachiaria decumbens


de altura no mayor a 30 cm para evitar molestias en la herida externa, con
agua y sal mineralizada de 4,5% de fosforo a voluntad.

RESULTADOS Y DISCUSION.

Luego de haber sido sometido a una corrección quirúrgica de una hernia


umbilical mediante la técnica de Mayo el paciente bovino se recupera
satisfactoriamente sin presentar cuadros infeccioso o inflamatorios agravantes.
Se practicó seguimiento durante 3 meses ulteriores a la cirugía sin encontrarse
recidivas.

La aparición en el nacimiento de aponeurosis débiles del músculo abdominal


transverso y oblicuo abdominal y los traumas sobre la región umbilical han
sido propuestas por Kelly, et al (2014) y Gutierrez (2012) como las causas de
la hernia umbilical en los bovinos. Dada la anamnesis y examen clínico se
presume que la HU para este caso fue adquirida puesto que en los pastoreos
extensivos del departamento del Caquetá suele mezclarse animales jóvenes y
adultos, con ello se permite que en las faenas los de mayor edad vulneren a
los más pequeños.

Autores como Figueirêdo (1999) y Acevedo (2009) afirman que en las HU se


pueden desarrollar procesos de incarceracion y estrangulamiento que retrasan
Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica quirúrgica de Mayo en un bovino
5
en el departamento del Caquetá, Colombia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2016 Volumen 17 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html

de forma progresiva el desarrollo del organismo. Éstos procesos inducen a la


reducción de la tasa metabólica del animal y en casos de estrangulación
masiva la viscera revienta desencadenando peritonitis y posterior muerte del
animal. Las HU deben considerarse como una enfermedad de corrección
urgente puesto que puede ocasionar severas pérdidas económicas en las
producciones de ganado vacuno (Rabelo, et al 2005).

La elección de la técnica para resolución de la HU en bovinos va de acuerdo a


los resultados del examen semiológico, disposición de materiales en la región y
a la disponibilidad económica por parte de los propietarios. El anillo umbilical
es determinante a la hora de escoger la técnica ideal; de acuerdo con Franco
da Silva, et al (2012) las HU cuyos anillos son de gran tamaño y sus bordes se
palpan muy distantes, se tornan tortuosas al momento de intentar reducirlas
con una técnica tradicional como la de Mayo pese a que por la distancia se
dificulta aproximar los bordes, entonces se sugiere en estos casos los
implantes de materiales sintéticos o autoinjertos para la herniorrafia.

Baxter (2005), Martinez, et al (2010), Bellini, et al (2013), Rabelo, et al


(2005) y Buritica, et al (2008) mencionan la malla plástica o de poliamida,
fascia abdominal autógena, colocación de membranas de látex o polilisina al
0,1%, pericardio bovino conservado en glicerina al 98% asociado con células
tronco-mesenquimales y el cartílago auricular bovino conservado en
glutaraldehido al 4% como técnicas alternas a la reducción quirúrgica de Mayo
con resultados alentadores. Para el presente caso se empleó ésta última
técnica ya que el diámetro del anillo permitía una aproximación adecuada con
el material de sutura. El resultado de éste trabajo se asemeja al de Reyes, et
al (2013) donde se encontró también una respuesta positiva, sin presentarse
recidivas, por parte de los pacientes ante la corrección convencional.

Debido a que puede existir un factor de heredabilidad de la HU, así el animal


no nazca con ella, Maticic, et al (2010) y Reyes, et al (2010) sugieren que el
ganado afectado debe descartarse para planes de reproducción.

CONCLUSIONES.

La hernia umbilical en los bovinos es una alteración frecuente que puede


afectar hasta el 10% de los nacidos. Cuando se producen procesos de
estrangulación se retarda el crecimiento de los animales y en procesos graves
hay ruptura de la víscera desencadenando la muerte del animal por procesos
de peritonitis. La técnica para herniorrafia se determina según los hallazgos
del examen semiológico, disponibilidad de materiales en la región y disposición
económica por parte de los propietarios. La técnica de Mayo resulta muy
efectiva para la corrección de las HU en aquellos anillos cuyo diámetro no es
prominente; para dichos casos de anillos con bordes muy distantes, que se
dificulta aproximar con el material de sutura, se debe recurrir a la implantación
de malla, fascia muscular autógena, pericardio bovino o cartílago auricular
bovino como método de corrección de la hernia.
Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica quirúrgica de Mayo en un bovino
6
en el departamento del Caquetá, Colombia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2016 Volumen 17 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html

BIBLIOGRAFIA.

 Acevedo, A. 2009. Hernias de la línea media (línea alba) de la pared


abdominal. Hernia umbilical y epigástrica. Cirugía Digestiva. I-135. Pp 1-
10. Consultado el 10 de Junio de 2016 desde www.sacd.org.ar.
 Araneda, L; Astudillo, C; Rostion, C. 2015. Patología del ombligo. Rev.
Ped. Elec 12 (1). Pp 28-39.
 Baxter, G. 2005. Hernias/Ombligo. En, S.L. Fubini; N.G. Ducharme
(Eds,). Cirugía en animales de granja. Buenos Aires, Argentina: Inter-
médica. Pp 496-503.
 Bellini, S; Volpato, J; Fidelis da Luz, L; Gomes, Cristiano; Paz, A;
Martins, H; Meurer, L; Rodrigues de Barros, R; Magano, K; Obino, E;
Contesini, E. 2013. Reparo de hérnia abdominal com pericárdio bovino
associado a células-tronco mesenquimais em ratos Wistar. Acta Scientiae
Veterinariae 41(1). Pp 1-10.
 Buritica, E; Echeverry, D. 2008. Hernia perineal asociada a enfermedad
prostática en un paciente canino. Revista CES Medicina Veterinaria y
Zootecnia 3(1). Pp 28-34.
 Citek, J; Øehout, V; Hájková, J. 2009. Congenital disorders in the cattle
population of the Czech Republic. Czech Journal of Animal Science 54. Pp
55-64.
 Climent, S; Sarasa, M; Muniesa, P; Terrado, J; Climent, M. 2013.
Embriología y anatomía veterinaria. Zaragoza, España: Acribia. Pp 132.
 Cunha, A; Gallo, M; Ferlin, R; Manuad, F. 2012. Cordón umbilical y
membranas. En, A. Pastore (Ed,). Ultrasonografía en ginecología y
obstetricia. Madrid, España: Amolca. Pp 177- 194.
 Durall, I. 1988. Revisión de catorce hernias diafragmáticas en el perro.
Revista de AVEPA 8(3). Pp 115-126.
 Figueirêdo, L. 1999. Onfalopatias de bezerros. San Salvador, El
Salvador. EDUFBA. 95p.
 Franco da Silva, L; Eurides, D; de Souza, L; Alves de Oliveira, B; Bady,
J; Moni, Â; Ribeiro de Freitas, S. 2012. Tratamento de hérnia umbilical
em bovinos. Revista Ceres 59 (1). Pp. 39-47.
 Gutierrez, J. 2012. Técnica quirúrgica para las hernias inguinales y
umbilicales. Cuenca, Ecuador. Monografia para optar al título de Médico
Veterinario Zootecnista. Universidad de Cuenca.
 Kelly, L; Medero, A; Nicolini, P; Nimo, A; Lusich, M; Rincón, G. 2014.
Estudio genético de la hernia umbilical en una familia pura sangre de
carrera. InVet. 16 (1). Pp 49-55.
 Köning, H; Ruberte, J; Liebich, H. 2008. Organos del sistema
cardiovascular. En, H.E. Köning; H.G. Liebich (Eds,). Anatomía de los
animals domésticos. Madrid, España: Panamericana. Pp 153-188.
 Martinez, M; Oviedo, C; Ballut, J. 2010. Evaluación clínica de
hernioplastia umbilical en bovinos: empleo de fascia abdominal
autógena. Rev.MVZ Córdoba 15(2). Pp 2111-2117.
 Maticic, D; Harapin, I; Kos, J; Tabic, T; Nedeljovic, G. 2010. Surgical
 treatment of unilateral scrotal hernia in a ram. Veterinarski Arhiv 1(80).
Pp: 145-154.
Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica quirúrgica de Mayo en un bovino
7
en el departamento del Caquetá, Colombia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2016 Volumen 17 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html

 Muir, W; Hubbell, J; Skarda, R; Bednarski, R. 2001. Manual de anestesia


veterinaria. Madrid, España: Harcourt. Pp 26.
 Prieto, E; Medina, J; Ávalos, L; Atilano, A; Trujillo, B. 2012. Comparación
del acceso transumbilical versus incisión infraumbilical para la reparación
de la hernia umbilical en adultos. Cir Cir 80. Pp 122-127.
 Rabelo, R; Ferreira, F; Paulo, N; Romani, A; Franco da Silva, L; Oliveira,
M; Bueno, C; Rocha, C; Da Silva, O. 2005. Emprego do compósito látex,
poliamida e polilisina a 0,1% na correção cirúrgica de hérnias umbilicais
recidivantes em bovinos leiteiros. Acta Scientiae Veterinariae 33(2). Pp
169-175.
 Reyes, I; Pérez, E; Pérez, F; Reyes L. 2010. Malformaciones congénitas
en la crianza de cerdos en el sector no especializado en el oriente de
Cuba. Arch. Zootec 59 (228). Pp 601-604.
 Reyes, I; Rodriguez, A; Ramírez, Y; Cuesta, A; Gongora, Y. 2013.
Presencia de hernias en bucerros y su respuesta a la terapéutica
quirúrgica. REDVET 14(4). Pp 1-7.
 Swalec, K. 2001. Aparato Digestivo. En, J. Harari (Ed,). Cirugía en
pequeños animales. Buenos Aires, Argentina: Inter-médica. Pp 153-190.
 Thompson, F. 2010. Reproducción de la hembra de mamífero. En, W.O.
Reece (Ed,). Dukes´ Fisiología de los animales domésticos. Zaragoza,
España: Acribia. Pp 801-832.
 Tista, C. 1993. Fundamentos de cirugía en animales. Mexico DF, Mexico:
Trillas. Pp 20-25.
 Viscido, G; Napolitano, D; Rivoira, G; Parodi, M; Baroto, M; Picón, H;
Doniquian, M; Palencia, M. 2009. Análisis prospectivo de hernioplastías
umbilicales en adultos. Rev. Chilena de Cirugía 61(1). Pp 44-47.

REDVET: 2016, Vol. 17 Nº 9

Este artículo Ref. 061601 está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916.html


concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Reparación de una hernia umbilical mediante la técnica quirúrgica de Mayo en un bovino


8
en el departamento del Caquetá, Colombia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091612.pdf

Potrebbero piacerti anche