Sei sulla pagina 1di 12

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

RECURSOS NATURALES

TEMA: ZONAS SATURADAS EN BASE A LA

CALIDAD DE SUELOS EN EL ECUADOR.


INTEGRANTES:
 CHUQUITARCO KARINA
 LANDETA JASON
 MARIÑO SANTIAGO
 PROAÑO EMILIO
 SANGUCHO JORGE
 SIMBA MARIBEL
 VELASTEGUI DANIELA

CICLO:
 SEXTO “A”

DOCENTE:
 ING. KALINA FONSECA
TEMA
ZONAS SATURADAS EN BASE A LA CALIDAD DE SUELOS EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN
El Ecuador se caracteriza por poseer una gran variedad y riqueza de sus recursos naturales,
así como por su amplia gama de climas que en distancias cortas posibilitan un potencial
agrícola elevado. El agricultor ecuatoriano supo aprovechar estas condiciones favorables y
desarrollar una agricultura floreciente que se distingue por una producción notable
diversidad, donde alternan productos tropicales y de clima templado. (De La Rosa, 2008).

En Ecuador, las tierras dedicadas a la agricultura, tienden a disminuir; por factores como el
deterioro en la calidad de los suelos, diversos fenómenos meteorológicos como sequías e
inundaciones y la urbanización de zonas agrícolas. (DE LA ROSA, 2008), indicó que en
América Latina las políticas de desarrollo y de expansión agrícola en las últimas décadas han
conducido frecuentemente a la degradación de suelos y tierras, con el subsecuente descenso
en la productividad lo que dificulta producir y cubrir los requerimientos de alimentos y fibras
para la creciente población mundial, especialmente en países en desarrollo. Las principales
causas de degradación de suelos son: la erosión, la compactación y la pérdida de fertilidad
química; como efecto de esto se presentan riesgos crecientes de inundaciones, deslizamientos
de tierra, sedimentaciones, disminución de la biodiversidad, deterioro de la suplencia de agua
en cantidad y calidad; y, en cambios climáticos globales y sus consecuencias. (FAO, 2000)

Por otra parte, los cambios en el uso y manejo de las tierras (deforestaciones, labranza
excesiva o inadecuada, quemas, descenso de la materia orgánica del suelo) que provocan
degradación del suelo, pueden acelerar la emisión de CO2 a la atmosfera, el principal de los
llamados gases de efecto invernadero. (FAO, 2000), señaló que el suelo es un recurso natural
semi renovable de importancia básica para la vida sobre la tierra, constituyendo fuente de
vida de plantas, animales y seres humanos. La producción agrícola y pecuaria, dependen de
manera indiscutible de la fertilidad del suelo que está representada por el conjunto de
características físicas, químicas y biológicas así como por el contenido de materia orgánica
que determinan la capacidad de éste para sostener el desarrollo de la vegetación. La materia
orgánica se puede definir como el total de compuestos orgánicos en el suelo con excepción
de los tejidos de plantas y animales sin descomponer, sus productos de descomposición
parcial y la biomasa del suelo. Los métodos utilizados para probar la capacidad productiva
de un suelo son mediante los análisis químicos y físicos, para conocer la cantidad existente
de nutrientes y lo que haría falta para complementar adecuadamente al suelo.
(CASTELLANOS, 2011).

La erosión del suelo en el Ecuador avanza en forma alarmante, entre las primeras causas es
la disminución de la productividad agrícola en los países en desarrollo, la cual es causada por
factores como el agua, viento y el hombre, en ésta última se encuentra la erosión por labranza
(CASTELLANOS, 2011).
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar las zonas saturadas de la calidad de suelos en el Ecuador en base a censos del
periodo (2005-2012), para conocer el porcentaje de degradación y si estos son los indicados
para el desarrollo de la agricultura de cada zona.

Objetivos Específicos

 Determinar cada una de las zonas saturadas que posee nuestro país en base a la calidad
de suelos del mismo.
 Definir por qué estas zonas son declaradas saturadas en base a la calidad de suelos
perteneciente al Ecuador.
 Identificar cada uno de los mecanismos a través de los cuales las zonas de los suelos
ecuatorianos son contaminados hasta llegar a una saturación de los mismos.
 Explorar cuales son las consecuencias de la saturación del suelo en nuestro país con
relación al medio físico y la actividad humana.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Los estudios más sistemáticos y rigurosos sobre suelos y la problemática de la erosión se


desarrollaron en el Ecuador entre las décadas de los años 1980 y 1990. Evidencian un énfasis
en la región interandina, porque el problema de la degradación de los suelos se concentra con
particular fuerza en esta región, pero también responde a la importancia que tiene la
formación de los Andes en la estructura actual de los diferentes ecosistemas y por lo tanto en
la composición de los suelos. (Leòn, 2006)

Las investigaciones edafológicas realizadas determinaron, según el origen de los suelos, la


existencia de tres grandes grupos. Los suelos aluviales formados sobre materiales
sedimentarios jóvenes que pertenecen a dos medios distintos: el medio fluvio marino y el
medio fluvial. Los desarrollados sobre cenizas volcánicas, que ocupan más del 30% del
territorio nacional, los cuales son considerados suelos evolucionados y por lo tanto aptos para
el desarrollo de la actividad agrícola, y los suelos formados a partir de la degradación de la
“roca madre”, considerados “poco evolucionados”, pues geológicamente “son jóvenes y
provienen de cenizas muy recientes o ubicadas en zonas climáticas en donde la sequía limita
la velocidad de alteración de los materiales originales. (Leòn, 2006)

El conjunto de investigaciones geomorfológicas realizadas permite apreciar que debido al


relieve, condiciones climáticas y demás variables ambientales, en el Ecuador se presenta a
más de esas tres grandes categorías de suelos, un amplio abanico de subtipos de los mismos
que generan, en interacción con otros factores del ambiente, una importante diversidad de
ecosistemas y zonas de vida. Precisamente, según la clasificación de Holdridge, el Ecuador
tiene 25 zonas de vida. (Leòn, 2006)
Aunque no han sido sometidos a presiones corren alto riesgo de que esto suceda por su
composición, características geomorfológicas y debido al grado de amenaza antrópica. Un
35,8% de la superficie son suelos “activos potenciales” de erosión. (Leòn, 2006)

De igual manera, los problemas de erosión potencial afectan a aquellas áreas de las
estribaciones cordilleranas de los Andes ecuatorianos con pendientes que van del 50 al 70%
y que han sido alteradas en su condición natural, es decir, afectados los bosques y la cobertura
vegetal. Una de las mayores amenazas para los suelos es, precisamente, la eliminación de la
cobertura vegetal nativa, ya que altera las condiciones naturales del ecosistema en la cual los
suelos se producen, y con lo que se inicia la degradación sistemática de los mismos.
(Suquilanda, 2008)

Según los últimos datos de las encuestas de superficie agrícola del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), la superficie agrícola ocupa en la actualidad el 45,7% (12,35
millones de has) del territorio nacional, en la que se incluyen los pastizales que representa al
18,8%. Este dato demuestra una clara tendencia a la ampliación de la frontera agrícola, toda
vez que en un período de cuatro años (1998-2002) esta superficie pasó de 8 millones a 12,3
millones de has. Estas cifras revelan una constante presión sobre la foresta y la dinámica
natural de los suelos. La amplificación del impacto sobre el recurso está actualmente incidida
por una combinación de factores que incluyen la variación climática, la disminución de la
cobertura vegetal y el incremento de las presiones antrópicas. (Suquilanda, 2008)

El litoral ecuatoriano estaba cubierto por bosques secos en un 35% de su superficie (MAE,
2004); sin embargo, la presión antrópica en sus diferentes formas, hizo que esta superficie se
redujera drástica- mente al 1% de dicha superficie original, esto debido a una utilización
intensiva de esos bosques, pero también por la ampliación de la ocupación de los suelos, ya
que la Costa es uno de las regiones del país con mayor peso demográfico. (Suquilanda, 2008)

La región amazónica está igualmente amenazada. Según datos de base del MAG obtenidos a
fines de la década de los años 1990, sólo el 17% del territorio de esta región es apto para uso
agropecuario. A una escala regional, esa superficie ya habría sido rebasada ya que se estima
en el mismo estudio una ampliación de la frontera agrícola del 2% anual, es decir, desde el
año que se hizo el estudio de base (1998) hasta el presente se ha habría incrementado
aproximadamente en un 18% la superficie agrícola. A este contexto se suma la superficie que
para ese año ya estaba en uso y producción, es decir, la superficie apta del 17% ha sido
efectivamente rebasada en la región amazónica del Ecuador. (Leòn, 2006)

PRESIONES

Desde la perspectiva del origen de las presiones, se requiere hacer una distinción a diferentes
niveles. El primero se deriva de las causas naturales de degradación en condiciones normales,
es decir, donde se produce la erosión por factores climáticos regulares, y por causas
ambientales en condición de anormalidad como son los casos de períodos de intensificación
de procesos erosivos por factores tales como el exceso de lluvia (fenómeno del niño), por la
escasez de lluvias (sequías), o por los efectos actuales del cambio climático que repercute en
el suelo. (Leòn, 2006)

Dentro las condiciones anómalas, es conocido que el calentamiento global contribuye a una
mayor intensificación de los procesos erosivos de los suelos o al cambio de su dinámica
natural de reproducción. En el país aún no hay datos que den una idea explícita de esa relación,
sin embargo existen estudios en los que se puede apreciar. Por ejemplo, el impacto de la
intensidad de las lluvias en la alteración de la dinámica de los suelos, tal como se experimentó
en los dos eventos del niño o del efecto de la sequía tanto en Loja, El Oro, así como en Manabí
que se presentó en un tiempo. (Leòn, 2006)

El segundo nivel de presión es el producido por un conjunto amplio de factores antrópicos


tales como la ampliación de la frontera agrícola hacia suelos poco fértiles, la deforestación
por conversión de las superficies boscosas en suelos agrícolas o pastizales, la contaminación,
el uso intensivo del suelo, etc. Uno de los aspectos críticos para el recurso es el cambio en el
uso del suelo, es decir, el paso de sus condiciones naturales a otras en las que se ejerce mayor
presión o que se hace una utilización inadecuada del mismo. (Leòn, 2006)

PROBLEMÁTICA

Según los datos de las encuestas continuas de superficie y uso de la tierra del INEC, el
promedio de unidades productivas agrícolas a nivel nacional es 16,66 has, con un promedio
en la región Sierra de 8,39 has por unidad. Es decir, este factor produce un uso más intensivo
sobre espacios relativamente pequeños, como es el caso de la Sierra, con lo cual los suelos
se someten a una mayor presión. El problema no se detiene a ese nivel, puesto que el
crecimiento demográfico obliga a dividir más sus tierras para repartirlas entre los miembros
de la familia. Este fenómeno se observa con particular fuerza en la Sierra, que a su vez,
coincide con la región que está mayormente afectada por los procesos erosivos, y como
consecuencia de esto, las presiones se dirigen también a las tierras altas de páramo donde se
fragmenta la tierra para su cultivo en parcelas pequeñas. (Trujillo, 2008)

El páramo es considerado a su vez de mucha importancia por su función ambiental en cuanto


se refiere a la captación de agua. Algunos de los estudios revisados sobre este ecosistema
indican que ese hecho llevaría a una reducción de la superficie de los páramos, y a una
afectación de los recursos hídricos. Como se recordará, los páramos ocupan el 5,5% de la
superficie del país y han sido fuertemente afectados y degradados sobre los 3.000 msnm en
800.000 has, a causa de la expansión de la agricultura. (Trujillo, 2008)

La siguiente parte de la problemática se relaciona con el cambio de uso del suelo. Como ya
lo hemos mencionado, según el último censo agropecuario, la superficie de uso del suelo es
de 12,2 millones de has entre los usos agrícolas permanentes, transitorios, y de descanso. La
superficie destinada al este último fin apenas es del 1,6% de la superficie agrícola. Como se
ha manifestado, otro de los usos que ejercen fuerte presión sobre los suelos es el asociado
con la actividad ganadera, donde los pastos cultivados según la misma fuente, comprende el
30,01% de la superficie de uso agropecuario. Por contraste, los usos relacionados con las
condiciones naturales del suelo (montes, bosques y páramos en estado natural) son el 35,28%
de la superficie del país. (Trujillo, 2008)

CONTAMINACIÓN POR PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESECHOS HUMANOS

Según la Cámara de Construcción de Quito (CCQ), la producción de basura a nivel nacional


es en la actualidad, aproximadamente 7.400 toneladas de residuos urbanos sólidos por día, y
que el 49% de esos desechos son recolectados de manera formal, el porcentaje restante va
directamente a los suelos o a las fuentes de agua como los ríos, lo cual es uno de los mayores
problemas de degradación ambiental en el país. (Trujillo, 2008)

IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

La expansión de las actividades agrícolas es bastante fuerte. En efecto, el crecimiento de la


frontera agrícola pasó de 8 a 12,3 millones de has entre 1998 y 2007, es decir, se experimentó
una ampliación de 4,3 millones de has en nueve años. El crecimiento de la actividad agrícola
se viene dando históricamente, y la misma ha rebasado el umbral de las tierras con potencial
de uso, adentrándose la actividad en tierras poco aptas o no aptas para actividades de ese tipo.
El problema ha sido expuesto desde la década pasada. (Leòn, 2006)

Dentro de las tierras que están en uso agrícola se estima, según datos del Ministerio de
Agricultura y Ganadería para ese mismo año, que el 12% de dicha superficie sufría un grave
problema de degradación al que lo calificó como “erosión severa”. Este problema, está sujeto
al sistemático desgaste de la fertilidad del suelo por lo que es evidente que el problema se
acrecienta. Al problema de la degradación se añade el de la tenencia de la tierra, pues en la
zona andina que es donde se concentra el mayor problema de degradación de los suelos, las
unidades productivas agrícolas por familia son pequeñas parcelas, las mismas que cada vez
se fragmentan más. (Leòn, 2006)

El Ecuador al igual que la mayoría de los países en desarrollo no ha escapado al problema de


la degradación de los suelos, estimándose que este constituye el mayor problema ambiental
que el país soporta, pues se ha calculado que alrededor el 48 % de la superficie nacional tiene
serios problemas de erosión. (Trujillo, 2008)
Tabla 1, Estado de erosión por categorías, superficie y porcentajes en el
Ecuador superficie y porcentajes en el Ecuador continental.

En términos espaciales, la región con más problemas de erosión es la Sierra, donde se


encuentran procesos muy acelerados, aunque también la desprotección de la cobertura
vegetal de las cuencas hidrográficas de las vertientes pacífica y amazónica ha propiciado en
los últimos tiempos severos procesos erosivos, que han contribuido la degradación de los
suelos agrícolas en detrimento de su fertilidad. (Trujillo, 2008)
RESUMEN
El Ecuador se caracteriza por la gran variedad y la riqueza de sus recursos naturales dentro
de los cuales se puede destacar en particular la presencia de suelos volcánicos con un
potencial agrícola elevado y una amplia gama de climas sobre distancias cortas. Muy
temprano el hombre supo aprovechar estas condiciones favorables y desarrollar una
agricultura floreciente que se distingue por sus producciones de una notable diversidad donde
alternan productos tropicales y de clima templado. Sin embargo, poco a poco la erosión ha
venido afectando a los suelos agrícolas. En forma general, este aspecto ha sido descuidado,
sea por despreocupación frente a la abundancia de los recursos naturales, sea por la falta de
experiencia en materia de conservación de los suelos.
El equilibrio morfo dinámico del país, frágil en condiciones naturales a causa de la
agresividad climática y de la topografía general accidentada, ha sido y sigue siendo cada vez
más frecuentemente roto por el impacto agrícola del hombre. Resulta, en la actualidad, que
la erosión se singulariza por tener un papel de primer orden en la degradación de los recursos
naturales renovables. Por ejemplo, en el callejón interandino, la erosión se ha convertido
desgraciadamente en uno de los componentes principales del paisaje. Es corriente observar
la yuxtaposición de paisajes distintos cuyo factor común está compuesto por las huellas de la
erosión paisajes abandonados por desaparición de la capa arable, paisajes cultivados en curso
de erosión por aclaramiento de los colores del suelo y formación de surcos y que bradillas,
paisajes verdes de los pastos que a pesar de una buena protección vegetal se encuentran ya
bien marcados por el sobre pisoteo de los animales.

La actividad agrícola es sin duda alguna la que degrada lo más intensivamente los suelos. A
pesar de que el agricultor puede tener conciencia de los problemas erosivos, pero en general
de manera superficial, no realiza obras de conservación eficaces.
RESULTADOS

Tabla 2, Tasa media de crecimiento agropecuario

Total Nacional 2012

Tabla 3, Superficie por categorías del uso del suelo 2012


Ilustración 1, Superficie por categorías del uso del suelo 2012

Tabla 4, Estado de erosión por categorías, superficie y porcentajes en el Ecuador superficie y porcentajes
en el Ecuador continental.

Fuente MAG (2000). Diagnóstico Ambiental del sector Agropecuario.

260 079 km2/ 26`079 600 has.

DISCUCIÓN DE RESULTADOS
A menudo se afirma que los eucaliptos empobrecen los suelos, especialmente si se explotan
repetidas veces. Hay una pérdida de nutrientes tanto en el proceso de explotación maderera
como debido a la mayor escorrentía y erosión del suelo.

De acuerdo a la Tabla 2. Tasa media de crecimiento agropecuario del periodo (2005- 2012)
el uso del suelo se los ha clasificado de la siguiente manera: montes y bosques, por pastos
cultivados, cultivos permanentes, pastos naturales, cultivos permanentes y pastos naturales,
cultivos transitorios y otros usos, adicional se los caracteriza por la superficie en hectáreas,
el porcentaje de la tasa de crecimiento anual y la participación total de la superficie, estos
datos estadísticos están valorados para cada año del periodo anteriormente mencionado,
obteniendo como referencia de superficie de 11.957.472 ha (2005) mientras que en el 2012
la superficies es 11.903. 800ha se observa una pérdida de la superficie que es la consecuencia
del uso intensivo de los recurso, erosión y deterior del mismo
Se observa en la Tabla 3. La Tasa media de crecimiento agropecuario de acuerdo a MAGAP
que realizo el censo del periodo (2005- 2012) en las tres regiones del país en donde se
determina que a nivel nacional con un 30% está ocupado por montes y bosques, por otro
lado con un 29% corresponde a pastos cultivado, mientras los cultivos permanentes y pastos
naturales ocupan el 11 %, seguidamente esta los cultivos transitorios lo cuales tienen 8%,
finalmente con un valor mínimo el uso de suelo a otros usos, se infiere que estas estadísticas
están valoradas a nivel nacional donde con el mayor porcentaje del uso del suelo está ocupado
por montes y bosques natrales y sin intervención alguna.

Por medio de la Tabla 4. Estado de la erosión por categorías de los procesos erosivos n
Ecuador, se establece categorías y su porcentaje estimados correspondiente: Muy Activa
1,3%, Activa 3,1%, Activa y Potencial 7,7%, Potencial 35.8%, obteniendo un resultado total
en superficie de 12,492.600 ha lo que equivale en porcentaje estimado de 47.9%.

CONCLUSIONES

 En base a la calidad de suelo se pudo determinar las zonas saturadas que posee el
país, así como el tipo de suelo y como esta tratado este, es decir, si es apto para la
agricultura, si es un suelo virgen, si ese suelo ha sido afectado por cualquier tipo de
agente, etc.

 La calidad de los suelos pertenecientes a Ecuador se pudo definir que muchos de ellos
están saturados ya sea por la agricultura, por la minería, por la explotación de
petróleo.

 Se pudo identificar que los suelos efectivamente son contaminados porque aparte de
que realiza cualquier actividad ya sea minería, petróleo, etc. Sea legal o ilegal trae
mucha contaminación producidas por máquinas y personal de la empresa o industria.

 Se pudo obtener que la agricultura es la que más afecta el suelo ya que la va


degradando por la cantidad de químicos como fertilizantes que contaminan no solo al
suelo sino también al agua y de igual manera los demás como la minería, industrias,
etc.
RECOMENDACIONES.

 Evitar que estas empresas que no tienen ética sigan dañando el suelo con sus
productos que pueden ser reciclados o también tratados para evitar esta
contaminación.
 Intentar obtener nuevas formas de remediación para que se revierta esta
contaminación y no sea más severa con el pasar de los años.
 La contaminación viene siendo un problema muy grave para el planeta y los seres
vivos que habitan el planeta, es por ello que todas las personas deben dejar de
contaminar para un tener un buen vivir no solo para nosotros mismo si no para las
siguientes generaciones.

BIBLIOGRAFÍA.
 Angelone, S. (2006). Geologia y geotecnica permeabilidad en suelos. En U. N.
Rosario.. Cordova.

 Castellanos, A. (2011). Manejo De La Fertilidad Del Suelo. España: Consulado,


Revista Cientifica.

 De La Rosa, D. (2008). Evaluacion Agro Ecologica De Suelos Para Una Desarrollo


Sostenible. QUITO:
 MUNDI-PRENSA.

 FAO. (2000). Manual De Practicas Integradas De Manejo Y Conservacion De


Suelos. En Fao. Roma: Cuarta De Roma, IT.

 Leòn, L. (2006). Pnuma. Recuperado el 2005, de Estado del suelo ECUADOR:


http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/06.%20Capitulo%204.%20Estad
o%20del%20suelo.pdf

 Suquilanda, M. (2008). El deterioro de los suelos en el Ecuador y la Producciòn


Agricola. Recuperado el 2009, de http://www.secsuelo.org/wp-
content/uploads/2015/06/3.-Ing.-Manuel-Suquilanda.pdf

 Trujillo, G. (2008). Degradaciòn del suelo en el Ecuador. Recuperado el 2008, de


http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cc-2010/26531.pdf

Potrebbero piacerti anche