Sei sulla pagina 1di 19

Farmacología – Tema 14

14 FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO


Profesora: Dra. Carla Palacios
11-12-14 Farmacología
Barrachina Castelló

Índice:

1. Patología relacionadas con el ácido


1.1. Factores agresivos
1.2. Factores defensivos
1.3. Consideraciones terapéuticas
2. Manejo general de las enfermedades relacionadas con el ácido
3. Control de la secreción acida
3.1. Antisecretores
3.2. Antiácidos
3.3. Protectores de la mucosa
4. Úlcera gastroduodenal H. Pylori (+). Erradicación de H. Pylori

5. Fármacos antidiarreicos.
6. Estreñimiento. PRÁCTICA DIGESTIVO
7. Vómito.

1. Patología relacionada con el ácido:


Se engloban bajo este epígrafe un conjunto de patologías que se caracterizan por la presencia
de lesiones mucoso-erosivas o ulcero-erosivas a nivel de la mucosa del tracto digestivo
superior, esófago, estómago y primera porción del duodeno.
Hay patologías de elevada incidencia en la actualidad:

 Reflujo gastroesofágico: patología de elevada incidencia en la actualidad, es crónica y


recidivante.

 Dispepsia ulcerosa: puede estar asociada o no a Helicobacter pylori.

 Úlcera gastroduodenal.

 ÚLCERA gastroduodenal ASOCIADA A TRATAMIENTO CON AINEs.: en el estómago

 Dispepsia funcional.

 Síndromes caracterizados por hipersecreción ácido: ZOLLINGUER-ELLISON, URÉMICOS,


EPOC, quemados, estrés. En definitiva, situaciones en las que la secreción está
aumentada.

Apuntes descargados de wuolah.com


Farmacología – Tema 14

1.1. Factores agresivos:


Estas porciones del tubo digestivo en condiciones normales están sujetas a factores agresivos
como:

 Ácido: el nivel de acidez del estomago dañaría cualquier otro tipo de mucosa de nuestro.

 Enzimas proteolíticas, como la pepsina.

 En algunas circunstancias, la colonización por una bacteria gram – (helicobacter pylori).

 Otros: factores externos (fármacos): AINES

1.2. Factores defensivos:

Normalmente la mucosa no está continuamente dañada.


Ello se debe a que esta mucosa paralelamente también dispone de factores defensivos muy
activos que impiden la acción lesiva de los anteriores:
 La presencia de una barrera de moco y bicarbonato (HCO 3-) en contacto directo con el
epitelio e impide la acción lesiva de los agentes comentados anteriormente.

 La presencia de mediadores vasodilatadores como PGs (E1-E2) o el NO que se encargan


de dar un aporte sanguíneo adecuado preservando la integridad de la zona.

El desequilibrio entre estos factores agresivos y defensivos desencadena la aparición de la


úlcera.

2
Farmacología – Tema 14

La administración prolongada de AINES se considera un factor de riesgo en la aparición de


lesiones ulcerosas o erosivas en la mucosa gastroduodenal debido a:
 Estos agentes inhiben la síntesis de prostanoides, algunos de los cuales son
fundamentales en estos factores defensivos.
 La reducción de las PGs endógenas, fundamentalmente la PGE2 conlleva una
reducción importante del flujo sanguíneo a nivel de la mucosa gástrica y por tanto la
aparición de daño a este nivel*. Además, se asocia a un efecto pro-inflamatorio:
rodamiento, adhesión y migración de leucocitos.
Si el flujo se compromete los factores agresores pueden desempeñar su papel de daño
a la mucosa.

* Se asume que la reducción del flujo sanguíneo a una zona determinada se asocia a un tipo de
daño u otro.

1.3. Consideraciones terapéuticas:


El ácido no es un factor etiopatogénico de este daño de la mucosa ya que se encuentra en
condiciones normales. Siempre hay ácido y no siempre hay úlcera, sin embargo, se sabe que
sin ácido no hay úlcera. La reducción de la secreción ácida favorece la cicatrización de las
úlceras (proceso que lleva tiempo).
Es decir, el ácido no se considera factor etiológico pero en circunstancias de daño, su
reducción favorece la cicatrización de la úlcera.
El control farmacológico de la secreción ácida es la base de acción terapéutica para abordar
esta patología.
Pero, desde hace unos 20 años, donde se observó que la mucosa de un porcentaje de
pacientes con ulcera estaba colonizada por H. Pylori*, la erradicación de la bacteria en estos
casos es la terapéutica elegida porque además de favorecer el alivio sintomático y favorecer la
mejoría de la lesión, se reducen las recidivas. Es decir, se pretende curar la lesión y evitar
recidivas.
*Siempre que haya Helicobacter pylori, la erradicación de la misma está indicada.

2. Manejo general de las enfermedades relacionadas con el ácido:

El objetivo primario es la reducción de la secreción acida gástrica.

Esto proporciona:

 Alivio sintomático muy rápido.


 Cicatrización de la lesión: reducir la secreción ácida favorece la cicatrización.
 Prevención de las complicaciones futuras o recidivas.

3
Farmacología – Tema 14

Si además hay infección por Helicobacter Pylori en la úlcera es imprescindible erradicar


hericobacter pylori. Con esto se impide la aparición de recidivas. (Dicho anteriormente)

3. Control fisiológico de la secreción ácida :

La secreción ácida es fundamentalmente regulada por la bomba H+/K+/ATPasa localizada en el


citoplasma de la célula y en respuesta a estímulos es translocada a la membrana del canalículo
de la célula parietal gástrica.
Esta bomba permite el intercambio de protones y de potasio, y es activada por 3 tipos
distintos de mecanismos:
 Mecanismo neurocrino mediado por la liberación de Ach de neuronas post-ganglionares
vagales. Receptores muscarínicos (M3).

 Mecanismo endocrino mediado por la liberación de gastrina a partir de células G del


antro pilórico. Receptores de gastrina (CCK-B). Receptor compartido con la hormona
colecistoquinina (CCK).

 Mecanismo mediado por la liberación de histamina a partir de las células ECL o


enterocromaffin like cells, que activa receptores específicos. Receptores de histamina H2:
Es uno de los principales estimulantes de la secreción ácida. No hay receptores del
subtipo H1 a este nivel  ¡IMPORTANTE!

Los 3 casos suponen la activación de receptores específicos en la membrana basolateral de la


célula, y como consecuencia de ello, la puesta en marcha de vías de señalización intracelular,
que en último término activan la bomba H+/K+/ATPasa.

4
Farmacología – Tema 14

Hay una teoría que dice que entre todos ellos la histamina es un factor fundamental porque
regula los otros dos mecanismos.
Desde hace mucho tiempo se intentaba neutralizar el ácido con antiácidos, con la introducción
de antagonistas H2, se produjo una revolución, son fármacos muy eficaces porque bloquean el
receptor H2 de forma selectiva (no afectan a H1) y bloquean una parte muy importante del
proceso, además presentan una elevada seguridad.

Está explicado mejor a continuación.

Los fármacos que inhiben la secreción ácida gástrica son:

 Antiácidos: agentes que neutralizan mediante una reacción química los hidrogeniones
una vez que el ácido ha sido secretado a la luz. No impiden su secreción sino que la
neutralizan. No los vamos a prescribir normalmente nunca, aunque se utilizan a demanda
por parte de mucha gente (sin receta).

 Antisecretores:

 Antagonistas del receptor H2:

 Permite bloquear de forma selectiva este receptor dejando intacto el receptor


H1, por eso aumenta la efectividad y disminuye la toxicidad.

 Reducción de la secreción ácida gástrica.

 Ausencia de toxicidad prácticamente.

 Su interés duró poco, porque en los 90 aparecen los IBPs.

 Inhibidores de la bomba de protones (IBPs): Actúan selectivamente sobre la


bomba H+/K+ /ATPasa.

La acción anti-secretora de estos agentes es muy clara e independiente del estimulo que
la genere, estamos actuando en el eslabón final de este estimulo secretor. Su capacidad
de inhibir la secreción ácida y proteger la mucosa frente a cualquier estimulo es
incuestionable, pero el tiempo que tardan en hacerlo es mayor.

 Protectores de la mucosa: actúan de manera local a nivel gástrico y protegen la


mucosa, favoreciendo que el resto de fármacos ejerzan su efecto sobre la mucosa
gástrica. Ayudan a controlar la sintomatología asociada.

5
Farmacología – Tema 14

3.1. Antisecretores:

Inhibidores de la bomba H+/K+ ATPasa (IBPS):


Estructura química:

Conjunto de moléculas que comparten la misma estructura química, son derivados de


benzimidazol.
Todos son bases débiles con un pka de 4-5. Esto tiene importancia para entender el
mecanismo de acción tan selectivo que inducen estos fármacos.

Se distinguen dos generaciones:

 1ª generación: omeprazol, lansoprazol, pantoprazol.

 2ª generación: rabeprazol, esomeprazol (isómero óptico del omeprazol). La única ventaja


es que actúan un poco más rápido.

Propiedades:

 Muy eficaces: Eficacia similar en la mayoría pero potencia farmacológica distinta.

 Toxicidad similar.

 Muy pocas diferencias farmacocinéticas: Los fármacos de segunda generación presentan


ventajas en ocasiones puntuales: En pacientes con reflujo gastroesofágico severo
interesa mantener el pH entre 5 y 6 durante 24 horas, y esto es posible con fármacos de
2ª generación mejor que con omeprazol, por ejemplo. Esto es importante en pacientes
con reflujo gastroesofágico severo, en los que el control del pH es muy ventajoso.
Por lo demás son prácticamente similares, tienen la misma eficacia los de 1ª y los de 2ª.
Las diferencias son muy ligeras, no importantes.
Que sean muy similares no implica que sean iguales  IMPORTANTE

Mecanismo de acción:

Se administran vía oral pero no se absorben a nivel gástrico, sino que se absorben a nivel
duodenal y así llegan al interior de la célula parietal por vía sanguínea sin sufrir ningún cambio
por culpa del pH.
En el interior de la célula parietal hay pH neutro, pero cuando se secreta al canalículo secretor
donde el pH es inferior a 2, y por tratarse de una base débil se protoniza (se ioniza en un
medio ácido) y forma lo que es conoce como derivado sulfonamido, el cual es el verdadero
principio activo.
Los IBPs se consideran, por tanto, un profármaco que necesita de un medio ácido para
activarse (derivado sulfonamido).

6
Farmacología – Tema 14

El derivado sulfonamido establece enlaces covalentes con residuos de azufre de las cisteínas
presentes en la H+/K+ ATPasa, bloqueando la capacidad de esta enzima para secretar H+.
Se trata de una inhibición irreversible de la enzima, de modo que para que se reinicie el
proceso de secreción es necesaria la síntesis de novo de ATPasa H+/K+. Justifica su gran eficacia
anti-secretora.
Es decir, los IBPs son profármacos que requieren pH ácido para activarse.
El hecho de que requieran un medio ácido para ser fármacos activos implica que presentarán
pocos efectos adversos derivados de su acción en otros lugares, de ahí que su acción sea
bastante selectiva a nivel del estómago. (En ningún otro lugar del organismo, hay tanto ácido
como en el estómago, y como estos requieren del ácido para activarse, no tendrán efectos a
otros niveles)
Ejercen una acción eficaz e importante en magnitud que no depende del nivel plasmático de
IBPs porque la enzima ya está bloqueada.
La acción que ejerce es selectiva porque solamente el canalículo secretor de la célula parietal
presenta este nivel de acidez necesario para activarlo.
Farmacológicamente son fármacos perfectos, la vida media es corta porque quedan
reclutados a nivel de canalículo secretor que es el lugar donde nos interesa que actúen.
Por ello son fármacos con pocas interacciones y poco tóxicos. Esto está empezando a cambiar
por el uso prolongado de los mismos.

Esta bomba se ha descrito también a nivel del colon, sin embargo aquí no actúan ya que aquí
no existe acidez. El pH ácido es necesario para la activación del fármaco.
Podemos decir entonces que la acción de estos principios activos es selectiva a nivel de la
bomba H +/K+ /ATPasa localizada en el canalículo secretor de la célula parietal, ya que es el
único sitio donde encontramos ese pH idóneo para conseguir el derivado sulfonamido.
Elevan el pH durante el periodo de tratamiento.

Acciones farmacológicas:

7
Farmacología – Tema 14

 Inhiben la secreción ácida basal (es decir, la nocturna) y la secreción refleja (inducida por
cualquier estímulo), porque inhiben es el último eslabón en la cadena de la célula parietal.

 Disminuyen la secreción de pepsinógeno al elevar el pH, por tanto inhiben la actividad


proteolítica de la pepsina.

 Inhiben el crecimiento de H. pylori in vitro por elevación del pH. Es el fármaco de elección
en la erradicación de H. Pylori junto con tratamiento ATB.

Farmacocinética:

 Se administran vía oral, pero con cubierta entérica porque son lábiles al pH ácido, de ahí
que se absorban a nivel duodenal.
Algunos de los principios activos están disponibles para administración parenteral (sobre
todo en hospitalización)

 Absorción a nivel duodenal (no gástrico), no ejercen acción tópica sobre la célula parietal.

 Una pequeña parte del fármaco se va a eliminar por excreción renal intacto.

 Una vez absorbidos acceden al hígado y se metabolizan por enzimas del citocromo P450
(CYP2C19 y CYP3A4).

 El rabeprazol no requiere este metabolismo, de modo que se administra a la


población que tiene disminuida la acción de estas enzimas, como la población
asiática.

 Hay que tomarlo a primera hora de la mañana, antes de que el estómago comience a
funcionar así aseguras controlar toda la secreción asociada a la comida. (Antes de que se
expresen las bombas en el canalículo).

 La biodisponibilidad en las primeras dosis es muy baja, del 30-35%, pero se incrementa
(hasta el 90%) conforme avanza el tiempo de tratamiento:

 porque el pH conforme se avanza en el tubo digestivo se va elevando

 porque la degradación del principio activo va reduciéndose.

 Destacar que los de segunda generación presentan mayor rapidez de acción. No es


relevante a la hora diagnosticar (según la profe).

 Los IBPS, no necesitan ajuste de dosis en el caso de que haya una interacción con otro
fármaco o patología (insuficiencia hepática y/o renal etc.) que haga aumentar sus niveles
en plasma, puesto que como hemos dicho, presenta efectos selectivos a nivel del
estómago (es decir, nos da igual que aumente en plasma porque no va a hacer efecto en
ningún otro tejido que no sea estómago). Por el contrario, si otro fármaco interacciona con
los IBPS dificultando su acción, si debemos aumentar la dosis del mismo.

Interacciones farmacológicas:

8
Farmacología – Tema 14

Todos aquellos fármacos que requieran pH ácido o básico para su absorción, verán modificado
su proceso LADME debido a los IBPs ya que los IBPs elevan el pH intragástrico a valores
realmente altos:

 Disminuyen de forma significativa la absorción de ketoconazol ó tiroxina: porque se


absorben mejor a pH ácido. Cuando un paciente toma estos fármacos junto con IBP hay
que ir con cuidado, puesto que requieren de un pH ácido para su absorción, que tras la
administración de los IBPS ya no es ácido.

 Incrementan la absorción de penicilinas, nifedipina y aspirina: Se absorben mejor a pH


básico. Razón por la cual los IBPs se administran en las pautas de erradicación. Para
erradicar el H. Pylori se utiliza la Amoxicilina y otras Penicilinas, por lo que la toma
concomitante va a favorecer la biodisponibilidad de estas Penicilinas, que en condiciones
de acidez se degradan a nivel gástrico.

Es decir, ¡hay una modificación selectiva del pH gástrico que hay que tener en cuenta para
otros fármacos, cuya absorción depende de este ph ácido!

Como comentamos antes, al metabolizarse los IBPs en el hígado por el CYP 450, el resto de
farmacos que sean metabolizados por este citocromo se verán afectados:

 Disminuyen el aclaramiento hepático de fenitoína, carbamazepina, warfarina y


diacepam: Esto se debe a que son metabolizados por mismas enzimas. Es importante
controlarlo porque alguno de estos fármacos tienen estrecho margen terapéutico.

 Disminuye la biodisponibilidad del Clopidrogel (pro-fármaco): Es un antiagregante que


requiere del metabolismo del CYP 450 para pasar a ser activo. Si el CYP 450 está ocupado
por el omeprazol, el Clopidrogel no puede dar lugar al principio activo y por tanto los
efectos de un antiagregante pueden verse atenuados significativamente.
En presencia de IBPs el metabolismo del clopidrogel se disminuye, puesto que como su
metabolito es activo, disminuye su efecto antiagregante.

Reacciones adversas: este punto no es tiene mucha mucha importancia puesto que por su
acción selectiva no producen muchas reacciones adversas.

 Son poco tóxicos y muy seguros en tomas aisladas por su acción selectiva sobre la célula
parietal: por más que el hígado funcione mal y no lo metabolice bien, como el único lugar
donde actúa es en el canalículo secretor no causara problemas relevantes.

 Cuando se administran de forma prolongada y en grandes cantidades, aumentan el pH,


de manera que bacterias que normalmente son sensibles al pH ácido pueden colonizar el
tracto digestivo superior y respiratorio, de forma que podrían llegar a producir diarrea o
neumonía.

En el tratamiento de más de dos años seguidos se asocia un déficit de Vitamina B12 que
se relaciona con demencia y alteraciones en el estado mental.

9
Farmacología – Tema 14

El omeprazol es el 2º fármaco más utilizado en el mundo, después del paracetamol,


porque se ha abusado mucho.
Si la persona que vamos a tratar no tiene ningún factor de riesgo que favorezca la
aparición de lesión gastrointestinal, una persona joven sin problemas asociados y sin
antecedentes, no debe proteger su estómago.
No porque sean muy eficaces y poco tóxicos se ha de abusar.
 Escasa importancia, baja incidencia e independiente de la edad y de la existencia de
posibles patologías (insuficiencia hepática). No es necesario adecuar las dosis ni siquiera
en el insuficiente hepático, ni renal, ni en el anciano. Pues aunque aumenten sus niveles
en plasma por interacciones con otros fármacos o patologías que reduzcan su
metabolismo, su acción es selectiva a nivel del estómago. (Reeeepeeeetimoooooos…)

 Hipergastrinemia: Como consecuencia de la hiposecreción de H+ el organismo reacciona


incrementando la liberación de gastrina*.
*La gastrina es una hormona trófica, y el aumento de gastrina en el plasma comporta
mayor riesgo de proliferación a nivel gástrico, lo que supuso dudas en su administración
por riesgo de aparición de tumores gástricos.
De momento en el tiempo que llevan utilizando estos fármacos (20 años) no hay casos en
que se asocie hipergastrinemia con tumores gástricos.

 Se han relacionado con riesgo de fractura de cadera en personas de edad avanzada: se


cree que reducen la absorción intestinal de calcio. (En uso prolongado)

 Reducen la absorción de Vitamina B12. En recientes estudios se ha relacionado con


demencia. (En uso prolongado)

 Polimorfismo genético de CYP2C19 (3% de la población) asociado a una reducción en el


metabolismo de OMEPRAZOL. Ocurre en la población oriental.

La toma aislada de omeprazol no tiene repercusión pero no hay que recetarlo a personas que
no lo necesiten, el abuso de estos fármacos pone de relevancia que no debemos abusar de ellos
por sus efectos a largo plazo.

Este grupo de agentes debe quedar relegado a tratar patología importante como:

 Reflujo gastroesofágico.
 Úlcera gastroduodenal.
 Dispepsia.
 En las pautas de erradicación del Helicobacter Pylori.

10
Farmacología – Tema 14

Antagonistas del receptor H2 de histamina:

Estructura química:

 Cimetidina: desplazado por los IBPS, y RAM significativas, modifica el


metabolismo de muchos principios activos al actuar sobre enzimas del CYP450.
 Ranitidina*.
 Famotidina*.
 Nizatidina.
 Roxatidina.

*ÚNICOS COMERCIALIZADOS EN LA ACTUALIDAD (Ranitidina y Famotidina).

Mecanismo de acción:

 Son fármacos antagonistas competitivos reversibles: que presentan también un


mecanismo de acción muy selectivo: bloquean de forma competitiva y reversible el
receptor H2 de histamina localizado en la membrana basolateral de la célula parietal.

 Tienen estructura similar, aunque realmente no son fármacos iguales químicamente


hablando.

 Todos los fármacos tienen eficacia y toxicidad similar pero diferente potencia
farmacológica.

 La cimetidina y ranitidina son los más utilizados.

 La famotidina es una especialidad farmacológica para aliviar la sintomatología asociada a


la mala digestión (sin prescripción médica).

11
Farmacología – Tema 14

Acciones farmacológicas:

 Inhiben la secreción basal/nocturna de ácido (se produce por la noche y debida al


estímulo de la histamina solamente). Es decir, van a inhibir la secreción de ácido en
respuesta a estímulos en función de la implicación que tenga la histamina.

 No son potentes inhibiendo la secreción diurna porque la secreción diurna está mediada
por 3 receptores, y no solamente por el de la histamina. De modo que solo estamos
bloqueando un único tipo de los 3 receptores que activan la bomba H +/K+/ATPasa.
Estamos bloqueando el de histamina.

 Facilitan la cicatrización, por el pH elevado durante la noche.

 Disminuyen el volumen de secreción de pepsinógeno e inhiben la actividad proteolítica de


la pepsina, porque aunque no elevan tanto el pH, el pH que logran sirve para este efecto.

Farmacocinética:

 Administración vía oral: 1-2 tomas/día.

 Fenómeno de primer paso hepático del 50% para la mayoría de estos fármacos.

 Se metabolizan por el citocromo P450: sobre todo la cimetidina es la que más bloquea al
citocromo. Interacciones con muchos fármacos sobre todo por cimetidina.

 Se eliminan vía renal parcialmente.

Interacciones farmacológicas:

 Al elevar el pH: similar al anterior

 Disminuyen la absorción de los antagonistas H2: ketoconazol.

 Incrementan la absorción de alcohol (cimetidina  ya no se comercializa), porque


inhiben la alcohol deshidrogenasa a nivel intestinal.

 Incrementan la absorción de bismuto (ranitidina). El bismuto es un protector de la


mucosa (es un agente anti-helicobacter).

Esta interacción ha permitido generar un fármaco que combine ambos (ranitidina -


citrato de bismuto) que tiene actividad anti-secretora y antibacteriana (anti-
helicobacter-pylori). Siendo de segunda elección para erradicar el helicobacter
pylori.

 No conviene administrarlos con otros agentes antisecretores y antiácidos, disminuyen su


biodisponibilidad. Si se va a tomar un antiácido, espaciar la toma 2 horas de otro principio
activo para prevenir interacciones.

12
Farmacología – Tema 14

 Disminuyen el aclaramiento de:

 Teofilina.

 Difenildantoína.

 Warfarina.

 Antidepresivos tricíclicos.

Reacciones adversas:

 Escasa importancia, baja incidencia y dependientes de la edad y de la existencia de


posibles patologías (insuficiencia hepática, ajustar dosis):

 Edad avanzada, cimetidina i.v: confusión y desorientación. En la actualidad ya


no se utiliza la cimetidina vía i.v.

 Dosis elevadas de cimetidina (no se comercializa) y ranitidina (no se utiliza


mucho porque para emplear dosis elevadas de ranitidina usamos IBPS):
alteraciones endocrinas y hematopoyéticas. Tampoco se utiliza actualmente.

 Desarrollo de tolerancia: Ach o gastrina. Estamos bloqueando H2 pero Ach y gastrina


tienen sus vías de secreción intactas.

 Hipersecreción ácida de rebote (receptores H2) con el uso prolongado. El organismo, ante
la hiposecreción H+ expresa mayor cantidad de receptores H2 intentando cubrir ese
déficit, por tanto hay que tener cuidado al retirar el tratamiento porque la acción es más
patente.

13
Farmacología – Tema 14

Cuadro resumen:

IBPs ANTAGONISTAS H2

o Requieren de un medio ácido para o Inhiben la SAG basal (nocturna).


su activación (pro- fármacos).

o Inhiben la SAG en cualquier o Administración en dosis única: por la


circunstancia (bombas activas). noche.

o Administración en dosis única: por la o Ajuste de dosis: edad e insuficiencia


mañana. renal.

o No requieren ajuste de dosis en o Se utilizan en regímenes


ninguna circunstancia. terapéuticos establecidos y a dosis
bajas sin prescripción facultativa
o Se utilizan en regímenes
terapéuticos establecidos.

Por tanto, los antisecretores son fármacos que inhiben la secreción acida gástrica. Unos
bloquean la bomba H+/K+/ATPasa, otros bloquean el receptor de H2.

Los antimuscarínicos quedaron desplazados y nunca tuvieron un papel importante.

3.2. Antiácidos: (No muy importantes pero debemos conocerlos)

Muchos pacientes los toman a demanda (sin indicación ni prescripción médica, se pueden
comprar sin receta). Sirven para un alivio sintomático concreto en un momento determinado.

 Se trata de compuestos inorgánicos de naturaleza química variada que tienen como


característica común la capacidad de neutralizar el ácido una vez haya que sido secretado
a la luz gástrica.

 De forma inmediata elevan el pH intragástrico a valores de 4-5:

 Disminuyendo la actividad proteolítica de la pepsina y


 induciendo un rápido alivio sintomático: tan rápido como llegan al estómago
disminuyen la actividad de la pepsina. Efecto rápido pero de duración corta.

 La duración de sus efectos es muy corta: a medida que se vacíe el ácido del estómago deja
de hacer efecto.

 En la actualidad no se prescriben, aunque el paciente lo toma a demanda.

14
Farmacología – Tema 14

Clasificación:

Absorbibles:

No se deben de utilizar porque generan alteraciones electrolíticas importantes como alcalosis


metabólica.
Están absolutamente contraindicados, aun así hay algunas personas mayores que continúan
tomándolos:
 Bicarbonato sódico.

 Citrato sódico.

 Fosfatos alcalinos.

No absorbibles:

Son los que interesa tomar ya que actúan a nivel de la luz gástrica (acción selectiva).
No se absorben en el tubo digestivo.
RAM mucho menores.
Son los que el médico debe prescribir:
 Derivados de aluminio.

 Derivados de calcio.

 Derivados de magnesio.

Interacciones farmacológicas:

Estos fármacos tendrán bastantes interacciones porque:

 Se van a unir a otros fármacos en el tracto gastrointestinal causando adsorción (sí,


adsorción de ADSORBER –con D-!!!!!!!) o formación de complejos. El uso de
antiácidos se ha de espaciar al menos 2 horas respecto a otro principio activo, y así
aseguramos que no se produzca esta interacción farmacocinética.

 Cambio de pH intragástrico.

 Cambio de pH de la orina.

Estas 3 cosas harán que se modifiquen los procesos LADME de los demás fármacos que se
administren al mismo tiempo.

15
Farmacología – Tema 14

Reacciones adversas:

 Compuestos de magnesio: diarrea.

 Compuestos de aluminio: estreñimiento.

Por este motivo se han diseñado moléculas que combinan magnesio y aluminio que de alguna
manera compensan estas RAM: magaldrato, almagato.

3.3. Fármacos protectores de la mucosa:


Actúan de manera local a nivel gástrico.
Protegen la mucosa, favoreciendo que el resto de fármacos ejerzan su efecto sobre la mucosa
gástrica.

Sucralfato (sal de aluminio y sacarosa) o Dosmafalto:

 En medio ácido se polimeriza y forma una pasta viscosa que evita la acción de irritantes.

 En particular el sucralfato estimula la microcirculación mucosa, beneficioso para


mantener la integridad de la mucosa o repararla.

 Requiere de pH ácido:

 Evitar consumo con antiácidos.

 Administrar antes de las comidas para que cuando se secrete el ácido el


fármaco ya esté ahí.

 Disminuye la biodisponibilidad de digoxina, teofilina, fenitoína, etc.

Misoprostol (análogo de la prostaglandina E1):

Recordemos que la prostaglandina es fundamental como factor defensivo de la mucosa y que


los AINEs producen daño porque inhiben la síntesis de prostaglandinas.
Es lógico que para prevenir el daño que producen los AINES sobre la mucosa, se trate de
contrarrestar con análogos de PgE1.

 Provocan vasodilatación mucosa.


 Inhiben SAG (secreción ácida gástrica).
 Estimulan la secreción de moco y bicarbonato.
 Evitar administración conjunta con comidas y antiácido, ya que reducen su absorción.
 Eficaz para proteger del daño gástrico producido por los AINE.

16
Farmacología – Tema 14

RAM:

Induce diarrea importante en un 25-30% de los pacientes, por lo que no es un fármaco de


elección sino los IBPs.

SALES DE BISMUTO
- Disminuyen la actividad de la pepsina.
Forma una capa protectora sobre la mucosa - Actividad bacteriana frente a H.
pylori.
RANITIDINA CITRATO DE BISMUTO - Evitar la administración con antiácidos.

Inhibe la secreción ácida gástrica

4. Úlcera gastroduodenal H. pylori (+). Erradicación de H. pylori:

 Cuando se trata de una úlcera gastroduodenal H. Pylori (+) la terapia inicial (7 días)
consiste en:

IBP (dosis estándar) + AMOXICILINA (1g) + CLARITROMICINA (500g) / 12 horas


De este modo tenemos cobertura antibiótica.

 Otras alternativas de tratamiento son (la misma sustituyendo el IBP por ranitidina sustrato
de bismuto):

RANITIDINA CITRATO DE BISMUTO (400 mg) + AMOXICILINA (1g) + CLARITROMICINA (500mg)


/12 horas.
En caso de que el paciente sea alérgico a penicilinas, se sustituye la amoxicilina por
METRONIDAZOL.

 Cuando se trata de terapia de rescate (7 días) se administra:

IBP (dosis convencional/12 h) + TETRACICLINAS (500mg /6h) + BISMUTO (120mg/6h) +


METRONIDAZOL (250mg/8h)

Estas pautas dependen del área geográfica.

17
Farmacología – Tema 14

 La erradicación del germen no sólo favorece la cicatrización de la úlcera sino que también
previene recidivas en estas patologías.

 Las alteraciones en la motilidad dan lugar a diarrea o estreñimiento.

 El tratamiento farmacológico será: ANTIDIARREICOS  reducen la motilidad, o LAXANTES


 aceleran el paso de los alimentos.

 Las tasas de resistencia a los ATBs ha hecho que la erradicación de la bacteria no sea tan
fácil como se pensaba.

 El 80-90 de úlceras gástrica o duodenal, son causadas por helicobacter pyloti.

INFORMACIÓN SOBRE EL EXAMEN:

TEORIA  50 TEST CON 5 OPCIONES, UNA VÁLIDA. CADA 5 MAL RESTA 1 BIEN.
PRACTICAS  PROBLEMAS (DESDE UN ENFOQUE PRÁCTICO). TRAER CALCULADORA,
HAY QUE ENTENDER LOS PROBLEMAS.
Hay que aprobar las dos, el examen práctico vale 3, el teórico 5, 2 evaluación profesor.
ANTIBIOTICOS siempre hay una pregunta en prácticas de ATB de razonar, casi nunca
sale bien.
ANTIEPILÉPTICOS  teoría.
INFLAMACIÓN  HA CAIDO ALGUNOS AÑOS.

18

Potrebbero piacerti anche