Sei sulla pagina 1di 119

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO:
“IMPACTO DE LA TECNOLOGIA CREDITICIA
SOBRE EL DESVIO DE CREDITO EN LA CARTERA
DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA.
CASO BANCO FIE REGIONAL EL ALTO”

POSTULANTE : RUBEN GALO BALTAZAR MENDOZA


DOCENTE TUTOR : LIC. MSC. PASTOR YANGUAS NAVARRO
TUTOR RELATOR : LIC. MSC. WALTER HUGO FERRUFINO ANDRADE

LA PAZ – BOLIVIA
2017
DEDICATORIA

El producto de esta investigación, se la dedico de manera


especial a mi amada esposa Rosa, quien fue el principal
cimiento para la construcción de mi vida profesional,
sentó en mi las bases de responsabilidad y deseos de
superación, en ella tengo el espejo en el cual me quiero
reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran corazón, me
llevan a admirarla cada día más.

Asimismo deseo enviar un agradecimiento infinito a mis


padres Mario y Yola por darme el apoyo moral y
espiritual para la culminación de la presente tesis.

i
AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer profundamente a mis dos docentes


tutores de tesis: Lic. Pastor Yanguas Navarro y Lic.
Walter Ferrufino Andrade, por haber acompañado todo
el proceso de la realización del presente trabajo de
investigación, asimismo mando un agradecimiento
especial a todo el plantel docente y administrativo de la
Carrera de Economía de la Universidad Mayor de San
Andrés, pues con su profesionalismo han dado a paso a
la formación de generaciones de profesionales que
aportan al crecimiento de nuestra sociedad, reciban un
saludo cordial y deseos de ventura personal y ventura
para nuestra casa superior de estudios.

GRACIAS……

ii
RESÚMEN
El sector microfinanciero en Bolivia ha tenido un desarrollo paulatino a lo
largo de la historia, se han ido consolidando instituciones de gran prestigio
que han canalizado la inversión hacia sectores tradicionalmente des-
atendidos por la banca tradicional.

Si bien los indicadores de resultados de estas instituciones denotan un


manejo prudente, el crecimiento acelerado, ha posibilitado que en algunos
sectores se genere fraude que de no controlarse podría devenir en una
caída sostenida de la credibilidad y confiabilidad del público, uno de ellos, el
desvío crediticio, práctica usual en estas entidades.

Se ha realizado una investigación que relaciona el efecto de los indicadores


de tecnología crediticia, que abarca las dimensiones de calificación de
crédito, seguimiento y cualificación de los encargados de la aprobación de
créditos, sobre la reducción de los indicadores de desvío de crédito,
entendido como el uso de los recursos entregados en calidad de préstamo
en otras finalidades distintas a las declaradas y evaluadas por el Banco FIE
en la regional de El Alto. Se ha encontrado que el factor que mayor debilidad
tiene como factor de control es la calificación del crédito, que implica no solo
la evaluación de la capacidad de pago, sino adicionalmente el patrimonio y la
intensidad de la actividad productiva. En promedio la evaluación de la
capacidad de pago es inferior hasta en un punto porcentual respecto de los
créditos no desviados, asimismo los años de experiencia de un oficial de
crédito inciden sobre la capacidad de anticiparse al riesgo de desvío, al igual
que las horas de capacitación recibida medida como horas de capacitación.
De esta manera se concluye que la probabilidad de desvío va disminuyendo
a medida que se incrementan la experiencia y la capacitación y cuando la
evaluación de la capacidad de pago es baja, mientras que esta probabilidad
es alta para la aprobación del crédito, hecho que llama poderosamente la
atención, mas sabiendo que el desvío en esta regional del Banco FIE podría
ascender hasta un monto anual de 1 millón de dólares.

iii
INTRODUCCIÓN
La dinámica del sector financiero, principalmente en las economías menos
desarrolladas, ha registrado un acelerado desarrollo desde la década de 1990. No
solo el crecimiento económico ha permitido el crecimiento de la inversión, sino que
además se ha registrado el desarrollo de nuevos instrumentos financieros más
oportunos y más diversificados, que posibilitaron a importantes sectores
poblacionales tradicionalmente relegados del acceso a crédito, puedan financiar
sus emprendimientos en procura de la mejora de los indicadores de producción,
empleo y calidad de vida.

Ya en la década de 1970, la idea de otorgar créditos de pequeña cuantía fue


desarrollada por Muhammad Yunus en Bangladesh. Desde el inicio de funciones
del Banco Grameen, se consolida el microcrédito como institución de desarrollo
que en un inicio permitió a las mujeres fomentar la posibilidad de mejorar las
condiciones de vida del capital humano, pues es conocida la mayor
responsabilidad que las mujeres deben asumir en el empleo y la familia. Los
resultados respaldan la evidencia de que, financiar pequeños emprendimientos,
genera mayor impacto sobre el bienestar de las familias, incluso por encima del
financiamiento a proyectos de gran envergadura como los de infraestructura.

En Bolivia, las microfinanzas se desarrollan de manera exitosa desde la década de


1990, cuando inician actividades el Banco Solidario (Bancosol). Esta forma de
financiamiento incluso ha sido estudiada por universidades de prestigio mundial,
dadas las características particulares de la población beneficiaria. Algunas
características diferenciadoras de este producto, son: el tipo de garantía requerido,
los montos reducidos otorgados, además de las condiciones de pago del crédito.

Mientras la banca comercial tiene como población objetivo la mediana y gran


empresa, la banca especializada en microcrédito, tiene como potenciales
beneficiarios a los pequeños y micro empresarios. La diferencia en la eficiencia
radica en que mientras la banca comercial beneficia con importantes montos de
dinero a un grupo reducido de empresarios, hecho que conlleva un elevado riesgo
de impago; la dinámica de la banca microempresa es inversa, es decir, se
distribuye mayores recursos como cartera de crédito, a un mayor número de
iv
emprendedores, reduciendo claramente la exposición al riesgo de impago. Lo
anterior puede verificarse por los indicadores de cartera, que muestran que la
mora por ejemplo es dos puntos porcentuales más bajo en la banca microfinanza,
respecto la banca comercial.

Un componente de la eficiencia de la banca especializada en microfinanza, es el


concepto de tecnología crediticia, que incluye aspectos que hacen al proceso
crediticio desde la evaluación, pasando por el seguimiento hasta la recuperación y
monitoreo posterior a la cancelación de la deuda. Que es más complejo tanto en
diseño como en implementación en este segmento del sistema financiero, que en
la banca comercial. Si bien en la práctica se ha dado un avance sustancial en los
indicadores de pago de la banca microfinanza, de un tiempo a esta parte se ha
evidenciado que surgen nuevas modalidades de fraude a la entidad, puesto que el
mercado tiende a engañar sistemáticamente al sistema, mientras que los
mecanismos de identificación han dejado de desarrollarse de manera efectiva,
alguno de los factores más importantes en este problema son: i) la capacitación
del personal, y ii) los instrumentos de evaluación.

El presente documento contiene los principales resultados tras haber analizado la


relación existente entre la mejora de los componentes de tecnología crediticia, y
sus efectos sobre la reducción del desvío de créditos, seleccionando como caso
de estudio al Banco FIE, regional El Alto. Se compone de seis capítulos, el primero
dedicado al análisis del diseño metodológico, el segundo al estudio del marco
teórico conceptual, el tercero donde se analiza los aspectos institucionales de la
problemática, el cuarto donde se realiza un análisis descriptivo de la problemática,
el quinto, dedicado al análisis econométrico de la relación identificada, mientras
que en el sexto se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.

v
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................... ii
RESÚMEN .................................................................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... iv
CAPÍTULO I - MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 1
1.1. ANTECEDENTES DE LAS MICROFINANZAS ................................................................................. 1
1.1.1. ORIGENES DE LAS MICROFINANZAS ....................................................................................... 1
1.1.2. ANTECEDENTES DE LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA ........................................................ 2
1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .......................................................................................................... 5
1.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 5
1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 7
1.3. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 7
1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES ............................................................................................................... 8
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES .................................................................................. 8
1.5. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 8
1.5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 8
1.5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 9
1.5.3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 9
1.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES................................................................................................. 10
1.6.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES .................................................................................................... 10
1.6.2. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................................................ 10
1.7. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 11
1.7.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ........................................................................................................ 11
1.7.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA .................................................................................................. 11
1.8. DELIMITACIÓN ............................................................................................................................... 12
1.8.1. ALCANCE TEMÁTICO................................................................................................................ 12
1.8.2. ALCANCE TEMPORAL .............................................................................................................. 12
1.8.3. ALCANCE ESPACIAL................................................................................................................. 12
1.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................................................................... 13
1.10. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................... 14
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................................... 15
2.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 15
2.1.1. ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO AUSTRIACA ..................................................... 15
2.1.2. MERCADOS FINANCIEROS EN LA ESCUELA AUSTRIACA ................................................... 17
2.1.3. ESCUELA AUSTRIACA: INSTITUCIONES FINANCIERAS ....................................................... 18
2.1.4. ESCUELA AUSTRIACA: ACTIVOS FINANCIEROS ................................................................... 18
2.2. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................. 19
2.2.1. SISTEMA FINANCIERO ............................................................................................................. 19
2.2.2. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA .............................................................................................. 20
2.2.3. EL CRÉDITO Y MICROCRÉDITO .............................................................................................. 21
2.2.3.1. EL CRÉDITO .......................................................................................................................... 21
2.2.3.2. CARTERA DE CRÉDITO ....................................................................................................... 22
2.2.3.3. CALIDAD DE LA CARTERA ................................................................................................... 23
2.2.3.4. CARTERA EN MORA ............................................................................................................. 24
2.2.3.5. DESVIÓ CREDITICIO ............................................................................................................ 24
2.2.3.6. TECNOLOGÍA CREDITICIA ................................................................................................... 25
2.2.3.7. TIPOS DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS ............................................................................ 25

vi
2.2.3.8. FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA CREDITICIA ........................................................... 26
2.2.3.9. CRÉDITO EN EL SECTOR INFORMAL ................................................................................. 28
2.2.3.10. MICROCRÉDITO.................................................................................................................... 29
2.2.3.11. SISTEMA FINANCIERO: CRÉDITO MICROEMPRESA ........................................................ 30
2.2.3.12. MICROFINANZAS .................................................................................................................. 32
2.2.3.13. CARACTERÍSTICAS DE LAS MICROFINANZAS.................................................................. 32
2.2.4. MICROEMPRESA....................................................................................................................... 33
2.2.4.1. MICROEMPRESA E INFORMALIDAD ................................................................................... 35
CAPÍTULO III - MARCO INSTITUCIONAL.................................................................................................. 37
3.1. ASPECTOS NORMATIVOS ............................................................................................................ 37
3.1.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ................................................................................ 37
3.1.2. INTERMEDIACION FINANCIERA .............................................................................................. 38
3.1.3. MERCADO DE VALORES .......................................................................................................... 38
3.1.4. MERCADO DE SEGUROS ......................................................................................................... 39
3.1.5. LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS ........................................................................................ 39
3.2. INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................................. 42
3.2.1. AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO ................................................ 42
3.2.2. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA................................................................................................. 44
CAPÍTULO IV - MARCO DESCRIPTIVO..................................................................................................... 46
4.1. SECTOR FINANCIERO LA PAZ ..................................................................................................... 46
4.1.1. PRODUCCION DEL SECTOR FINANCIERO............................................................................. 46
4.1.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................................ 48
4.1.3. CARTERA DE COLOCACIONES LA PAZ .................................................................................. 48
4.2. BANCA MICROFINANZA EL ALTO ................................................................................................ 53
4.2.1. CARTERA DE COLOCACIONES ............................................................................................... 55
4.3. ANALISIS DE TECNOLOGÍA CREDITICIA .................................................................................... 58
4.4. ANÁLISIS DE CASO: SITUACION DEL BANCO FIE ..................................................................... 59
4.4.1. DETERMINANTES DE LA MORA EN BANCO FIE .................................................................... 63
4.4.2. DESVÍO DE CRÉDITO EN BANCO FIE ..................................................................................... 65
4.4.3. TECNOLOGIA CREDITICIA EN BANCO FIE ............................................................................. 67
4.4.4. CONTRASTACION DESCRIPTIVA DE HIPOTESIS .................................................................. 69
CAPÍTULO V - MARCO DE CONTRASTE ................................................................................................. 72
5.1. MODELOS DE RESPUESTA DISCRETA ....................................................................................... 72
5.1.1. MODELO LOGIT ......................................................................................................................... 74
5.2. ESTIMACION DEL MODELO ECONOMÉTRICO ........................................................................... 77
5.2.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES ............................................................................................ 77
5.2.2. METODO DE ESTIMACION ....................................................................................................... 78
5.2.3. ESTIMACIÓN Y RESULTADOS ................................................................................................. 80
5.3. VALIDACION DE LOS RESULTADOS ........................................................................................... 84
5.3.1. CURVA OPERATIVA DEL RECEPTOR (ROC) .......................................................................... 84
5.3.2. PROBABILIDAD DE CORTE ...................................................................................................... 88
5.3.3. ESTADISTICO DE PREGIBON .................................................................................................. 89
5.3.4. NIVEL DE LAS ESTRUCTURAS DE COVARIANZA .................................................................. 91
CAPÍTULO VI - CONCLUSIONES............................................................................................................... 92
6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 92
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 93
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 94
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 96

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Bolivia: Entidades de intermediación financiera según especialización ...................................... 48


Cuadro N° 2 El Alto: Ponderadores de Tecnología Crediticia para otorgación de créditos .............................. 58
Cuadro N° 3 El Alto: Ponderadores de Tecnología Microcrediticia para otorgar créditos ................................ 59
Cuadro N° 4 Banco FIE: Estadísticas de infraestructura y personal, 2016 ...................................................... 60
Cuadro N° 5 Banco FIE: Estadísticas de cartera, 2015-2016 .......................................................................... 60
Cuadro N° 6 Banco FIE: Estadísticas del pasivo, 2015-2016 .......................................................................... 61
Cuadro N° 7 Banco FIE: Clientes según condición transaccional, 2016 .......................................................... 61
Cuadro N° 8 Banco FIE: Clientes en mora según media de atraso y género, 2016......................................... 64
Cuadro N° 9 Banco FIE: Clientes en mora según estadísticas de actividad, 2016 .......................................... 64
Cuadro N° 10 Banco FIE El Alto: Indicadores de la tecnología crediticia ......................................................... 70
Cuadro N° 11 Banco FIE El Alto: Contraste de tecnología crediticia y desvío ................................................. 70
Cuadro N° 12 Clasificación de los modelos de elección discreta ..................................................................... 73
Cuadro N° 13 Variables intervinientes en el modelo econométrico .................................................................. 78
Cuadro N° 14 Resultados del modelo Logit estimado ...................................................................................... 81
Cuadro N° 15 Resultados ODD del modelo elegido más significativo.............................................................. 83
Cuadro N° 16 Efectos marginales del modelo Logit elegido ............................................................................ 83
Cuadro N° 17 Determinación del área bajo ROC ............................................................................................. 87

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Departamento de La Paz: PIB según participación sectorial, 2016(p) ......................................... 46


Gráfico N° 2 Departamento de La Paz: PIB del sector financiero, 2005-2016(p) ............................................. 47
Gráfico N° 3 Departamento de La Paz: Cartera bruta del sistema financiero, 2005-2016(p) ........................... 49
Gráfico N° 4 Departamento de La Paz: Obligaciones del sistema financiero con el público, 2005-2016(p) .... 49
Gráfico N° 5 Departamento de La Paz: Cartera del sistema financiero según destino, 2000-2016 ................. 50
Gráfico N° 6 Departamento de La Paz: Utilidades del sistema financiero, 2005-2016(p) ................................ 51
Gráfico N° 7 Departamento de La Paz: Previsiones del sistema financiero, 2005-2016(p).............................. 52
Gráfico N° 8 Departamento de La Paz: Sistema financiero cartera en mora, 2005-2016(p) ............................ 52
Gráfico N° 9 Departamento de La Paz: Indicador de desvío crediticio, 2005-2016(p) ..................................... 53
Gráfico N° 10 IEMF El Alto: Cartera bruta, 2005-2016(p) ................................................................................ 55
Gráfico N° 11 IEMF El Alto: Participación en la cartera ASOFIN, 2005-2016(p) .............................................. 56
Gráfico N° 12 IEMF El Alto: Cartera según destino del crédito, 2005-2016(p) ................................................. 57
Gráfico N° 13 El Alto: Entidades Microfinancieras Cartera en mora, 2005-2016(p) ......................................... 57
Gráfico N° 14 Banco FIE: Clientes de crédito según departamento, 2016 ....................................................... 62
Gráfico N° 15 Banco FIE: Clientes de crédito según sexo por departamento, 2016 ........................................ 62
Gráfico N° 16 Banco FIE: Estadísticas de género y condición de crédito de los clientes en mora 2016 ......... 63
Gráfico N° 17 Banco Fie El Alto: Desvío crediticio según destino efectivo, 2016 ............................................. 66
Gráfico N° 18 Banco FIE El Alto: Monto solicitado y adeudado de los créditos desviados, 2016 .................... 67
Gráfico N° 19 Banco FIE El Alto: Distribución de las variables que definen la tecnología crediticia, 2016 ...... 69
Gráfico N° 20 Curva ROC y Punto de corte ..................................................................................................... 88
Gráfico N° 21 Probabilidad de corte entre especificidad y sensitividad ............................................................ 89
Gráfico N° 22 Comparación Pregibon modelo Logit ......................................................................................... 90
Gráfico N° 23 Estructuras Pearson de Covarianza .......................................................................................... 91

ix
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

CAPÍTULO I - MARCO METODOLÓGICO


1.1. ANTECEDENTES DE LAS MICROFINANZAS
1.1.1. ORIGENES DE LAS MICROFINANZAS
El origen de las microfinanzas actuales, está ligado a la iniciativa desarrollada por
Muhammad Yunus, economista bangladesí, líder social y promotor de actividades
de reducción de la pobreza en el mundo, ganador del premio nobel de El Alto el
año 2006 cuando en 1974, promueve el préstamo de muy pequeña escala. Ese
año, motivado por la actividad de una mujer artesana del bambú, posibilita que el
Banco de la Universidad de Dhaka preste sin ningún tipo de garantía un monto
inicial de $US. 300.- a un grupo de mujeres de las cuales se obtuvo un pago
efectivo al 100%. Las condiciones en las cuales este grupo de personas
acostumbraban financiar la materia prima de sus productos, implicaban elevados
intereses y obligaciones que los mantenían en un régimen de sometimiento a sus
acreedores, a ello Yunus le denomina el círculo vicioso de la pobreza local, de la
cual las mujeres eran presa principalmente. En 1971, Bangladesh había
conseguido independizarse de Pakistán y atravesaba una crisis de hambruna
debido a los cambios estructurales a los que fue sometido. En este entorno, las
teorías económicas, no tenían sentido, menos aplicabilidad, para la gente pobre,
en palabras de Yunus “…hay muchas maneras de morir, pero el hambre es la
peor. Llega un momento en el que ya no se distingue entre una persona viva y una
muerta, el proceso es tan gradual que todo se difumina”. (Yunus, 2007). En este
sentido, promover el financiamiento de emprendimientos a las mujeres, genera un
mayor retorno social debido a que las mujeres son cabeza de familia.

Las condiciones imperantes, incluso con los resultados favorables, limitaban la


otorgación de créditos de pequeña escala al grueso de la población. Esto motivo a
Yunus a fundar en 1983 el Grameen Bank (Banco del Pueblo). Desde donde se
desarrollaron productos crediticios que beneficiaron en gran medida a la gente
más pobre de ese país. El Grameen Bank, tiene como objetivo principal, ayudar a
la gente pobre de Bangladesh para salir de la pobreza y mejorar sus condiciones
de vida por medio de pequeños créditos. La operación se basa en la confianza
mutua -aquí nace también el concepto de banca comunitaria-, participación activa

1
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

en las decisiones de grupo, y la responsabilidad, eliminando por completo las


garantías reales. Los requisitos para acceder a un crédito son:

 Quien solicita el préstamo debe ser pobre.


 No se requieren garantías como aval, ni experiencia laboral.
 La base de la relación con el banco es la confianza.
 Se presta preferentemente a las mujeres.
 Los intereses que se cobran son similares a los de un banco tradicional.
 Los préstamos se dan en grupos de cinco personas.
 No existen abogados ni juicios por falta de pago.
El esquema de trabajo es grupal con una secuencia rígida. Se conforman grupos
con un número mínimo de integrantes, y el desembolso es paulatino en función del
cumplimiento de los socios priorizados, quienes deben ser los más pobres del
grupo. Cada seis pagos cumplidos, se otorga el crédito a los restantes miembros,
de esta manera el grupo funge como garantía del crédito ante el banco. Con el
esquema de trabajo del Grameen Bank, ha sido posible otorgar crédito a los más
pobres, que en general son más confiables que los clientes de la banca
tradicional, sumado a la sostenibilidad financiera de la entidad.

1.1.2. ANTECEDENTES DE LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA


Las microfinanzas en Bolivia, también tienen larga data, incluso se han
considerado como producto pionero a nivel regional, y han servido como ejemplo
de servicios financieros de exportación debido a las siguientes condiciones:

 Existen instituciones privadas operando en condiciones de mercado.


 Altos niveles de cobertura, en los centros urbanos y en las zonas rurales
 Existe un mercado dinámico con instituciones comprometidas por el desarrollo de
productos financieros acordes a la realidad de la población meta.
 Existe un marco regulatorio adecuado para el desarrollo de las entidades
microfinancieras.
A principios de la década de los 80, surgieron las primeras iniciativas para crear
entidades sin fines de lucro (ONG’s) como una forma de otorgar acceso al crédito
a los sectores relegados tradicionalmente; estas, posibilitaron la incorporación al
sistema financiero de microempresarios que hasta entonces solo podían acceder a
crédito en condiciones de informalidad (préstamos familiares, pasanaku - Es una

2
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

modalidad de rotación de un fondo de préstamo, que no genera intereses-,


prestamistas). Principalmente los recursos de estas instituciones provenían de la
cooperación internacional, por tanto se consideran entidades crediticias -pues no
captaban recursos a través de depósitos-, antes que intermediarios financieros
(Arriola, 2001).

El año 1992, con la creación del BANCO SOL, inicia el proceso de “formalización”
de las ONG’s, entendido como la constitución de entidades financieras reguladas,
dedicadas a las microfinanzas. Este proceso se agiliza con la promulgación del
Decreto Supremo Nº 24000 en 1995, el cual norma la creación y funcionamiento
de los Fondos Financieros Privados (FFP) como intermediarios financieros
especializados en brindar servicios a micro y pequeños prestatarios. En 1995
inicia operaciones CAJA LOS ANDES como el primer FFP constituido en el país
sobre la base de la Asociación PRO-CRÉDITO. Las FFP’s creadas posteriormente
con base en ONG’s fueron: FIE, PRODEM y ECOFUTURO; y las que se crearon
por iniciativas privadas fueron: FASSIL, FONDO DE LA COMUNIDAD y
FORTALEZA.

En el fondo, los beneficios de la formalización -por ende la regulación-, giran en


torno a las mayores posibilidades para obtener financiamiento, tanto por
financiadores institucionales, como a través de instrumentos de captación directa
de recursos del público como los depósitos; asimismo, la regulación implica
reducir los costos financieros y la exposición al riesgo, así como el acceso a
información de la cartera de clientes, por ejemplo desde la Central de Riesgos.

Posteriormente, en la década de 1990, el mercado nacional, especialmente el del


microcrédito se centra en el desarrollo de instrumentos financieros especializados
en el consumo, en este sentido, se crean Entidades de Intermediación Financiera
(EIF) especializadas en la otorgación de este tipo de productos incluso en el
sistema microfinanciero, tanto como departamentos al interior de las mismas EIF.
Hasta 1998, se genera una excesiva oferta de crédito destinada a un mismo
segmento de mercado, compartido tanto por entidades especializadas en el
crédito a la microempresa, como por nuevas instituciones que comenzaron

3
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

ofreciendo créditos de consumo para asalariados, que posteriormente abarcaron


también el mercado de trabajadores independientes o microempresarios (Arriola,
2001). En esta etapa se evidencia los primeros indicios de riesgo de crédito puesto
que las nuevas entidades, al no contar con metodologías adecuadas ni personal
capacitado para evaluar la capacidad de pago y de endeudamiento de las
microempresas, incurren en el error de otorgar créditos no compatibles con la
capacidad de pago del prestatario. Estas instituciones aplicaron políticas muy
agresivas para ganar mercado, estableciendo mecanismos de incentivos a su
personal que promovían el crecimiento de la cartera sin cuidar la calidad de la
misma, obteniendo como resultado niveles de morosidad muy superiores a los
presentados por las entidades “tradicionales” de microfinanzas.

La explosión de la oferta crediticia provocó que buena parte de la cartera de


clientes de crédito cayera en la tentación de obtener crédito por montos muy
superiores a sus reales posibilidades de pago; allí que surge el fenómeno
conocido como “sobreendeudamiento”. La regulación identificó entonces que las
expectativas sobre la excesiva oferta y fácil acceso al crédito, generan perdida del
interés por el pago oportuno de las deudas, mientras que los registros informáticos
de la central de riesgos, permitía que el incumplimiento en una institución
financiera no resultaba limitativo cuando el mismo cliente podría obtener más
crédito de otra EIF sin mayores inconvenientes.

A finales de la década de 1990, comienza el periodo denominado de crisis


económica, aunado a la consolidación de la industria. En esta etapa el crecimiento
económico se ralentiza, disminuyen los niveles de ventas de la industria, debido a
la menor capacidad de consumo interno, dada la influencia de la contracción en
las economías vecinas, aunada con las devaluaciones de la moneda en los países
de la región, restricciones en las fronteras de países vecinos, la erradicación de
las plantaciones de coca y la aplicación de una nueva Ley de Aduanas. En este
sentido, el sector se contrae y se evidencian indicadores financieros negativos, las
tasas de mora se incrementan, y se debe hacer frente a una suerte de corridas
bancarias, conjuntamente el cierre de algunas entidades financieras creada con
capital estatal principalmente.

4
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

A partir de 2000, el sector ingresa en una etapa de crecimiento a tasas muy bajas
debido principalmente a la reducción de la cartera de clientes tanto en operaciones
de depósito, como de colocaciones. Mientras que la cartera comienza a
deteriorarse y se hacen urgentes medidas correctivas en función de los consensos
internacionales sobre regulación macro-prudencial en el sector financiero.

En este sentido, en 2006 se crea la Autoridad de Supervisión del Sistema


Financiero (ASFI), desde donde se promueven medidas correctivas y acciones de
fomento al desarrollo del sector. Se promueven directrices para reducir la
exposición al riesgo especialmente en el sector microfinanciero puesto que ya
para entonces el mayor porcentaje de clientes estaba centrado en ese sector. En
adelante analizaremos el sector de las microfinanzas en Bolivia, para concluir con
un análisis del sector en la ciudad de El Alto.

1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


1.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El sector microfinanciero nacional, se encuentra en proceso de consolidación tras
varias décadas de rápida expansión en todo el territorio. Entre 2000 y 2015 se
conoce que se crearon algo más de 15 nuevas instituciones microfinancieras bajo
regulación de la ASFI1. Asimismo del total de estas entidades, 13 fueron
posicionadas entre las 100 mejores de Las Américas hasta el año 2014.2

La cartera del sector especializado en microfinanza, tiene una participación incluso


por encima del 50% del total de la cartera de la banca otorgados entre 2005 y
2015. Registran resultados mucho más favorables que los de la banca comercial 3,
debido a que tanto por el número de clientes, como por el valor de la cartera, los
volúmenes de transacciones en este sector, son más dinámicos. La mora
microfinanciera oscila entre 1,5% y 1,7% los últimos cinco años, la más baja en
comparación de la banca comercial cuya mora en promedio es 2% superior.

1
Antes Superintendencia de Banco y Entidades Financieras (SBEF).
2
ANF. (2014).13 entidades microfinancieras bolivianas entre las 100 mejores a nivel internacional.
edición digital recuperada el 28/10/2016. Disponible en:
http://www.emprender.org.bo/en/news/13_entidades_bolivianas_entre_las_100_mejores_microfina
ncieras_de_las_americas
3
Usualmente se denomina banca comercial a las instituciones cuyo mercado son las grandes
empresas, mientras que la banca microfinanza se caracteriza por la cartera de pequeña escala.

5
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Cuentan con sistema de recuperación de créditos, más persuasivos y en cierta


medida más efectivos que la banca comercial.

Si bien, existe evidencia de mejores resultados, en el fondo existen prácticas que


distorsionan o maquillan los verdaderos efectos al interior de la banca
microfinanza. Es común que los oficiales de crédito asuman las deudas de clientes
morosos cuando existe fuerte probabilidad de incumplimiento, en este sentido, el
incumplimiento afecta principalmente a los oficiales del crédito, mientras que los
bancos pretenden mantener los indicadores de mora hacia la baja. Otro ejemplo
es el desvío de crédito, que consiste en el empleo de los recursos solicitados, para
fines distintos de los que fueron declarados al momento de solicitar el crédito; es
común que créditos solicitados y aprobados para un cliente, sean utilizados por
otra persona, intermediario o pariente del solicitante. La evidencia indica que
cuando esto sucede, existe una elevada probabilidad de impago, especialmente
cuando los recursos se emplean para consumo. Cuando la garantía del crédito es
real, se incrementan los costos de recuperación para la entidad financiera debido
a que generalmente se ejecutan los activos del garante personal o de la garantía
real. El año 2015 del total de la cartera en mora, el 3,1% fueron generados por
desvíos, es decir que 3 de cada 100 bolivianos en mora, se generan por desvío,
aunque en años anteriores, se alcanzó incluso los 6 bolivianos.

La dinámica del proceso crediticio en nuestro país es distinta, según cada región
geográfica. En la ciudad de El Alto, el microcrédito ha ingresado paulatinamente
más lento que en el resto del país. Esta urbe desde la década de 1990 registró un
importante crecimiento en el número de microempresas dedicadas a la
manufactura textil, de cuero y de madera principalmente, y su naturaleza es
eminentemente productiva dadas las características geográficas y el nivel de
conexión carretera que la vincula con el país y con los países limítrofes. Confianza
en el sistema bancario y el cambio hacia nuevas modalidades de financiamiento
fueron las principales barreras que se tuvieron que superar para que las
microfinancieras ingresen al mercado alteño. Tanto la información, como el
desarrollo de productos financieros acordes a los requerimientos de los
productores, fueron las estrategias mejor aprovechadas para conseguir que el

6
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

cliente financiero en esta ciudad, opte por el financiamiento desde la banca


especializada en microfinanza, actualmente el mercado de la ciudad de El Alto es
uno de los más atractivos para la expansión del sistema financiero.4

Los productores de El Alto, eran quienes en mayor medida cumplían con sus
obligaciones crediticias, aunque debido a la ampliación de la cartera de clientes y
el volumen de transacciones en esta ciudad, tanto el desvío como la mora
bancaria fueron incrementándose sustancialmente, llegando a representar un
problema que de acuerdo a los registros de la ASFI, genera pérdidas por
recuperación en promedio del 3% anuales.5 Si bien la mayoría de las entidades
financieras que operan en El Alto, adecuaron sus instrumentos de evaluación
seguimiento y recuperación de créditos, en la práctica el desvío crediticio es un
problema latente. Esto debido a diversos factores entre los cuales se incluyen: i) l
falta de experiencia por parte de los oficiales de crédito encargados de evaluar la
capacidad de pago de cliente, ii) instrumentos de evaluación obsoletos como los
formularios de evaluación, y iii) el escaso seguimiento al cliente para verificar el
correcto uso de los recursos, estos tres factores, conforman lo que se denomina
como tecnología crediticia.

1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La presente investigación, dará respuesta a la siguiente pregunta:

¿En qué medida, mejorar la tecnología crediticia en la banca especializada en


microfinanza, reduce la probabilidad de desvío de los créditos otorgados a la micro
y pequeña empresa en la ciudad de El Alto?

1.3. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN


Mejorando los indicadores de la tecnología crediticia: competencias del personal,
instrumentos de evaluación y procesos de seguimiento al cliente, coadyuvarán a
reducir la probabilidad de que los créditos otorgados a la micro y pequeña
empresa en la ciudad de El Alto, sean desviados de su destino original.

4
Banco Sol, (2005). Panorama de gestión. Perspectivas y desarrollos. La Paz, Bolivia.
5
ASFI (2014). Memoria de gestión institucional 2013. La Paz, Bolivia.

7
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES


1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar en qué medida, mejorar los componentes de la tecnología crediticia de
la banca especializada en microfinanza, mejora la exposición al desvío crediticio
de la cartera de crédito de la micro y pequeña empresa de la ciudad de El Alto.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES
 Identificación de una escuela de pensamiento económica
Revisar la literatura existente sobre
relacionada con el sector financiero
factores determinantes de la tecnología
1  Evaluación del estado del arte en relación a las
crediticia y su incidencia sobre el nivel
de desvíos en el sistema financiero microfinanza y su eficiencia sobre el crecimiento
económico
 Diferenciación de la banca comercial y la banca
microfinanza
Elaborar un diagnóstico descriptivo del
2  Análisis de la cartera de colocaciones
sector financiero nacional y municipal
 Análisis de las captaciones de recursos
 Características de las operaciones de microcrédito
Analizar las características del sector  Caracterización en la ciudad de El Alto
3 productivo micro y pequeña empresa  Empresas según producción
MyPE de El Alto.  Empleo generado
Elaborar un modelo econométrico de
elección discreta para evaluar la  Identificación del método de estimación Logit/Probit
4 probabilidad de desvío en la otorgación  Análisis causal discreto.
de créditos en la banca especializada en  Estimación econométrica
microfinanza
Elaborar sugerencias de reglamentación
 Elaboración de alternativas de mejora para los
interna para mejorar las posibilidades de
componentes de la tecnología crediticia tomando como
5 crédito al sector productivo
caso de estudio Banco Fie Regional El Alto
manufacturero micro y pequeña
 Contraste de resultados con la evidencia empírica.
empresa.

1.5. DISEÑO METODOLÓGICO


1.5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
Se emplea el enfoque cuantitativo de investigación, que representa un conjunto de
procesos, es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no
elude pasos, el orden es estricto, aunque es susceptible de redefinición en alguna
fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un
marco o una perspectiva teórica. Las preguntas de investigación, dan paso al
establecimiento de hipótesis, a su vez a la determinación de variables. Es requisito
desarrollar un plan para probar la hipótesis (diseño de investigación); se miden las

8
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

variables en el contexto elegido; se analizan las mediciones obtenidas, a través de


métodos estadísticos, y se establecen las conclusiones respecto de las hipótesis.6

1.5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Se emplea el método de investigación hipotético-deductivo. Este método, consiste
en un procedimiento que parte de unas afirmaciones en calidad de hipótesis y a
través de técnicas de análisis, pretende refutar o falsear las mismas, deduciendo
de ellas conclusiones que deben contrastarse con la evidencia empírica.7

Tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de


una hipótesis para su explicación, deducción de consecuencias o proposiciones
más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la
verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este
método combina la reflexión racional (formación de hipótesis y deducción), con la
observación de la realidad o momento empírico (observación y verificación).8

1.5.3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN


Se emplea la técnica de investigación descriptiva, el objetivo de esta técnica
consiste en llegar a conocer las características predominantes de un evento, a
través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas
intervinientes. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la
base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.9 Los instrumentos
utilizados para recabar información de respaldo, consisten en la revisión

6
Hernandez Sampieri, R. Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5°
edición. Mc Graw Hill educación. México DF, México.
7
Bernal, C. (2011). Metodología de la investigación. Administración, Economía, Humanidades y
Ciencias Sociales. Pearson Prentice Hall. Bogotá, Colombia.
8
Gómez, R. (2007). Evolución científica y metodológica de la economía. PAIDOS editores.
Buenos Aires, Argentina
9
Munch, L. y Angeles, E. (1997). Métodos y técnicas de investigación. Temas, 3°Edición. México
DF., México.

9
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

documental, que comprenden: entrevistas con expertos, revisión de bases de


datos, y revisión de indicadores de fuente secundaria.

1.6. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


1.6.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES
DESVIO CREDITICIO
Corresponde a la acción de emplear los recursos solicitados y otorgados en
calidad de préstamo por una entidad financiera a un prestatario, en otros usos
distintos del cual fueron declarados a momento de la evaluación de la capacidad
de pago. Corresponden a un tipo de fraude ante la entidad, que es tratada como
una falta que afecta directamente el historial crediticio interno del cliente.

TECNOLOGÍA CREDITICIA
Son los atributos de la operación de crédito. Son aplicables con especial énfasis
en las operaciones de microcrédito. Se definen como la forma de dar acceso, de
manera sostenible a productos y servicios financieros en condiciones justas para
la micro y pequeña empresa, no atendida por la banca comercial. Es decir, es un
conjunto de actividades que utiliza información cuantitativa y cualitativa y le
asignan valores para una correcta evaluación del cliente.10 Las tecnologías
crediticias incluyen los siguientes elementos:

 Criterios de acceso a los prestatarios


 Proceso de evaluación y aprobación
 Determinación de las condiciones del crédito
 Seguimiento y recuperación del crédito

1.6.2. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES


Además de las variables antes indicadas, con las cuales se realiza el análisis
específico para contrastar la hipótesis, a fin de estimar un modelo estadístico
parsimonioso, es necesario incluir variables directamente relacionadas con el
crecimiento de la actividad agrícola, de las cuales las fluctuaciones de la
producción agroindustrial apenas es una parte.

10
Duran, F: (2005). Tecnología crediticia para microcrédito. Finanza al día, Caja de herramientas
PyME. Chicago, EUA.

10
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

TIPO VARIABLE INDICADOR


Variable Condición de desvío del destino original
Desvío de créditos
Dependiente del microcrédito otorgado
Número de eventos de capacitación
Capacitación del personal
asistidos
Variables Experiencia especifica del
Años de experiencia como oficial de crédito
Independientes personal
(Tecnología Crediticia) Número de visitas al negocio del prestatario
Seguimiento al prestatario
durante el periodo crediticio
Experiencia especifica Habilidades para detectar fraude o desvío

1.7. JUSTIFICACIÓN
1.7.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La investigación se justifica desde el punto de vista teórico, debido a que se
seguirá una secuencia de pasos para contrastar la hipótesis formulada. En primera
instancia se realizara una revisión de la literatura económica referida al mercado
financiero. Al respecto existen pocas referencias que enfaticen en el análisis
económico de las microfinanzas. En este sentido, los resultados podrán ser
contrastados con la teoría económica de las microfinanzas, estas emplean
instrumentos microeconómicos para identificar las posibilidades de elección del
cliente de crédito y los posibles efectos de sus acciones. Si bien los resultados no
podrán emplearse para realizar una nueva teoría, se espera que puedan
adecuarse a la realidad nacional, a fin de que las futuras investigaciones sobre el
sector microfinanciero tengan un punto de partida teórico sólido y adecuado a los
recientes avances en esta disciplina.

1.7.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA


El estudio está justificado desde el punto de vista económico, debido a que en la
parte conclusiva se presentan algunas sugerencias para el desarrollo de
instrumentos y acciones de mejora en la evaluación de créditos, a fin de minimizar
la exposición al desvío crediticio. Mientras mejor sea la evaluación de la capacidad
de pago, la verificación de información del crédito, y el seguimiento al uso de los
recursos otorgados en calidad de préstamo a los pequeños y micro empresarios
de la ciudad de El Alto, mayores recursos se podrán captar y estarán disponibles
para su otorgación, por tanto se espera que el efecto de los resultados de la

11
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

investigación tengan un impacto directo sobre la cartera de créditos productivos en


la ciudad de El Alto.

1.8. DELIMITACIÓN
1.8.1. ALCANCE TEMÁTICO
La investigación se fundamenta en postulados teóricos de disciplinas económicas
variadas que se presentan a continuación:

DISCIPLINA TEMÁTICA APLICACIÓN


 Teoría de la producción  Decisiones del productor a nivel individual
 Mercado de factores productivos  Empleo de factores productivos: trabajo y capital
Microeconomía
 Microeconomía de las entidades  Conocimiento de las decisiones de inversión de las EIF y
microfinancieras la forma de asumir beneficios y costos
 Contabilidad nacional  Tratamiento de variables agregadas
Macroeconomía
 Oferta agregada  Producción agregada en el largo plazo
 Funciones de producción  Identificación de inputs-outputs
Economía
 Determinantes de la economía  Identificación de la tecnología de producción en las micro
Industrial
de escala y pequeñas empresas
Crecimiento  Teoría de crecimiento económico  Crecimiento en función de la disposición de factores
Económico productivos
 Representación gráfica de  Representación gráfica de series de tiempo
Estadística
información  Análisis univariante y multivariante
 Métodos econométricos  Modelado econométrico
Econometría  Estimación econométrica
 Validación de hipótesis

1.8.2. ALCANCE TEMPORAL


La investigación analiza información generada entre los años 2005 y 2016, debido
a que durante este periodo se produjeron mejoras sustanciales en la supervisión al
sistema financiero, tanto como mejoras en los indicadores económicos que
propiciaron el mayor crecimiento del sector financiero nacional.

1.8.3. ALCANCE ESPACIAL


La información que se emplea corresponde a dos niveles de agregación: i) Nivel
nacional, porque se estudió al sistema financiero nacional, y ii) nivel municipal (El
Alto) porque se estudia tanto el comportamiento de la cartera de crédito de esa
ciudad, como la producción de los micro y pequeños empresarios durante el
periodo de análisis.

12
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

1.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA


Figura N° 1
Matriz de consistencia de la investigación

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS

IMPACTO DE LA TECNOLOGIA CREDITICIA SOBRE EL DESVIO DE CREDITO EN LA


CARTERA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA.

Mejorando los
Determinar en qué indicadores de la
¿En qué medida, medida, mejorar los tecnología crediticia:
mejorar la tecnología componentes de la competencias del
crediticia en la banca tecnología crediticia personal, instrumentos
especializada en de la banca de evaluación y
microfinanza, reduce especializada en procesos de
seguimiento al cliente,
la probabilidad de microfinanza, mejora
coadyuvarán a reducir
desvío de los la exposición al
la probabilidad de que
créditos otorgados a desvío crediticio de la los créditos otorgados
la micro y pequeña cartera de crédito de a la micro y pequeña
empresa en la ciudad la micro y pequeña empresa en la ciudad
de El Alto? empresa de la ciudad de El Alto, sean
de El Alto desviados de su
destino original.

PARA:
PERMITE:
Elaborar instrumentos
Dar eficiencia al
de contingencia sobre
proceso de
la exposición al desvío
microcredito
de crédito.

Fuente: Gómez Bastar (2012)


Elaboración propia

13
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

1.10. FUENTES DE INFORMACIÓN


Para el estudio, se emplea información secundaria obtenida de las siguientes
fuentes:

 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI): Memorias de gestión y


anuarios estadísticos.
 Asociación de Entidades financieras Especializadas en Microfinanza (ASOFIN):
Reportes estadísticos mensuales.
 Base de datos de clientes del Banco de Fomento a Iniciativasy Emprendimientos.
 Banco central de Bolivia: Memoria de gestión, Boletines financieros.
 Cámara Nacional de Industria y Comercio (CAINCO): Registro de actividades
económicas en la ciudad de El Alto.
 Gobierno Autónomo Municipal de El Alto: Anuarios estadísticos, memoria de
gestión municipal.

14
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO AUSTRIACA
La escuela austríaca de pensamiento económico, también denominada “Escuela
de Viena”, propugna un enfoque individualista metodológico para la economía,
denominado “praxeología”. Según esta teoría, el dinero no es neutral, las tasas de
interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente
utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las
preferencias temporales.

Un avance importante de la escuela austriaca, la representa la teoría del ciclo


económico, que fue desarrollada por economistas destacados como Hayek y
Mises. Explica la relación entre el crédito bancario, el crecimiento económico y los
errores de inversión masivos que se acumulan en la fase alcista del ciclo,
explotando con la burbuja y destruyendo el valor. Donde, sostiene que una
expansión “artificial” del crédito, es decir, préstamos no respaldados por ahorro
voluntario previo, y mediante la manipulación a la baja del tipo de interés, tiende a
aumentar la inversión y a crear un falso auge económico, dado que los precios
relativos han sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la
economía.11 Estas inversiones, que no hubieran sido emprendidas de no ser por la
mencionada distorsión, sobre-utilizan los bienes de capital acumulados,
desviándolos a proyectos no rentables -si hubiera imperado el tipo de interés de
mercado- y tarde o temprano producirán sobrevaloraciones en algunos activos.
Tales burbujas inevitablemente acaban estallando. Cuando la emisión de nuevos
medios fiduciarios cesa, las tasas de interés artificialmente bajas se acomodan en
su verdadero nivel de mercado, generalmente muy superior al establecido por los
bancos centrales dada la escasez de bienes de capital. Esto corta abruptamente el
flujo de crédito barato, y las inversiones que parecían rentables con precios

11
Huerta de Soto, J. (2010). “Algunas reflexiones complementarias sobre la crisis económica y la
teoría del ciclo”, Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, vol. VII, nº 2, otoño
2010, pp. 193-203.

15
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

inflados ahora dejan de serlo: la crisis estalla y se efectúa la natural liquidación de


las inversiones erróneas.12

La conclusión del análisis teórico en la escuela austriaca, es que el actual sistema


monetario y bancario es incompatible con una verdadera economía de libre
empresa, adolece de los defectos enunciados por el teorema de la imposibilidad
del socialismo, y es una fuente continua de inestabilidad financiera y de
perturbaciones económicas.13

En este sentido, sería necesario un rediseño del sistema financiero y monetario


mundial, que corte de raíz el origen de los problemas. Esta debe fundamentarse
en tres reformas: i) el restablecimiento del coeficiente de caja del 100 por cien
como principio esencial del derecho de propiedad privada en relación con todo
depósito a la vista de dinero y sus equivalentes; ii) la abolición de todos los bancos
centrales, innecesarios como prestamistas de última instancia en razón de la
primera reforma, puesto que como órganos de planificación central financiera, son
una fuente de inestabilidad; y iii) la vuelta al patrón oro clásico, como único patrón
monetario mundial que proporcionaría una base monetaria no manipulable por los
poderes públicos y capaz de controlar las espirales inflacionistas.14

Por otra parte, los economistas de la Escuela Austriaca consideran que, mientras
no se logre el sistema monetario ideal, es un error de teoría económica y de praxis
política el que cometen muchos economistas, especialmente de la Escuela de
Chicago, al defender tipos de cambio flexibles en un entorno de nacionalismo
monetario, como si unos y otros, de alguna manera fueran más conformes con
una economía de mercado. Por el contrario, para los austriacos, mientras no sean
abolidos los bancos centrales y no se reinstaure el patrón oro clásico con un
coeficiente de reserva bancaria del 100%, habría que hacer todo lo posible para
que el sistema monetario vigente se aproximara al ideal, tanto en cuanto a su
funcionamiento como en cuanto a sus resultados. Esto exige limitar al máximo el

12
Huerta de Soto, J. (2009). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Madrid: Unión Editorial.
13
Mises, L. (2012). La teoría del dinero y del crédito, 2ª edición, Unión Editorial. Madrid.
14
Skidelsky, R. (2011). “Nueva contienda Keynes-Hayek”, La Vanguardia, 6 de octubre de 2011, p.
21. Madrid, España.

16
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

nacionalismo monetario, eliminar la posibilidad de que cada país desarrolle una


política monetaria autónoma y limitara lo más las políticas inflacionarias de
expansión crediticia, creando un marco monetario que discipline al máximo a los
agentes económicos, políticos y sociales y, en especial, a los sindicatos y a otros
grupos de presión, a los políticos y a los bancos centrales.15

Hayek, realiza un análisis en contra del nacionalismo monetario, las tasas de


interés fluctuantes y los tipos de cambio flexibles a partir de 1937 en su libro
“Monetary Nationalism and International Stability”. 16 Demuestra que los tipos de
cambio flexibles imposibilitan una asignación eficiente de los recursos a nivel
internacional al obstaculizar y distorsionar de inmediato los flujos reales de
consumo e inversión; además fuerzan a que los ajustes reales a la baja en los
costes que sean necesarios, se efectúen siempre vía elevación del resto de los
precios nominales, en un entorno caótico de depreciaciones competitivas,
expansión crediticia e inflación que además impulsa y da cobertura a todo tipo de
comportamientos en el mercado laboral, que sólo pueden atenderse sin
incrementar el desempleo sacrificando estabilidad de precios con el consecuente
incremento de la inflación.

2.1.2. MERCADOS FINANCIEROS EN LA ESCUELA AUSTRIACA


Los economistas austriacos, como Mises, Hayek o Rothbard, observaban con
respeto el funcionamiento de los mercados financieros, aunque no se interesaron
demasiado por su estructura interna. Carl Menger refinó la teoría del valor y de los
precios de los activos financieros de manera sustancial. Posteriormente Lachmann
y Machlup realizaron esfuerzos por comprender con profundidad estos mercados,
pero ni siquiera ellos se encargaron de teorizar sobre las distintas estrategias
exitosas de inversión.

En conclusión, de estos autores, el mercado financiero, debería solo estar


regulado en tanto existan múltiples canales de transmisión que potencialmente
podrían impactar ante shock por el lado de los instrumentos financieros, que
15
Ulrich, F. (2011). “Fiscal Stimulus, Financial Ruin”, en Institutions in Crisis: European
Perspectives on the Recession, David Howden (ed.), Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido y
Northampton, USA, 2011, pp. 142-163.
16
Hayek, F. (1971). Monetary Nationalism and International Stability. Longmans, Green, Londres.

17
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

estuvieran regulados por la autoridad monetaria. En este sentido, tanto la tasa de


interés de referencia, como la emisión monetaria, deberían estar regidos por las
fuerzas de la oferta y la demanda, debiendo afectarse la base monetaria solo en
casos de elevada inflación.17

2.1.3. ESCUELA AUSTRIACA: INSTITUCIONES FINANCIERAS


Las instituciones financieras, en tanto que unidades operativas del sistema
financiero, juegan un rol protagónico para la estabilidad nacional. Debido a que
contrariamente al papel desarrollado por el nivel central de gobierno, están
expuestas a sufrir presiones para modificar su naturaleza económica. En general,
mientras que los Estados presionan el sistema a través de políticas expansivas, se
generan importantes déficits fiscales, que afectan a la economía en su conjunto.

En este sentido, los bancos e instituciones financieras tradicionalmente fueron


obligados a correr con esta carga, a través por ejemplo de la compra obligada de
bonos públicos. De ahí que la crisis, que aún no se ha acercado a su plena
magnitud, afecta tanto al sector financiero global como a países concretos más
profundamente que todas las crisis que vistas en la historia.18

2.1.4. ESCUELA AUSTRIACA: ACTIVOS FINANCIEROS


Como los mercantilistas, que atribuían el fenómeno del interés al atesoramiento de
dinero. Los economistas desterraron esta idea sobre la naturaleza del interés, la
idea nunca llegó a desaparecer por entero, hasta el punto de que durante el siglo
XX terminó por convertirse en dominante.

Para Keynes, los motivos que pueden llevar a los ahorradores a atesorar en lugar
de a invertir son básicamente tres: la demanda de dinero con motivo de
transacción, la demanda con motivo de precaución y la demanda con motivo de
especulación. De las tres, Keynes otorga especial importancia a la demanda
especulativa: cuando una parte importante de los tenedores de bonos considere
que los tipos de interés van a subir en el futuro, optarán por atesorar dinero en

17
De Soto (2009). On aproaches to sustainable growth in financial markets. Prisma Editores.
Barcelona, España.
18
Schulak, E. and Unterkofler, H. (2011). The Austrian School of Economics: A History of Its Ideas,
Ambassadors, and Institutions. Ludving Von Mises Institute. Alabama, United States.

18
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

lugar de invertirlo en activos financieros, lo que incrementará los tipos de interés


del dinero o, al menos, impedirá que se reduzcan más. La teoría keynesiana,
pues, establece una relación directamente proporcional entre tipos de interés y
preferencia por la liquidez: a más preferencia por la liquidez, mayor tipo de interés,
ya que si el tipo de interés no cubre la prima de liquidez, el inversor preferirá
atesorar.

Más tarde, Tobin proporcionó a la preferencia por la liquidez una base teórica más
general dentro del marco keynesiano19. Sostiene que no es necesario explicar la
preferencia por la liquidez apelando, como hacía Keynes, a ciertas hipótesis sobre
las expectativas de los inversores, en concreto, que parte de la comunidad
inversora esperara que los tipos de interés futuros serán superiores a los tipos de
interés actuales. Justifica la preferencia por la liquidez en la incertidumbre de los
inversores sobre cuáles serán los tipos de interés futuros: el dinero es un activo
financiero libre de riesgo que integrará la cartera de los inversores en un
determinado porcentaje porque posee la ventaja de ser inmune a cualquier cambio
en los tipos de interés; de ahí que la única forma de inducir a los inversores a que
sub-valoren el activo financiero “dinero” dentro de sus carteras, y a que sobre-
valoren el peso de los otros activos financieros, sea mediante aumentos en el tipo
de interés del resto de activos financieros: es decir, sólo si los tipos de interés
cubren la preferencia por la liquidez, el inversor optará por degradar su liquidez
invirtiendo en activos financieros.20

2.2. MARCO CONCEPTUAL


2.2.1. SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones, medios y
mercados cuyo objetivo y finalidad principal es canalizar el ahorro que generan los
agentes económicos con capacidad de financiación (prestamistas) hacia aquellos
otros que, en un momento dado, tienen necesidad de financiación (prestatarios).
Por otra parte, el sistema financiero es el conjunto de mecanismos a través de los

19
Tobin, J. (1958). Liquidity Preference as Behaviour Toward Risk. The Review Of Economic
Studyes, Vol 25, N° 22, Februari. JSTOR.
20
Ralló, J. (2014). Teoría del Interés y Capital. Apuntes de la historia de las doctrinas monetarias.
Disponible en: http://juanramonrallo.com/2014/05/leccion-7-la-teoria-del-interes-y-del-capital/

19
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

que se ponen en contacto, ahorradores e inversores, y que permiten compatibilizar


las preferencias y las necesidades de unos y otros en cuanto a importe, plazo,
rentabilidad y riesgo.

En este sentido, el sistema financiero, esquemáticamente se organiza en función


de los requerimientos de los consumidores o usuarios financieros, dejando de lado
la diferencia entre ambos, se asume que los consumidores financieros, requieren
productos variados, que abarcan además de la demanda por préstamos, servicios
contingentes o servicios complementarios como el pago de servicios. Esta se
efectúa de manera más eficiente, cuando existe un sistema financiero en el cual
operan prestadores de servicios, denominados al efecto instituciones financieras.

Ahora bien, el consumidor financiero -a efectos descriptivos- son los usuarios o


clientes financieros. El usuario financiero es toda persona que hace uso de esos
servicios de manera temporal, mientras que, los clientes tienen una relación
contractual para la prestación de algún servicio activo o pasivo en la institución
financiera.

Por su parte, los servicios financieros, son los servicios prestados por las
instituciones financieras –estas actúan mediante mercados financieros originados
por necesidades de los consumidores, la norma los categoriza como Bancos
Comerciales, Banca especializada en micro y pequeñas empresas y cooperativas
de ahorro y crédito-. Pueden ser pasivos, activos o contingentes: son servicios
financieros pasivos, aquellos que no generan beneficios directos, como la
captación de dinero en cuentas de ahorro; son servicios financieros activas y
contingentes, los servicios que generan ganancia como la otorgación de crédito,
como también los servicios de respaldo ante terceras personas a través de
boletas.

2.2.2. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA


La intermediación financiera es la actividad habitual de captar recursos, bajo
cualquier modalidad, para su colocación conjunta con el capital de la institución
financiera en forma de crédito e inversiones propias de su naturaleza. Consiste en
la mediación entre oferta y demanda de recursos financieros prestables.

20
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Figura N° 2
Transición del sistema financiero, según normativa vigente, 2015

Fuente: Ley N° 1488, Ley N° 393, ASFI


Elaboración: Reynaldo Yujra Segales
De acuerdo a la Ley N° 393, las entidades reguladas por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero, son de dos tipos: i) las dedicadas a la
intermediación financiera, y ii) las que participan en el mercado de valores. Dentro
el primer grupo se encuentran las entidades financieras privadas y con
participación del Estado; en el segundo grupo se encuentran tanto el mercado,
como los agentes de bolsa, así como las empresas de servicios financieros
complementarios. La Ley de Servicios Financieros, define de manera clara las
atribuciones y prestaciones de cada tipo societario financiero, entre los cuales se
incluye: Banca Múltiple, Banca PyMe, Entidades Financieras de Vivienda,
Cooperativas de Ahorro y Crédito, Instituciones Financieras de Desarrollo, y las
Entidades Financieras Comunales, con la característica de que el sistema
financiero privado tenga una vocación al desarrollo.

2.2.3. EL CRÉDITO Y MICROCRÉDITO


2.2.3.1. EL CRÉDITO
El Crédito o contrato de crédito es una operación financiera donde una persona
(acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor), en
la cual, este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o

21
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

plazo definido de acuerdo a las condiciones establecidas para dicho préstamo más
los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera. Sin
embargo, las operaciones de las instituciones financieras están reguladas por ley,
mientras que los usuarios o clientes financieros se auto regulan de acuerdo a las
reglas establecidas por la entidad, como ejemplo no cualquier persona puede
tener acceso a un crédito, para ello debe cumplir con ciertos requisitos, siendo los
principales contar con antecedentes comerciales y crediticios adecuados y
demostrar ingresos actuales y posteriores que le permitan atender de manera
adecuada la deuda que va a contraer.

Las finalidades de uso del crédito son: de consumo (que financian la compra de
bienes finales ya sea bienes del hogar, indumentarias, automóviles etc.); para la
producción (para la compra de materias primas y otros bienes y servicios); para
inversión (maquinarias, equipos, instalaciones). Cabe hacer notar que, cuando un
crédito se aplica a mejoras o renovación de material estamos hablando de un
crédito de transformación y cuando el crédito no tiene un destino determinado o es
para pago de impuestos o pago de deudas etc., se habla de préstamos
financieros.

Por su actividad beneficiada distinguimos el crédito al comercio; al sector


agropecuario, a la industria con sus numerosos sectores; a la minería; a
profesionales y a consultarías, construcción, sector financiero, etc.

2.2.3.2. CARTERA DE CRÉDITO


21
La cartera de crédito, es el conjunto de recursos que la entidad financiera ha
entregado a sus socios en calidad de créditos y que debe ser recuperado a su
debido tiempo y en su totalidad. La cartera de crédito se compone de:

• Ahorro de los socios.


• Recuperación de la misma cartera.
• Cobro de intereses.
• Crédito externo.
• Aportes de capital de los socios.
• Cartera vencida, créditos, cuotas de capital que se encuentran vencidos.
21
La cartera es el monto total de créditos otorgados por una entidad de intermediación financiera.

22
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Por ello, la importancia de la administración de la cartera de crédito, debido a


que, el crédito es el activo más importante de la entidad financiera, pues de
su buena administración dependen las utilidades o pérdidas que se
generen. De la buena administración de la cartera de crédito depende la vida
misma de la institución financiera. Por ello, los objetivos de la administración de la
cartera de crédito es minimizar el riesgo de no recuperación y maximizar las
utilidades de la cartera de crédito, como sigue a continuación:
• Satisfacer las necesidades del socio o cliente.
• Recuperación oportuna de los créditos.
• Mantener la calidad de la cartera de crédito.
• Obtener rentabilidad.
• Mantener e incrementar el valor de la cartera de crédito.
• Aportar al desarrollo de la comunidad.

2.2.3.3. CALIDAD DE LA CARTERA


Para instituciones microfinancieras, cuyos préstamos no están típicamente
respaldados por alguna garantía realizable, la calidad de la cartera es de crucial
importancia. A ello, muchas instituciones de microfinanzas han aprendido a
mantener carteras de créditos de muy alta calidad. En realidad, las mejores
instituciones microfinancieras, por lo general, son superiores a la hora de
mantener una alta calidad de la cartera que los bancos comerciales de muchos
países. Por ello, la calidad de la cartera mide la porción de la cartera de créditos
“contaminada” por deudas atrasadas como porcentaje de la cartera total.
Cualquier préstamo otorgado a una microempresa es comúnmente considerado
en riesgo si su repago registra un atraso mayor de 30 días. Esta norma es mucho
más estricta que la practicada por la banca comercial, pero se justifica si se tiene
en cuenta la ausencia de garantías realizables en las microfinanzas. Por ello, la
cartera en riesgo a su vez mide la calidad de la cartera., por ello, muestra la
porción de la cartera que está “contaminada” por atrasos en los pagos y, en
consecuencia, en riesgo de no ser pagada. Cuanta más antigua sea la mora
menos probable será la devolución del crédito.

23
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

2.2.3.4. CARTERA EN MORA


La cartera en mora es el “monto total de créditos cuyo capital, cuotas de
amortización o intereses no han sido cancelados íntegramente a la entidad
transcurridos los 30 días contados desde la fecha de vencimiento. La cartera
pasa de atraso a vencida a partir del día 30 desde su vencimiento”22.

Por su parte, la mora es la situación en la que el adeudo llega a su vencimiento


del plazo acordado, y el deudor incumple en su obligación de pagar. Esta
situación refleja la calidad de los créditos respecto al cumplimiento de lo pactado
en el contrato de crédito.

Por último, las tecnologías crediticias –microcréditos- a través de los


fundamentos, permiten reducir esta situación de insolvencia de la entidad
financiera, por la presencia de crédito en mora por encima de los niveles
aceptados.

2.2.3.5. DESVIÓ CREDITICIO


Se denomina desvío de los créditos, a la asignación o uso de los recursos
adquiridos por el usuario o cliente (deudor) para un objeto distinto a lo convenido
en el contrato de préstamo, convenido a voluntad de las partes.

Generalmente en los microcréditos frecuentemente existen desviaciones o


incumplimientos con las políticas crediticias, dado un procedimiento establecido
y/o con sanas prácticas de otorgación y administración de créditos.

Ahora bien, las tecnologías crediticias permiten realizar un seguimiento


periódico sobre el domicilio, la situación financiera, actividad del cliente y
destino del crédito de acuerdo a sus políticas de manera rigurosa, a fin de evitar
desvió de dinero a propósitos no productivos o no pactados.

Por ello, el deudor tiene la obligación de invertir los recursos del crédito en los
fines establecidos en el contrato de crédito. Que por su parte, los oficiales de
crédito encargados de estos servicios tienen la obligación de utilizar los medios de
control y seguimiento para un buen control de los márgenes de desvío.

22
Algunos usos de términos frecuentes en el Banco Central de Bolivia ( BCB).

24
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

2.2.3.6. TECNOLOGÍA CREDITICIA


Uno de los instrumentos de reducción del riesgo creditico o de la cartera, son la
tecnologías crediticias –en el presente caso microcrediticias- que son el conjunto
de acciones y procedimientos operativos utilizados por las instituciones
crediticias, cuyo objetivo es obtener información que respalde el análisis de
las microempresas a las que van a financiar y de esta manera predecir y
minimizar el riesgo de la operación y asegurar la recuperación del crédito. Toda
entidad financiera otorga créditos con calidad y seguridad de recuperación,
para esto debe cumplir:
• Facilitar y agilizar el proceso.
• Contemplar un costo adecuado.
• Contribuir a la reducción de costos.
• Generar respuestas rápidas hacia el cliente de aceptación o rechazo
• Proporcionar información rápida para una evaluación razonable del sujeto
de crédito, de su capacidad y de su voluntad.
• Diseñar productos financieros acordes a las demandas de los grupos meta.
• Agilite la revisión, desembolsos y seguimiento del crédito.
• Garantice la recuperación el plazo pactado y en las condiciones normales.
• Genere rentabilidad para la institución.
• Contribuya el desarrollo local.
• Adaptable a los requerimientos y evolución de los mercados.

2.2.3.7. TIPOS DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS


De acuerdo al enfoque de individualización o colectivización de destino y
requerimiento del crédito –en microfinanzas- se tienen las siguientes:

1. Crédito individual Se aplica a microempresarios individuales, se


fundamenta en la capacidad de pago del empresario.
a) Requiere información contable y financiera del negocio.
b) Recurre a garantías reales.
2. Crédito grupal solidario Se aplica a un grupo de personas, que pueden ser
de hecho o derecho.
a) Grupo como intermediario.
b) Grupo como garante.

25
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

2.2.3.8. FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA CREDITICIA


Levantamiento de la información: Debido a que el microempresario no está en
condiciones de llevar información financiera, el asesor de crédito debe realizar el
levantamiento de la información en el lugar del negocio, esto permite tener una
visualización directa y se puede elaborar un informe financiero del negocio.

Análisis integral de la unidad familiar: En la microempresa resulta imposible


diferenciar entre el flujo del negocio y el de la unidad familiar, por tanto, el
otorgamiento de crédito y su análisis se debe efectuar considerando el contexto en
que se desenvuelve la “empresa o unidad familiar” en su conjunto.

El análisis crediticio se basa en la determinación de la capacidad y voluntad de


pago del prestatario; con la consideración que mientras más pequeños son los
montos de concesión, más importante es el análisis de la personalidad del cliente
y su entorno familiar.

Garantías: El rol de la garantía es secundario y no corresponde al orden


tradicional (hipotecas, avales de personas con alta solvencia, etc.) sino que se
refieren a “prendas” de fácil consecución y que tengan alto valor de reposición
para el prestatario (bienes en posesión del cliente). La garantía debe constituir un
instrumento obligatorio eficiente, en el sentido que el incumplimiento del pago
tenga consecuencias negativas considerables para el Prestatario.

Relación con el cliente: La principal diferencia respecto de otras tecnologías de


micro crédito es la relación personalizada entre el promotor de crédito y el cliente.
Esta relación permite obtener un el evado nivel de información antes y después
del otorgamiento del crédito con el fin de detectar riesgos en la concesión y
recuperación.

Principio de crecimiento gradual: Conforme la relación crediticia avanza, la


institución micro financiera disminuye las exigencias de información, garantías,
documentos respecto del cliente y debe procurar ampliar montos y plazos
basados en un buen historial de pagos. Este incremento no debe ser
automático, por el contrario requiere un seguimiento de la situación
financiera del cliente y de su capacidad de pago, además corresponde al

26
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

crecimiento normal de una empresa en el tiempo. Conforme se desarrolla,


sus necesidades van cambiando y el producto debe adaptarse.

Seguimiento de cartera: A fin de procurar que el cliente cumpla con los pagos
según lo acordado en el plan de pagos. En caso que el cliente incumpla los pagos
la institución aplicará los recargos por mora y gestión de cobranza. La reacción
inmediata del analista de crédito responsable del préstamo en mora, pone de
manifiesto el rigor y la sensatez institucional en la recuperación de los créditos.
El Seguimiento, en caso de mora, debe realizarse a partir del primer día de
vencimiento; en lo posible, el promotor debe realizar recordatorios anticipados.

Capacidad de pago: Es importante evaluar el flujo de caja neto de la unidad


familiar del solicitante en su conjunto. No es suficiente, para el análisis, que la
microempresa, como fuente principal de reembolso, arroje utilidad, ya que las
unidades familiares muchas veces son vulnerables al entorno.

Entre los aspectos relevantes en la determinación de la capacidad de pago


en un crédito a la microempresa deben considerarse: Examinar la estructura
del negocio a través de sus estados financieros y la determinación de
ciertas razones financieras; Solicitar al promotor una sustentación sobre los rubros
más importantes de dicha estructura; Indagar sobre la estacionalidad de las
ventas y cerciorarse que estas no tendrán fluctuaciones bruscas durante el plazo
del crédito a resolverse.

Y finalmente, relacionar la cuota que desea pagar el solicitante con el monto de


la cuota propuesta por el promotor de crédito. De esta manera el promotor se
cerciora que la porción del flujo neto que se comprometerá para el pago del
crédito, sea suficiente y exista holgura para evitar morosidad.

La tecnología crediticia se fundamenta en un criterio conservador, esto significa,


que la decisión se basa en el flujo neto (más no en la utilidad contable de los
negocios). Ignorar el efecto del crédito porque la microempresa no actúa en
altos marcos de certidumbre, por lo tanto, nada, ni nadie asegura que el
crédito en su integridad será invertido en el negocio.

27
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Voluntad de pago: Es un parámetro que responde a la percepción personal


que el promotor de crédito tiene sobre el cliente, especialmente para el primer
crédito. Entre los aspectos relevantes en la evaluación y fomento de la voluntad de
pago están: Identificar si el solicitante ha sido cliente moroso de la
institución o fiador de un cliente moroso, en caso de ser así, enseguida debería
cuestionarse el crédito; evitar influencias en el promotor desde el inicio de la
relación crediticia, la mayoría de intermediarios financieros ha fracasado
debido a debilidades en el seguimiento estricto a la cartera de créditos;
Informar al prestatario que el pago puntual en las cuotas es una condición
importante para mantener intacta la reciprocidad. La cultura de pago puntual
tiene que ser fomentada con señales claras por parte de las instancias que
aprueban los créditos. Si los clientes presentan una moral dudosa, es preferible
denegar el acceso al crédito; Indagar sobre la moral de pago del cliente en otras
instituciones financieras y con referencias en su entorno social (vecinos). La
voluntad de pago a partir del segundo crédito se torna más calculable, ya que se
cuenta con antecedentes.23

2.2.3.9. CRÉDITO EN EL SECTOR INFORMAL


El punto antecedido, es una iteración de las características de destino del crédito
a sectores de la economía formal, sin embargo, existen sectores económicos o
sociales que poseen restricciones, como bajos ingresos o garantías que no
cubren parcialmente a la deuda a contraer.

Ahora bien, los paradigmas y grupos meta, actualmente los intermediarios


financieros encaran convencionalmente bajo dos aspectos básicos de su accionar:
El riesgo crediticio y la rentabilidad de su cartera o colocaciones realizadas, siendo
en ambos casos factores con características restrictivas para la micro y pequeña
empresa o sector informal. Esta estandarización, es debido a que los grupos de
menores ingresos de la población a diferencia con los indigentes son
potencialmente bancables o sujetos de crédito ya que están en condiciones de
movilizar recursos financieros y cubrir los costos que imponen los servicios

23
Oblea, J. (2011). Tecnologías en el sector financiero, una alternativa para su eficiencia. Comité
de supervisión financiera de Chile. Ministerio de Finanzas. Santiago, Chile.

28
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

financieros, si bien no todos pueden acceder a montos elevados por el colateral


que exigen las instituciones financieras si pueden acceder a micro créditos con
incrementos paulatinos acorde a la tecnología crediticia, es importante el potencial
de este sector que en muchos casos no acceden al sistema bancario, por ejemplo,
en las micro y pequeñas empresas de La Paz y El Alto existe una importante
demanda insatisfecha de servicios financieros a pesar de la oferta proveniente de
los sectores semi-formal e informal a los que se tiene acceso, por ello, en La Paz y
El Alto existe gran cantidad de micro y pequeñas empresas con capacidad de
endeudamiento y capacidad de ahorro en sus tres sectores económicos:
manufactura, comercio, servicios, siendo el sector comercial el que tiene mayor
productividad y mayor capacidad de endeudamiento y de ahorro por lo que
muchas instituciones les consideran como sujetos económicos pudiendo acceder
a créditos. Sin embargo, las unidades informales se desenvuelven en condiciones
de extrema escasez de todo tipo de recursos, vale decir que se dispone
mínimamente de capital fijo como de capital variable o de trabajo, las restricciones
cuantitativas y cualitativas de bienes de capital se expresan definitivamente en
tecnologías rudimentarias y bajos niveles de productividad, por lo que el reducido
capital de trabajo encarece y limita el proceso de producción, viéndose obligados
a comprar insumos en pequeñas cantidades a medida que la escasa producción
se realiza la baja calidad de los insumos a los que acceden debido a su capital
restringido se ve reflejado en el producto terminado y consiguientemente en su
precio, debido a esta escasez de recursos no se puede constituir inventarios y
explorar opciones más favorables de mercado, por lo que la existencia de crédito
institucional permitiría mejoras tecnológicas sencillas y por lo tanto incrementos de
la productividad para disponer de un capital necesario para mejorar su calidad,
disponibilidad oportuna y costo de los insumos y tener oportunidad en el mercado.

2.2.3.10. MICROCRÉDITO
Dado la situación anterior, el microcrédito es un servicio financiero destinado a
atender a estos sectores o unidades informales que se desenvuelven en
condiciones de extrema escasez de todo tipo de recursos.

29
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Microcrédito es un préstamo que se hace a una persona o a un grupo de personas


para que puedan desarrollar algún proyecto o actividad económica o social. El
monto es de poca cuantía y a bajo interés. Generalmente es destino es a
personas son niveles de insolvencia crediticia regular o tradicional. De estos, se
caracteriza por que suele otorgarse sin tener que comprobar ingresos y
regularmente se solicitan documentos como comprobante de domicilio y un
documento de identificación.

En Bolivia, el microcrédito es un instrumento ya conocido a partir de fines de los


80 con las cooperativas. Actualmente existen entidades que otorgan estos créditos
con innovaciones recientes, tecnologías crediticias adecuadas al grupo meta, por
lo que las ONGs, FFPs, y Bancos especializados (Bco. Solidario y Bco. Los Andes
Procredit) prestan estos servicios.

2.2.3.11. SISTEMA FINANCIERO: CRÉDITO MICROEMPRESA


La oferta de créditos para financiar capitales de circulación es algo necesario
para el desarrollo de las micro empresas, en ese sentido un complemento
importante a la financiación de capital de circulación por parte de los
proveedores, pero de acuerdo a la experiencia de ciertas instituciones por razones
de riesgo conceden al empresario solo un monto de crédito pequeño (menos del
que es solicitado) de modo tal que los pequeños y microempresarios se ven
limitados frecuentemente en su potencial de crecimiento real.

Por lo que, es importante contar con instituciones financieras permanentes con


una adecuada cobertura de costos con un financiamiento persistente para la micro
y pequeña empresa para que una institución vaya adquiriendo paulatinamente una
independencia financiera, juega un papel importante entre otros la captación del
ahorro entre muchas otras medidas de argumento macroeconómico la oferta de
tipos de ahorro orientadas al grupo meta, la captación del ahorro es de
fundamental importancia para asegurar la oferta de nuevos créditos.

Ahora bien, los ingresos que las familias y las empresas (microempresas) o
pequeñas empresas generan son modestos (que les permite sobrevivir), por lo
que algún poder de compra adicional que es permita aumentar los factores de

30
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

producción bajo su control haría posible un incremento proporcionalmente


importante de sus ingresos. Es decir, la tasa marginal de rendimiento de sus
actividades es muy elevada la otorgación de crédito a costos razonables de las
diferentes instituciones financieras, permitirá a pequeñas y microempresas tener
oportunidades de mejorar sus niveles de ingreso, sin embargo, un acceso limitado
a los servicios financieros de los intermediarios financieros formales, tanto
prestamos como facilidades de depósito y oportunidades para la transferencia de
fondos, si bien existe variedad de transacciones financieras informales, las
contribuciones de estas fuentes de crédito son insuficientes para apoyar el
crecimiento de la productividad de las microempresas, por lo que un mejoramiento
en la prestación de servicios financieros contribuirá al crecimiento económico y al
alivio de la pobreza, para tratar de salir del circulo vicioso de la pobreza.

Sin embargo, la oferta de servicios financieros para este sector es una tarea muy
compleja y de mucho riesgo24 -principalmente por la carencia de capacidad de
pago del cliente u usuario potencial y por los problemas de información y de
incentivos que caracterizan a los mercados financieros- que es posible que el
deudor potencial no logre convencer a un acreedor dado de la existencia de esas
limitaciones. Esto ocurre porque los costos para el acreedor de verificarlo y para el
deudor de documentarlo son muy elevados. Ante la inseguridad del acreedor a la
falta de capacidad de pago de dicho sector, es importante contar con innovaciones
en tecnología crediticia que permitan transacciones a costos más bajos y que
estén especializados al sector.

Por ello, en el proceso de especialización y masificación de los servicios, los


elementos importantes son el diseño del programa, capacidad instalada, eficiencia
administrativa, asesoramiento técnico, calidad de servicios, autosuficiencia
administrativa, operativa y financiera, movilidad de los factores, la falta de

24
El crédito con lleva un riesgo intrínseco que influye en la viabilidad por la segmentación del
mercado, la retornabilidad del crédito evitando el riesgo de la morosidad, la falta de información del
cliente respecto a la institución y al mercado de oferta crediticia, la dispersión y tamaño de los
clientes y nichos de mercado. Por ello, los diferentes programas tienen riesgos por los altos costos
de operación, especialmente en el microcrédito y por la dependencia de recursos donados o de
bajo costo financiero.

31
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

experiencia, competencia, errores en el análisis del crédito, riesgos sociales


(estabilidad, familiar, enfermedad, muertes, fiestas), entre otras.

2.2.3.12. MICROFINANZAS
Las microfinanzas comprenden la prestación de servicios financieros a personas
de bajos ingresos. Se refieren a un movimiento que concibe un mundo en el que
los hogares de ingreso bajo tienen acceso permanente a servicios financieros de
calidad y accesibles dirigidos a financiar actividades que produzcan ingresos,
generar activos, estabilizar el consumo y entregar protección contra riesgos.
Inicialmente, el término estaba estrechamente vinculado con los microcréditos -
préstamos muy pequeños a prestatarios sin salario y sin o con escasas garantías-,
pero se ha ampliado para incluir una variedad de servicios, como ahorros,
seguros, pagos y remesas.

2.2.3.13. CARACTERÍSTICAS DE LAS MICROFINANZAS


Las características exclusivas de la microfinanzas en comparación con la finanza
tradicional, son por áreas: por la metodología crediticia, la integración de la cartera
de préstamos y por las características institucionales. En última instancia, estas
diferencias son explicadas por la base no tradicional de clientes de las
instituciones de microfinanzas: personas auto empleadas de bajos ingresos que
carecen de garantías o cuyas garantías son inadecuadas.

La metodología crediticia aplicada por las instituciones financieras para


compensarla ausencia de garantías de sus clientes es intensiva en trabajo e
información y por lo general depende de referencias sobre el carácter de la
persona, de contratos de responsabilidad solidaria y del acceso condicionado a
préstamos de largo plazo, más que de una garantía física y documentación formal.

Además, los asesores de préstamos usualmente visitan a cada cliente


individualmente a fin de evaluar su carácter y las tareas planificadas. Como los
préstamos son pequeños, cada asesor de préstamos debe administrar una gran
cantidad de cuentas, a veces entre 400 y 600. Como resultado de estos rasgos
distintivos, los costos unitarios de la microfinanzas son elevados: por lo general se
cuadruplica o quintuplica el costo de otros préstamos. Por consiguiente, las

32
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

instituciones de microfinanzas deben aplicar tasas de interés más altas que las
demás instituciones financieras.

Como los préstamos otorgados a las microempresas por lo general vencen en un


tiempo relativamente corto, el índice de rotación de la cartera es bastante elevado.
Además, las carteras de la microempresa por lo general son menos diversificadas
que las carteras convencionales en cuanto a producto, tipo de cliente, sector y
área geográfica. Las instituciones de microfinanzas exigen el reembolso en pagos
semanales o bimensuales, este plan de repago tiene relación con el ciclo
económico subyacente del microempresario, cuyos ingresos y gastos por lo
general suceden en intervalos semanales. La siguiente tabla muestra un resumen
de las principales características de las microfinanzas:

Tabla N° 1
Características de la Finanza Tradicional y Microfinanzas
ÁREA FINANZA TRADICIONAL MICROFINANZAS
(1) Basada en el carácter.
(1) Basada en una garantía.
(2) Menos documentación.
(2) Más documentación.
(3) Más intensiva en uso de mano de
(3) Menos intensiva en uso de
obra.
mano de obra.
Metodología Crediticia (4) Los préstamos por lo general son
(4) Los préstamos por lo general son
pagados/amortizados con pagos
pagados mensual, trimestral o semestral.
mensuales.
(1) Préstamos por montos
(1) Préstamos por montos menores.
mayores.
(2) Sin garantías depende al cliente.
Cartera de Préstamos (2) Con garantías.
(3) Vencimiento a más corto plazo.
(3) Vencimiento a más largo plazo.
(4) Menos diversificación.
(4) más diversificación.
(1) Maximización de beneficios para (1) Fundamentalmente accionistas
Estructura y Gobierno accionistas institucionales e institucionales sin fines de lucro.
Institucional individuales. (2) Creación por conversión de una
(de instituciones (2) Creación derivada de una ONG.
financieras institución regulada existente. (3) Serie descentralizada de pequeñas
reguladas) (3) Organización centralizada con unidades en áreas con Infraestructura
sucursales en las ciudades y locales. débil.
Fuente: Rock y Otero 2005; Berenbach y Churchil 2006.

2.2.4. MICROEMPRESA
La microempresa es un término que de su composición se desprende la palabra
micro refiriéndose a pequeña y la palabra empresa, una empresa pequeña, por
ello, la microempresa está caracterizada como una unidad económica pequeña
que genera ingresos para su propietario. Estas definiciones son por las
características más comunes –también con matices- que se toman en

33
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

consideración al número de trabajadores que emplea, el tamaño de sus activos y


los volúmenes de sus ventas o ingresos anuales, características con alto
contenido de subjetividad, transitoriedad, exclusión o dificultad de verificación.

Por su parte, las microempresas tienen su origen como resultado de la promoción


de una agencia de desarrollo social que congrega a individuos para el desarrollo
de una actividad productiva, y como una iniciativa de individuos o grupos en
necesidad de generar fuentes de ingresos, de esta iniciativa se basa en
habilidades previamente adquiridas o en la visualización de una oportunidad, o en
muchos casos son trabajadores relocalizados, expulsados o auto expulsados del
mercado formal que cuentan con un oficio,(no necesariamente y a que la
necesidades impulsa a improvisar dichas aptitudes, en otros casos son herencia
de sus antepasados) son desempleados en búsqueda de algún ingreso. Estos dos
casos son una característica principal del origen de las microempresas en Bolivia.

Por otra parte, la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del


Trabajo de operación la definición propuesta por la OIT sobre empleo en el sector
informal, que hace referencia tanto a relaciones de producción como a relaciones
de empleo, tomando en cuenta para esto las características de la unidades de
producción o empresas en las cuales se desarrollan las actividades. A lo largo del
tiempo y en base a los distintos criterios previamente mencionados, se han
operacionalizado una diversidad de definición es sobre el sector informal,
utilizando diferentes unidades de observación en función a los aspectos del
mercado laboral que se quieren analizar. En este contexto, el Reporte Especial de
informalidad del Banco Mundial, publicado el año 2007, utiliza una definición
“legalista” o de “protección social”, la misma que se enfoca en el análisis sobre la
falta de protección y beneficios de seguridad social de los trabajadores. Para esto,
el criterio clave de decisión sobre la condición de informalidad de un individuo es
su cotización o aporte a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

La clasificación que realiza el Instituto Nacional de Estadística en Bolivia. Al


respecto, el INE en la Encuesta Nacional de Empleo elaborada en el año 1997,
define a las microempresas como un segmento económico que identifica unidades

34
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

productivas o negocios de escaso nivel de organización e incipiente uso de capital


y tecnología (INE, 2010). De esta forma, la definición operativa utilizada está
basada en el tipo de establecimiento y la categoría ocupacional del trabajador, tal
y como se esquematiza en la siguiente figura.
En el área urbana, por el contrario, se puede observar cierta dualidad entre
trabajadores del sector formal e informal y, por tanto, significativos flujos de
movilidad e interacción entre ambos sectores.
Figura N° 3
Transición del sistema financiero, según normativa vigente, 2015
Trabajadores por cuenta propia

Trabajadores familiares

Obreros En establecimientos de menos de 5 empleados,


exceptuando profesionales y técnicos.
Empleados

Patrones o empleadores

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

2.2.4.1. MICROEMPRESA E INFORMALIDAD


La falta de oportunidades económicas suficientes para la población en edad de
trabajar fruto de la Nueva Política Económica de la década de los ochenta y
noventa, dio como resultado uno de los problemas contemporáneos más
importantes en desempleo -términos absolutos y en términos relativos referidos a
la calidad del empleo- y por tanto el crecimiento de la pobreza.

En este sentido, el sector informal se ha convertido en uno de los sectores más


importantes y dinámicos de la Economía Boliviana, abarcando prácticamente
todas las ramas de actividad económica y proporcionando más empleo que
cualquier otro sector.

El pensamiento neoclásico considera el sector informal como resultado de la


existencia de barreras institucionales que limitan la acción de las fuerzas
reguladoras del mercado, por lo que estas restricciones o barreras deberían
suprimirse para la fuerza laboral tenga un precio que refleje su escasez a través
de combinaciones factoriales que tiendan a eliminar los desajustes en el largo
plazo. La falta de calificación de la fuerza de trabajo y de los empresarios de la

35
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

microempresa determina la baja productividad marginal del trabajo y, teniendo un


nivel de acceso precario al mercado de capitales, por lo que la Escuela Neoclásica
considera que la única política eficiente es la inversión en capital humano.

Por otra parte, el pensamiento Marxista pronuncia al respecto afirmando: “El


ejército industrial de reserva” hace referencia al funcionamiento del mercado de
trabajo y al rol que desempeña la mano de obra que no está directamente activa o
inserta en el proceso productivo. Cumpliendo esta fuerza de trabajo no
incorporada dos funciones: Salarial, que tiende a deprimirlos salarios de la
población ocupada por la disponibilidad de mano de obra que existe en el
mercado, y la posibilidad de ser sustituida por la población que está buscando
trabajo y propiamente de Reserva, dados los requerimientos crecientes de
calificación de la mano de obra, la alta relación (K/L)), los convenios de trabajo y la
baja incidencia del factor trabajo en las industrias, la oferta de trabajo que
representan los desocupados y sub ocupados por bajos ingresos pueden ejercer
un impacto sobre el nivel de salarios de los ocupados en las actividades
industriales más dinámicas de la economía.

En este sentido, las empresas informales generan diferentes regímenes de


acumulación: Régimen de reproducción ampliada, cuando la variable de ajuste es
el capital utilizando una combinación tecnológica eficiente que le permite competir
con las empresas modernas pudiendo terminar incorporando al sistema formal;
Régimen de reproducción simple, comprimen la tasa de ganancia manteniendo un
nivel de remuneración semejante al establecido legalmente, permaneciendo en el
sistema informal y el régimen de acumulación deficiente, cuando se restringe la
tasa de ganancia y al mismo tiempo los salarios ya que no pueden acumular ni
asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo.

36
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

CAPÍTULO III - MARCO INSTITUCIONAL


3.1. ASPECTOS NORMATIVOS
3.1.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
La administración del sistema financiero en Bolivia y las políticas tendientes a su
potenciamiento se encuentran normadas como tuición del nivel central del Estado.
El sector se define como prioritario para mantener estabilidad y crecimiento
económico, por tanto desde la promulgación de la Nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia el año 2009, se establecen previsiones legales, por
las cuales el Estado tiene mayor nivel de participación.

Administrar el Sistema financiero, es una competencia privativa del Nivel Central


del Estado, en la misma línea, este nivel tiene a su cargo la administración de la
política monetaria. La sección III de la CPE-2009 establece que “…el Estado
regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades,
solidaridad, distribución y redistribución equitativa”, en relación a la cualidad de
diseñar los parámetros básicos para el normal funcionamiento del sector.

Esta norma establece que el nivel central del Estado está en la obligación de
atender la demanda de financiamiento de los sectores identificados como
prioritarios para el desarrollo, entre los cuales se incluyen: micro y pequeña
empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y
cooperativas de producción. Asimismo se establece la obligación de crear
instituciones financieras no bancarias para canalizar la inversión hacia sectores
productivos, es el caso del vigente Banco de Desarrollo Productivo, que desarrollo
productos financieros específicos para beneficiar sectores primarios y más
recientemente actividades de servicios como el turismo, las cuales se materializan
en un esquema de segundo piso, a través del Banco Unión. La administración
efectiva del sector, está a cargo de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero, entidad desconcentrada del Ministerio de Economía, la cual ejerce
control en torno a las acciones de Bancos comerciales, Banca microcrédito,
Cooperativas de ahorro y crédito, además de instituciones de intermediación
financiera de desarrollo.

37
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

3.1.2. INTERMEDIACION FINANCIERA


Toda actividad de intermediación financiera y de servicios auxiliares financieros
debe ser realizada por instituciones debidamente autorizadas por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El sistema de intermediación financiera
regulado y supervisado por ASFI se encuentra conformado por más de cincuenta
instituciones financieras crediticias activas: bancos comerciales, banca
microfinanza mutuales de ahorro y préstamo, fondos financieros privados y
cooperativas de ahorro y crédito de índole abierta.

3.1.3. MERCADO DE VALORES


El Mercado de Valores es un componente fundamental del sistema financiero de
Bolivia, vinculado a dos aspectos centrales de la actividad económica: el ahorro y
la inversión. La capacidad de ahorro y la asignación eficiente de estos recursos en
las actividades productivas son factores claves del crecimiento y desarrollo
económico del país.

El Mercado de Valores permite obtener al inversionista o ahorrista un mayor


rendimiento que el ofrecido por el sistema de intermediación financiera. Por otra
parte, también permite lograr que los tomadores de crédito o demandantes de
dinero obtengan recursos financieros a un costo menor al registrado en las
entidades de intermediación financiera. Las instituciones que conforman el
mercado de valores, que se encuentran reguladas y supervisadas por ASFI, son
las siguientes:

• Agencias de Bolsa
• Bolsas de Valores
• Calificadoras de Riesgo
• Emisores
• Empresas de Auditoría
• Entidad de Depósito de Valores
• Fondos de Inversión
• Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión
• Sociedades Titularizadoras

38
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

3.1.4. MERCADO DE SEGUROS


El sector seguros incide favorablemente sobre el sistema financiero a través de la
reducción de riesgos de las empresas, el fomento del comercio nacional e
internacional, el desarrollo del mercado de capitales y de los sectores asociados a
la construcción, la demanda que genera en el mercado laboral, canaliza el ahorro
interno y dinamiza el mercado cambiario de la economía (Gonzales, 2009).

Está conformado por dos actores: i) las compañías aseguradoras (administradoras


del riesgo) y ii) los asegurados (cedentes del riesgo a cambio de una prima). Las
compañías del mercado asegurador contemplan esencialmente dos temas de
análisis: el técnico, que se refiere a la suscripción de riesgos, donde el asegurado
transfiere el riesgo de cualquier contingencia aleatoria al asegurador -a través del
pago de una prima- y el financiero que se sujeta al flujo de fondos destinados a
distintos aspectos relativos al seguro; pero básicamente, la adquisición de activos,
inversiones que realizan las compañías aseguradoras garantizan el pago de los
siniestros futuros, permitiendo la estabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Los
participantes que conforman el mercado de valores, que se encuentran reguladas
y supervisadas por ASFI son los siguientes:

• Empresas de Seguros de Personas


• Empresas de Seguros Generales
• Empresas de Reaseguros
• Corredoras de Reaseguros
• Corredoras de Seguros
• Actuarios Matemáticos
• Ajustadoras de Seguros
• Asesores en Seguros
• Corredoras Extranjeras de Reaseguro
• Empresas de Auditoría
• Peritos Valuadores
3.1.5. LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
Esta ley fue aprobada el año 2013, “tiene por objeto regular las actividades de
intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la
organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de

39
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

servicios financieros; la protección del consumidor financiero; y la participación del


Estado como rector del sistema financiero, velando por la universalidad de los
servicios financieros y orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de
desarrollo económico y social del país”.

Los rasgos fundamentales son, que se establecen las atribuciones de cada tipo de
entidad financiera que desarrolla actividades en concordancia con el desarrollo de
servicios financieros acordes a las necesidades de la gente.

Se establece que “las tasas activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo del
nivel central del Estado”, estableciendo límites máximos para el crédito al sector
productivo y vivienda de interés social. A través del reglamento de esta norma, se
ha dispuesto la tasa de interés para vivienda social, en un intervalo bajo que varía
desde un 5,5 % anual si el crédito es igual o menor al equivalente de $US.. 60 mil
y hasta el 6,5 % si el crédito alcanza hasta los $US.. 120 mil, aunque esta
disposición no se aplica para las Cooperativas.

Asimismo, el gobierno tiene la potestad de definir niveles mínimos de cartera de


créditos a sectores de la economía que vea conveniente. Determina además que
estos mínimos serán para los créditos de vivienda de interés social y del sector
productivo “principalmente en los segmentos de la micro, pequeña y mediana
empresa urbana y rural, artesanos y organizaciones económicas comunitarias”. A
la par, se ha reglamentado la composición para bancos y para las mutuales de
vivienda. Los bancos deberán tener una composición del 60 por ciento entre
créditos al sector productivo y de vivienda de interés social, debiendo el 25 por
ciento estar destinado a vivienda. En el caso de las mutuales deberán tener un
mínimo del 50 por ciento destinado a vivienda.

Se dispone financiar las “cadenas productivas en sus diferentes etapas,


actividades complementarias a los procesos productivos, actividades de
comercialización y otras actividades relacionadas”. Asimismo se reitera que
deberá contemplarse financiamiento a servicios complementarios a la producción.

40
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Asimismo, se espera que se defina la tasa activa mínima de la banca y las micro
financieras para los créditos destinados al sector productivo, asimismo, se
establecen ciertas restricciones a los créditos destinados al consumo, en tanto que
estos deberán prioritariamente relacionados con alguna actividad productiva o
estar relacionado con cadenas productivas. Los aspectos más destacados son:

• Las entidades financieras deberán implementar sistemas, metodologías y


herramientas conocidas como gestión integral de riesgos, que contemplen
objetivos, estrategias, estructura organizacional, políticas y procedimientos para
la prudente administración de todos los riesgos inherentes a sus actividades y
operaciones.
• Las entidades financieras deberán instaurar procesos para la gestión del riesgo
crediticio, con el objetivo de minimizar los niveles de exposición a este riesgo y
limitar las pérdidas potenciales que podrían derivarse por la incobrabilidad de los
financiamientos otorgados.
• Así mismo se obliga a las entidades financieras a estructurar sistemas de gestión
de los riesgos de mercado, con la finalidad de evitar pérdidas derivadas de
movimientos adversos en los factores de mercado como la tasa de interés, el tipo
de cambio y los precios de instrumentos en los que la entidad ha tomado una
posición dentro o fuera de balance.
• Con la finalidad de administrar con eficiencia los recursos disponibles las
entidades de intermediación financiera están obligadas a instaurar sistemas de
gestión del riesgo de liquidez.
• En el marco de una prudente administración del riesgo operativo, el directorio u
órgano equivalente de la entidad de EIF, aprobará políticas y procedimientos para
identificar y controlar los factores que podrían provocar fallas en los procesos
operativos, cuyos impactos afectarían negativamente a los objetivos
institucionales causándole a la entidad daños y pérdidas económicas por tal
situación las entidades de intermediación financiera están obligadas a
implementar mecanismos efectivos de control operativo para evitar situaciones de
fraude interno y externo.
• Para la otorgación de crédito se deberá tener presente que las entidades de
intermediación financiera evaluarán a los deudores tomando en cuenta sus flujos
de caja, sus ingresos y capacidad de servicio de la deuda, su situación financiera,
patrimonial, proyectos futuros y otros factores relevantes para determinar la

41
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

capacidad de pago, del deudor siendo éste el criterio básico de la evaluación. las
garantías tienen carácter subsidiario.
• La ASFI determinará mediante normativa expresa los criterios y requisitos para
considerar créditos debidamente garantizados, tomando en cuenta la
incorporación de garantías no convencionales aceptables para el financiamiento
de actividades rurales conforme dispone el Artículo 99 de la ley de servicios
financieros.
Figura N° 4
Gestión integral de riesgos
• Evaluar la efectividad de los sistemas para gestionar de
manera oportuna los riesgos
SUPERVISION BASADA EN • Uso de metodologías estandar y sistemas internos
RIESGOS
• Clasificacion segun niveles de solvencia y gestión
• Vigilancia del directorio y sanciones

PROCESO DE GESTION DE • Formalizarla gestion integral de riesgos para identificar,


medir, monitorear, controlar y divulgar los riesgos ajustados
RIESGOS a las tipologias de negocio

• Central de informacion crediticia


CENTRALES DE INFORMACION • Central de informacion de riesgo operativo
• Central de Informacion sectorial
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración propia

3.2. INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO


3.2.1. AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO
La Autoridad De Supervisión Del Sistema Financiero (ASFI), es una institución de
derecho público y con jurisdicción en todo el territorio nacional, encargada de
regular, controlar y supervisar los servicios financieros prestados por las entidades
financieras, incluyendo aquellas que participan en el mercado de valores. Fue
fundada el año 2009 y es una instancia descentralizada dependiente del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Tiene como misión: “Regular,
supervisar y controlar el sistema financiero, velando por su estabilidad, solvencia,
eficiencia y transparencia, precautelando el ahorro y su inversión que es de interés
público, en el marco de los principios constitucionales del Estado Plurinacional de
Bolivia”.

42
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

ASFI realiza una supervisión preventiva integral, mediante un proceso continuo de


vigilancia de todas las actividades que realizan las entidades financieras; se lleva
a cabo con un enfoque de riesgos dirigido a evaluar la forma en que las entidades
administran los riesgos que conlleva la prestación de sus servicios. El proceso de
supervisión se desarrolla a través de dos tipos de control: i) Análisis de
indicadores de gestión de la actividad de intermediación, y ii) Trabajo de campo
para establecer la dinámica del sector en todo el país.

El marco normativo de creación de ASFI, es el Artículo 331 de la CPE, la cual


establece que “Las actividades de intermediación financiera, la prestación de
servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y sólo pueden ser
ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley”.

El artículo 8 de la Nueva Ley de Servicios Financieros establece: “Es competencia


privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI
ejecutar la regulación y supervisión financiera, con la finalidad de velar por el sano
funcionamiento y desarrollo de las entidades financieras y preservar la estabilidad
del sistema financiero, bajo los postulados de la política financiera, establecidos en
la Constitución Política del Estado”.

Las principales funciones que desarrolla ASFI son:

 Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera


autorizadas, fortaleciendo la confianza del público en el sistema financiero
boliviano.
 Promover el acceso universal a los servicios financieros.
 Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales
financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan
las necesidades financieras del consumidor financiero.
 Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas
por el órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.
 Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su
competencia.

43
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

 Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de


las personas, principalmente la vivienda de interés social para la población de
menores ingresos.
 Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero, como
un mecanismo que permita a los consumidores financieros de las entidades
supervisadas acceder a mejor información sobre tasas de interés, comisiones,
gastos y demás condiciones de contratación de servicios financieros que conlleve,
a su vez, a una mejor toma de decisiones sobre una base más informada.
3.2.2. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
El Banco Central de Bolivia (BCB), es una instancia autónoma dependiente del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cuya misión fundamental radica en
mantener la estabilidad del sistema de precios nacional. Esta instancia se rige por
su propia ley, sus estatutos y reglamentos.

Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política


económica establecida por el Órgano Ejecutivo:

 Determinar y ejecutar la política monetaria.


 Ejecutar la política cambiaria.
 Regular el sistema de pagos.
 Autorizar la emisión de la moneda.
 Administrar las reservas internacionales.
Como ejecutor de la política monetaria, regula la cantidad de dinero circulante en
la economía del país. Asimismo regula el volumen de crédito interno de acuerdo
con el programa monetario, emite, coloca o adquiere títulos valores (letras, bonos,
pagarés) y realiza otras operaciones de mercado abierto. Tiene la facultad para
establecer encajes legales de obligatorio cumplimiento por las entidades de
intermediación financiera.

Ejecuta la política cambiaria normando la conversión del boliviano con relación a


otras monedas. Se busca mitigar las presiones inflacionarias de origen externo y
preservar la estabilidad del sistema financiero. Tiene facultad normativa sobre las
operaciones financieras con el extranjero, realizadas por personas o entidades
públicas y privadas, asimismo lleva el registro de la deuda externa pública y
privada.

44
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Regula el sistema de pagos, que es un conjunto de instrumentos, procedimientos


y normas para la transferencia de fondos entre personas naturales o jurídicas, que
se efectúa utilizando desde dinero en efectivo, cheques, títulos valores, tarjetas de
pago hasta dinero electrónico, en procura de promover la seguridad y eficiencia de
las transacciones.

Ejerce en forma exclusiva la función de emitir la unidad monetaria nacional en


forma de billetes y monedas metálicas, para ello contrata la impresión de billetes,
como la acuñación de monedas de todos los cortes, incluidas las emitidas con
carácter conmemorativo. Tiene la atribución de administrar las reservas
internacionales, las cuales están compuestas principalmente por:

 Oro físico.
 Divisas depositadas en el BCB o en instituciones financieras fuera del país a la
orden del Ente Emisor.
 Letras de cambio y pagarés en favor del BCB.
 Títulos públicos y otros títulos negociables emitidos por gobiernos extranjeros,
entidades y organismos internacionales o instituciones financieras de primer orden
del exterior.
 Aportes propios a organismos financieros internacionales.

45
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

CAPÍTULO IV - MARCO DESCRIPTIVO


4.1. SECTOR FINANCIERO LA PAZ
4.1.1. PRODUCCION DEL SECTOR FINANCIERO
Entre 2005 y 2016, la economía nacional registra un quiebre estructural entre un
modelo de economía de libre mercado y otro de corte popular, se reemplazan
políticas económicas de corte liberal, por su contraparte donde el Estado ejerce
mayor participación en la asignación de recursos, el fin último, garantizar mejores
condiciones de vida, además de aminorar los efectos del entorno internacional,
debidas a la alta dependencia de la exportación de commoditties (Cossío, 2002).

El comportamiento de la economía registro desde el año 2009 registro un ascenso


sustancial medida por la tasa de crecimiento, que bordeo el 5,4% interanual,
mientras que esta va declinando paulatinamente desde el año 2013, tras haberse
registrado la crisis financiera internacional. Aunque se aprecia una disminución del
ritmo de crecimiento, la economía nacional aun registra uno de los más altos
pronósticos de crecimiento en la región.

Gráfico N° 1
Departamento de La Paz: PIB según participación sectorial, 2016(p)
(En porcentaje)
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS 14.3%

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 9.3%

TRANSPORTE,ALMACENAMIENTOY COMUNICACIONES 8.3%

COMERCIO 7.6%

AGRICULTURA, SILVICULTURA,CAZA Y PEZCA 7.0%

SERVICIOSCOMUNALES, SOCIABLES Y PERSONALES 5.0%

EXTRACCION DE MINAS Y CANTERAS 4.5%

RESTAURANTES Y HOTELES 2.7%

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2.3%

CONSTRUCCION Y OBRAS PUBLICAS 1.9%

SERVICIOS BANCARIOS -6.4%


Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración propia
(p): Preliminar

El departamento de La Paz, es uno de los que mayor participación registra sobre


el crecimiento del PIB de Bolivia junto a Santa Cruz y Cochabamba, asimismo se

46
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

aprecia que la mayor proporción de del PIB departamental, es generado por el


sector financiero, cuya incidencia asciende hasta el 14,3%, seguido por el sector
de la industria manufacturera que aporta un 9,3% del valor total, mientras que el
tercer sector con mayor participación en el PIB departamental es el transporte y
comunicaciones. Se puede apreciar en este esquema que la incidencia del
comercio y servicios, abarcaría el 16% del total generado en la Paz, de su parte el
sector primario de la agricultura solo participa con el 7%, una de las tasas más
bajas en comparación con la estructura sectorial agregada. El sector que menor
aporte tuvo la gestión 2016 fue el de construcción, en promedio con 1,9%.

El PIB del sector financiero en La Paz, pasó de registrar un valor de Bs.- 2.489
millones el año 2005, hasta un monto de Bs.- 9.282 millones el año 2016. Siendo
su tasa de crecimiento sostenido promedio anual de 12,3%, la mayor caída se
registra el año 2009 precisamente cuando en el mercado internacional se registra
la crisis financiera, este efecto repercute hasta 2011 cuando inicia la fase de
recuperación del sector. Se aprecia que las tasas de crecimiento registra una
desaceleración hasta 2014, desde donde comienza la recuperación. Lo anterior
pone de manifiesto la importancia del sector financiero en La Paz.

Gráfico N° 2
Departamento de La Paz: PIB del sector financiero, 2005-2016(p)
(En Millones de bolivianos y porcentaje)
23.7%
10,000 25.0%
9,000
8,000 20.0%
7,000 14.8% 14.6%
13.7% 13.3%
6,000 12.9% 12.8% 15.0%
5,000 10.1% 10.5%
8.6%
4,000 10.0%
6.4% 5.7%
3,000
2,000 5.0%
1,000
0 0.0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PIB SECTOR FINANCIERO Y SEGUROS CRECIMIENTO PIB SECTOR FINANCIERO Y SEGUROS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración propia
(p): Preliminar

47
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

4.1.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO


El sistema financiero nacional, se compone por dos grandes grupos de entidades:
i) bancos comerciales y ii) entidades de intermediación financiera, especializadas
en microfinanzas, existe además otro tipo de instituciones catalogadas como de
desarrollo, cuya dinámica aunque similar, mantiene rasgos distintivos de los de la
banca comercial y microfinanzas. Al primer grupo corresponden las instituciones
que desarrollan operaciones financieras, centrados en las actividades de mediana
y gran escala; actualmente estas se encuentran asociadas en la Asociación de
Bancos, bajo el denominativo de ASOBAN. Al segundo grupo, corresponden las
instituciones especializadas en la otorgación de créditos de menor cuantía
destinados a sectores focalizados; están asociadas a la Asociación de Entidades
Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN).

Cuadro N° 1
Bolivia: Entidades de intermediación financiera según especialización
BANCOS COMERCIALES BANCA ESPECIALIZADA EN MICROFINANZAS
Banco Nacional de Bolivia Banco Los Andes PROCREDIT
Banco do Brasil Banco Solidario
Banco Económico Banco de Fomento a Iniciativas y Emprendimientos (FIE)
Banco de Crédito BCP Banco Fortaleza
Banco Bisa ECOFUTURO
Banco de la Nación Argentina PRODEM
Banco Unión FONDO DE COMUNIDAD
Banco Mercantil Santa Cruz AGROCAPITAL
Banco Ganadero FASSIL
Fuente: ASOBAN-ASOFIN-ASFI
Elaboración propia

4.1.3. CARTERA DE COLOCACIONES LA PAZ


En el departamento de La Paz, se registra una expansión sostenida del crédito, en
particular el mayor crecimiento de la cartera de colocaciones se registró el año
2013 con un 31,6% respecto al año anterior; la cartera paso desde $US. 1.143
millones en 2005 hasta $US. 5.924 millones en 2016. Aunque se alcanzó un grado
elevado de colocaciones, a partir de 2014 se registra una desaceleración hasta
alcanzar un crecimiento del 2,7% el año 2016, estas cifras podrían estar
mostrando el efecto de la caída de los precios de exportación en los principales
commoditties nacionales.

48
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Gráfico N° 3
Departamento de La Paz: Cartera bruta del sistema financiero, 2005-2016(p)
(En millones de dólares y porcentaje)
6,000 31.6% 35%

5,000 30%
23.7%
20.0% 19.8% 25%
4,000 19.0%
15.2% 15.2% 20%
3,000 13.8%
10.5% 15%
2,000 8.7%
7.3% 10%
1,000 2.7%
5%
0 0%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Cartera Tasa de crecimiento

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración propia

Las obligaciones con el público -que representan un pasivo para estas


instituciones-, se conforman por los depósitos de los ahorristas en cada una de las
modalidades diseñadas para el efecto. El año 2005, estas obligaciones alcanzaron
un valor algo superior a los $US. 1.177 millones, llegando a 2016 a $US. 5.230
millones, la tasa de crecimiento promedio alcanza el 15% anual, el 2014 se
registró una disminución de esta variable posiblemente causada por el ajuste
realizado con la Nueva Ley de Servicios Financieros.

Gráfico N° 4
Departamento de La Paz: Obligaciones del sistema financiero con el público, 2005-2016(p)
(En millones de dólares y porcentajes)
34.1% 40%
5000 35%
29.6%
23.9% 30%
4000
19.9% 25%
3000 15.0% 15.5% 20%
13.8%
9.1% 9.7% 15%
2000 5.3% 10%
0.7% 5%
1000 -2.1%
0%
0 -5%
2016(p)
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Obligaciones con el publico Tasa de crecimiento

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración propia
(p): Preliminar

49
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

La cartera de créditos empresarial: Gran Empresa, PyMEs y Microempresa, entre


2000-2005 participaba con un 65,5% llegando al último quinquenio 2011-2016 a
66,5, con la diferencia de que los créditos a la gran empresa se redujo en 1,1
puntos porcentuales asimismo se registra una importante caída del peso de los
créditos PyME que pasaron de registrar el 31,4% en el primer quinquenio, hasta el
22,1 entre 20062010, para estabilizarse en el 22,7% en 2011-2016.

Gráfico N° 5
Departamento de La Paz: Cartera del sistema financiero según destino, 2000-2016
(En porcentaje)
31.4%

35%

27.4%
25.4%
30%

22.7%
22.1%

22.1%
21.3%
20.6%

20.1%
25%
17.8%

16.7%

16.4%
20%

13.4%
12.0%

10.6%

15%

10%

5%

0%
2000-2005 2006-2010 2011-2016

Consumo Vivienda Empresarial PyMEs Microcredito

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración propia

El crédito de consumo también registra una importante caída en el segundo


periodo, para recuperarse en el tercer periodo alcanzando el 13,4%. Asimismo el
crédito de vivienda pasó de representar el 16,7% en 2000-2005, hasta el 20,1% en
el último quinquenio. El microcrédito representó en promedio una cuarta parte del
total de cartera a nivel El Alto, pasó de un 22,1% hasta el 27,4% en el último
periodo. Lo anterior pone de manifiesto la contracción del sector, agudizada por la
crisis de la demanda por exportaciones en el mercado internacional, y el débil
crecimiento registrado el último año.

Dadas la cartera de crédito, obligaciones y tasas de interés activa, los resultados


sobre las utilidades del sistema financiero crecieron desde $US. 16,3 millones en
2005 hasta $US. 84.6 millones en 2016, con una caída en el ritmo entre 2012 y
2015, esto debido al decrecimiento en la cartera de colocaciones.

50
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Gráfico N° 6
Departamento de La Paz: Utilidades del sistema financiero, 2005-2016(p)
(En Millones de dólares)
90 89.4% 100%
80
80%
70
53.9%
60 60%
41.2%
50
40%
40 20.2% 18.5%
17.0%
13.1%
30 5.8% 20%
20 -2.2% -1.6% -3.8% -3.9%
0%
10
00 -20%

2016 (p)
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Utilidades del sistema financiero nacional Tasa de crecimiento

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración propia
(p): Preliminar

Las previsiones son las reservas que constituyen las entidades de intermediación
financiera con el propósito de cubrir las posibles pérdidas que todavía no se han
identificado de manera explícita. En Bolivia, de acuerdo a la normativa emitida por
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, existen tres tipos de
previsiones para incobrabilidad de cartera: i) las previsiones genéricas voluntarias
para pérdidas futuras no identificadas, es decir aquellas que las entidades
financieras constituyen en forma voluntaria y adicional; ii) las previsiones
genéricas para incobrabilidad de Cartera por Factores de Riesgo adicional, que
son las que las entidades financieras constituyen como determinación de la ASFI,
en cumplimiento con la normativa emitida; y iii) la previsión cíclica, para evitar
subestimar los riesgos en tiempos en los que el ciclo económico es creciente y
contar con una cobertura para pérdidas no identificadas en aquellos préstamos en
los que el deterioro aún no se ha materializado. En este sentido, el total de
previsiones del sistema financiero en El Alto, alcanzó $US. 7,17 millones en 2005
hasta un máximo en 2016 de $US. 75 millones, mostrando una tasa de
crecimiento inter periodo de más de 800%.

51
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Gráfico N° 7
Departamento de La Paz: Previsiones del sistema financiero, 2005-2016(p)
(Miles de dólares)
80 60%

55.9%

51.6%

42.1%
41.4%
70 50%

37.0%
36.2%
60
40%
23.4%

50
30%
40
20%
30

6.5%

4.9%

4.4%

1.8%
10%

-0.6%
20
10 0%

0 -10%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016 (p)
Previsiones Tasa de crecimiento
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración propia
(p): Preliminar

La mora es el incumplimiento en el pago de los montos adeudados de capital o


intereses, según el plan de pagos pactado entre el cliente y la entidad de
intermediación financiera, considerándose como incumplido el saldo total de la
operación desde el día de vencimiento de la cuota atrasada más antigua hasta el
día en que ésta sea puesta totalmente al día, tanto en capital como en intereses.

Gráfico N° 8
Departamento de La Paz: Sistema financiero cartera en mora, 2005-2016(p)
(En porcentaje)
12.00

9.73
10.00

8.00 7.44

6.00 5.11

4.00 3.56
3.12
1.94 1.62
2.00 1.55 1.39 1.46 1.39 1.44

0.00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016(p)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración propia
(p): Preliminar

52
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

La cartera en mora de las entidades financieras en el departamento de La Paz,


pasó de registrar 9,7% en 2005 a 1,62% en 2016 respecto a la cartera bruta. Esto
significa que los indicadores de morosidad o incumplimiento de obligaciones por
parte de los clientes o usuarios se han reducido en más del 900%.

Gráfico N° 9
Departamento de La Paz: Indicador de desvío crediticio, 2005-2016(p)
(En porcentajes)
4%
3.6%

3.8%
3.5%
3.4%

3.4%
3.4%

3.3%

3.2%
3.2%
4%

2.9%
2.9%

2.8%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
0%

2016(p)
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración propia
(p): Preliminar

4.2. BANCA MICROFINANZA EL ALTO


El Alto es la cuarta sección municipal de la provincia Murillo del departamento de
La Paz. Se conforma por una superficie de 387,56 Km2 que representa el 7,58%
de la superficie total de la Provincia; cuenta con 14 distritos, 9 urbanos y 5 rurales,
el 40,24%de la superficie territorial corresponde al área urbana y el 59,76% rural.
Tiene una población superior a los 849 mil habitantes, mientras que la PEA
alcanza las 287.800 personas y la tasa de desempleo alcanza el 7,1% en 2015.

Debido a su ubicación, es un punto de conexión entre el oriente del país, con los
puertos del pacífico, asimismo cuenta con una estructura geográfica propicia para
la implementación de cualquier tipo de proyecto productivo. Las principales
actividades productivas tienen que ver con: construcción, transporte de pasajeros,
comercio, manufactura, textiles, servicios personales, educación y servicio
doméstico, que ocupan cerca del 53% de la población.

53
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Mapa N° 1
Municipio de El Alto: Ubicación de las IEMF, 2015

Fuente: GEOBOLIVIA
Elaboración propia

54
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

4.2.1. CARTERA DE COLOCACIONES


La cartera de colocaciones de las entidades especializadas en microfinanza en la
ciudad de El Alto25 ha registrado un incremento singular desde el año 2005,
pasando desde un total de $US. 256 millones, hasta un valor de $US. 2.050.- el
año 2016, esto representa un crecimiento de ocho veces en cantidad en una
década de desarrollo. Lo anterior muestra el dnamismo que ha adquirido esta
modalidad de financiamiento, aunque se aprecia también una ralentización de la
tasa de crecimiento entre 2009 y 2011, esto podría deberse a la caída en la
dinámica de las exportaciones que afectó directamente la producción local, que se
caracteriza por ser eminentemente productiva de pequeña escala, especialmente
en los rubros de manufactura, donde destacan: costura, tejido, joyería y
manufactura de madera entre los principales (MEFP, 2009).

Gráfico N° 10
IEMF El Alto: Cartera bruta, 2005-2016(p)
(En millones de dólares)
2,500 46.1% 50%
40.2% 45%
38.1%
2,000 40%
35%
1,500 24.9% 25.5% 30%
22.8%
19.4% 25%
1,000 20%
13.9%
12.0% 15%
10.1%
500 6.0% 10%
3.5%
5%
0 0%
2016(p)
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Participacion ASOFIN Tasa de crecimiento


Fuente: ASOFIN
Elaboración propia
(p): Preliminar

Estas colocaciones en promedio representan cerca del 76.8% del total de


colocaciones del sistema financiero en esta ciudad, es decir que 7 de cada diez
dólares prestados en El Alto, fueron canalizados por microfinancieras.

25
Debido a la heterogeneidad de la medición, se asume que un municipio completo se considera
regional para la entidad financiera, esta incluye agencias ubicadas en el área urbana como en el
área rural, las que generalmente se ubican en ciudades intermedias o comunidades.

55
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Gráfico N° 11
IEMF El Alto: Participación en la cartera ASOFIN, 2005-2016(p)
(En porcentajes)
100%
17.4% 14.7% 13.1% 15.8% 15.8% 17.7%
90% 25.2% 23.7% 22.6% 22.0% 22.3% 24.4%
80%
70%
60%
50%
82.6% 85.3% 86.9% 84.2% 84.2% 82.3%
40% 74.8% 76.3% 77.4% 78.0% 77.7% 75.6%
30%
20%
10%
0%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016(p)
ASOFIN Resto
Fuente: ASOFIN, ASFI
Elaboración propia
(p): Preliminar

El número de clientes de crédito de las IEMF El Alto, se incrementó a una tasa


promedio anual de 5,6% registrando su mayor incremento entre 2005 y 2006, pasa
desde cerca de 94.000 personas, hasta un total de 152 mil el año 2016. Asimismo
En promedio, el 94,5% de los créditos otorgados por estas instituciones, fueron
otorgados a clientes unipersonales, es decir, personas naturales que pueden o no
estar inscritas en el registro de comercio, en los 11 años de estudio, esta
participación se incrementó 3,2 puntos porcentuales.

Las colocaciones están destinadas principalmente a actividades comerciales, que


representan en promedio el 36,4% de la cartera, mientras que los préstamos al
sector transporte representaron el 34,5%, mientras que los créditos al sector
empresarial representaron el 15,9% conformando las tres actividades más del
87% de la cartera en la ciudad de El Alto. Habría que considerar el incremento de
la participación de la cartera empresarial, que aumenta en seis puntos
porcentuales, posiblemente debido a la formalización de la micro y pequeña
empresa, que se dio con las reformas al registro de comercio y las mayores
facilidades que reporta en el sistema, estar inscrito formalmente.

56
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Gráfico N° 12
IEMF El Alto: Cartera según destino del crédito, 2005-2016(p)
(En porcentaje)
2005 2016
0.5%
2.2%
3.0% 37.4%
5.2% 36.9%

6.2% Comercio
9.5% Transporte
Empresarial
13.6% Agropecuaria
Asalariados
19.6% Otros

30.0%
37.6%

Fuente: ASOFIN, ASFI


Elaboración propia

La cartera en mora de las IEMF El Alto pasó de registrar $US. 2,52 millones el año
2005 hasta los $US. 2,4 millones el año 2016. En general se registra una
disminución pronunciada hasta 2008, cuando se alcanza una reducción de hasta
el 16,7%, mientras que posterior a esa gestión se va incrementando
paulatinamente, aunque en el general, esta representa menos del 1% del total en
La Paz, con lo cual se demuestra el rendimiento favorable de estas entidades.

Gráfico N° 13
El Alto: Entidades Microfinancieras Cartera en mora, 2005-2016(p)
(En millones de dólares y porcentajes)
3.0 20.0% 25%

14.6% 20%
2.5
11.7% 15%
2.0 10%
1.6% 1.2% 5%
1.5 -0.9% -1.3%
-2.8%
-5.1% 0%
-7.1%
1.0 -9.0% -5%
-16.7% -10%
0.5
-15%
2.52 2.50 2.37 1.97 2.00 1.97 2.36 2.64 2.45 2.81 2.56 2.49
0.0 -20%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016(p)

Cartera_Mora_Microfin_El_Alto Tasa de crecimiento

Fuente: ASOFIN
Elaboración propia

57
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

4.3. ANALISIS DE TECNOLOGÍA CREDITICIA


Como se indicó anteriormente El uso de la tecnología crediticia es un determinante
de eficiencia y calidad de servicio los servicios financieros, debido a que el objeto
del uso de estas herramientas es otorgar créditos con calidad y seguridad de
recuperación de las mismas. Para ello, se construye de acuerdo a los elementos
aplicados y que corresponde una línea general del sistema financiero nacional
como sigue:

Cuadro N° 2
El Alto: Ponderadores de Tecnología Crediticia para otorgación de créditos
PONDERADOR PONDERADOR
REQUISITOS
OPTIMO OBSERVADO
Facilitar y agilizar el proceso. 10 8
Contemplar un costo adecuado. 10 7
Contribuir a la reducción de costos. 10 7
Respuestas rápidas hacia el cliente: aceptación o rechazo 10 8
Proporcionar información rápida para una
evaluación razonable del sujeto de crédito, de su capacidad 10 6
y de su voluntad de pago.
Diseñar productos financieros acordes a las
10 7
demandas de los grupos meta.
Agilizar la revisión, desembolsos y seguimiento del crédito. 10 6
Garantizar la recuperación el plazo pactado y en las
10 6
condiciones normales.
Generar rentabilidad para la institución. 10 7
Contribuir el desarrollo local. 10 7
Adaptarse a los requerimientos y evolución de los mercados. 10 7
ÍNDICE DE EFICIENCIA 1,00 0,63
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Nota: Índice igual a “1” eficiencia e igual o cercano a “0” ineficiencia

Como se observa en la tabla anterior, el índice de eficiencia de otorgamiento y


seguridad de recuperación de los créditos es menor a la unidad –de 0,71-, por ello,
se determinan que existe un mal uso de las tecnologías crediticias y de sus
elementos, en especial, que no se contempla de manera integral la determinación
de los cotos adecuados y su respectivo contribución en la reducción de los costos,
no se agiliza la revisión, desembolsos y seguimiento del crédito, en efecto, no se
garantiza la recuperación en el plazo pactado y en las condiciones normales. Este
indicador es afirmado por la presencia de la mora de 1,5% y un desvió por encima
del 3 por ciento. Sin embargo, el índice de eficiencia de otorgamiento y seguridad
de recuperación de los créditos se acerca a la unidad.

58
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

El índice de eficiencia de otorgamiento y seguridad de recuperación de los créditos


de las entidades de microfinanzas registra un menor índice del sistema financiero -
de 0,77- debido a que este sector de las microfinanzas posee caracteres sensibles
por su metodología de otorgación de crédito a sectores más propensos a incurrir
en no cumplimiento de sus obligaciones y de desviar proporciones a objetos fuera
de la pactada en el crédito. Sin embargo, la rentabilidad obtenida de estos
sectores se mantiene con pequeñas variaciones en su crecimiento.

Cuadro N° 3
El Alto: Ponderadores de Tecnología Microcrediticia para otorgar créditos
REQUISITOS OPTIMO OBSERVADO
Levantamiento de la información financiera del prestatario 10 6
Análisis integral de la unidad familiar 10 6
Análisis crediticio en la determinación de la capacidad y voluntad de pago 10 7
Garantías 10 9
Relación con el cliente 10 9
Principio de crecimiento gradual (historial de pagos) 10 9
Seguimiento de cartera por la entidad microfinanciera 10 9
Seguimiento de cartera a la unidad familiar 10 7
Capacidad de pago de la unidad familiar solicitante 10 8
Voluntad de pago (vista por el promotor del crédito) 10 7
ÍNDICE DE EFICIENCIA 1,0 0,77
Fuente: Elaboración propia
Nota: Índice igual a “1” eficiencia e igual o cercano a “0” ineficiencia

4.4. ANÁLISIS DE CASO: SITUACION DEL BANCO FIE


Banco Fie es una institución financiera de presencia nacional, hasta el año 2016
cuenta con un total de 144 agencias a lo largo de los 9 departamentos, de los
cuales el 84% se ubican en ciudades capitales o intermedias, y el restante
porcentaje en ciudades o comunidades de reducida población (FIE, 2017). El
número de total de trabajadores en planilla a diciembre de este año, alcanza las
19.150 personas, la mayor proporción de estos, se concentra en las ciudades del
eje central, destacando el elevado número de funcionarios en el departamento de
La Paz, mientras que la menor concentración se registra en el departamento de
Pando. Cuenta con un total de 148 agencias, de las cuales casi un tercio se
encuentran ubicadas en La Paz, lo que explica la elevada concentración, es que la
relación de clientes a funcionarios, casi duplica esta misma respecto de los
restantes departamentos.

59
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Cuadro N° 4
Banco FIE: Estadísticas de infraestructura y personal, 2016
(Número de agencias y personas)
DEPARTAMENTO AGENCIAS PERSONAL
TOTAL 145 19.157
LA PAZ 56 5.098
SANTA CRUZ 28 5.251
COCHABAMBA 19 4.272
TARIJA 13 1.207
POTOSÍ 9 1.209
SUCRE 6 326
BENI 6 594
ORURO 4 441
PANDO 4 759
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia

Esta institución, cuenta con un stock de activos tecnológicos ampliado, a


diciembre de 2016 cuenta con 74 cajeros automáticos propios, mientras que sus
transacciones están conectadas con dos redes de cajeros automáticos de
presencia nacional, en este sentido se estima que el 94% de sus transacciones
pueden realizarse de manera interconectada con el resto del sistema financiero.
Cuadro N° 5
Banco FIE: Estadísticas de cartera, 2015-2016
(Miles de dólares)
INDICADOR 2015 2016 (p)
Cartera 904,362 1,026,168
Cartera Bruta 931,911 1,057,255
Cartera Vigente 920,672 1,044,502
Cartera Vencida 5,108 5,795
Cartera en Ejecución 3,694 4,191
Cartera Reprogramada Vigente 2,007 2,277
Cartera Reprogramada Vencida 128 145
Cartera Reprogramada en ejecución 304 345
Productos devengados por cobrar 9,914 10,124
Previsión por cartera incobrable -37,463 -41,211
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia

Los indicadores financieros, muestra que en esta gestión, el Banco FIE alcanzó un
monto total de $US.. 1.026,2 millones, que representan un crecimiento de 13,4%
respecto del año 2015. Se aprecia que la cartera vencida, que representa las
pérdidas en proceso de recuperación representa en promedio 0,6%, monto muy
por debajo de la media de la banca comercial, esto indica la buena reacción frente
a incumplimiento de pagos (ASOFIN, 2017).

60
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Las obligaciones de la entidad con el público, que representan la recaudación por


depósitos de los clientes, alcanzaron los $US.. 847,2 millones que representaron
un crecimiento de 13% respecto del año 2015. Asimismo las obligaciones como
títulos de deuda, que representan bonos, registraron un crecimiento del 11%
respecto del año anterior; finalmente, las previsiones totales, alcanzaron cerca de
$US.. 30 millones, que se incrementaron cerca de 15%, este indicador mide la
capacidad de reacción ante impago de obligaciones.
Cuadro N° 6
Banco FIE: Estadísticas del pasivo, 2015-2016
(Miles de dólares y porcentaje)
INDICADOR DEL PASIVO 2015 2016 CRECIMIENTO
Obligaciones con el publico 750,259 847,244 12.9%
Obligaciones con instituciones fiscales 693 789 13.9%
Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento 89,052 103,242 15.9%
Otras cuentas por pagar 30,505 33,628 10.2%
Previsiones 25,999 29,759 14.5%
Títulos de deuda en circulación 102,763 114,148 11.1%
Obligaciones subordinadas 19,186 22,087 15.1%
Obligaciones con empresas con participación estatal 49,039 54,430 11.0%
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia

De manera general, en 2016 las ganancias netas de la gestión 2016, alcanzaron


los $US.. 16,1 millones, superiores al resultado neto de 2015, cuando alcanzaron
$US.. 12,07 millones, representando un incremento del 31,3% (ASOFIN, 2017). A
diciembre de 2016, el banco registra un total de clientes de crédito que bordea las
300.000 personas, como un número algo menor de clientes de depósito.
Cuadro N° 7
Banco FIE: Clientes según condición transaccional, 2016
(Número de personas)
DEPARTAMENTO CLIENTES DE CRÉDITO CLIENTES DEPOSITO TOTAL CLIENTES
SUCRE 8,227 5,850 14,077
EL ALTO 155,902 95,545 251,447
ORURO 7,024 4,554 11,578
COCHABAMBA 26,627 19,292 45,919
POTOSÍ 14,720 9,493 24,213
TARIJA 18,513 13,864 32,377
SANTA CRUZ 48,928 32,200 81,128
BENI 6,519 4,866 11,385
PANDO 3,837 2,612 6,449
TOTAL 290,297 188,276 478,573
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia

61
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

La tasa de crecimiento de clientes de crédito alcanzo en promedio el 1,1% anual


desde 2005. Del total de clientes registrados en esta gestión, cerca del 47% se
registraron en el departamento de El Alto, precisamente donde se concentra la
mayor localización de agencias, en especial en las ciudades intermedias.

Gráfico N° 14
Banco FIE: Clientes de crédito según departamento, 2016
(En porcentaje)
29.3%

35%
26.1%

30% 24.3%
25%
20%
15% 6.4%

5.1%
10%

2.8%

2.4%

2.2%

1.3%
05%
00%
TARIJA

SUCRE

ORURO

PANDO
LA PAZ

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

POTOSÍ

BENI
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia

Cochabamba es el departamento con mayor participación de clientes varones,


mientras que Santa Cruz registra la participación más igualitaria, aunque en todos
los casos son los varones quienes mayor participación registran
Gráfico N° 15
Banco FIE: Clientes de crédito según sexo por departamento, 2016
(En porcentaje)
80%
70%

69%

68%

65%

63%

70%
60%

58%

54%

54%

60%
46%

46%
42%

50%
40%
37%
35%
32%

40%
31%
30%

30% femenino
masculino
20%

10%

0%
ORURO
SUCRE

TARIJA

PANDO
COCHABAMB

LA PAZ

SANTA CRUZ
BENI
POTOSI
A

Fuente: Gerencia de riesgos


Elaboración propia

62
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

4.4.1. DETERMINANTES DE LA MORA EN BANCO FIE


Se ha procedido a analizar la base de datos de clientes de esta IEMF, en este
sentido se pueden evaluar los principales factores que inciden sobre este
incumplimiento de pagos. En primera instancia se identifica que la participación
general de estas personas respecto el total, representa menos del 5%, es decir
que 5 de cada 100 personas clientes del Banco FIE al 2016, se encontraban
clasificados como morosos, de estos, el 50,4% son varones, mientras que el
restante porcentaje son mujeres. Asimismo se aprecia que de estas, 58,8% tenían
créditos considerados castigados, 27% créditos vencidos y 11% créditos vigentes.
Al respecto se debe aclarar que los créditos castigados, son aquellos que ya han
pasado a etapa de recuperación, generalmente legal a través de procesos
judiciales. En este sentido podríamos decir que de cada 10 créditos en mora, 6
estaban en una etapa muy avanzada de recuperación. Asimismo, el porcentaje de
mora cuando el crédito aún se encuentra vigente es relativamente bajo, y bordea
el 11% del total, mientras que los créditos que se considera irrecuperables
alcanzan el 2,5% del total de créditos en mora.

Gráfico N° 16
Banco FIE: Estadísticas de género y condición de crédito de los clientes en mora 2016
(En porcentaje)
Ejecuci
on
2.5%
Castiga
Vigent do
e 58.8% Mascul Femen
11.5% ino ino
50.4% 49.6%

Vencid
a
27.2%

Fuente: Gerencia de riesgos


Elaboración propia

El promedio de días de atraso de los créditos castigados, alcanza los 2.366, es


decir algo más de 6 años, con los cuales la entidad debe realizar gestiones para la
recuperación de los mismos. Asimismo, la media de días de atraso de 700, cerca
de 2 años de atraso, mientras que los créditos vencidos, alcanzan un número de

63
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

días de atraso de 233, es decir menos de un años de atraso, por su parte los
créditos en mora, pero vigentes, tienen una media de atraso de 33 días, es decir
en promedio un cliente regular se atrasa hasta un mes en la cancelación de
alguna cuota. No existe un parámetro general para indicar hasta cuanto debería
ser ideal el atraso, aunque se considera que el atraso de los créditos vigentes
debería ser menor a 30 días, en este sentido, el indicador muestra que quienes se
atrasan en sus pagos en esta institución, lo hacen de manera prolongada.

Cuadro N° 8
Banco FIE: Clientes en mora según media de atraso y género, 2016
(Número de días y porcentaje)
ESTADO MEDIA DE ATRASO HOMBRE MUJER
(DÍAS)
Castigado 2,366 54.4% 45.6%
Ejecución 700 54.7% 45.3%
Vencida 233 49.2% 50.8%
Vigente 33 49.5% 50.5%
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia

Son las mujeres quienes en mayor medida se atrasan en sus pagos cuando los
créditos están vigentes o vencidos, aunque el porcentaje respecto de los varones
tiene mínima diferencia.

Cuadro N° 9
Banco FIE: Clientes en mora según estadísticas de actividad, 2016
(En bolivianos y porcentaje)
ESTADO VENTAS ANUALES PATRIMONIO INDACT
(BS)
Castigado 139,090.3 45,669.7 0.0048
Ejecución 614,806.2 318,077.8 0.0176
Vencida 156,472.2 58,934.5 0.0057
Vigente 182,083.2 93,396.4 0.0069
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia

Llama la atención la elevada calificación que en su momento se les dio a los


créditos que se encuentran en ejecución, de 1,76%, esto indica que en su
momento no se tomaron las previsiones para garantizar la verdadera posibilidad
de pago de este grupo de personas. Asimismo apreciamos que los créditos
otorgados a incumplidos con créditos en ejecución, registraron una media de

64
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

registro de ventas anuales por encima de 614 mil bolivianos anuales. Es decir, que
se sobre estimó la capacidad de pago de estas personas, asimismo se les estimo
un patrimonio de $US. 318.077. Lo anterior indica que en su momento los
sistemas diseñados para verificar la capacidad de pago de estas personas, no fue
de la mejor, pues se sobreestimaron sus resultados, cuando en realidad no tenían
la misma. En este sentido se hace preciso establecer mecanismos de evaluación
de esta capacidad de manera eficaz.

4.4.2. DESVÍO DE CRÉDITO EN BANCO FIE


El desvío de crédito en las entidades financieras ha estado siempre considerado
como una modalidad de fraude al contrato establecido entre el solicitante y la
entidad financiera. Las normas de regulación del riesgo financiero, establecen una
entera fijación sobre el correcto uso de los fondos entregados en calidad de
préstamo, pues cuando no se cumpla, se corre el inminente riesgo de
incumplimiento de pagos (mora) o la incursión en mayores costos por
recuperación del adeudo.

En el caso particular, el desvío de crédito se identifica como la situación en la cual


los recursos hubieren sido destinados a otra actividad distinta de la originalmente
declarada. Entonces, está directamente relacionado con: i) Gasto en Consumo de
Bienes No Duraderos, ii) Préstamo a Terceros, iii) Pago de Otras Deudas o iv)
Traspaso de Deuda por Comisión. El primero de estos aspectos se explica por el
empleo de los recursos solamente en consumo final de bienes no duraderos,
como la compra de alimentos, vestimenta, pago de alquileres, o compra de
servicios personales; este tipo de fraude, es uno de los más comunes, y su
detección se hace más complicada. Los factores de evaluación del desvío son los
siguientes:
 Verificación domiciliaria  Actualización de ingresos
 Comprobación de las fuentes de  Documentación que acredite la inversión en el
ingreso principal y secundarias objetivo declarado (Formulario de evaluación)
 Actualización de patrimonio  Estimación nuevo índice de producción
La evaluación de estos factores citados, se realiza en una secuencia permanente
donde el oficial de crédito reporta a la Gerencia de Riesgos la posible evidencia de

65
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

desvío crediticio, aunque este reporte está sujeto a subsecuentes verificaciones,


pues en algunos casos, el Oficial puede no reportar efectivamente el hallazgo,
induciendo a error al banco. Se ha encontrado que en promedio 2,6% del total de
clientes de crédito el año 2016 se encontraban dentro la categoría “Condición de
Desvío”, estos representan algo más de 3.600 créditos en la región al El Alto.

Gráfico N° 17
Banco Fie El Alto: Desvío crediticio según destino efectivo, 2016
(En porcentaje)
Destino Declarado Destino Verificado
Empresarial (PyM) 29.5%

Agropecuaria 26.7%
11.2% Gasto en Consumo
19.4%
Comercio 22.7% Traspaso parcial
13.5%
Traspaso definitivo
Asalariado 9.7% Pago de deuda
22.2% 33.7% Otros
Transporte 7.2%

Otros 4.2%

Fuente: Gerencia de riesgos


Elaboración propia

Como se puede apreciar de los resultados encontrados, del total de casos


identificados como en desvío al 30 de diciembre de 2016, cerca del 30% fueron
originalmente solicitados para emplearse como capital de operación o
funcionamiento en micro y pequeñas empresas. El segundo grupo lo conforman
los créditos originalmente catalogados como agropecuarios y el tercero es el de
comercio que en conjunto representan cerca del 79% del total. Del otro lado, se
aprecia que el principal destino cuando se desvía un crédito es el traspaso parcial,
esta situación implica la entrega de una parte de los recursos a un tercero
generalmente a cambio de una compensación; en este caso, se evidencian
algunos créditos que se solicitan sobre-dimensionados (por un monto mayor) para
después repartir el mismo entre personas afines, generalmente familiares, este fin
representa cerca del 34% del total. El segundo destino del desvío son los
traspasos definitivos, es decir que una persona se presta como solicitante de un
crédito a solicitud de un tercero, quien en última instancia recibe el total de los

66
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

recursos desembolsados también entregando una remuneración por esta acción;


este tipo de desvío es el más riesgoso debido a que en buena parte de los casos,
la relación entre beneficiario y solicitante desaparece y es casi inevitable el
incumplimiento de pagos y la irrupción en costos de recuperación o judiciales.

Gráfico N° 18
Banco FIE El Alto: Monto solicitado y adeudado de los créditos desviados, 2016
(En porcentaje)
Monto Desembolsado Monto Adeudado
Menor a 500 $US. 30.9% Menor a 50 $US. 23.4%

Entre 500 y 999 $US 36.5% Entre 50 y 99 $US 11.7%

Entre 1000 y 2999 $US 27.7% Entre 100 y 199 $US 19.8%

Entre 3000 y 4999 $US 3.0% Entre 200 y 299 $US 14.1%
Entre 5000 y 9999 $US 1.6% Entre 300 y 399 $US 10.6%
Entre 10000 y 19999 $US 0.3% Entre 400 y 499 $US 8.3%
Mayor a 20000 $US 0.0% Mayor a 500 $US 12.2%

Fuente: Gerencia de riesgos


Elaboración propia

En el grafico anterior, se aprecia que cerca del 95% del total de créditos
catalogados como en desvío, inicialmente tienen un valor desembolsado de hasta
3.000 dólares, mientras que los créditos por montos superiores representa un
porcentaje bastante bajo, esto denota la naturaleza del desvío, cuando estos son
de pequeña cuantía (hasta Bs. 21.000). Se puede apreciar que el 35,1% del total
de créditos catalogados como en desvío adeudaban a diciembre de 2016 un saldo
menor a 100 dólares; asimismo llama la atención que cerca del 20,5% registran
adeudos superiores a los 400 dólares. Lo anterior indica que estas personas en
última instancia están cumpliendo sus obligaciones, y aunque los montos
adeudados resultan ser bajos, en total a diciembre de 2016 representaron un valor
de 817.300 dólares solo en la regional El Alto de una entidad financiera, cerca de
un millón de dólares que faltarían cobrarse en una sola gestión.

4.4.3. TECNOLOGIA CREDITICIA EN BANCO FIE


Se ha categorizado la tecnología crediticia empleada por el Banco FIE en la
regional El Alto en función de las definiciones internacionalmente aceptadas
relacionadas con la calificación seguimiento y recuperación de cartera. A fin de

67
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

establecer una metodología estándar, y dado que la autoridad regulatoria (ASFI)


no establece detalladamente las variables que debe incluir, ni la forma de
medición de cada una, en el presente estudio se ha seguido la clasificación dada
por (Acosta & Pereyra, 2014) que diferencian cuatro grupos de variables referidas
a: i) Evaluación de crédito, ii) seguimiento de la correcta inversión, iii) Experiencia
del personal evaluador, y iv) Capacitación del personal del Banco.

Figura N° 5
Componentes de la tecnología crediticia

EVALUACIÓN SEGUIMIENTO
DE CREDITO A EJECUCIÓN

TECNOLOGÍA
CREDITICIA
EXPERIENCIA
CAPACITACION
DEL PERSONAL DEL
PERSONAL

Fuente: Acosta (2014)


Elaboración propia

La literatura especializada, considera que de estos cuatro factores, la cualificación


del crédito, que tiene que ver con la correcta identificación de la capacidad de
pago, es la más importante pues representa el filtro por el cual se toma la decisión
de otorgar o denegar el crédito, mientras que las restantes tienen que ver
especialmente con el seguimiento y la capacidad para identificar posibles
distorsiones en el correcto empleo de los recursos entregados. Se esperaría
preliminarmente que el factor de ajuste de la evaluación tenga un mayor peso
sobre la probabilidad de desvío de un crédito en cualquier regional de cualquier
institución financiera, aunque esta dependerá también de cuan capacitado se
encuentre el personal al momento de realizar la evaluación de la capacidad de
pago y la cualificación de la actividad económica.

68
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

4.4.4. CONTRASTACION DESCRIPTIVA DE HIPOTESIS

Se han identificado básicamente cinco variables que hacen a la tecnología


crediticia, de los cuales se puede hacer inferencia sobre su comportamiento en la
regional de El Alto de Banco FIE, estas son: i) Índice de capacidad de pago, ii)
Escala de calificación del crédito, iii) Seguimiento como número de visitas del
oficial de crédito, iv) Años de experiencia del oficial de crédito, y v) Horas de
capacitación del oficial de crédito.

Gráfico N° 19
Banco FIE El Alto: Distribución de las variables que definen la tecnología crediticia, 2016
40

80

50
40
30

60

30
Percent

Percent

Percent
20

40

20
10

20

10
0

0
0 20 40 60 80 100 2 4 6 8 10 12 0 1 2 3 4 5
Indice de Capacidad de Pago de Crédito Número de visitas del Oficial de Crédito Calificación del Crédito
25

30
20

20
15
Percent

Percent
10

10
5
0

0 5 10 15 0 10 20 30 40
Años de Experiencia del Oficial de CréditoHoras de Capacitación del Oficial de Crédito

Fuente: Gerencia de riesgos


Elaboración propia

El índice de calificación de capacidad de pago, es un indicador elaborado de


conformidad con la norma ASFI, y su escala varia de cero a cien, mientras más
bajo sea, se asume menor capacidad de pago. En el cuadro siguiente se aprecia
que la media de calificación alcanza los 40 puntos, con una desviación estándar
de +/- 20 puntos, relativamente bajo, lo cual podría estar indicando que existe baja

69
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

capacidad de pago del cliente de crédito en El Alto. Asimismo, la calificación de


crédito, es una escala que emplea parámetros dentro los cuales un componente
es la capacidad de pago, en el mismo cuadro podemos apreciar que la media de
calificación alcanza los 3,1 puntos, en escala hasta cinco. Asimismo el numero
promedio de visitas que un oficial de crédito realiza alcanza los 2,3 visitas a un
cliente promedio, mientras que un oficial de crédito de Banco FIE tiene hasta 2,6
años promedio de experiencia, esto quiere decir que aún es baja la experiencia o
existe movilidad de personal, que también es corriente, y finalmente, un oficial de
crédito promedio del Banco FIE, tiene 22,3 horas de capacitación media.

Cuadro N° 10
Banco FIE El Alto: Indicadores de la tecnología crediticia
VARIABLE OBSERVACIONES MEDIA DESV EST MINIMO MAXIMO
CAPACIDAD PAGO 122,135 40.0 20.4 0.1 100.0
CALIFICACION CRÉDITO 141,003 3.1 0.7 0.0 5.0
NUMERO VISITAS 124,919 2.3 0.8 2.0 12.0
AÑOS EXPERIENCIA 141,003 2.6 1.5 0.0 15.0
HORAS CAPACITACION 141,003 22.3 4.5 0.1 40.0
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia
Para contrastar sobre la incidencia de la tecnología crediticia en la condición de
desvío, elaboramos un cuadro de doble entrada, seleccionando los casos que
desvían el crédito, de los que no lo hacen. En promedio la calificación de pago de
un cliente que desvía su crédito es hasta 4 puntos porcentuales más bajo que la
calificación de otro que no desvía; en la misma lógica, la calificación general de
crédito de un cliente que desvía es más alto hasta en dos puntos porcentuales,
esto llama la atención sobre la efectividad de las mediciones que actualmente
están realizando los oficiales de crédito, porque estarían sobrevalorando los
factores de cualificación del crédito, serian contraproducentes con el desvío.
Cuadro N° 11
Banco FIE El Alto: Contraste de tecnología crediticia y desvío
CAPACIDAD CALIFICACION VISITAS EN EXPERIENCIA CAPACITACION
DESVÍO DE PAGO DE CREDITO ACTIVIDAD DE OFICIAL DE OFICIAL
(Índice Medio) (Media) (Media) (Años Medio) (Horas Media)
No desvía 40.00 1.21 2.34 2.59 22.61
Desvía 36.15 3.54 2.02 1.51 11.50
Fuente: Gerencia de riesgos
Elaboración propia

70
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Salvado este aspecto, pareciera ser que la condición de desvío está relacionada
negativamente con el número de visitas en la actividad declarada por el cliente,
mientras que el número de vitas promedio de los clientes que no desvían es de
2,34 veces, esta misma cifra para un cliente representativo que desvía, es de solo
2 veces, un 17% más alto, hecho que estaría indicando que el seguimiento es un
factor que reduce la probabilidad de desvío de crédito. Los dos últimos factores,
tienen que ver con las destrezas adquiridas por el oficial de crédito, medida como
años previos de experiencia y el número de horas promedio de capacitación, la
cualificación del oficial es mayor para los créditos que no han sido desviados,
mientras que tienen hasta 1,08 años de experiencia por encima de los oficiales de
crédito que aprobaron créditos que fueron desviados, asimismo en promedio
tienen el doble de horas de capacitación en comparación con los oficiales que
tienen créditos desviados. De manera esquemática tendríamos:

Figura N° 6
Relación causa-efecto que muestra la relación de Hipótesis

Mejorar la tecnologia crediticia: Reducen el


* Evaluacion
* Seguimiento efecto del
* Experiencia del oficial
* Capacitación del oficial desvío
crediticio

CAUSA EFECTO

71
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

CAPÍTULO V - MARCO DE CONTRASTE


5.1. MODELOS DE RESPUESTA DISCRETA
En muchas situaciones, el fenómeno que se desea estudiar no es continuo, sino
discreto, es decir, que la variable de interés (variable dependiente), puede asumir
solo ciertos valores definidos; por ejemplo, el nivel educativo de una persona
(primaria/secundaria/técnico/universidad), la participación de una persona en el
mercado de trabajo (trabaja/no trabaja), la condición de pobreza de un jefe de
hogar (pobre/no pobre), la conveniencia de hacer una compra (compra/no
compra), o el resultado fiscal (superávit/déficit). Factores como la producción,
apertura comercial, variables monetarias, fiscales, dinámica del mercado y el
gasto público, son determinantes, para establecer si el presupuesto del sector
público, registra superávit o déficit, en este caso podríamos establecer una
relación causal, que explique el resultado fiscal, en función de estos
determinantes.

La modelización de este tipo de variables se conoce genéricamente con el nombre


de modelos de elección discreta, dentro de la cual existe una amplia tipología de
modelos. En concreto, según el número de alternativas incluidas en la variable
endógena, se distinguen los modelos de respuesta dicotómica frente a los
denominados modelos de respuesta o elección discreta múltiple. Según la función
utilizada para la estimación de la probabilidad existe el modelo de probabilidad
lineal truncado, el modelo Logit y el modelo Probit. Según que las alternativas de
la variable endógena sean excluyentes o incorporen información ordinal se
distingue entre los modelos con datos no ordenados y los modelos con datos
ordenados. Dentro de los primeros, según sea que los regresores hagan
referencia a aspectos específicos de la muestra o de las alternativas entre las que
se ha de elegir, se distingue entre los modelos multinomiales y los condicionales.

Teniendo en cuenta todos los elementos que influyen en el proceso de


especificación de los modelos de elección discreta, se puede establecer una
clasificación general de los mismos, que queda recogida en la el siguiente cuadro.

72
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Cuadro N° 12
Clasificación de los modelos de elección discreta
El regresor se refiere a:
Tipo de Tipo de
N° Alternativas Características de Atributos de las
alternativa función
individuos alternativas
Lineal Modelo lineal de probabilidad
Modelo de respuesta Logística Modelo Logit
Complementarias
dicotómica (2 alternativas) Normal
Modelo Probit
Tipificada
Logit Multinomial Logit Condicional
Logística * Logit Anidado * Logit Anidado
No ordenadas * Logit Mixto * Logit Mixto
Modelos de respuesta
Normal Probit Multinomial Probit Condicional
múltiple (Más de 2
Tipificada Probit Multivariante Probit Multivariante
alternativas)
Logística Logit Ordenado
Ordenadas Normal
Probit Ordenado
Tipificada
Fuente: Greene, Wooldridge.
Elaboración propia

Los modelos conocidos como de Respuesta Cualitativa (RC), tienen en común


que su Variable Dependiente es discreta, es decir, puede tomar valores como "no"
o "sí" que pueden ser codificados como "0" ó "1"; o quizá valores "0", "1", "2"….,
según sus categorías, para representar los resultados cualitativos respectivos,
aplicados a los ejemplos, la variable dependiente podría asumir valores como:

Participación en el mercado de trabajo: Donde 0 es "no" y 1 significa "sí", aquí


la variable dependiente es Dicotómica.

Opinión sobre cierto tipo de legislación: Donde 0 podría ser "totalmente en


desacuerdo",1 para "en desacuerdo", 2 para "indiferente", 3 para "a favor", 4 para
"totalmente a favor". Aquí se ordenan las respuestas no en función a un valor
cuantitativo, sino por una cuestión de grado en la respuesta, aquí la variable
dependiente es Ordinal.

Área de trabajo de un individuo: Donde 0 puede representar “vendedor”, 1 para


“ingeniero”, 2 para “abogado” y así sucesivamente, aquí la variable dependiente es
politómica26.

Cumplimiento de una Obligación: Donde 0 puede representar “incumplimiento”,


y 1 puede representar “cumplimiento”. Alternativamente puede representar la
desviación o no de un crédito otorgado.

26
Se denomina variable Nominal Politómica, aquella que en sus categorías no denota ningún tipo
de ordenamiento ni grado específico, un ejemplo podría ser el estado civil de la persona.

73
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Para ninguno de estos casos resulta adecuado utilizar el análisis de regresión


clásico por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), sin embargo, para todos ellos,
es posible construir modelos que enlacen el resultado o la decisión a tomar a
través de su aporte en la probabilidad de la realización del fenómeno bajo estudio;
con un conjunto de factores, con la misma lógica que en la regresión por MCO.
Entonces lo que se hace es analizar cada uno de estos modelos dentro de un
marco general de los modelos de probabilidad.

Pr(Ocurre suceso j )  Pr(Y  j )  F ( Efectos relevantes )

Convenientemente se agrupan estos modelos en dos categorías: i) aquellos que


siguen un enfoque binomial, donde la probabilidad se distribuye únicamente entre
dos alternativas, como cuando se lanza una moneda y el resultado solo puede ser
cara o sello, o la probabilidad de que un deudor incumpla sus obligaciones, es
decir, que caiga en mora, donde el resultado puede ser de cumplimiento
(0  Pr  1) , o incurrir en mora (1  Pr) , y ii) los modelos en los cuales, se cuentan

con más de dos categorías, como por ejemplo la elección entre varias
modalidades de transporte (a pie, vehículo privado, servicio público…).

Entonces la probabilidad de que dados un conjunto de observaciones N (en datos


de corte transversal), se registren x casos que cumplen la condición, en nuestro
ejemplo, que dada una cartera de clientes, (N), se registren (x) clientes que no
cumplen con el pago de su crédito, tendremos:

N
PX  x    p x (1  p) ( N  x ) ; x  1,2,3,..., N
x
Del otro lado, también existen los modelos multinomiales, es decir, que depende
de una elección o resultado que involucra más de dos opciones, como se ha
presentado en los ejemplos anteriores, estos se consideran simplemente una
extensión de los modelos binomiales.

5.1.1. MODELO LOGIT


La regresión logística, es empleada corrientemente cuando la variable
dependiente, es discreta con valores definidos limitativamente. Las condiciones de

74
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

conformación de este tipo de modelos, tienen que ver con: i) las alternativas deben
ser mutuamente excluyentes, ii) el conjunto de elección, debe ser exhaustiva, y iii)
el número de alternativas debe ser finito. La variable dependiente, puede ser
numérica o categórica, aunque siempre contenida en un espacio finito.

Dado Y una variable de respuesta binaria, la probabilidad de suceso será: P(Y  1)



que es dependiente de un vector de variables predictoras x . El objetivo del
modelo será predecir un valor promedio, dada la información de las regresoras:
 
p( x )  P(Y  1 | x ) .

Dado que Y es binaria, el modelo p(x ) estima realmente la esperanza de Y dado x

E (Y | x ) , que puede ser realizada por mínimos cuadrados ordinarios (MCO, que

arrojará un resultado numérico. Si modelamos p(x ) como una función lineal,
tendremos como regresoras, a las variables del vector, bajo el siguiente esquema:

 0  1 x1  ...   p x p
,
Luego el modelo ajustado, estimará probabilidades que estarán entre [0,1] incluso
por encima de estos valores, debido a ello, es poco frecuente emplear modelo
MCO para estimar esta relación. Podemos asumir una transformación para la
respuesta del siguiente modo:

 exp(  0  1 x1  ...   p x p )
p( x ) 
1  exp(  0  1 x1  ...   p x p )
,
x1 ,..., x p
Donde es el conjunto original de variables explicativas, pero los predictores
están ahora transformados a su forma exponencial. Sería un error trabajar con
variables sin transformación. Podemos anotar posteriormente el nuevo modelo
como:

 p( x ) 
log     0  1 x1  ...   p x p
 1  p( x )  .

75
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto


log p( x) 1  p( x ) es denominada el logit, mientras que el modelo para
 
p(x ) es

bastante complicado de estimar por máxima verosimilitud, el modelo logit es lineal


en parámetros. Nótese que no tenemos nada que transformar en el lado derecho:

ˆ0  ˆ1 x1  ...  ˆ p x p



Porque el modelo lineal del lado derecho, permite estimar p(x ) , cuyos valores en
probabilidad, estarán entre 0 y 1 exactamente.

 0 , 1 ,..., p
Los parámetros desconocidos, (los coeficientes ) son típicamente
estimados por máxima verosimilitud.

 p( x) 1  p( xi ) 1 y 
n  yi i
i 1 ,
Que es solo una expresión compacta para describir:
 
P(Y1  y1,...,Yn  yn | x1,..., xn ) .

Los parámetros se obtienen tras maximizar la función de verosimilitud. Cuando la


regresión MCO es empleada para ajustar el modelo, para variables numéricas, los
test “t” y “F”, y en especial los residuos del modelo, típicamente son empleados
para definir el modelo final. La situación es distinta en las regresiones logísticas,
debido a que se emplean aproximaciones normales “z” además del estadístico chi
cuadrado “X2” (que es una aproximación general del ratio de verosimilitud, basado
en teoría asintótica), aunque los residuos del modelo no se emplean como
determinantes como en el caso de la regresión MCO.

Para validar el test

H0 :  j  0 H1 :  j  0
vs. ,
Podemos emplear el estadístico:

ˆ j
Z
Vˆar ( ˆ j )

Debido a que:
H0
Z ~ approx
. N (0,1)

76
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

(Siempre que el tamaño de muestra no sea sumamente pequeño).

Para verificar

H 0 :  q 1  ...   p  0
En contra de la alternativa general que algún coeficiente sea distinto de cero,
podemos emplear la aproximación por el estadístico Chi cuadrado basado en la
diferencia de las estimaciones de verosimilitud de dos modelos, uno basado en la
acepción de que la hipótesis nula es verdadera, y otro que incluye términos
estimados xq 1 ,..., x p .

El test chi cuadrado puede ser empleado para comparar modelos completos de 3°,
2° y 1° orden, incluyendo los modelos aditivos del mismo rango, por tanto es
razonable pensar en un modelo más general:

 exp( g ( x ))
p( x ) 
1  exp( g ( x))
 
Para cualquier función g (x ) , a menudo es difícil determinar cuál debería ser g (x ) .

Sin embargo esperaríamos que g (x ) pueda ser aproximado por un adecuado
polinomio cuando los coeficientes, se estiman con datos adecuadamente
recolectados.

5.2. ESTIMACION DEL MODELO ECONOMÉTRICO


5.2.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES
El objetivo de la investigación, radica en la determinación de la incidencia de los
factores de tecnología crediticia sobre el desvio crediticio, esta relación se puede
esquematizar de la manera siguiente:

Desvío  f (Calif Credito , Experienci a, Capacitaci on)


Dónde:
: Condición de desvío de crédito. Que toma valor 1 cuando el cliente
DESVIO
desvía el crédito, y 0 en otros casos.
: El proceso por el cual se evalúan los factores relevantes del cliente
CALIFICACION
y se define sobre la pertinencia de otorgar el crédito
EXPERIENCIA : Es la experiencia acumulada por el oficial de crédito
: Es el proceso mediante el cual, el banco, otorga capacitación al
CAPACITACIÓN
personal en temas relacionados con el proceso crediticio.

77
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Para realizar el contraste de hipótesis, se han seleccionado cinco variables para


categorizar las tres dimensiones presentadas, estas son:

Cuadro N° 13
Variables intervinientes en el modelo econométrico
Tipo Variable Nombre Tipo Concepto
Condición de desvío o
Dependiente Condición de desvío DESVIO Discreta cumplimiento en la correcta
inversión de crédito.
Índice de calificación de la
Índice de capacidad de pago INDCAP Continua capacidad de pago, medido en
puntos
Número de visitas al negocio o
Número de visitas NOVISITAS Continua actividad del cliente por parte del
oficial de crédito
Independientes

Índice de calificación del crédito


que incluye aspectos
Calificación del crédito global CALIFCRED Continua
socioeconómicos, además de la
capacidad de pago
Número de años de experiencia
Años de experiencia NAEXP Continua total en otorgación de créditos por
parte del oficial de crédito.
Número de horas de capacitación
Horas de capacitación HORASCAP Continua en eventos programados por el
Banco FIE
Elaboración propia

5.2.2. METODO DE ESTIMACION


El modelo se estima a través del método de máxima verosimilitud. Cuya base
teórica parte de una muestra de observaciones como X1,X2,…,Xn, tomada de una

población X con p parámetros desconocidos


 i , i  1,2,..., p .

El método consiste en escoger como estimadores de los parámetros poblacionales


aquellos valores de los parámetros que maximizan la función de verosimilitud

L(, X 1 , X 2 ,..., X n )
.
L(, X1 , X 2 ,..., X n )
Se construye la función de verosimilitud , los valores de los
parámetros que maximizan la función se los obtiene derivando la misma, pero
algunas veces es dificultoso y tedioso la derivación en un producto, por lo que

construimos la función l  ln(L) ya que por ser la función logaritmo natural


monótona, creciente y no negativa se maximiza en el mismo punto.
Posteriormente se deriva la función l con respecto a cada parámetro poblacional

78
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

obteniendo p ecuaciones con p incógnitas; al resolver el sistema de ecuaciones


tendremos los p estimadores de máxima verosimilitud para los p parámetros
desconocidos.27
l l l
 0,  0,..., 0
1  2  p
Dados X1,X2,…,Xn, una muestra aleatoria tomada de una población Normal con
media μ y varianza σ2. L es la función de densidad conjunta de la muestra. Por lo
tanto:

  ( x1   ) 2    ( x2   ) 2    ( xn   ) 2 
     
 2 2   2 2   2 2 
     
e e e
L ...
 2  2  2
n  ( xi   ) 
2
   
1 2 2 
L n e 
i 1

 ( 2 ) n

n n  (x  ) 
2
n
ln L  ln   ln( 2 )   
2
 i

2 2 i 1
 2 2

 ln L n  ( xi   ) 2

1)      0
 i 1
 
2

 ln L  n  1  n  ( xi   ) 
2
2)   
  2    0
 2  2    i 1  2
4

Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, de la primera
ecuación obtenemos:
n  ( xi   ) 2 
  0

 ˆ
2
i 1

n

x
i 1
i  nˆ  0

ˆ  X

Al sustituir X por ̂ en la ecuación (2):

27
Sánchez, C. (2006). Métodos econométricos. Ariel editores. Barcelona, España.

79
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

n n  ( x  X )2 
 2    i 4   0
ˆ i1  ˆ 
n

 ( xi  X )
2

ˆ 2  i1
n

Demostraremos que  es un estimador insesgado de  .


1 1
E( X )  E ( X 1  X 2  ...  X n )  (n )  
n n

Por el contrario  es un estimador sesgado de  .


2 2

 X i  X 
n 2
1 n 
E ( i 1 ) E (   X i  )  nE ( X 2 ) 
2

n  i 1
n 
1 n 2  1 n  2 
            2  
2 2 2
 E ( X i ) nE ( X )   ( ) n
n  i 1  n  i 1  n 
( n  1) 2

n
 2
B  E (ˆ 2 )   2 
El sesgo de estimación será: n .

5.2.3. ESTIMACIÓN Y RESULTADOS


Se ha empleado un modelo logístico binario para la estimación de los efectos de la
tecnología crediticia sobre el desvío de crédito. En primera instancia se debería
definir el signo esperado (relación causal) entre cada variable independiente y la
regresada, recordando que lo que se encontrará será una probabilidad en el
margen, de que se realice el valor uno de la relación binaria. En nuestro caso se
asignó valor uno a los créditos que se evidenciaron como desviados en la base de
clientes 2016 del banco FIE, mientras que al resto de casos se le asigna valor cero
de esta manera, lo que se encontrara es la probabilidad de desvío.

Se estimaron cinco regresiones y en función de la significatividad de las variables


incluidas, para finalmente estimar un modelo parsimonioso con tres regresoras,
que representan de mejor manera la verdadera relación existente.

80
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Cuadro N° 14
Resultados del modelo Logit estimado

Elaboración propia

Como se aprecia del cuadro anterior, tres variables resultan se significativas en las
cinco regresiones corridas: i) Calificación del crédito, ii) Años de experiencia, y iii)
Horas de capacitación. Los anteriores resultados aún no se pueden interpretar
como probabilidades sino como ratios ODD, que tienen una interpretación
particular, pues corresponde a una relación (cociente) entre el número de casos
favorables y casos no favorables. Este indicador, está muy relacionado con un
concepto similar, cual es el coeficiente de probabilidad, si bien el manejo
conceptual es similar, la interpretación es distinta.

Coeficiente de Probabilidad Coeficiente Odd


# Casos Favorables # Casos Favorables
Pr ob  Odd 
# Casos Total # Casos No Favorables

Por ejemplo, si conocemos que en promedio de cada 100 postulantes a un


examen de admisión, 70 aprueban, por diferencia entenderíamos que en promedio
30 reprueban. Con estos datos podríamos estimar por una parte la probabilidad de
aprobación, y adicionalmente el coeficiente Odd como se muestra a continuación:

# Casos Favorables 70
Pr ob    0,7
# Casos Total 100
# Casos Favorables 70
Odd    2,33
# Casos No Favorables 30
En el primer caso, la probabilidad de aprobación alcanza el 70%, que es la
relación entre los casos favorables y el total de observaciones; mientras que en el

81
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

segundo caso, el coeficiente Odd indica que la posibilidad de aprobación versus


no aprobación, es 2,33.

Existe una relación directa entre coeficiente Odd y probabilidad, si bien la


probabilidad puede asumir valores entre 0 y 1, el coeficiente Odd puede abarcar
valores entre 0 y (∞+), técnicamente tendremos:

Coeficiente de Probabilidad Coeficiente Odd


Odds P rob
P rob  Odd 
(Odds  1) (1  P rob)

Ambos coeficientes estimados precedentemente se pueden relacionar a través de


cocientes de probabilidad o coeficientes Odd. Esta medida clarifica la decisión de
elección de alguna alternativa. A la relación entre dos coeficientes de probabilidad,
se le denomina razón de probabilidades, aunque corrientemente se la define como
Razón de Riesgo Relativo (RRR); mientras que al cociente entre dos Odd’s se le
denomina Ratio de Odds, razón de productos cruzados o razón de ventajas.

Razón de Riesgo Relativo Razón de Odd’s


(RRR) (OR)
P rob1 Odd1
RRR  OR 
P rob2 Odd 2

En el cuadro de salida anterior, lo más importante son los signos estimados, en


este caso, se aprecia que el índice de capacidad de pago y la calificación de
crédito, incrementan la probabilidad de desvío, mientras que el número de vistas,
los años de experiencia y las horas de capacitación, disminuyen la misma. Lo
anterior estaría indicando que existe una deficiencia en la forma en la cual se está
evaluando la calificación del crédito solicitado, pues mientras mayores
ponderaciones se les asigne, mayor riesgo existe de que ese crédito incurra en
desvío. Seleccionaremos la ecuación numero tres (logitm3) pues todos sus
coeficientes resultan ser significativos y sobre ello presentamos a continuación los
ratios ODD.

82
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Cuadro N° 15
Resultados ODD del modelo elegido más significativo

Elaboración propia

Los resultados indican que la posibilidad de que un crédito sea desviado son dos
veces mayores a mayores niveles de calificación, y menores en menos de una vez
cuando se incrementa los años de experiencia del oficial, como las horas de
capacitación adquiridas. Sobre esta regresión podríamos hallar los coeficientes en
probabilidad que se muestran a continuación:

Cuadro N° 16
Efectos marginales del modelo Logit elegido

Elaboración propia

Los resultados del modelo, elegido indican que la probabilidad de que un crédito
otorgado en la regional El Alto, es muy baja cercana al 0,05%, es decir que en
promedio cinco de cada mil créditos otorgados con la mayor probabilidad serán
desviados. En relación al resto de los coeficientes, podemos indicar que por cada
punto adicional de calificación en la escala 1-100, existe una probabilidad del 0,1%
de que ese crédito ingrese en desvío, es decir que los encargados de la revisión
final de las calificaciones, deberían tener mucho cuidado con créditos cuya

83
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

calificación este muy elevada porque estarían más propensos a ser desviados.
Asimismo, por cada punto año adicional de experiencia del oficial de crédito, la
probabilidad de que un crédito ingrese en desvío disminuye en promedio 0,03%,
mientras que por cada hora adicional de capacitación del oficial de crédito, la
probabilidad de desvío disminuye en promedio 0,0926%. En este escenario
parecería resultar más factible incrementar el número de horas de capacitación del
personal encargado de otorgar créditos.

5.3. VALIDACION DE LOS RESULTADOS


5.3.1. CURVA OPERATIVA DEL RECEPTOR (ROC)
En la Teoría de detección de señales una Curva Característica Operativa del
Receptor (ROC)28, es una representación gráfica de la sensibilidad frente a la
especificidad dentro un sistema clasificador binario. Es la representación de la
razón o Ratio de Verdaderos Positivos (VPR) frente a la razón o Ratio de Falsos
Positivos (FPR), en relación a un umbral de discriminación que es un valor a partir
del cual se define un caso como positivo.

La curva ROC proporciona información para seleccionar los modelos posiblemente


óptimos y descartar modelos sub-óptimos independientemente del coste de la
distribución de las dos clases sobre las que se decide. La curva es independiente
de la distribución de las clases en la población.

Resultado en la realidad
p n total

Verdaderos Falsos
p' P'
Positivos Positivos
Predicción
Falsos Verdaderos
n' N'
Negativos Negativos

total P N
Dada una predicción binaria, donde los resultados son positivos (p) o negativos
(n). Hay cuatro posibles resultados a partir de un clasificador binario como: si el
resultado de la predicción es p y el valor real también es p, entonces se tiene un

28
ROC es el acrónimo de Receiver Operating Characteristic (Train, 2009).

84
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Verdadero Positivo (VP); sin embargo si la predicción es p, mientras el valor real


es n entonces se tiene un Falso Positivo (FP). De igual modo, tenemos un
Verdadero Negativo (VN) cuando tanto la exploración como el valor dado son n, y
un Falso Negativo (FN) cuando el resultado de la predicción es n pero el valor real
es p. Los resultados de la clasificación del modelo son los siguientes:

Se puede apreciar que la proporción de verdaderos negativos (-,~D), denominada


especificidad, es importante y asciende al 98,6%, más que la proporción de
verdaderos positivos (+,D) llamada sensitividad, que asciende al 30,47%. Esto
indica que el modelo es más efectivo a momento de identificar resultados para la
condición de cumplimiento en el pago, que representa el 82% de la base de datos,
mientras que es capaz de predecir el 30,5% de los valores de la condición de
mora. Lo anterior se explica por la reducida participación de los clientes en mora
sobre el total. En general, el modelo es capaz de predecir tanto valores doble
verdaderos como doble falsos con un 86,02% de efectividad.

Para dibujar una curva ROC son necesarias las razones de Verdaderos Positivos
(VPR) y de falsos positivos (FPR). La VPR mide hasta qué punto un clasificador o

85
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

prueba diagnóstica es capaz de detectar o clasificar los casos positivos


correctamente, de entre todos los casos positivos disponibles durante la prueba.
La FPR define cuántos resultados positivos son incorrectos de entre todos los
casos negativos disponibles durante la prueba.

Figura N° 7
Clasificación por espacio ROC

Elaboración propia

Un espacio ROC se define por los FPR y VPR como ejes x e y respectivamente, y
representa los intercambios entre verdaderos positivos (en principio, beneficios) y
falsos positivos (en principio, costes). Dado que a la VPR se le denomina también
Razón de Sensibilidad y a la FPR se le denomina Razón 1-Especificidad, el gráfico
ROC también es conocido como la representación de sensibilidad frente a (1-
especificidad). Cada resultado de predicción o instancia de la matriz de confusión
representa un punto en el espacio ROC.

El mejor modelo de predicción, se situaría en un punto en la esquina superior


izquierda, o coordenada (0,1) del espacio ROC, representando un 100% de
sensibilidad (ningún falso negativo) y un 100% también de especificidad (ningún
falso positivo). A este punto (0,1) también se le llama una clasificación perfecta.
Por el contrario, una clasificación totalmente aleatoria (o adivinación aleatoria)
daría un punto a lo largo de la línea diagonal, que se llama también línea de no-

86
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

discriminación.29 Los puntos por encima de la diagonal representan los buenos


resultados de clasificación (mejor que el azar), puntos por debajo de la línea de los
resultados pobres (peor que al azar). Cuanto más cerca esté un método de la
esquina superior izquierda (clasificación perfecta) mejor será, pero lo que en
realidad marca el poder predictivo de un método es la distancia de este a la línea
de estimación aleatoria, da igual si por arriba o por abajo.

La curva ROC se puede usar para generar estadísticos que resumen el


rendimiento (o la efectividad, en su más amplio sentido) del clasificador. A
continuación se proporcionan algunos:

a) El punto de inserción de la curva ROC con la línea convexa a la línea de


discriminación.
b) El área entre la curva ROC y la línea de convexo-paralela discriminación.
c) El área bajo la curva ROC, llamada comúnmente AUC (Área Bajo la Curva).

También se puede encontrar denominada A' (“a-prima”), o el estadístico”'c” (c-


statistic). El Índice de sensibilidad o d' (d-prima), es la distancia entre la media de
la distribución de actividad en el sistema bajo condiciones de sólo ruido y su
distribución bajo condiciones de sólo señal, dividido por su desviación típica, bajo
el supuesto de que ambas distribuciones son normales con la misma desviación
típica. Bajo estos supuestos, se puede probar que la forma de la curva ROC sólo
depende de este parámetro d'. A modo de guía para interpretar las curvas ROC se
han establecido los siguientes intervalos para los valores de AUC:

Cuadro N° 17
Determinación del área bajo ROC
VALOR DEL ÁREA
AJUSTE RESULTADO
BAJO ROC
ROC =0,5 No es capaz de discriminar la naturaleza de los
resultados (puramente aleatorio)
0,7<=ROC<0,8 Discriminación moderadamente buena 0,98
08<=ROC<0,9 Discriminación buena
ROC>=0,9 Discriminación casi perfecta
Fuente: Hosmer, Lemeshow (2000)

29
Un ejemplo de adivinación aleatoria típica sería decidir a partir de los resultados de lanzar una
moneda al aire, a medida que el tamaño de la muestra aumenta, el punto de un clasificador
aleatorio de ROC se desplaza hacia la posición (0.5, 0.5).

87
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Los resultados obtenidos de manera gráfica son:

Gráfico N° 20
Curva ROC y Punto de corte
1.00

1.00
0.75
0.75

Sensitivity/Specificity
Sensitivity

0.50
0.50

0.25
0.25

0.00
0.00

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00


0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Probability cutoff
1 - Specificity
Sensitivity Specificity
Area under ROC curve = 0.9928

Fuente: Hosmer, Lemeshow (2000)

Como se aprecia, el valor del área bajo la curva ROC, en el modelo elegido, se
encuentra en el margen de un valor aceptable como bueno para predecir el
comportamiento de la variables dependiente, es decir, con suficiente capacidad
para predecir los posibles resultados (cumple, no cumple).

5.3.2. PROBABILIDAD DE CORTE


Las dos graficas de la parte baja del grafico anterior, relacionan la sensitividad
con la especificidad. Por sensitividad entendemos la fracción de yj=1 que han sido
correctamente clasificadas. Mientras que especificidad, hace referencia al
porcentaje de yj=0 que están correctamente clasificados. En este sentido, el
grafico es equivalente a ver qué pasaría con la tabla de clasificación anterior, si
cambiáramos la probabilidad de corte de 0 hasta 1. Para nuestro ejemplo,
generamos la variable de probabilidad de corte, el cual indica que hay una
probabilidad media de corte entre las curvas de especificidad y sensitividad, del a
niveles por debajo de 18%.

88
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Gráfico N° 21
Probabilidad de corte entre especificidad y sensitividad

20
15
Percent

10
5
0

0.000000 0.200000 0.400000 0.600000 0.800000 1.000000


Probability cutoff

Fuente: Hosmer, Lemeshow (2000)

Puntos de corte más bajos, indican mejor ajuste en el modelo, es decir que
identifica verdaderos positivos como negativos con alta efectividad sin realizar
muchas iteraciones.

5.3.3. ESTADISTICO DE PREGIBON


Los puntos que van desde la parte superior izquierda a la parte inferior derecha
corresponden a los patrones de covarianza con el número de resultados positivos
igual al número en el grupo; los puntos de la otra curva corresponden a 0
resultados positivos. En nuestros datos, la mayoría de los patrones de covarianza
es única, por lo que los puntos tienden a estar a lo largo de una o las otras curvas;
los puntos que están fuera de las curvas corresponden a los pocos patrones en las
covariables repetidas en nuestros datos en la que todos los resultados no son los
mismos. En general interesa conocer los valores obre el punto de corte,

89
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

claramente el punto de corte entre la probabilidad p(y=1) y el estadístico chi


cuadrado de Pearson, predice los valores cero con mayor facilidad, mientras que
como en cualquier elección discreta, existe una promedio de 50% de probabilidad
de que en la muestra se genere un incumplimiento.

Gráfico N° 22
Comparación Pregibon modelo Logit
.08
.06
Pregibon's dbeta

.04
.02
0

0 .2 .4 .6 .8 1
Pr(DESVIO)

Fuente: Hosmer, Lemeshow (2000)

Las estructuras de covarianza, irán reduciéndose mientras el estadístico de


Pearson vaya desde la esquina superior izquierda, hacia la esquina inferior
derecha, podemos apreciar un rápido decremento cuando eliminamos una
observación adicional. Los puntos en la esquina superior izquierda corresponden a
estructuras de covarianza verdadero positivas, que son iguales en los diez grupos
identificados anteriormente. Los puntos de la curva contraria, corresponden a
observaciones falsas positivas. Si se identificaran puntos muy por arriba o por
debajo, de ambas series, indicaría que hay en algún punto, estructuras de
covarianza repetidas, para el ejemplo solo identificamos una, lo que indica

90
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

heterogeneidad muy profunda en los perfiles de los clientes, en concreto, muy


pocos clientes tendrán un perfil similar.

5.3.4. NIVEL DE LAS ESTRUCTURAS DE COVARIANZA


Una vez estimado los residuos del modelo, podemos medir si son de larga o corta
duración, asimismo, el nivel de los mismos. Los puntos hacia la izquierda de la
línea vertical, son predicciones falsas de nuestro modelo (errores) y mientras más
alejados estén hacia arriba, representan estructuras que no se acomodan a la
predicción. Asimismo si los puntos se concentraran en las esquinas de los ejes
izquierdo y derecho, indicaría estructuras de larga duración y el modelo no estaría
en capacidad de predecir los mismos. Como apreciamos, salvo tres puntos
extremos, las estructuras se concentran en torno al valor cero por debajo y por
arriba, indicando ello capacidad buena predictiva del modelo.

Gráfico N° 23
Estructuras Pearson de Covarianza
.6
.4
leverage

.2
0

-2 0 2 4 6 8
Pearson residual

Fuente: Hosmer, Lemeshow (2000)

91
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

CAPÍTULO VI - CONCLUSIONES
6.1. CONCLUSIONES
La dinámica de la otorgación de microcrédito en la ciudad de El Alto, ha
demostrado ser distinta al de muchas urbes de Bolivia. En general se cuenta con
una amplia base de créditos otorgados preferentemente a las actividades
productivas especialmente del sector manufacturero.

Banco FIE tiene cerca de 30 años de experiencia en la financiación de


emprendimientos de pequeña escala en esta ciudad, y los resultados han sido
favorables desde todo punto de vista. Las tasas de morosidad han sido de las más
bajas en la región, mientras que la credibilidad del banco se ha afianzado en el
sector productivo, mientras que en los últimos años, dado el acelerado desarrollo
de instituciones financieras y productos crediticios, se ha ido deteriorando en
muchos casos hasta el punto de evaluar muchas agencias el cierre o ajuste de su
cartera a fin de estimar la reducción de riesgo de recuperación de operaciones.

Los resultados de las estimaciones realizadas, denotan características particulares


del comportamiento del fenómeno del desvío crediticio en la regional El Alto del
Banco FIE. En particular, se ha evidenciado que existe una debilidad en la
calificación de las solicitudes de crédito porque créditos con calificación elevada
tienen mayores probabilidades de caer en desvío. Aunque se debe tener en
cuenta que la proporción de créditos desviados es baja en comparación con otras
regionales del Banco FIE en el resto del país. Los coeficientes estimados son
bajos denotando este hecho que el problema es relativamente bajo, aunque si se
suman los efectos en una gestión, se estimó que puede sumar hasta un millón de
dólares por año; sin embargo este hecho no puede dejarse de lado, ya que implica
la generación de confianza en los clientes de crédito.

El componente de la capacitación resulta ser el más relevante como factor para


aminorar la probabilidad de que un crédito ingrese en desvío. Este hecho condice
con la experiencia pues el registro de eventos de capacitación es relativamente
bajo, pues no se estaría haciendo de manera efectiva los eventos de capacitación

92
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

en la detección de fraude financiero, asimismo la experiencia de los oficiales de


crédito resulta determinante a la hora de evitar el desvío.

6.2. RECOMENDACIONES
En este sentido, se recomienda a esta instancia verificar sustancialmente el
proceso de validación de los créditos otorgados, pues los créditos desviados, se
evaluaron con un alto índice de calificación, esto podría estar denotando cierta
falencia en los instrumentos de consulta, debido posiblemente a un desfase, o al
empleo de técnicas que no consideran los factores personales, o que no los están
valorando en su verdadera magnitud, pues la experiencia del oficial de crédito es
un insumo que por sí mismo ayuda a disminuir la exposición al incumplimiento y al
desvío. Este factor debe estar acompañado por campañas más intensas de
capacitación al personal, pero no solo en la identificación de fraudes, sino también
en la capacitación acerca del comportamiento del cliente.

Se hace preciso incluir en el organigrama de la entidad tanto en la regional El Alto


como en las restantes del país, una Unidad de Seguimiento a la ejecución de los
créditos otorgados, esta debe estar directamente ligada a la Gerencia de Riesgos,
pero se recomienda que sea independiente de la misma para evitar la continuidad
en la mala administración de la gestión de calificación, seguimiento y recuperación
de las colocaciones. Banco FIE debe priorizar la calificación del personal a través
de esta unidad, a fin de desarrollar destrezas en el personal encargado de la
otorgación de créditos especialmente en el de reciente incorporación, en una
inducción permanente tendiente a la reducción del desvío de crédito.

93
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, F., & Pereyra, F. (2014). Medicion de riesgos en la microfinanza y banca


comunal. Arequipa: Pacifico.

Arriola, P. (2001). Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual. La Paz:


ASOFIN.

ASOFIN. (2017). Boletin mensual del sistema financiero. La Paz: ASOFIN.

ASOFIN. (2017). Indicadores del sistema financiero microfinanciero 2016. La Paz:


ASOFIN.

Bernal, C. (2011). Metodología de la investigación: Administración, Economía,


Humanidades y Ciencias Sociales. Bogotá: Pearson.

Cossío, F. (2002). Impactos sociales de la capitalización en Bolivia. Instituto de


Investigaciones Socio Económicas, 97-113.

De Lara, A. (2008). Medicion y control de riesgos financieros. Mexico: LIMUSA.

De Soto, H. (2009). On aproaches to sustainable growth in financial markets.


Barcelona: Prisma Eds.

Duran, F. (2005). Tecnología crediticia para microcrédito. Finanza al día, 199-205.

FIE. (2017). Estadísticas de gestión. 2016. La Paz.

Gómez, R. (2007). Evolución científica y metodológica de la economía y ciencias


administrativas. Buenos Aires: PAIDOS.

Gonzales, G. O. (2009). Manual Básico del Seguro. Medellin: AIDA SRL.

Hayek, F. (1971). Monetary Nationalism and International Stability. Londres:


Longmans, Green.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. Mexico : Mc Graw Hill.

94
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

Huerta de Soto, H. (2010). Algunas reflexiones complementarias sobre la crisis


economica y la teoría del ciclo. Revista economica de Economía Política,
193-203.

Huerta de Soto, J. (2009). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Madrid:


Union Editorial.

MEFP. (2009). Estadisticas de exportaciones en Bolivia. La Paz: MEFP.

Mises, L. (1982). La teoría del dinero y del crédito. Madrid: Perenne Editores.

Munch, L., & Angeles, E. (1997). Métodos y técnicas de investigación. Mexico DF:
TEMAS.

Ralló, J. (2014). Teoría del Interés y Capital. Apuntes de la historia de las doctrinas
monetarias. Barcelona: Ariel.

Roberto, G. (2014). Gestion eficiente de las microfinanzas. Curitiba: Mossea.

Schulak, E., & Unterkofler, H. (2011). The Austrian School of Economics: A History
of Its Ideas, Ambassadors, and Institutions. Alabama: Von Mises Institute.

Skidelsky, R. (2011). Nueva contienda Keynes-Hayek. Madrid: La Vanguardia.

Tobin, J. (1958). Liquidity Preference as Behaviour Toward Risk. The Review Of


Economic Studyes, 16-21.

Train, K. (2009). Discrete Choice Methods With Simulation. Cambridge: Cambridge


University Press.

Ulrich, F. (2011). Fiscal Stimulus, Financial Ruin. Institutions in cissis, 41-49.

Yunus, M. (2007). Micro prestamos y la batalla en contra de la pobreza mundial.


Buenos Aires: SALTERRAE.

95
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

ANEXOS

96
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

ANEXO N° 1: BASES DE DATOS EMPLEADAS


cue sag nombre snr nombrecompleto snrod stipodocu lper se est grad fna fec dtorifec lmo m cmtoor
nta enci agencia osol ocum mento_nm son xo ado o cim alt hainicio ned on iaproba
cbl a_c icitu ento_t a_i _civ ient a credito_ a_i ed do_mnt
e d d xt d il o dt d a
623 262 PANAM 11 PEDRO TORREZ NINA 70181 Carnet de 701 Ma Solt Secu 02 12 12 Aug 2 $u 1000
022 4 ERICAN 09LP Identidad 017 sc ero ndari Aug Au 13 s
A uli a 87 g
no 13
623 261 LA 98 TITO GERSY RAFAEL 49513 Carnet de 204 Ma Solt Unive 04- 12- 12-nov- 1 Bs 42914.5
021 1 CEJA TICACALA 67LP Identidad 138 sc ero rsitari may nov 13 9
0 uli o -78 -13
no
623 261 LA 99 AYDA JULIAN HUIZA 48642 Carnet de 330 Fe Solt Prim 26- 12- 12-nov- 1 Bs 15569.5
021 1 CEJA 78LP Identidad 871 me ero ario jun- nov 13
nin 81 -13
o
623 261 LA 153 TITO GERSY RAFAEL 49513 Carnet de 204 Ma Solt Unive 04- 18- 18-jun- 1 Bs 15381.6
021 1 CEJA TICACALA 67LP Identidad 138 sc ero rsitari may jun 14 9
0 uli o -78 -14
no
623 261 RIO 11 WALTER MAMANI QUISPE 43748 Carnet de 101 Ma Solt Unive 12- 12- 12-jun- 1 Bs 117270
021 4 SECO 03LP Identidad 192 sc ero rsitari oct- jun 13
uli o 77 -13
no
623 261 RIO 26 DAIN GUIDO CAYO POMA 67899 Carnet de 204 Ma Solt Secu 12- 28- 28-nov- 1 Bs 10613.0
021 4 SECO 47LP Identidad 755 sc ero ndari may nov 13 5
5 uli a -87 -13
no
623 261 RIO 31 WALTER MAMANI QUISPE 43748 Carnet de 101 Ma Solt Unive 12- 20- 20-feb- 1 Bs 117264.
021 4 SECO 03LP Identidad 192 sc ero rsitari oct- feb 14 85
uli o 77 -14
no
623 261 RIO 38 CONSTRUCTORA 16315 Número de 203 0 14- 14-may- 1 Bs 149048
021 4 SECO FRANCISMAR SRL 8020 Identificació 971 ma 14 2.6
n Tributaria 7 y-
14
623 261 SENKA 6 BASILIO MARZO FRANCO 24936 Carnet de 369 Ma Solt Prim 14- 18- 18-nov- 1 Bs 42914.3
021 5 TA 97LP Identidad 938 sc ero ario jun- nov 13 6
uli 64 -13
no
623 261 SENKA 11 JUSTO ELIAS CHAMBI 35353 Carnet de 676 Ma Solt Secu 20- 03- 03-jun- 1 Bs 185014.
021 5 TA CHOQUE 14OR Identidad 824 sc ero ndari jul- jun 14 2
uli a 79 -14
no
623 261 BALLIVI 23 DANIEL CALAMANI QUISPE 26458 Carnet de 201 Ma Solt Secu 10 14- 14-may- 1 Bs 3000
021 8 AN 69LP Identidad 039 sc ero ndari Apr ma 14
4 uli a 72 y-
no 14
623 261 BALLIVI 24 DANIEL CALAMANI QUISPE 26458 Carnet de 201 Ma Solt Secu 10 14- 14-may- 1 Bs 11130
021 8 AN 69LP Identidad 039 sc ero ndari Apr ma 14
4 uli a 72 y-
no 14
623 261 BALLIVI 25 JORGE LORENZO 31027 Carnet de 507 Ma Solt Unive 05- 14- 14-may- 1 Bs 80800
021 8 AN PEÑAFIEL SOLIZ 94OR Identidad 524 sc ero rsitari sep ma 14
uli o -68 y-
no 14
623 261 VILLA 1 DESIDERIO CHOQUE 25951 Carnet de 299 Ma Solt Secu 18- 13- 13-nov- 1 Bs 42914.1
021 9 ADELA CHOQUEHUANCA 801ILP Identidad 471 sc ero ndari sep nov 13 3
uli a -61 -13
no
623 262 12 DE 141 ECIM 24123 Número de 204 0 14- 14-nov- 1 Bs 42911.7
021 2 OCTUB 63018 Identificació 105 nov 13 1
RE n Tributaria 6 -13
623 262 NUEVO 4 DIEGO MAYTA JIMENEZ 49625 Carnet de 432 Ma Solt Unive 02- 13- 13-nov- 1 Bs 15567.3
021 3 S 65LP Identidad 214 sc ero rsitari mar nov 13 6
HORIZ uli o -80 -13
ONTES no
623 262 NUEVO 5 MARIO LUIS MORALES 31057 Carnet de 205 Ma Solt Técni 26- 18 18 Dec 1 Bs 15569.8
021 3 S QUISPE 42OR Identidad 673 sc ero co may De 13 2
HORIZ 7 uli Supe -65 c
ONTES no rior 13
623 262 VENTIL 4 RAYMUNDO CHIRINOS 26794 Carnet de 194 Ma Solt Prim 14- 23- 23-jun- 1 Bs 13657.7
021 7 LA MAMANI 27LP Identidad 925 sc ero ario jul- jun 14 7
3 uli 68 -14
no
623 262 LIBERT 18 WILLIAM ALVARO CONDORI 34193 Carnet de 664 Ma Solt Secu 02 09 09 Apr 1 Bs 15568
021 8 AD 61LP Identidad 351 sc ero ndari Dec Apr 14
uli a 69 14
no
623 262 LIBERT 19 WILLIAM ALVARO CONDORI 34193 Carnet de 664 Ma Solt Secu 02 09 09 Apr 1 Bs 15568
021 8 AD 61LP Identidad 351 sc ero ndari Dec Apr 14
uli a 69 14
no
623 262 LIBERT 22 JHONNY MANUEL JILAMITA 10531 Carnet de 196 Ma Solt Secu 13- 30- 30-may- 1 Bs 17458.7
021 8 AD OYOLA 966PO Identidad 606 sc ero ndari nov ma 14
5 uli a -90 y-
no 14

97
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 261 LA 75 ROSA RUTH BALBOA 67680 Carnet de 199 Fe Solt Unive 28- 12- 12-jul-13 2 $u 1000
022 1 CEJA SULLCA 95LP Identidad 018 me ero rsitari feb- jul- s
8 nin o 88 13
o
623 261 LA 76 JOSE IGNACIO MAMANI 70291 Carnet de 706 Ma Solt Prim 08 17- 17-jul-13 2 $u 1000
022 1 CEJA VELASQUEZ 71LP Identidad 032 sc ero ario Dec jul- s
uli 89 13
no
623 261 LA 79 ZENON GOMEZ CRUZ 33502 Carnet de 199 Ma Solt Secu 23- 02 02 Aug 2 $u 1000
022 1 CEJA 52LP Identidad 905 sc ero ndari jun- Au 13 s
9 uli a 68 g
no 13
623 261 LA 80 JOAQUIN CALLE MAMANI 42400 Carnet de 197 Ma Solt Técni 26- 05 05 Aug 2 $u 1000
022 1 CEJA 78LP Identidad 759 sc ero co jun- Au 13 s
1 uli Supe 67 g
no rior 13
623 261 LA 81 TITO ARANA ARGOLLO 60214 Carnet de 200 Ma Solt Secu 16 15 15 Aug 2 $u 1000
022 1 CEJA 59LP Identidad 351 sc ero ndari Jan Au 13 s
5 uli a 78 g
no 13
623 261 LA 82 LUCIO MAMANI VELASQUEZ 10041 Carnet de 200 Ma Solt Secu 11- 15 15 Aug 2 $u 1000
022 1 CEJA 922LP Identidad 412 sc ero ndari nov Au 13 s
2 uli a -92 g
no 13
623 261 LA 83 MAYA ESMIRNA POZO 68054 Carnet de 200 Fe Solt Técni 07- 22 22 Aug 2 $u 1000
022 1 CEJA APAZA 94LP Identidad 686 me ero co may Au 13 s
5 nin Supe -86 g
o rior 13
623 261 LA 84 MAYA ESMIRNA POZO 68054 Carnet de 200 Fe Solt Técni 07- 22 22 Aug 2 $u 1000
022 1 CEJA APAZA 94LP Identidad 686 me ero co may Au 13 s
5 nin Supe -86 g
o rior 13
623 261 LA 85 JUAN CARLOS VARGAS 34157 Carnet de 197 Ma Solt Unive 27- 22 22 Aug 2 $u 1000
022 1 CEJA ROCHA 03LP Identidad 167 sc ero rsitari jul- Au 13 s
1 uli o 69 g
no 13
623 261 LA 86 BARBARA MICAELA NINA 61687 Carnet de 200 Fe Solt Secu 23- 23 23 Aug 2 $u 1000
022 1 CEJA NACHO 33LP Identidad 784 me ero ndari sep Au 13 s
9 nin a -89 g
o 13
623 261 LA 88 JUVENAL LARA MATIAS 48021 Carnet de 277 Ma Solt Técni 30 03- 03-sep- 2 $u 1000
022 1 CEJA 96LP Identidad 497 sc ero co Aug sep 13 s
uli Supe 78 -13
no rior
623 261 LA 92 ALEX HEBBER LARUTA 83293 Carnet de 202 Ma Solt Secu 07 27- 27-sep- 2 $u 1000
022 1 CEJA TORRES 06LP Identidad 234 sc ero ndari Dec sep 13 s
2 uli a 86 -13
no
623 261 LA 94 LUCIO MAMANI VELASQUEZ 10041 Carnet de 200 Ma Solt Secu 11- 05- 05-oct- 2 $u 1000
022 1 CEJA 922LP Identidad 412 sc ero ndari nov oct 13 s
2 uli a -92 -13
no
623 261 LA 96 EDWIN SARMIENTO YUJRA 34074 Carnet de 123 Ma Solt Secu 23 24- 24-oct- 2 $u 1000
022 1 CEJA 18LP Identidad 686 sc ero ndari Jan oct 13 s
uli a 70 -13
no
623 261 LA 101 WENDI VIRGINIA MARIN 49459 Carnet de 156 Fe Solt Secu 15 03 03 Dec 2 $u 1000
022 1 CEJA SOTO 57LP Identidad 734 me ero ndari Aug De 13 s
nin a 79 c
o 13
623 261 LA 104 JUAN PABLO AÑAHUAYA 59656 Carnet de 206 Ma Solt Técni 26- 20 20 Jan 2 $u 1000
022 1 CEJA MORAQUE 69LP Identidad 659 sc ero co jun- Jan 14 s
3 uli Supe 81 14
no rior
623 261 LA 109 FRANKLIN OMAR VERA 69925 Carnet de 192 Ma Solt Secu 09- 05 05 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA GUILLEN 98LP Identidad 221 sc ero ndari nov Apr 14 s
6 uli a -88 14
no
623 261 LA 112 VALENTIN MAMANI DE LA 22476 Carnet de 615 Ma Cas Secu 30 21 21 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA CRUZ 13LP Identidad 332 sc ado ndari Apr Apr 14 s
uli a 57 14
no
623 261 LA 113 RAMIRO PEÑA FERNANDEZ 67507 Carnet de 209 Ma Solt Secu 01- 21 21 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA 95LP Identidad 872 sc ero ndari feb- Apr 14 s
9 uli a 85 14
no
623 261 LA 115 MARIA EUGENIA 47422 Carnet de 318 Fe Solt Técni 25- 24 24 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA ALVARADO CALLISAYA 92LP Identidad 560 me ero co feb- Apr 14 s
nin Supe 72 14
o rior
623 261 LA 116 LUIS CASTAYA QUISPE 48498 Carnet de 195 Ma Solt Técni 19 22 22 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA 90LP Identidad 763 sc ero co Aug Apr 14 s
8 uli Supe 78 14
no rior
623 261 LA 117 VICTOR HUGO APAZA 61119 Carnet de 210 Ma Solt Secu 25- 24 24 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA MAQUERA 13LP Identidad 031 sc ero ndari jul- Apr 14 s
0 uli a 93 14
no
623 261 LA 118 FLORENTINO QUISBERT 33808 Carnet de 663 Ma Solt Unive 23- 24 24 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA LIMACHI 12LP Identidad 129 sc ero rsitari mar Apr 14 s
uli o -66 14
no

98
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 261 LA 119 LUCILA MENDOZA ROJAS 54826 Carnet de 663 Fe Solt Secu 10- 29 29 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA 31LP Identidad 128 me ero ndari oct- Apr 14 s
nin a 76 14
o
623 261 LA 120 EULOGIO FELIPE 34807 Carnet de 810 Ma Solt Secu 14- 13- 13-may- 2 $u 1000
022 1 CEJA CHUQUIMIA KUNO 29LP Identidad 507 sc ero ndari sep ma 14 s
uli a -71 y-
no 14
623 261 LA 121 JUAN CARLOS 70086 Carnet de 807 Ma Solt Técni 06 28 28 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA COLQUEHUANCA MAMANI 60LP Identidad 477 sc ero co Jan Apr 14 s
uli Supe 88 14
no rior
623 261 LA 122 ANA LILIANA BURGOA 60213 Carnet de 210 Fe Solt Secu 24 25 25 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA HUAYHUA 33LP Identidad 164 me ero ndari Jan Apr 14 s
0 nin a 81 14
o
623 261 LA 123 HENRRY FAVIO ARAMAYO 43359 Carnet de 210 Ma Solt Unive 07 29 29 Apr 2 $u 1000
022 1 CEJA NAVARRO 09LP Identidad 180 sc ero rsitari Apr Apr 14 s
3 uli o 86 14
no
623 261 LA 126 JUAN GONZALO MAMANI 92244 Carnet de 210 Ma Solt Técni 01- 10- 10-may- 2 $u 1000
022 1 CEJA TOLA 54LP Identidad 412 sc ero co oct- ma 14 s
7 uli Supe 90 y-
no rior 14
623 261 LA 128 ZENON MENDOZA 27133 Carnet de 195 Ma Solt Técni 28- 20- 20-may- 2 $u 1000
022 1 CEJA YANARICO 51LP Identidad 401 sc ero co sep ma 14 s
3 uli Supe -68 y-
no rior 14
623 261 LA 129 MOISES CALLE QUISPE 43686 Carnet de 195 Ma Cas Unive 18- 16- 16-may- 2 $u 1000
022 1 CEJA 04LP Identidad 572 sc ado rsitari jun- ma 14 s
8 uli o 77 y-
no 14
623 261 LA 130 EDWIN SARMIENTO YUJRA 34074 Carnet de 123 Ma Solt Secu 23 03- 03-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 18LP Identidad 686 sc ero ndari Jan jun 14 s
uli a 70 -14
no
623 261 LA 131 MARIA LOURDES TICONA 33648 Carnet de 792 Fe Solt Unive 04- 27- 27-may- 2 $u 1000
022 1 CEJA MALDONADO 65LP Identidad 42 me ero rsitari jul- ma 14 s
nin o 70 y-
o 14
623 261 LA 132 ADOLFO CALLE HONORIO 34154 Carnet de 181 Ma Solt Secu 28- 30- 30-may- 2 $u 1000
022 1 CEJA 50LP Identidad 679 sc ero ndari sep ma 14 s
6 uli a -69 y-
no 14
623 261 LA 133 ALVARO VICENTE LARUTA 61594 Carnet de 196 Ma Solt Técni 27- 30- 30-may- 2 $u 1000
022 1 CEJA TORRES 98LP Identidad 641 sc ero co oct- ma 14 s
0 uli Supe 83 y-
no rior 14
623 261 LA 134 REYNALDO CUBA 34241 Carnet de 196 Ma Solt Técni 06 02- 02-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA MENDOZA 88LP Identidad 847 sc ero co Jan jun 14 s
0 uli Supe 68 -14
no rior
623 261 LA 135 DIONICIO QUISPE MAMANI 44069 Carnet de 196 Ma Cas Secu 12 03- 03-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 3LP Identidad 337 sc ado ndari Dec jun 14 s
0 uli a 59 -14
no
623 261 LA 136 ALICIA RAQUEL PACO 48147 Carnet de 196 Fe Solt Unive 11- 03- 03-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA QUISPE 93LP Identidad 347 me ero rsitari may jun 14 s
2 nin o -83 -14
o
623 261 LA 138 LUIS ALBERTO FLORES 10028 Carnet de 195 Ma Solt Secu 03- 04- 04-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA MORENO 044LP Identidad 483 sc ero ndari feb- jun 14 s
0 uli a 79 -14
no
623 261 LA 139 BERTHA CUBA MENDOZA 47441 Carnet de 197 Fe Solt Unive 03 11- 11-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 93LP Identidad 056 me ero rsitari Dec jun 14 s
7 nin o 74 -14
o
623 261 LA 140 FABIAN NAO LIMACHI 47489 Carnet de 197 Ma Solt Secu 19 09- 09-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 67LP Identidad 388 sc ero ndari Jan jun 14 s
4 uli a 73 -14
no
623 261 LA 141 NELSON HUMBERTO 61119 Carnet de 197 Ma Solt Unive 30- 05- 05-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA APAZA MAQUERA 17LP Identidad 281 sc ero rsitari jul- jun 14 s
2 uli o 85 -14
no
623 261 LA 142 ALVARO VICENTE LARUTA 61594 Carnet de 196 Ma Solt Técni 27- 10- 10-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA TORRES 98LP Identidad 641 sc ero co oct- jun 14 s
0 uli Supe 83 -14
no rior
623 261 LA 143 PEDRO TORREZ NINA 70181 Carnet de 701 Ma Solt Secu 02 10- 10-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 09LP Identidad 017 sc ero ndari Aug jun 14 s
uli a 87 -14
no
623 261 LA 144 CORINA MAMANI KASA 69798 Carnet de 701 Fe Solt Secu 09 17- 17-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 75LP Identidad 018 me ero ndari Jan jun 14 s
nin a 89 -14
o
623 261 LA 145 GUIDO MARCELO HUERTAS 58448 Carnet de 415 Ma Solt Técni 12- 12- 12-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA CHOQUE 10SC Identidad 464 sc ero co may jun 14 s
uli Supe -82 -14
no rior

99
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 261 LA 146 SONIA HUANCA CHAMBI 34812 Carnet de 198 Fe Solt Técni 06- 16- 16-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 60LP Identidad 008 me ero co jul- jun 14 s
9 nin Supe 70 -14
o rior
623 261 LA 147 JUAN CARLOS VARGAS 34157 Carnet de 197 Ma Solt Unive 27- 23- 23-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA ROCHA 03LP Identidad 167 sc ero rsitari jul- jun 14 s
1 uli o 69 -14
no
623 261 LA 148 REYNALDO CUBA 34241 Carnet de 196 Ma Solt Técni 06 17- 17-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA MENDOZA 88LP Identidad 847 sc ero co Jan jun 14 s
0 uli Supe 68 -14
no rior
623 261 LA 149 FREDDY AUGUSTO 33425 Carnet de 211 Ma Solt Técni 08- 20- 20-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA HUANCA CHAMBI 73LP Identidad 829 sc ero co sep jun 14 s
9 uli Supe -68 -14
no rior
623 261 LA 152 JULIAN JUAREZ CHOQUE 10235 Carnet de 127 Ma Cas Unive 19- 25- 25-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 94CH Identidad 839 sc ado rsitari jun- jun 14 s
uli o 49 -14
no
623 261 LA 154 GERMAN CALLE LIMA 20522 Carnet de 197 Ma Cas Unive 07- 30- 30-jun- 2 $u 1000
022 1 CEJA 67LP Identidad 762 sc ado rsitari jun- jun 14 s
0 uli o 45 -14
no
623 261 16 DE 47 JUAN ANGEL CHOQUE 70245 Carnet de 200 Ma Solt Unive 27 29 29 Aug 2 $u 1000
022 2 JULIO RAMOS 14LP Identidad 183 sc ero rsitari Jan Au 13 s
4 uli o 88 g
no 13
623 261 16 DE 48 CARLOS MAMANI COLQUE 69662 Carnet de 179 Ma Solt Secu 04- 07- 07-sep- 2 $u 1000
022 2 JULIO 19LP Identidad 430 sc ero ndari oct- sep 13 s
7 uli a 85 -13
no
623 261 16 DE 52 FIDEL MAMANI COLQUE 10026 Carnet de 179 Ma Solt Secu 15 07- 07-nov- 2 $u 1000
022 2 JULIO 191LP Identidad 430 sc ero ndari Aug nov 13 s
8 uli a 92 -13
no
623 261 16 DE 53 DANIEL ARTURO CUTIPA 47704 Carnet de 197 Ma Solt Secu 03 08- 08-nov- 2 $u 1000
022 2 JULIO CARRASCO 38LP Identidad 826 sc ero ndari Apr nov 13 s
2 uli a 77 -13
no
623 261 16 DE 57 JUAN AMARU CONDORI 42443 Carnet de 587 Ma Cas Técni 08 05- 05-feb- 2 $u 1000
022 2 JULIO 11LP Identidad 584 sc ado co Aug feb 14 s
uli Supe 74 -14
no rior
623 261 16 DE 58 GALO ABAD CONDORI 48128 Carnet de 195 Ma Solt Secu 26- 05- 05-mar- 2 $u 1000
022 2 JULIO OCHOA 75LP Identidad 030 sc ero ndari may ma 14 s
8 uli a -77 r-
no 14
623 261 16 DE 60 ISABEL ALEJO MAMANI 60038 Carnet de 426 Fe Solt Secu 16- 23 23 Apr 2 $u 1000
022 2 JULIO 32LP Identidad 460 me ero ndari mar Apr 14 s
nin a -80 14
o
623 261 16 DE 61 GALO ABAD CONDORI 48128 Carnet de 195 Ma Solt Secu 26- 05- 05-may- 2 $u 1000
022 2 JULIO OCHOA 75LP Identidad 030 sc ero ndari may ma 14 s
8 uli a -77 y-
no 14
623 261 16 DE 62 ALBERTO CHAMBILLA 84153 Carnet de 195 Ma Solt Secu 21- 08- 08-may- 2 $u 1000
022 2 JULIO CALLISAYA 05LP Identidad 247 sc ero ndari jul- ma 14 s
5 uli a 87 y-
no 14
623 261 16 DE 64 GALO ABAD CONDORI 48128 Carnet de 195 Ma Solt Secu 26- 22- 22-may- 2 $u 1000
022 2 JULIO OCHOA 75LP Identidad 030 sc ero ndari may ma 14 s
8 uli a -77 y-
no 14
623 261 16 DE 65 GALO ABAD CONDORI 48128 Carnet de 195 Ma Solt Secu 26- 22- 22-may- 2 $u 1000
022 2 JULIO OCHOA 75LP Identidad 030 sc ero ndari may ma 14 s
8 uli a -77 y-
no 14
623 261 16 DE 66 WENCESLAO SIMON 49300 Carnet de 704 Ma Solt Secu 28- 22- 22-may- 2 $u 1000
022 2 JULIO MALDONADO MAMANI 31LP Identidad 537 sc ero ndari sep ma 14 s
uli a -78 y-
no 14
623 261 16 DE 67 RUBEN QUISPE CHOVILLAS 61072 Carnet de 197 Ma Solt Secu 17- 30- 30-may- 2 $u 1000
022 2 JULIO 42LP Identidad 091 sc ero ndari sep ma 14 s
4 uli a -85 y-
no 14
623 261 PACAJ 34 JJAS CONSTRUCCIONES 68912 Número de 202 0 16- 16-oct- 2 $u 1000
022 3 ES CIVILES PROYECTOS E 6010 Identificació 581 oct 13 s
INSTALACION DE GAS n Tributaria 6 -13
NATURAL
623 261 PACAJ 37 ADHEMAR TARQUINO 48043 Carnet de 204 Ma Solt Secu 21- 13- 13-nov- 2 $u 1000
022 3 ES VARGAS 38LP Identidad 069 sc ero ndari sep nov 13 s
4 uli a -80 -13
no
623 261 RIO 19 EDWIN ROLANDO 70463 Carnet de 202 Ma Solt Técni 09- 04- 04-oct- 2 $u 1000
022 4 SECO MACHACA QUISPE 22LP Identidad 520 sc ero co oct- oct 13 s
4 uli Supe 88 -13
no rior
623 261 RIO 21 RONALD SANTOS CHAVEZ 82781 Carnet de 753 Ma Solt Secu 15- 11- 11-oct- 2 $u 1000
022 4 SECO ESCOBAR 97LP Identidad 408 sc ero ndari jun- oct 13 s
uli a 88 -13
no

100
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 261 RIO 24 NATALIA VARGAS ANGULO 92467 Carnet de 204 Fe Con Prim 27- 08- 08-nov- 2 $u 1000
022 4 SECO 11LP Identidad 053 me cubi ario jul- nov 13 s
9 nin no 85 -13
o
623 261 RIO 30 LORENZO VARGAS 43186 Carnet de 207 Ma Solt Prim 10 30 30 Jan 2 $u 1000
022 4 SECO ANGULO 52LP Identidad 065 sc ero ario Aug Jan 14 s
0 uli 69 14
no
623 261 RIO 34 ELIAS CHAVEZ LAURA 68619 Carnet de 210 Ma Cas Unive 09 09- 09-may- 2 $u 1000
022 4 SECO 63LP Identidad 470 sc ado rsitari Aug ma 14 s
7 uli o 86 y-
no 14
623 261 RIO 41 ESTEBAN CHURA QUISPE 25719 Carnet de 141 Ma Cas Secu 03 30- 30-jun- 2 $u 1000
022 4 SECO 60LP Identidad 660 sc ado ndari Aug jun 14 s
uli a 66 -14
no
623 261 SENKA 10 RONALD QUISPE CALLE 83559 Carnet de 210 Ma Solt Secu 28 12- 12-may- 2 $u 1000
022 5 TA 55LP Identidad 613 sc ero ndari Apr ma 14 s
7 uli a 90 y-
no 14
623 261 SENKA 14 FRANCISCO ARANA 31137 Carnet de 197 Ma Solt Unive 02 26- 26-jun- 2 $u 1000
022 5 TA ARGOLLO 96OR Identidad 800 sc ero rsitari Apr jun 14 s
2 uli o 68 -14
no
623 261 CIUDA 10 ANGEL ALVAREZ DAVALOS 33516 Carnet de 206 Ma Solt Secu 20 08 08 Jan 2 $u 1000
022 7 D 89LP Identidad 135 sc ero ndari Apr Jan 14 s
SATELI 9 uli a 67 14
TE no
623 261 CIUDA 12 JUAN LUIS JAMES ARAUJO 13869 Carnet de 210 Ma Cas Secu 17 28 28 Apr 2 $u 1000
022 7 D 83PO Identidad 084 sc ado ndari Apr Apr 14 s
SATELI 0 uli a 59 14
TE no
623 261 CIUDA 13 JORGE ALEX LUQUE LOZA 49423 Carnet de 361 Ma Solt Unive 25 05- 05-may- 2 $u 1000
022 7 D 32LP Identidad 697 sc ero rsitari Dec ma 14 s
SATELI uli o 78 y-
TE no 14
623 261 CIUDA 15 JUAN FABIAN BLANCO 49825 Carnet de 352 Ma Solt Prim 16- 24- 24-jun- 2 $u 1000
022 7 D 17LP Identidad 152 sc ero ario oct- jun 14 s
SATELI uli 79 -14
TE no
623 261 BALLIVI 20 ALFREDO SANTOS LIMACHI 60582 Carnet de 201 Ma Solt Secu 07- 05- 05-sep- 2 $u 1000
022 8 AN QUISPE 44LP Identidad 304 sc ero ndari jul- sep 13 s
5 uli a 87 -13
no
623 261 BALLIVI 21 GERMAN CHOQUE 49977 Carnet de 552 Ma Con Secu 19 13- 13-nov- 2 $u 1000
022 8 AN MENDOZA 22LP Identidad 787 sc cubi ndari Jan nov 13 s
uli no a 81 -13
no
623 261 BALLIVI 26 DANIEL PACOSILLO VILLCA 61165 Carnet de 680 Ma Solt Unive 10 15- 15-may- 2 $u 1000
022 8 AN 01LP Identidad 019 sc ero rsitari Apr ma 14 s
uli o 76 y-
no 14
623 261 BALLIVI 27 JOAQUIN ROGELIO 70488 Carnet de 204 Ma Solt Secu 22- 16- 16-may- 2 $u 1000
022 8 AN CHOQUE MENDOZA 16LP Identidad 124 sc ero ndari may ma 14 s
2 uli a -87 y-
no 14
623 261 BALLIVI 28 EUSEBIO QUISPE MAMANI 60416 Carnet de 442 Ma Con Secu 14 23- 23-may- 2 $u 1000
022 8 AN 42LP Identidad 034 sc cubi ndari Aug ma 14 s
uli no a 81 y-
no 14
623 261 BALLIVI 30 EMILIANA CALLE KASA 60654 Carnet de 195 Fe Solt Secu 05- 10- 10-jun- 2 $u 1000
022 8 AN 35LP Identidad 281 me ero ndari oct- jun 14 s
6 nin a 87 -14
o
623 261 VILLA 2 PASCUAL JOEL MAMANI 60159 Carnet de 712 Ma Solt Técni 17- 29 29 Jan 2 $u 1000
022 9 ADELA QUISPECAHUANA 85LP Identidad 367 sc ero co may Jan 14 s
uli Supe -84 14
no rior
623 261 VILLA 4 EDGAR DAVID QUISPE 42592 Carnet de 210 Ma Solt Unive 22- 14- 14-may- 2 $u 1000
022 9 ADELA CHIPANA 45LP Identidad 364 sc ero rsitari jun- ma 14 s
3 uli o 75 y-
no 14
623 262 12 DE 99 PEFRAGAS SRL 17485 Número de 198 0 02- 02-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB 2025 Identificació 432 jul- s
RE n Tributaria 3 13
623 262 12 DE 100 MARIA ELENA ALCON 24474 Carnet de 198 Fe Solt Secu 12- 02- 02-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB JIMENEZ 90LP Identidad 492 me ero ndari mar jul- s
RE 9 nin a -72 13
o
623 262 12 DE 105 CELIA YUJRA MAMANI 61277 Carnet de 474 Fe Solt Prim 31 12- 12-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB 88LP Identidad 168 me ero ario Dec jul- s
RE nin 72 13
o
623 262 12 DE 106 EDGAR LUIS SAIRE PACO 34194 Carnet de 198 Ma Solt Secu 14- 09- 09-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB 23LP Identidad 660 sc ero ndari sep jul- s
RE 7 uli a -67 13
no
623 262 12 DE 107 SOLEDAD ALEJANDRA 68622 Carnet de 198 Fe Solt Secu 19- 14 14 Aug 2 $u 1000
022 2 OCTUB YUJRA HUARACHI 98LP Identidad 996 me ero ndari jul- Au 13 s
RE 0 nin a 90 g
o 13

101
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 262 12 DE 108 GLORIA EVA MAMANI 26380 Carnet de 198 Fe Solt Secu 08 12- 12-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB QUISPE 19LP Identidad 399 me ero ndari Aug jul- s
RE 3 nin a 76 13
o
623 262 12 DE 109 SERAPIO CHUQUIMIA 22075 Carnet de 199 Ma Cas Secu 14- 17- 17-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB MAMANI 6LP Identidad 056 sc ado ndari nov jul- s
RE 5 uli a -39 13
no
623 262 12 DE 110 MIRIAM CHURATA YAULI 68827 Carnet de 197 Fe Solt Técni 07 19- 19-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB 81LP Identidad 634 me ero co Jan jul- s
RE 4 nin Supe 90 13
o rior
623 262 12 DE 111 ROSEMERY VICTORIA 47730 Carnet de 193 Fe Solt Unive 12- 27- 27-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB CALLE SIÑANI 31LP Identidad 536 me ero rsitari jul- jul- s
RE 5 nin o 77 13
o
623 262 12 DE 112 ANA ROCHA GUZMAN 61678 Carnet de 199 Fe Solt Secu 09- 16 16 Aug 2 $u 1000
022 2 OCTUB 40LP Identidad 818 me ero ndari mar Au 13 s
RE 2 nin a -80 g
o 13
623 262 12 DE 113 NINFA PORFIRIA 30573 Carnet de 873 Fe Solt Técni 26- 31- 31-jul-13 2 $u 1000
022 2 OCTUB CHUNGARA PADILLA 30OR Identidad 173 me ero co feb- jul- s
RE nin Supe 62 13
o rior
623 262 12 DE 115 ADALID NOEL AUZA PEREZ 26809 Carnet de 873 Ma Solt Técni 07 03 03 Aug 2 $u 1000
022 2 OCTUB 59LP Identidad 174 sc ero co Apr Au 13 s
RE uli Supe 63 g
no rior 13
623 262 12 DE 116 GUIDO FERNANDO APAZA 67859 Carnet de 196 Ma Solt Secu 13 09 09 Aug 2 $u 1000
022 2 OCTUB MONTESINOS 76LP Identidad 846 sc ero ndari Dec Au 13 s
RE 9 uli a 86 g
no 13
623 262 12 DE 118 JULIA MARIA LIMACHI 34530 Carnet de 200 Fe Solt Prim 21- 12 12 Aug 2 $u 1000
022 2 OCTUB ARUNI 13LP Identidad 250 me ero ario jul- Au 13 s
RE 6 nin 68 g
o 13
623 262 12 DE 120 ELBIA OTILIA HUALLPA 61106 Carnet de 200 Fe Solt Secu 20 16 16 Aug 2 $u 1000
022 2 OCTUB CALLISAYA 48LP Identidad 411 me ero ndari Dec Au 13 s
RE 3 nin a 81 g
o 13
623 262 12 DE 121 KATHRYN MELISSA ARISPE 48788 Carnet de 604 Fe Solt Secu 23 20 20 Aug 2 $u 1000
022 2 OCTUB PORTILLO 32LP Identidad 345 me ero ndari Jan Au 13 s
RE nin a 81 g
o 13
623 262 12 DE 122 DIONICIO QUISPE MAMANI 44069 Carnet de 196 Ma Cas Secu 12 05- 05-sep- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 3LP Identidad 337 sc ado ndari Dec sep 13 s
RE 0 uli a 59 -13
no
623 262 12 DE 123 RUBEN EDGAR RAMIREZ 61034 Carnet de 197 Ma Solt Unive 17- 24- 24-sep- 2 $u 1000
022 2 OCTUB GUTIERREZ 88LP Identidad 289 sc ero rsitari jul- sep 13 s
RE 6 uli o 83 -13
no
623 262 12 DE 124 FLORENCIO PAYE PAYE 34786 Carnet de 887 Ma Solt Técni 17 26- 26-sep- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 21LP Identidad 569 sc ero co Dec sep 13 s
RE uli Supe 71 -13
no rior
623 262 12 DE 127 SENOBIO PERSONA 42593 Carnet de 197 Ma Solt Secu 29- 01- 01-nov- 2 $u 1000
022 2 OCTUB CHAVEZ 50LP Identidad 288 sc ero ndari oct- nov 13 s
RE 6 uli a 73 -13
no
623 262 12 DE 128 RUBEN PAREDEZ ALIAGA 60232 Carnet de 624 Ma Solt Secu 24- 02- 02-oct- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 91LP Identidad 066 sc ero ndari feb- oct 13 s
RE uli a 83 -13
no
623 262 12 DE 130 ROGELIO PEREZ MAMANI 43186 Carnet de 198 Ma Solt Secu 30- 08- 08-oct- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 47LP Identidad 399 sc ero ndari jun- oct 13 s
RE 1 uli a 72 -13
no
623 262 12 DE 132 SAMUEL FINER YANARICO 69419 Carnet de 825 Ma Solt Secu 29- 09- 09-oct- 2 $u 1000
022 2 OCTUB CAHUANA 13LP Identidad 307 sc ero ndari nov oct 13 s
RE uli a -84 -13
no
623 262 12 DE 134 RONALD JIMENEZ MAMANI 70113 Carnet de 708 Ma Solt Secu 09- 22- 22-oct- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 29LP Identidad 946 sc ero ndari nov oct 13 s
RE uli a -86 -13
no
623 262 12 DE 135 MARIA ELENA ALCON 24474 Carnet de 198 Fe Solt Secu 12- 30- 30-oct- 2 $u 1000
022 2 OCTUB JIMENEZ 90LP Identidad 492 me ero ndari mar oct 13 s
RE 9 nin a -72 -13
o
623 262 12 DE 136 ANGEL EULOGIO PAREDES 70628 Carnet de 203 Ma Solt Técni 05- 04- 04-nov- 2 $u 1000
022 2 OCTUB ALBERTO 24LP Identidad 830 sc ero co sep nov 13 s
RE 7 uli Supe -88 -13
no rior
623 262 12 DE 140 ELIZABET CASTILLO CORI 60040 Carnet de 197 Fe Solt Secu 12- 21- 21-nov- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 37LP Identidad 397 me ero ndari nov nov 13 s
RE 7 nin a -80 -13
o
623 262 12 DE 143 MARIO APAZA HILARI 24773 Carnet de 297 Ma Solt Secu 30 28- 28-nov- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 54LP Identidad 347 sc ero ndari Apr nov 13 s
RE uli a 76 -13
no

102
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 262 12 DE 149 MONICA AMPARO COARITA 48458 Carnet de 205 Fe Solt Secu 19- 16 16 Dec 2 $u 1000
022 2 OCTUB ROJAS 57LP Identidad 569 me ero ndari feb- De 13 s
RE 4 nin a 78 c
o 13
623 262 12 DE 150 MARIBEL FLORES QUISPE 49766 Carnet de 196 Fe Solt Secu 11- 02 02 Jan 2 $u 1000
022 2 OCTUB 61LP Identidad 960 me ero ndari sep Jan 14 s
RE 5 nin a -78 14
o
623 262 12 DE 151 MIGUEL ANGEL FLORES 49710 Carnet de 196 Ma Solt Secu 14- 20 20 Dec 2 $u 1000
022 2 OCTUB QUISPE 31LP Identidad 960 sc ero ndari may De 13 s
RE 1 uli a -81 c
no 13
623 262 12 DE 152 EDGAR GONZAGA TICONA 48096 Carnet de 202 Ma Solt Unive 28- 23 23 Dec 2 $u 1000
022 2 OCTUB MALDONADO 59LP Identidad 612 sc ero rsitari sep De 13 s
RE 5 uli o -78 c
no 13
623 262 12 DE 153 ROSMERY RIANETTE 67921 Carnet de 606 Fe Solt Secu 16- 24 24 Dec 2 $u 1000
022 2 OCTUB FLORES TORREZ 75LP Identidad 075 me ero ndari nov De 13 s
RE nin a -85 c
o 13
623 262 12 DE 155 EDGAR LUIS SAIRE PACO 34194 Carnet de 198 Ma Solt Secu 14- 11 11 Jan 2 $u 1000
022 2 OCTUB 23LP Identidad 660 sc ero ndari sep Jan 14 s
RE 7 uli a -67 14
no
623 262 12 DE 156 JOAQUIN CESAR CASTRO 34991 Carnet de 206 Ma Solt Secu 09- 13 13 Jan 2 $u 1000
022 2 OCTUB PASTRANA 01LP Identidad 362 sc ero ndari jul- Jan 14 s
RE 7 uli a 74 14
no
623 262 12 DE 158 EDWIN YUJRA YUJRA 59651 Carnet de 206 Ma Solt Secu 01- 17 17 Jan 2 $u 1000
022 2 OCTUB 95LP Identidad 582 sc ero ndari jun- Jan 14 s
RE 5 uli a 87 14
no
623 262 12 DE 160 GHIBREL IVAN VILLARROEL 68316 Carnet de 195 Ma Solt Secu 18- 20- 20-feb- 2 $u 1000
022 2 OCTUB TICONA 17LP Identidad 379 sc ero ndari mar feb 14 s
RE 0 uli a -91 -14
no
623 262 12 DE 161 DAVID EDY MAMANI 61904 Carnet de 807 Ma Solt Unive 25- 18- 18-feb- 2 $u 1000
022 2 OCTUB MAMANI 60LP Identidad 53 sc ero rsitari sep feb 14 s
RE uli o -74 -14
no
623 262 12 DE 162 OCTAVIO WILLIAMS LARICO 42522 Carnet de 315 Ma Solt Secu 28- 21- 21-feb- 2 $u 1000
022 2 OCTUB PEREZ 961NL Identidad 231 sc ero ndari jun- feb 14 s
RE P uli a 73 -14
no
623 262 12 DE 163 CELSA BRIGIDA CALLE 70806 Carnet de 208 Fe Solt Secu 28- 10- 10-mar- 2 $u 1000
022 2 OCTUB APAZA 73LP Identidad 449 me ero ndari jul- ma 14 s
RE 8 nin a 89 r-
o 14
623 262 12 DE 164 LIDIA TIJO CORINA 68074 Carnet de 208 Fe Solt Secu 02 13- 13-mar- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 35LP Identidad 470 me ero ndari Aug ma 14 s
RE 4 nin a 89 r-
o 14
623 262 12 DE 166 BENITO QUISPE MARZA 40557 Carnet de 204 Ma Solt Secu 28- 29 29 Apr 2 $u 1000
022 2 OCTUB 46OR Identidad 313 sc ero ndari mar Apr 14 s
RE 2 uli a -69 14
no
623 262 12 DE 167 RUDDY GUSTAVO 59411 Carnet de 197 Ma Solt Unive 21- 02- 02-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB QUIROGA LUNA 38LP Identidad 412 sc ero rsitari jun- ma 14 s
RE 8 uli o 80 y-
no 14
623 262 12 DE 168 SOFIA VERONICA 99211 Carnet de 210 Fe Solt Secu 16 07- 07-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB DELGADO QUISBERT 67LP Identidad 416 me ero ndari Dec ma 14 s
RE 4 nin a 95 y-
o 14
623 262 12 DE 169 VICTOR RODRIGUEZ 10326 Carnet de 210 Ma Cas Secu 12 08- 08-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB ANDRADE 45CH Identidad 416 sc ado ndari Jan ma 14 s
RE 7 uli a 52 y-
no 14
623 262 12 DE 170 ROSEMERY VICTORIA 47730 Carnet de 193 Fe Solt Unive 12- 05- 05-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB CALLE SIÑANI 31LP Identidad 536 me ero rsitari jul- ma 14 s
RE 5 nin o 77 y-
o 14
623 262 12 DE 171 JOSE LUIS TIJO CORINA 98813 Carnet de 210 Ma Solt Secu 11- 07- 07-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 66LP Identidad 449 sc ero ndari jul- ma 14 s
RE 1 uli a 91 y-
no 14
623 262 12 DE 172 FIDEL FERNANDO 70189 Carnet de 181 Ma Solt Secu 24 07- 07-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB CORNEJO HUANCA 93LP Identidad 456 sc ero ndari Apr ma 14 s
RE 9 uli a 85 y-
no 14
623 262 12 DE 174 LUIS YAMIL MIRANDA 68367 Carnet de 818 Ma Solt Técni 15- 09- 09-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB MAYTA 48LP Identidad 315 sc ero co oct- ma 14 s
RE uli Supe 87 y-
no rior 14
623 262 12 DE 175 JANNETHE ZULEMA 42534 Carnet de 196 Fe Solt Unive 18- 14- 14-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB FLORES QUISPE 12LP Identidad 251 me ero rsitari nov ma 14 s
RE 3 nin o -76 y-
o 14
623 262 12 DE 176 CARLOS AGUIRRE 59592 Carnet de 196 Ma Solt Secu 05- 14- 14-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB SANCHEZ 48LP Identidad 188 sc ero ndari may ma 14 s
RE 7 uli a -81 y-
no 14

103
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 262 12 DE 177 TERESA AYAVIRI ALVAREZ 70021 Carnet de 195 Fe Solt Secu 29- 15- 15-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 03LP Identidad 880 me ero ndari oct- ma 14 s
RE 4 nin a 87 y-
o 14
623 262 12 DE 178 ARTURO AGUIRRE 49298 Carnet de 196 Ma Solt Unive 24 16- 16-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB SANCHEZ 16LP Identidad 666 sc ero rsitari Apr ma 14 s
RE 1 uli o 79 y-
no 14
623 262 12 DE 179 CINTHIA SHIRLEY LOAYZA 67227 Carnet de 196 Fe Solt Unive 09 23- 23-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB ALMONTE 15LP Identidad 613 me ero rsitari Apr ma 14 s
RE 3 nin o 88 y-
o 14
623 262 12 DE 180 ELIANA REGINA CRUZ 69080 Carnet de 195 Fe Solt Secu 10- 21- 21-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB MAMANI 28LP Identidad 198 me ero ndari may ma 14 s
RE 6 nin a -89 y-
o 14
623 262 12 DE 183 EDWIN FROILAN CHAMBI 54822 Carnet de 211 Ma Solt Secu 25- 23- 23-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB MAMANI 72LP Identidad 043 sc ero ndari mar ma 14 s
RE 6 uli a -79 y-
no 14
623 262 12 DE 184 CLAUDIA APAZA MAMANI 91728 Carnet de 196 Fe Solt Prim 20- 22- 22-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 76LP Identidad 556 me ero ario mar ma 14 s
RE 5 nin -89 y-
o 14
623 262 12 DE 185 NELY LOPEZ VASQUEZ 61004 Carnet de 195 Fe Solt Secu 06- 28- 28-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 62LP Identidad 917 me ero ndari feb- ma 14 s
RE 9 nin a 81 y-
o 14
623 262 12 DE 186 IVAN RIOS CHUQUICHAMBI 59984 Carnet de 195 Ma Solt Secu 15- 23- 23-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 60LP Identidad 877 sc ero ndari oct- ma 14 s
RE 4 uli a 92 y-
no 14
623 262 12 DE 187 CELSO JAVIER TINTA 43627 Carnet de 197 Ma Solt Secu 28- 23- 23-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB MAMANI 30LP Identidad 358 sc ero ndari jul- ma 14 s
RE 8 uli a 72 y-
no 14
623 262 12 DE 188 MIGUEL ANGEL PACO 67847 Carnet de 211 Ma Solt Secu 20 23- 23-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB ARUQUIPA 87LP Identidad 127 sc ero ndari Jan ma 14 s
RE 6 uli a 85 y-
no 14
623 262 12 DE 189 JOSE LUIS QUISPE PAXI 60586 Carnet de 211 Ma Solt Técni 08 27- 27-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 41LP Identidad 143 sc ero co Apr ma 14 s
RE 9 uli Supe 91 y-
no rior 14
623 262 12 DE 190 LUCAS RAMIRO ALVAREZ 60487 Carnet de 196 Ma Solt Secu 17- 26- 26-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB ALIAGA 69LP Identidad 482 sc ero ndari oct- ma 14 s
RE 5 uli a 84 y-
no 14
623 262 12 DE 191 ALFREDO GERARDO 24575 Carnet de 343 Ma Solt Técni 07 30- 30-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB GUACHALLA SUCAPUCA 55LP Identidad 398 sc ero co Apr ma 14 s
RE uli Supe 62 y-
no rior 14
623 262 12 DE 192 SIMON DELGADO 23530 Carnet de 294 Ma Solt Prim 23- 03- 03-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB VELASQUEZ 05LP Identidad 415 sc ero ario jun- jun 14 s
RE uli 52 -14
no
623 262 12 DE 193 JULIA QUISBERT LIMACHI 24654 Carnet de 196 Fe Solt Secu 31 28- 28-may- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 66LP Identidad 838 me ero ndari Jan ma 14 s
RE 3 nin a 62 y-
o 14
623 262 12 DE 194 LIBERATA ALBERTO SOLITA 21271 Carnet de 204 Fe Viu Prim 20 03- 03-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB VDA DE PAREDES 01LP Identidad 099 me do ario Dec jun 14 s
RE 1 nin 52 -14
o
623 262 12 DE 195 MARTHA CALLISAYA 49137 Carnet de 197 Fe Solt Secu 14- 10- 10-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB SANGA 16LP Identidad 343 me ero ndari feb- jun 14 s
RE 8 nin a 83 -14
o
623 262 12 DE 197 ZENON AGUIRRE SANCHEZ 34249 Carnet de 197 Ma Solt Secu 23- 05- 05-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 57LP Identidad 344 sc ero ndari jun- jun 14 s
RE 0 uli a 69 -14
no
623 262 12 DE 198 ISABEL ANTIÑAPA YUGRA 10027 Carnet de 211 Fe Solt Secu 08- 05- 05-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 469LP Identidad 498 me ero ndari jul- jun 14 s
RE 3 nin a 75 -14
o
623 262 12 DE 200 MARTHA VIVIANA BARRIOS 26892 Carnet de 790 Fe Solt Secu 02 17- 17-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB GEMIO 10LP Identidad 81 me ero ndari Dec jun 14 s
RE nin a 70 -14
o
623 262 12 DE 201 ARMANDO BASILIO MAMANI 68488 Carnet de 486 Ma Solt Secu 22- 13- 13-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB LUCANA 41LP Identidad 710 sc ero ndari mar jun 14 s
RE uli a -86 -14
no
623 262 12 DE 202 OMAR URIA AVENDAÑO 48393 Carnet de 197 Ma Solt Técni 05 16- 16-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 68LP Identidad 222 sc ero co Apr jun 14 s
RE 4 uli Supe 82 -14
no rior
623 262 12 DE 203 FLORENCIO PAYE PAYE 34786 Carnet de 887 Ma Solt Técni 17 25- 25-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 21LP Identidad 569 sc ero co Dec jun 14 s
RE uli Supe 71 -14
no rior

104
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 262 12 DE 204 FERNANDO LARUTA 34360 Carnet de 426 Ma Solt Prim 07- 20- 20-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB RAMOS 44LP Identidad 766 sc ero ario jul- jun 14 s
RE uli 71 -14
no
623 262 12 DE 205 PEDRO CHURA QUISPE 47961 Carnet de 887 Ma Solt Secu 29 18- 18-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 01LP Identidad 28 sc ero ndari Apr jun 14 s
RE uli a 74 -14
no
623 262 12 DE 206 CRISTIAN MAMANI 82980 Carnet de 197 Ma Solt Secu 08- 20- 20-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB AGUIRRE 68LP Identidad 556 sc ero ndari jun- jun 14 s
RE 3 uli a 92 -14
no
623 262 12 DE 208 CLAUDIO CESAR NUÑEZ 61627 Carnet de 350 Ma Solt Secu 04- 20- 20-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB TOLA 81LP Identidad 816 sc ero ndari jul- jun 14 s
RE uli a 76 -14
no
623 262 12 DE 209 ROBERTA MARGARITA 26687 Carnet de 197 Fe Solt Secu 24 25- 25-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB NINA QUISPE 37LP Identidad 466 me ero ndari Apr jun 14 s
RE 5 nin a 40 -14
o
623 262 12 DE 210 MIRIAM CHURATA YAULI 68827 Carnet de 197 Fe Solt Técni 07 24- 24-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 81LP Identidad 634 me ero co Jan jun 14 s
RE 4 nin Supe 90 -14
o rior
623 262 12 DE 211 SERGIO ITURRI ALIAGA 12285 Carnet de 666 Ma Solt Secu 07- 27- 27-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 0LP Identidad 739 sc ero ndari oct- jun 14 s
RE uli a 47 -14
no
623 262 12 DE 212 RUBEN EDGAR RAMIREZ 61034 Carnet de 197 Ma Solt Unive 17- 25- 25-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB GUTIERREZ 88LP Identidad 289 sc ero rsitari jul- jun 14 s
RE 6 uli o 83 -14
no
623 262 12 DE 213 SILVERIO MAMANI YUGRA 43085 Carnet de 197 Ma Solt Secu 08- 26- 26-jun- 2 $u 1000
022 2 OCTUB 35LP Identidad 565 sc ero ndari nov jun 14 s
RE 8 uli a -72 -14
no
623 262 NUEVO 2 LUCILA QUISPE DE QUISPE 33339 Carnet de 154 Fe Cas Secu 31- 19 19 Aug 2 $u 1000
022 3 S 57LP Identidad 982 me ado ndari oct- Au 13 s
HORIZ nin a 69 g
ONTES o 13
623 262 NUEVO 3 MAURIZIO ANAEL RUIZ 48491 Carnet de 681 Ma Cas Técni 12- 21 21 Aug 2 $u 1000
022 3 S BUSTOS 25LP Identidad 875 sc ado co mar Au 13 s
HORIZ uli Supe -80 g
ONTES no rior 13
623 262 PANAM 9 ALEX QUISPE MAMANI 69031 Carnet de 791 Ma Solt Secu 06- 29- 29-jul-13 2 $u 1000
022 4 ERICAN 17LP Identidad 045 sc ero ndari jul- jul- s
A uli a 87 13
no
623 262 VILLA 7 JAVIER NEMESIO LARICO 60341 Carnet de 819 Ma Solt Unive 10- 08- 08-oct- 2 $u 1000
022 5 ESPER HUASCO 50LP Identidad 428 sc ero rsitari may oct 13 s
ANZA uli o -83 -13
no
623 262 VILLA 8 VIDAL CHUI ROJAS 70068 Carnet de 543 Ma Solt Técni 04- 06- 06-feb- 2 $u 1000
022 5 ESPER 53LP Identidad 823 sc ero co mar feb 14 s
ANZA uli Supe -86 -14
no rior
623 262 VILLA 9 ROSMILDA CALLEJAS 70025 Carnet de 573 Fe Solt Técni 10 24 24 Apr 2 $u 1000
022 5 ESPER CACHI 15LP Identidad 923 me ero co Jan Apr 14 s
ANZA nin Supe 77 14
o rior
623 262 VILLA 10 CARMEN MABEL 82602 Carnet de 181 Fe Solt Técni 14- 26- 26-jun- 2 $u 1000
022 5 ESPER CALLISAYA CAYLLANTE 47LP Identidad 710 me ero co jun- jun 14 s
ANZA 6 nin Supe 89 -14
o rior
623 262 LIBERT 7 ROSMERI TENORIO 60670 Carnet de 200 Fe Solt Técni 29 22 22 Aug 2 $u 1000
022 8 AD QUELALI 10LP Identidad 545 me ero co Apr Au 13 s
6 nin Supe 85 g
o rior 13
623 262 LIBERT 10 TEODORO TEOFILO HILARI 24502 Carnet de 196 Ma Solt Secu 06- 08- 08-oct- 2 $u 1000
022 8 AD PACOHUANCA 01LP Identidad 667 sc ero ndari feb- oct 13 s
7 uli a 72 -13
no
623 262 LIBERT 15 MAURO CRISTHIAN 60681 Carnet de 207 Ma Solt Secu 20- 04- 04-feb- 2 $u 1000
022 8 AD MAMANI ROJAS 45LP Identidad 099 sc ero ndari oct- feb 14 s
5 uli a 85 -14
no
623 262 LIBERT 21 MIDIMAJO GAS 42414 Número de 210 0 21- 21-may- 2 $u 1000
022 8 AD 61016 Identificació 961 ma 14 s
n Tributaria 6 y-
14
623 262 LIBERT 24 NINA GAS 25464 Número de 197 0 12- 12-jun- 2 $u 1000
022 8 AD 41012 Identificació 623 jun 14 s
n Tributaria 6 -14
623 262 LIBERT 25 SAID GAS DOMICILIARIO 61649 Número de 197 0 18- 18-jun- 2 $u 1000
022 8 AD 74014 Identificació 593 jun 14 s
n Tributaria 8 -14
623 263 ROMER 1 ROSE MARY MAMANI 70244 Carnet de 202 Fe Solt Secu 04- 14- 14-oct- 2 $u 1000
022 0 O ARCANI 32LP Identidad 918 me ero ndari feb- oct 13 s
PAMPA 9 nin a 88 -13
o

105
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 263 ROMER 2 JAVIER MAMANI HINOJOSA 54745 Carnet de 701 Ma Solt Secu 11 11- 11-nov- 2 $u 1000
022 0 O 33LP Identidad 201 sc ero ndari Apr nov 13 s
PAMPA uli a 79 -13
no
623 263 VILLA 12 ALVARO JAVIER QUISBERT 61772 Carnet de 197 Ma Solt Unive 23- 02- 02-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR CALDERON 61LP Identidad 862 sc ero rsitari mar jul- s
ES 7 uli o -87 13
no
623 263 VILLA 13 BEATRIZ VELASQUEZ 60063 Carnet de 195 Fe Solt Secu 13- 04- 04-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR CHOQUE 20LP Identidad 732 me ero ndari jul- jul- s
ES 9 nin a 80 13
o
623 263 VILLA 14 CARLOS AYAVIRI ALVAREZ 19036 Carnet de 198 Ma Solt Técni 17- 05- 05-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR 36BE Identidad 717 sc ero co sep jul- s
ES 6 uli Supe -70 13
no rior
623 263 VILLA 15 ERWIN GONZALO 54725 Carnet de 140 Ma Solt Técni 04- 08- 08-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR HUAYHUA CONDORI 25LP Identidad 925 sc ero co mar jul- s
ES uli Supe -81 13
no rior
623 263 VILLA 16 RENZO JOSE ZUBIETA 49405 Carnet de 198 Ma Solt Unive 17- 12- 12-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR RODRIGUEZ 80LP Identidad 954 sc ero rsitari mar jul- s
ES 2 uli o -76 13
no
623 263 VILLA 17 RUFO CHOQUE LAURA 42923 Carnet de 175 Ma Solt Técni 31 11- 11-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR 58LP Identidad 787 sc ero co Aug jul- s
ES 5 uli Supe 75 13
no rior
623 263 VILLA 19 SANDRA EMILENE 48508 Carnet de 199 Fe Solt Técni 16- 17- 17-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR HUAYHUA RAMOS 66LP Identidad 123 me ero co jun- jul- s
ES 5 nin Supe 81 13
o rior
623 263 VILLA 20 MILION RAMOS CONDORI 67441 Carnet de 535 Ma Solt Técni 21- 15- 15-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR 14LP Identidad 020 sc ero co mar jul- s
ES uli Supe -87 13
no rior
623 263 VILLA 21 VILMA CONDORI CALLAPA 49606 Carnet de 475 Fe Solt Técni 13- 23- 23-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR 19LP Identidad 265 me ero co sep jul- s
ES nin Supe -78 13
o rior
623 263 VILLA 22 WILFREDO HUGO QUISPE 42469 Carnet de 315 Ma Solt Técni 15- 25- 25-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR YUJRA 21LP Identidad 118 sc ero co jun- jul- s
ES uli Supe 69 13
no rior
623 263 VILLA 24 RODWYN MAMANI 49898 Carnet de 199 Ma Solt Técni 31- 26- 26-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR ALANOCA 21LP Identidad 678 sc ero co jul- jul- s
ES 4 uli Supe 88 13
no rior
623 263 VILLA 25 ORLANDO CASTILLO CORI 59984 Carnet de 532 Ma Solt Técni 02- 29- 29-jul-13 2 $u 1000
022 4 DOLOR 31LP Identidad 174 sc ero co mar jul- s
ES uli Supe -83 13
no rior
623 263 VILLA 26 RUFINO HUGO CASTILLO 43126 Carnet de 121 Ma Solt Técni 16- 01 01 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR CORI 34LP Identidad 229 sc ero co nov Au 13 s
ES uli Supe -73 g
no rior 13
623 263 VILLA 27 VICENTE MAQUERA APAZA 45390 Carnet de 120 Ma Solt Técni 22 08 08 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR 0LP Identidad 135 sc ero co Jan Au 13 s
ES uli Supe 65 g
no rior 13
623 263 VILLA 28 MICHAEL RAINER ANGULO 67468 Carnet de 186 Ma Solt Técni 01 07 07 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR FLORES 86LP Identidad 695 sc ero co Dec Au 13 s
ES 1 uli Supe 87 g
no rior 13
623 263 VILLA 29 BRUNO NEFI MAYDANA 83052 Carnet de 200 Ma Solt Técni 16 08 08 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR DURAN 29LP Identidad 029 sc ero co Dec Au 13 s
ES 3 uli Supe 90 g
no rior 13
623 263 VILLA 30 DIXON MARTINEZ HUANCA 84136 Carnet de 200 Ma Solt Técni 08 09 09 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR 17LP Identidad 182 sc ero co Apr Au 13 s
ES 2 uli Supe 88 g
no rior 13
623 263 VILLA 31 MIGUEL LOPEZ TORREZ 27283 Carnet de 200 Ma Cas Técni 29- 20 20 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR 29OR Identidad 551 sc ado co sep Au 13 s
ES 5 uli Supe -50 g
no rior 13
623 263 VILLA 32 MAMERTO SOCRATES 49520 Carnet de 200 Ma Solt Unive 24- 21 21 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR VASQUEZ QUINO 14LP Identidad 605 sc ero rsitari may Au 13 s
ES 3 uli o -81 g
no 13
623 263 VILLA 33 MARIA MAXIMA QUISPE 49452 Carnet de 200 Fe Solt Técni 08 28 28 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR CRUZ 34LP Identidad 893 me ero co Apr Au 13 s
ES 9 nin Supe 70 g
o rior 13
623 263 VILLA 35 ERWIN ALFREDO HUAYHUA 68040 Carnet de 201 Ma Solt Técni 19- 30 30 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR RAMOS 59LP Identidad 095 sc ero co may Au 13 s
ES 5 uli Supe -90 g
no rior 13
623 263 VILLA 36 VERONICA ROSA TINTA 67855 Carnet de 201 Fe Solt Técni 10 02- 02-sep- 2 $u 1000
022 4 DOLOR CONDORI 10LP Identidad 136 me ero co Dec sep 13 s
ES 3 nin Supe 86 -13
o rior

106
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 263 VILLA 37 MARCO ANTONIO CHACON 70231 Carnet de 201 Ma Solt Técni 07- 10- 10-sep- 2 $u 1000
022 4 DOLOR TARQUI 47LP Identidad 527 sc ero co sep sep 13 s
ES 1 uli Supe -88 -13
no rior
623 263 VILLA 38 EDILBERTO GABRIEL 61455 Carnet de 198 Ma Solt Técni 31- 12- 12-sep- 2 $u 1000
022 4 DOLOR MAMANI ALQUIZ 83LP Identidad 260 sc ero co jul- sep 13 s
ES 0 uli Supe 86 -13
no rior
623 263 VILLA 40 ALDO NERY NUÑEZ 60690 Carnet de 202 Ma Solt Técni 16- 27- 27-sep- 2 $u 1000
022 4 DOLOR ALMANZA 23LP Identidad 346 sc ero co sep sep 13 s
ES 9 uli Supe -84 -13
no rior
623 263 VILLA 41 ROSMILDA CALLEJAS 70025 Carnet de 573 Fe Solt Técni 10 30- 30-sep- 2 $u 1000
022 4 DOLOR CACHI 15LP Identidad 923 me ero co Jan sep 13 s
ES nin Supe 77 -13
o rior
623 263 VILLA 43 YOSELYN GEOMARA SILVA 99788 Carnet de 202 Fe Solt Técni 18- 07- 07-oct- 2 $u 1000
022 4 DOLOR PONCE 12LP Identidad 644 me ero co jul- oct 13 s
ES 5 nin Supe 93 -13
o rior
623 263 VILLA 44 ALBERTO CLEMENTE 33694 Carnet de 203 Ma Solt Secu 25- 16- 16-oct- 2 $u 1000
022 4 DOLOR APAZA TICONA 55LP Identidad 012 sc ero ndari nov oct 13 s
ES 4 uli a -66 -13
no
623 263 VILLA 45 SONIA ESPERANZA 84140 Carnet de 203 Fe Solt Técni 18 19- 19-oct- 2 $u 1000
022 4 DOLOR HUANCA MARCA 62LP Identidad 121 me ero co Jan oct 13 s
ES 6 nin Supe 88 -13
o rior
623 263 VILLA 46 PASCUAL MAQUERA 54757 Carnet de 202 Ma Solt Secu 14- 21- 21-oct- 2 $u 1000
022 4 DOLOR LUQUE 39LP Identidad 922 sc ero ndari may oct 13 s
ES 2 uli a -81 -13
no
623 263 VILLA 47 FERNANDO MAMANI 47453 Carnet de 196 Ma Solt Secu 30- 08- 08-nov- 2 $u 1000
022 4 DOLOR ALQUIZ 13LP Identidad 522 sc ero ndari may nov 13 s
ES 1 uli a -78 -13
no
623 263 VILLA 50 ORLANDO CASTILLO CORI 59984 Carnet de 532 Ma Solt Técni 02- 27- 27-nov- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 31LP Identidad 174 sc ero co mar nov 13 s
ES uli Supe -83 -13
no rior
623 263 VILLA 52 BEATRIZ VELASQUEZ 60063 Carnet de 195 Fe Solt Secu 13- 30- 30-nov- 2 $u 1000
022 4 DOLOR CHOQUE 20LP Identidad 732 me ero ndari jul- nov 13 s
ES 9 nin a 80 -13
o
623 263 VILLA 53 FELIPA CALDERON DE 23853 Carnet de 829 Fe Cas Secu 23 03 03 Dec 2 $u 1000
022 4 DOLOR QUISBERT 62LP Identidad 157 me ado ndari Aug De 13 s
ES nin a 61 c
o 13
623 263 VILLA 54 MARIA LUISA ROBERTSON 59636 Carnet de 178 Fe Solt Unive 17- 12 12 Dec 2 $u 1000
022 4 DOLOR MENDOZA 76LP Identidad 012 me ero rsitari jun- De 13 s
ES 1 nin o 84 c
o 13
623 263 VILLA 55 MANUELA MAMANI MAMANI 48184 Carnet de 205 Fe Solt Unive 25 19 19 Dec 2 $u 1000
022 4 DOLOR 77LP Identidad 712 me ero rsitari Dec De 13 s
ES 4 nin o 76 c
o 13
623 263 VILLA 56 JHENNY JOVITA FLORES 60653 Carnet de 197 Fe Solt Secu 15- 03 03 Jan 2 $u 1000
022 4 DOLOR ALEJO 55LP Identidad 645 me ero ndari feb- Jan 14 s
ES 0 nin a 88 14
o
623 263 VILLA 59 RENE CASTILLO CORI 49810 Carnet de 191 Ma Solt Secu 01- 14 14 Jan 2 $u 1000
022 4 DOLOR 62LP Identidad 839 sc ero ndari may Jan 14 s
ES 1 uli a -78 14
no
623 263 VILLA 61 JHONATAN BORIS FLORES 82980 Carnet de 206 Ma Solt Unive 14- 14 14 Jan 2 $u 1000
022 4 DOLOR AGUIRRE 66LP Identidad 422 sc ero rsitari feb- Jan 14 s
ES 7 uli o 94 14
no
623 263 VILLA 62 ANA LETICIA PASI 92463 Carnet de 205 Fe Solt Secu 27 19- 19-feb- 2 $u 1000
022 4 DOLOR CONDORI 75LP Identidad 180 me ero ndari Jan feb 14 s
ES 2 nin a 90 -14
o
623 263 VILLA 63 ROMAN TARQUI PEREZ 49875 Carnet de 195 Ma Solt Secu 23- 25- 25-feb- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 70LP Identidad 645 sc ero ndari nov feb 14 s
ES 3 uli a -77 -14
no
623 263 VILLA 64 RENE CASTILLO CORI 49810 Carnet de 191 Ma Solt Secu 01- 21- 21-mar- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 62LP Identidad 839 sc ero ndari may ma 14 s
ES 1 uli a -78 r-
no 14
623 263 VILLA 65 FASIO ROBERTO MAQUERA 43780 Carnet de 209 Ma Solt Prim 20- 24 24 Apr 2 $u 1000
022 4 DOLOR LUQUE 51LP Identidad 878 sc ero ario jun- Apr 14 s
ES 0 uli 73 14
no
623 263 VILLA 67 FERNANDO MAMANI 47453 Carnet de 196 Ma Solt Secu 30- 25 25 Apr 2 $u 1000
022 4 DOLOR ALQUIZ 13LP Identidad 522 sc ero ndari may Apr 14 s
ES 1 uli a -78 14
no
623 263 VILLA 69 GLORIA ESPERANZA 49415 Carnet de 210 Fe Cas Prim 18- 24 24 Apr 2 $u 1000
022 4 DOLOR RAMIREZ TURPO DE 06LP Identidad 086 me ado ario mar Apr 14 s
ES MAQUERA 8 nin -76 14
o

107
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

623 263 VILLA 73 ROMAN TARQUI PEREZ 49875 Carnet de 195 Ma Solt Secu 23- 14- 14-may- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 70LP Identidad 645 sc ero ndari nov ma 14 s
ES 3 uli a -77 y-
no 14
623 263 VILLA 74 JUAN HECTOR ALQUEZ 68517 Carnet de 201 Ma Solt Técni 18- 15- 15-may- 2 $u 1000
022 4 DOLOR TICONA 45LP Identidad 545 sc ero co may ma 14 s
ES 7 uli Supe -87 y-
no rior 14
623 263 VILLA 76 CINTHIA DEL CARMEN 70372 Carnet de 182 Fe Solt Técni 31- 26- 26-may- 2 $u 1000
022 4 DOLOR CASTEDO YUPANQUI 12LP Identidad 235 me ero co oct- ma 14 s
ES 8 nin Supe 87 y-
o rior 14
623 263 VILLA 77 CINTHIA DEL CARMEN 70372 Carnet de 182 Fe Solt Técni 31- 31- 31-may- 2 $u 1000
022 4 DOLOR CASTEDO YUPANQUI 12LP Identidad 235 me ero co oct- ma 14 s
ES 8 nin Supe 87 y-
o rior 14
623 263 VILLA 81 DAVID VIVIANO VILLCA 59847 Carnet de 196 Ma Solt Técni 27 17- 17-jun- 2 $u 1000
022 4 DOLOR TOLA 98LP Identidad 467 sc ero co Apr jun 14 s
ES 9 uli Supe 89 -14
no rior
623 263 VILLA 82 HECTOR SANTOS SAIRE 43789 Carnet de 535 Ma Solt Secu 10- 16- 16-jun- 2 $u 1000
022 4 DOLOR PACO 62LP Identidad 725 sc ero ndari mar jun 14 s
ES uli a -70 -14
no
623 263 VILLA 84 VERONICA COPA MIRANDA 61630 Carnet de 197 Fe Solt Secu 13 30- 30-jun- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 73LP Identidad 616 me ero ndari Jan jun 14 s
ES 9 nin a 84 -14
o
623 263 VILLA 86 ALVARO JAVIER QUISBERT 61772 Carnet de 197 Ma Solt Unive 23- 24- 24-jun- 2 $u 1000
022 4 DOLOR CALDERON 61LP Identidad 862 sc ero rsitari mar jun 14 s
ES 7 uli o -87 -14
no
623 263 VILLA 87 MARTIN MAQUERA LUQUE 34772 Carnet de 211 Ma Solt Secu 18- 26- 26-jun- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 86LP Identidad 022 sc ero ndari jul- jun 14 s
ES 1 uli a 68 -14
no
623 263 21 DE 1 ROSSE MARY CELIA 34272 Carnet de 200 Fe Cas Secu 01 14 14 Aug 2 $u 1000
022 5 OCTUB FLORES QUISPE DE 92LP Identidad 247 me ado ndari Jan Au 13 s
RE FLORES 5 nin a 72 g
o 13
623 263 VILLA 66 AYME ANGELA CALLEJAS 60157 Carnet de 179 Fe Solt Secu 02 22 22 Apr 1 Bs 21103
021 4 DOLOR CASTRO 61LP Identidad 890 me ero ndari Aug Apr 14
ES 0 nin a 83 14
o
623 263 VILLA 34 ELIO NELSON CATACORA 60240 Carnet de 874 Ma Solt Secu 16- 28 28 Aug 2 $u 1000
022 4 DOLOR MAYTA 20LP Identidad 152 sc ero ndari feb- Au 13 s
ES uli a 86 g
no 13
623 263 VILLA 70 ALBINA SANDOVAL 23407 Carnet de 198 Fe Solt Secu 12- 23 23 Apr 2 $u 1000
022 4 DOLOR CAZORLA 27LP Identidad 414 me ero ndari mar Apr 14 s
ES 6 nin a -52 14
o
623 263 VILLA 72 ROMAN TARQUI PEREZ 49875 Carnet de 195 Ma Solt Secu 23- 14- 14-may- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 70LP Identidad 645 sc ero ndari nov ma 14 s
ES 3 uli a -77 y-
no 14
623 263 VILLA 75 BORIS JUAN FLORES CRUZ 42833 Carnet de 198 Ma Solt Técni 11 22- 22-may- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 88LP Identidad 223 sc ero co Jan ma 14 s
ES 3 uli Supe 72 y-
no rior 14
623 263 VILLA 78 ARIEL IBER CALLISAYA 99560 Carnet de 211 Ma Solt Técni 07- 10- 10-jun- 2 $u 1000
022 4 DOLOR CLARES 41LP Identidad 614 sc ero co jun- jun 14 s
ES 6 uli Supe 93 -14
no rior
623 263 VILLA 79 LUIS FELIPE CRUZ LAUREL 92158 Carnet de 197 Ma Solt Técni 26 13- 13-jun- 2 $u 1000
022 4 DOLOR 53LP Identidad 481 sc ero co Dec jun 14 s
ES 9 uli Supe 92 -14
no rior
623 263 VILLA 80 ELIODORO TOLA 48901 Carnet de 211 Ma Solt Unive 03- 25- 25-jun- 2 $u 1000
022 4 DOLOR GUARACHI 21LP Identidad 725 sc ero rsitari jul- jun 14 s
ES 5 uli o 78 -14
no
623 263 VILLA 85 SONIA AGUIRRE SANCHEZ 42621 Carnet de 211 Fe Cas Técni 13- 27- 27-jun- 2 $u 1000
032 4 DOLOR 80LP Identidad 989 me ado co oct- jun 14 s
ES 0 nin Supe 71 -14
o rior
131 203 932 VLADIMIR SANTOS YUCRA 47922 Carnet de 204 Ma Solt Secu 13- 25- 25-nov- 1 Bs 9000
051 3 CORDERO 51LP Identidad 734 sc ero ndari mar nov 13
6 uli a -83 -13
no
131 203 115 MARGARITA LLIFUTA 59887 Carnet de 424 Fe Solt Secu 10- 29- 12-mar- 1 Bs 5000
051 3 3 TICONA 04LP Identidad 757 me ero ndari jun- nov 14
nin a 79 -07
o
131 203 834 JUAN CARLOS GALVEZ 23547 Carnet de 801 Ma Cas Secu 05 23- 21-feb- 1 Bs 3000
051 4 DIAZ 52LP Identidad 92 sc ado ndari Dec jun 14
uli a 52 -04
no
131 261 LA 675 ROSALIA ROXANA LAURA 49484 Carnet de 183 Fe Solt Técni 01- 10- 30 Jan 1 Bs 9000
051 1 CEJA 82 QUISPE 61LP Identidad 065 me ero co oct- jul- 14
5 nin Supe 78 12
o rior

108
Impacto de la tecnología crediticia sobre el desvío de crédito en la cartera
de la micro y pequeña empresa. Caso Banco FIE regional El Alto

131 261 BALLIVI 335 SILVIA SUSANA CHAVEZ 59739 Carnet de 203 Fe Solt Secu 05- 31- 28-feb- 1 Bs 900
051 8 AN 03 CHAVEZ 30LP Identidad 214 me ero ndari oct- oct 14
5 nin a 84 -13
o
131 261 BALLIVI 337 MARIA ISABEL CHAVEZ 33482 Carnet de 207 Fe Solt Secu 02- 27- 27-feb- 1 Bs 2700
051 8 AN 57 SANTALLA 53LP Identidad 976 me ero ndari jul- feb 14
1 nin a 66 -14
o
131 261 BALLIVI 347 MARTINA HUAYHUA 68736 Carnet de 591 Fe Solt Prim 27- 08- 08-may- 1 Bs 10000
051 8 AN 92 MAMANI 43LP Identidad 686 me ero ario may jul- 14
nin -78 09
o
131 262 115 SANDRA ROSARIO 43744 Carnet de 888 Fe Solt Secu 29- 05 17-oct- 1 Bs 3500
051 0 25 MALDONADO AVERANGA 41LP Identidad 275 me ero ndari sep Jan 13
nin a -78 12
o
131 262 12 DE 904 MARINA RIVERA CONDORI 48206 Carnet de 180 Fe Solt Prim 22- 28 09-feb- 1 Bs 17300
051 2 OCTUB 5 78LP Identidad 197 me ero ario jun- Apr 13
RE 9 nin 67 12
o
131 262 12 DE 121 MERY ELVIRA CHOQUE 82600 Carnet de 209 Fe Solt Secu 26 28- 28-mar- 1 Bs 2000
051 2 OCTUB 52 CONDORI 74LP Identidad 180 me ero ndari Dec ma 14
RE 6 nin a 87 r-
o 14
131 262 NUEVO 116 RENATA CLEMENTINA 61377 Carnet de 194 Fe Solt Secu 13- 08 08 Apr 1 Bs 7000
051 3 S 86 HUANCA MARZO 78LP Identidad 858 me ero ndari nov Apr 14
HORIZ 1 nin a -82 13
ONTES o
131 262 PANAM 135 MARCO ANTONIO LLANQUE 10025 Carnet de 210 Ma Solt Secu 06 26 26 Apr 1 Bs 3000
051 4 ERICAN 15 QUISPE 461LP Identidad 173 sc ero ndari Apr Apr 14
A 9 uli a 93 14
no
131 261 CIUDA 207 TELESFORO GOMEZ PEREZ 20581 Carnet de 209 Ma Cas Secu 05 12 12 Apr 1 Bs 12000
231 7 D 25 38LP Identidad 553 sc ado ndari Jan Apr 14
SATELI 3 uli a 55 14
TE no

109

Potrebbero piacerti anche