Sei sulla pagina 1di 24

SOBRE BATAS DE LABORATORIO Y CHÁNDALES (2ª Lectura)

1.- Rainer Martens, en un artículo titulado “sobre batas de laboratorio y chándales”, considera
que han existido excesivas lagunas entre las aspiraciones y los logros científicos tanto con
respecto a la síntesis teórica como a su aplicabilidad a problemas importantes en el campo del
deporte. En concreto, le preocupan: la aplicabilidad del modelo lineal, las categorías de análisis
de varianza ANOVA, la utilización del engaño y...

a) La falta de validez de los resultados.

b) La falta de replicabilidad de los resultados.

c) La falta de predicción de los resultados.

d) La falta de control de los resultados.

2.- Rainer Martens, además de manifestar su preocupación por el abismo existente entre los
que investigan en psicología del deporte y los que interpretan dicha investigación para los
profesionales del deporte, destaca la gran <crisis> de la psicología social, una crisis que los
psicólogos sociales han intentado minimizar estudiando y debatiendo temas como: si la
investigación es simplemente un registro de la historia, si se necesita un nuevo paradigma para
la investigación, en qué dirección se está moviendo este campo y...

a) La relevancia de la investigación para los problemas sociales actuales.

b) La creciente importancia del positivismo lógico para la investigación.

c) El operacionismo –conductismo- como paradigma ideal.

d) Ninguna de las tres es la correcta.

3.- En su artículo “About smocks and jocks” (1979), Rainer Martens señala su falta de fe en el
positivismo lógico -que defiende la primacía de la observación en la evaluación de la verdad de
los enunciados de un hecho-; en el operacionalismo –representado por el conductismo- y en...

a) La investigación demográfica.

b) La investigación longitudinal.

c) La investigación de laboratorio.
d) La investigación llamada de “caso único”.

4.- En su artículo “About smocks and jocks” (1979), Rainer Martens señala su falta de fe en el
positivismo lógico y en el operacionalismo, un hecho que justifica a partir de su experiencia
personal y de...

a) Los análisis de varianza ANOVA.

b) Las manipulaciones utilizadas en los experimentos de laboratorio.

c) El modelo de causalidad lineal.

d) Las lecturas sobre la crisis de la psicología social.

5.- Para R. Martens, si la psicología del deporte ha tenido tan poca influencia en el mundo del
deporte no hay sido porque los entrenadores y los atletas hayan sido poco receptivos a la
información procedente de nuestro campo, es porque, desgraciadamente, ni nuestras
intuiciones han resultado estimulantes, ni las cuestiones estudiadas han sido críticas, ni los
datos convincentes. Por eso, dos cuestiones han resultado más atractivas y beneficiosas que el
conocimiento que ha podido proporcionar la psicología del deporte: uno, el conocimiento
experiencial; otro, ...

a) El sentido común.

b) El cambio de paradigma en la psicología.

c) El estudio comparativo.

d) El estudio longitudinal.

6.- Rainer Martens, en lugar de evaluar sus hipótesis en estudiantes universitarios


seleccionados al azar encerrados en laboratorios, prefiere observar y describir la conducta y
explorar los pensamientos de la gente que está participando realmente en el deporte. De
hecho, el cambio más significativo en el modus operandi de su investigación es...

a) El cambio de las batas blancas por chándales.

b) La utilización de un conjunto más amplio de técnicas de investigación.

c) El cambio de los contextos de laboratorio por los ambientes naturales.


d) El reconocimiento de la observación como factor esencial en la investigación.

7.- R. Martens, en el artículo “sobre batas de laboratorio”, considera que su investigación


actual tiene más relevancia para el mundo del deporte porque: las hipótesis que investiga son
formuladas por su relevancia para el deporte, tiene en cuenta la teoría existente, aspira a
construir teoría específica para el deporte y...

a) Es mucho más aplicada.

b) Es mucho más científica.

c) Es mucho más teórica.

d) Es mucho más social.

8.- Rainer Martens, aplaude la propuesta radical de la psicología social dialéctica, una
propuesta que sostiene que deberíamos tratar a la gente, para propósitos científicos, como si
fueran seres humanos, capaces no sólo de reaccionar, sino también de interactuar con, y, a
veces, incluso de cambiar su entorno. Asimismo, se alegra de la acogida que se le ha dado a
una orientación actual de la psicología:

a) La orientación conductual.

b) La orientación humanista.

c) La orientación situacional.

d) La orientación cognitiva.

9.- La visión de Martens sobre las personas como agentes activos, que pueden interactuar y, a
veces, cambiar, el entorno, ha tenido como consecuencia una mayor aceptación de una
técnica psicológica de registro:

a) El autoinforme.

b) El biofeedback.

c) El establecimiento de objetivos.

d) La estimulación subliminal.
10.- En opinión de Martens, si continuamos por el camino tradicional tan marcadamente
diseñado por nuestros programas de post grado, las principales revistas relacionadas con
nuestro tema y nuestro paradigma de investigación prestado, el resultado será una psicología
del deporte de irrelevancia teórica y...

a) Estancamiento conceptual.

b) Aquiescencia metodológica.

c) Improbabilidad experimental.

d) Impotencia predictiva.

11.- Según Rainer Martens, si la psicología del deporte quiere llegar a ser una ciencia más
relevante habrá de prestar menos atención a la investigación de laboratorio y...

a) Prestar más atención al deportista como persona.

b) Prestar más atención a la elaboración de teorías.

c) Prestar más atención a las variables de personalidad.

d) Prestar más atención a las técnicas de entrenamiento.

12.- Entre las deficiencias que R. Martens atribuye a la investigación de laboratorio se


encuentran los siguientes: a) su validez externa está limitada a predecir el comportamiento, en
el mejor de los casos, en otros laboratorios; b) generalmente, se da por hecho que las
situaciones de laboratorio equivalen a las de la vida real; c) los estudios de laboratorio llevan,
con frecuencia, a una especificación errónea de la causalidad; d)...

a) No se tienen en cuenta los factores sociales.

b) Las muestras de población no son representativas.

c) No se definen operacionalmente las variables de estudio.

d) No se tienen en cuenta las variables de personalidad.

13.- Para llegar a entender las complejidades de la conducta humana en el deporte, Martens
aboga por una investigación de campo multivariada, a largo término y a amplia escala. Aunque
es consciente de los problemas que impiden llevar a cabo este tipo de investigación: los
sistemas de recompensas existentes, la falta de dinero y...
a) La movilidad de la población.

b) La ausencia de una metodología apropiada.

c) La dificultad de seguimiento.

d) La actitud poco receptiva de los atletas.

14.- Según Rainer Martens, la Psicología del Deporte seguramente será un campo más
avanzado cuando reconozcamos que los procesos psicológicos internos que ocurren cuando la
gente hace deporte deben ser entendidos dentro de un contexto...

a) Educacional del deporte.

b) Físico del deporte.

c) Social del deporte.

d) Estrictamente deportivo.

15.- Para llegar a entender las complejidades de la conducta humana en el deporte, Martens
aboga por una investigación de campo multivariada, a largo término y...

a) A amplia escala.

b) A pequeña escala.

c) De caso único.

d) Las alternativas b y c son correctas.

16.- R. Martens, en su artículo“sobre batas de laboratorio”, expone sus dudas sobre la


aplicabilidad del modelo de causalidad lineal al ámbito deportivo, un modelo fundamental
en...

a) Las investigaciones de campo.

b) Las investigaciones multivariadas.

c) Las investigaciones de laboratorio.

d) Las investigaciones de caso único.


17.- La Psicología del Deporte ha tenido tan poca influencia en el mundo del deporte porque
sus intuiciones no han resultado estimulantes, sus datos no han resultado convincentes para
los problemas relevantes del deporte y por...

a) Las cuestiones estudiadas no han resultado críticas.

b) Las cuestiones estudiadas no han resultado fiables.

c) Las cuestiones estudiadas no han resultado acreditadas.

d) Las cuestiones estudiadas no han resultado ciertas.

18.- Los tres principios fundamentales de la investigación tradicional, señalados por Martens
en su artículo“sobre batas de laboratorio”, son: el positivismo lógico, la experimentación de
laboratorio y...

a) El modelo de causalidad lineal.

b) La metafísica y los argumentos subjetivos.

c) La variabilidad metafísica.

d) El operacionalismo.

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

1.- El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte es aquel que desarrolla sus

funciones dentro del campo de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte y

posee la formación y acreditación correspondiente. Específicamente su rol se

desenvuelve en los siguientes ámbitos: 1) deporte de rendimiento; 2) deporte de ocio,

salud y tiempo libre y 3) deporte…

a) Profesional.
b) Recreación.

c) De base e iniciación.

d) Adaptado.

2.- En el desempeño de su profesión el psicólogo del deporte ha de tener en cuenta a

todas aquellas personas e instituciones que intervienen en el contexto deportivo, por

eso sus funciones en el campo de aplicación de la Psicología de la Actividad Física y

el Deporte tienen que estar perfectamente delimitadas: 1) evaluación y diagnóstico; 2)

planificación y asesoramiento; 3) investigación; 4) educación y/o formación y 5)…

a) Adiestramiento.

b) Intervención.

c) Instrucción.

d) Aprendizaje.

3.- Podemos establecer las raíces de la Psicología del Deporte en la psicología

experimental de Wundt y sus trabajos de laboratorio, aunque hay que referirse a los

comienzos de siglo XX para encontrar las primeras reseñas documentadas sobre esta

disciplina. En concreto, las primeras referencias encontradas provienen principalmente

de tres lugares: la antigua URSS, Estados Unidos y...

a) Gran Bretaña.

b) Italia.

c) Francia.

d) Alemania.

4.- El primer laboratorio de psicología del deporte en EE.UU, dedicado a la

investigación experimental (tiempos de reacción, habilidades motrices, aprendizaje,

etc.) y el estudio de los factores psicológicos implicados en el deporte, fue fundado en

la Universidad de Illinois por…

a) C. Griffith.

b) T. Orlick.

c) C. Diem.
d) R.M. Niddefer.

5.- El momento crucial para la formalización de la Psicología del Deporte fue la

celebración del I Congreso Mundial de Roma en 1965. En éste, contribuyeron de

forma significativa algunos intelectuales españoles como J.M. Cagigal, J. Ferrer Hombravella

o…

a) J. Dosil.

b) J. Cruz.

c) J. González.

d) J. Roig.

6.- El psicólogo de la actividad física y el deporte debe evaluar el contexto deportivo,

un contexto que incluye a los deportistas, entrenadores, jueces, directivos, familiares,

espectadores, medios de comunicación, etc. Para llevar a cabo esta evaluación, utiliza

instrumentos y procedimientos válidos y fiables, tales como: 1) test y cuestionarios; 2)

entrevistas; 3) técnicas de autoobservación y autoregistro; 4) registros de observación

y 5)…

a) Registros psicofisiológicos.

b) Registros morfológicos.

c) Registros médicos.

d) Registros antropométricos.

7.- El Deporte de Base e Iniciación se refiere a la fase de inicio de la actividad físicodeportiva


especialmente en edades tempranas. El deporte contemplado desde esta

perspectiva debe entenderse no tanto como actividad competitiva, sino como actividad

lúdica y de desarrollo personal. Entre otros, aspectos prioritarios en esta etapa son: el

aprendizaje, la motivación, la interacción social y…

a) El control de habilidades psicológicas.

b) El disfrute.

c) La distribución de tareas.
d) La atención en caso de lesiones.

8.- El objetivo fundamental del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte en el área

del deporte de iniciación es atender a la formación, aprendizaje y desarrollo de los

practicantes (conocimientos, actitudes y valores), y sus funciones van destinadas

específicamente a: 1) la orientación y asesoramiento a los familiares, técnicos y

responsables en la planificación y desarrollo de la actividad físico-deportiva; b) la

formación directa de técnicos, monitores y entrenadores; c) la intervención directa con

los deportistas en sus etapas de aprendizaje e iniciación de la actividad; y d)...

a) La comprensión de los efectos psicológicos de la práctica físico-deportiva.

b) El conocimiento de los factores psicológicos implicados en el deporte.

c) La investigación y la evaluación de los problemas derivados de la práctica deportiva.

d) El estudio de los motivos por los que se practica la actividad físico-deportiva.

9.- La formación en Psicología de la Actividad Física y el Deporte deberá incluir los

contenidos básicos y fundamentales, los contenidos básicos y auxiliares y los

contenidos complementarios. Así pues, cuando hablamos de adquirir conocimientos

relacionados con las bases anatómico-estructurales, fisiológicas y biomecánicas

estamos refiriéndonos a la adquisición de contenidos…

a) Básicos y fundamentales.

b) Básicos y auxiliares.

c) Complementarios.

d) Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

10.- Con el fin de concretar la acreditación profesional del psicólogo deportivo el COP

propone cinco criterios, de los cuáles, uno es imprescindible, y el resto, necesarios

para el reconocimiento formativo-profesional. El criterio imprescindible es…

a) Haber realizado prácticas avaladas por la Universidad y/o el COP.

b) Acreditar experiencia profesional mediante presentación de contratos profesionales.


c) Ser Licenciado en Psicología y estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos.

d) Haber realizado o participado en investigaciones en Psicología del Deporte.

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (Preguntas 1ª lectura)

1.- Como en la mayoría de los países, en España la Psicología del Deporte tiene una historia
corta. De hecho esta materia no recibió un reconocimiento oficial como disciplina
independiente hasta el I Congreso Mundial de Psicología del Deporte, un congreso celebrado
en:

a) Madrid (1973).

b) Moscú (1960).

c) Roma (1965).

d) Munich (1968).

2.- En España, debido a que la licenciatura en Psicología no se estableció hasta 1968, las

primeras contribuciones a la Psicología del Deporte las realizaron tres profesionales que

trabajaban en diferentes, aunque afines, campos: la Educación Física, la Pedagogía y la

Psiquiatría. En concreto, hay un famoso filósofo, doctor en Educación Física, que escribió sobre
diferentes aspectos sociológicos, filosóficos y psicológicos del deporte, un filósofo llamado:

a) José Mª Cagigal.

b) Josep Roig Ibañez.

c) Josep Ferrer.

d) José Mª Hombravella.

3.- El siete de diciembre de 1983, muere en un desgraciado accidente de aviación un gran


pensador que puso en marcha el INEF de Madrid, un verdadero hombre de acción que elaboró
el plan de estudios de dicho centro y que impartió la asignatura de Psicopedagogía con total
dedicación. Nos estamos refiriendo a:

a) José Mª Hombravella.

b) José Mª Cagigal.

c) Josep Ferrer.

d) Josep Roig Ibañez.


4.-En España, aparte de las aportaciones de J. Cagigal, J. Hombravella y J. Roig, la Psicología del
Deporte surgió –al igual que en Italia y Francia- de trabajos realizados en centros de
investigación en:

a) Educación Física y Deporte.

b) Biomecánica.

c) Sociología del deporte.

d) Medicina deportiva.

5.- A pesar del éxito del III Congreso Mundial de Psicología del Deporte celebrado en
Madrid,en 1973, los esfuerzos por aglutinar a los psicólogos que trabajaban en el ámbito
deportivo en nuestro país tuvieron muy poco impacto. Esto fue debido, principalmente a tres
razones: 1) los primeros licenciados en psicología terminaban sus estudios en 1973; 2) no
existían grupos de trabajo interesados en la aplicación de la psicología del deporte; y 3):

a) Sólo se estudiaba Psicología del Deporte en algunas universidades.

b) En todo el país sólo existía un INEF.

c) Las carencias metodológicas desanimaron a muchos investigadores.

d) La demanda social de psicólogos deportivos era casi inexistente.

6.- Tratando de coordinar las relaciones entre las diferentes asociaciones autonómicas y

buscando órganos de comunicación científica como la Revista de Psicología del Deporte, se


constituye la Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte. Esta federación
se constituyo en:

a) Congreso Nacional de Psicología del Deporte de Pamplona (1989).

b) Congreso Nacional de Psicología del Deporte de Sevilla (1993).

c) Congreso Nacional de Psicología del Deporte de Granada (1987).

d) Congreso Nacional de Psicología del Deporte de Valencia (1995).

7.- Respecto a la situación actual de la Psicología del Deporte en España, las perspectivas de
futuro, como señala J. Cruz (1997), son buenas y desafiantes. Son desafiantes porque van a
depender de la formación que reciban los futuros profesionales y son buenas porque: 1) se
está consolidando como materia de estudio en todas las Facultades de Educación Física y en
más de la mitad de las Facultades de Psicología; 2) se ha producido un aumento de trabajos de
investigación propiciados por los programas de doctorado y los Master de Psicología del
Deporte; y 3):
a) El mayor número de psicólogos que trabajan con equipos y federaciones.

b) La relativa facilidad de los estudios de Psicología del Deporte.

c) La creciente relación entre las Facultades de Educación Física y Psicología.

d) El creciente aumento de los programas de especialización en Psicología del Deporte.

8.- Según J. Cruz (1997), la Psicología del Deporte debería cursarse como una especialización
de tercer ciclo –doctorado o Master- vinculada a las Facultades de psicología y de educación
Física por su interdisciplinariedad, teniendo en cuenta tres diferentes campos: la psicología, las
ciencias aplicadas al deporte y:

a) La sociología.

b) La pedagogía.

c) La medicina

d) El deporte.

9.- Para J. Cruz (1997), un programa de especialización en Psicología del Deporte debería
intentar que sus alumnos lograran los siguientes objetivos: 1) conocer los enfoques teóricos de
la Psicología del Deporte; 2) evaluar las ventajas e inconvenientes de las técnicas de
investigación utilizadas en esta ciencia; 3) aplicar los principios psicológicos al asesoramiento e
intervención; 4) evaluar el papel profesional asignado al psicólogo deportivo; y 5):

a) Comprender la efectividad de los programas de entrenamiento.

b) Comprender los procesos psicológicos básicos que se producen en la situación deportiva.

c) Comprender los principio fisiológicos que regulan la actividad física.

d) Comprender las bases biomecánicas que regulan la actividad física.

10.- Coincidiendo con autores como Konzag (1990) o Roberts y Kimiecik (1989), J. Cruz (1997)
afirma que una de las principales tareas del psicólogo deportivo es:

a) Intervenir clínicamente en el ámbito de la actividad física y del deporte.

b) Investigar los procesos psicológicos implicados en la práctica deportiva.

c) Estudiar los efectos que la práctica deportiva tiene en la personalidad del deportista.

d) Asesorar a los profesionales de la educación física y a los entrenadores.

11.- En cuanto a las características que debería reunir la investigación en Psicología del
Deporte en el estado español de cara al futuro, J. Cruz (1997) se muestra claro y rotundo: 1)
fundamentación teórica y metodológica adecuada; 2) aplicabilidad; y 3):

a) Interdisciplinariedad.

b) Profesionalidad.

c) Salvaguarda de los principios éticos.

d) Utilización de los estudios de campo.

12.- Como resumen de todas las características mencionadas sobre la investigación en

psicología del Deporte –desarrollo de la investigación básica, uso de metodología ideográfica,


evaluación de una misma variable dependiente, aplicación de diferentes técnicas psicológicas,
colaboración interdisciplinar, estudios de campo y seguimiento-, J. Cruz (1997) propone las
siguientes: 1) la necesidad de colaboración interdisciplinar y 2):

a) La importancia de los estudios situacionales.

b) La importancia de los estudios de laboratorio.

c) La importancia de los estudios de caso único.

d) La importancia de los estudios longitudinales.

13.- Desde un punto de vista aplicado, las tres funciones asignadas al psicólogo deportivo son:
asesor y formador, clínico y:

a) Docente.

b) Investigador.

c) Orientador.

d) Terapeuta.

14.- A partir de los años ochenta, el tema de principal de estudio de la Psicología del Deporte a
nivel mundial ha sido:

a) La iniciación deportiva.

b) La motivación deportiva.

c) El aprendizaje motor.

d) La optimización del rendimiento.


15.- Respecto a la actuación del psicólogo deportivo ante los deportistas de alto rendimiento,
deberíamos plantearnos, señala J. Cruz (1997), tres tareas: 1) elaboración de programas con un
enfoque educativo; 2) formación psicológica de los entrenadores; y 3):

a) Elaboración de programas para disminuir el estrés.

b) Elaboración de programas de fijación de objetivos.

c) Elaboración de programas para deportistas jóvenes.

d) Elaboración de programas para optimizar el rendimiento.

16.- Una de las siguientes afirmaciones no representa en absoluto el sentir actual de la

Psicología del deporte respecto a la actuación ante los deportistas de alto rendimiento:

a) El psicólogo ha de llevar a cabo y evaluar todo el programa de entrenamiento psicológico.

b) El psicólogo ha de asesorar a entrenadores y atletas para que interactuen correctamente.

c) El psicólogo ha de elaborar programas de entrenamiento específicos para cada deporte.

d) El psicólogo ha de mejorar tanto el rendimiento como el bienestar del deportista.

17.- El centro de medicina deportiva de la Residencia Blume de Barcelona, fundado en 1962,


fue el primero en iniciar la evaluación médico-psicológica de los deportistas. En dicho Centro,
se creó el primer laboratorio de Psicología del Deporte del estado español. Su autor fue:

a) José Mª Hombravella.

b) José Mª Cagigal.

c) Josep Ferrer.

d) Josep Roig Ibañez.

18.- En qué década se incorporaron los primeros psicólogos del deporte al trabajo aplicado en
instituciones públicas como el Centre d´Alt rendiment de Sant Cugat, el CEARE de la Residencia
Blume de Barcelona o los psicólogos del Pla de Tecnificació de Cataluña.

a) Sesenta.

b) Setenta.

c) Ochenta.

d) Noventa.
SOFROLOGÍA
1.- Según Victoria Ruiz Mialdea (directora del Centro Médico Durango), siempre que
existan las condiciones técnicas y la preparación física adecuada, hacer que un hándicap
mediocre se convierta en el de un maestro es cuestión de: afrontar el juego de forma
positiva, mejorar en el ritmo respiratorio y mantener…
a) La atención.
b) La motivación.
c) El autocontrol.
d) La creatividad.

2.- Victoria Ruiz Mialdea, directora del Centro Médico Durango, aplica la sofrología al golf
para que los deportistas superen sus problemas de mal juego mediante la gimnasia mental,
la distensión corporal y...
a) La motivación.
b) La relajación.
c) El autocontrol.
d) El aprendizaje progresivo.

3.- El especialista en sofrología utiliza la palabra como vehículo para mejorar la actitud
mental del deportista, una intervención terapéutica que se realiza cuando el sujeto está...
a) En un estado de activación alto.
b) En un estado de relajación.
c) En un estado de activación moderado.
d) Cualquier momento puede ser válido.

4.- La sofrología, como ciencia que se encarga de poner serenidad en la mente, descansa
sobre dos bases: la respiración y...
a) La relajación.
b) La focalización de la atención.
c) El aprendizaje progresivo.
d) La meditación.

5.- En el artículo que hemos leído sobre la aplicación de la sofrología al golf, se afirma que
en las situaciones de estrés existe una cadena causal que implica a tres elementos: el dolor,
el miedo y la tensión. Trata de identificar el orden lógico de estos tres elementos dentro de
la cadena secuencial propuesto en dicho artículo:
a) Miedo, tensión y dolor.
b) Tensión, dolor y miedo.
c) Dolor, miedo y tensión.
d) No tiene porqué existir un orden lógico.
6.- Según Victoria Ruiz Mialdea, directora del Centro Médico Durango, la sofrología es la
ciencia que se encarga de poner serenidad en la mente. Consiste en un conjunto de técnicas
que intenta potenciar las dimensiones positivas del cerebro humano: el conocimiento
corporal, la memoria, el aprendizaje, la voluntad y...
a) La creatividad.
b) La inteligencia.
c) La agudeza.
d) La intuición.

7.- Hay muchos deportistas que utilizan la sofrología “por su cuenta”: ciclistas, nadadores,
jugadores de hockey, arqueros... Ruiz anima a que ésta no sea una labor individual y a que
se involucren en ella el entrenador y el...
a) Preparador físico.
b) Psicólogo deportivo.
c) Médico deportivo.
d) Cuerpo técnico.

8.- En los relatos e historias didácticas de M. Erickson se incorporan dos elementos para
ampliar los límites mentales hacia la superación de las limitaciones mentales habituales. El
primero consiste en establecer una disposición psíquica más amplia o menos limitada que la
habitual, el segundo consiste en abordar cada nueva tarea…
a) Sin pensar en sus consecuencias.
b) Pensando en sus consecuencias.
c) Sin pensar en sus limitaciones.
d) Pensando en sus limitaciones.

9.- El punto o nivel óptimo de tensión que consigue favorecer el rendimiento del deportista
antes y, especialmente, durante la competición se denomina…
a) Ansiedad.
b) Mentalización.
c) Arousal.
d) Autocontrol.

10.- La sofrología contribuye a mejorar las condiciones psíquicas del deportista aumentando
la percepción de auto-eficacia, desarrollando nuevas habilidades de afrontamiento y
focalizando la atención en los estímulos relevantes. Se trata de un entrenamiento mental que
incluye también el trabajo con las emociones del deportista, sus deseos y sus…
a) Movimientos.
b) Desplazamientos.
c) Errores de colocación.
d) Temores.

PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE: LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO


1.- Aunque no hay una única respuesta para resolver cuestiones como ¿Qué es un líder? o
¿Qué características ha de tener?, la importancia de que haya alguien que dirija es vital para
alcanzar ciertos objetivos, una importancia que encuentra su razón de ser en dos conceptos
clave…

a) La participación y la reciprocidad.

b) La motivación y la participación.

c) La implicación y la identificación.

d) La complicidad y la colaboración.

2.- En la definición de liderazgo entran en juego una serie de elementos que la mayor parte de
la población conoce: influencia, carisma, autoridad, aunque si tuviéramos que resumir en una
única característica la figura del líder diríamos que es…

a) La persona que tiene el poder de influir en el grupo.

b) La persona que tiene un carisma especial dentro del grupo.

c) La persona que ejerce funciones de organización, selección y/o coordinación.

d) La persona que posee competencias técnicas y tácticas para dirigir un equipo.

3.- Existen múltiples definiciones de líder, si bien la que mejor encaja en el ámbito deportivo
tiene que ver con: “tener poder o ejercer influencia sobre otros (grupo o equipo) de tal forma
que se modifiquen sus creencias, pensamientos o conductas con el objetivo de…

a) Facilitar la práctica deportiva.

b) Solucionar los problemas del equipo.

c) Mejorar el clima del equipo.

d) Alcanzar las metas y objetivos establecidos.

4.- Según el texto, cabe distinguir entre dos tipos de líderes: los que ocupan una posición de
poder o autoridad dentro de una estructura jerarquizada (y que, por tanto, tienen la potestad
de imponer sanciones y/o de otorgar recompensas); y los que, formando parte del grupo y sin
tener una posición de superioridad, son capaces de influir en el equipo. A este último tipo de
liderazgo se le denomina…

a) Indirecto.

b) Inverso.

c) Informal.

d) Irregular
5.- Según la clasificación de French y Raven (1959), se contemplan cinco tipos de liderazgo: 1)
el liderazgo por derecho, 2) el liderazgo por competencia, 3) el liderazgo por identificación, 4)
el liderazgo por castigo, y 5) el liderazgo por recompensa. En concreto, si hablamos de un líder
que se le impone al grupo (obligándole forzosamente a aceptarlo) por su particular
idiosincrasia, nos estamos refiriendo al liderazgo por…

a) Derecho.

b) Competencia.

c) Identificación.

d) Recompensa.

6.- Según la clasificación de French y Raven (1959), se contemplan cinco tipos de liderazgo: 1)
el liderazgo por derecho, 2) el liderazgo por competencia, 3) el liderazgo por identificación, 4)
el liderazgo por castigo, y 5) el liderazgo por recompensa. En concreto, si hablamos de un líder
elegido por el grupo en la creencia de que es el que más conocimientos tiene en una materia
determinada, nos estamos refiriendo al liderazgo por…

a) Derecho.

b) Competencia.

c) Identificación.

d) Recompensa.

7.- Según la clasificación de French y Raven (1959), se contemplan cinco tipos de liderazgo: 1)
el liderazgo por derecho, 2) el liderazgo por competencia, 3) el liderazgo por identificación, 4)
el liderazgo por castigo, y 5) el liderazgo por recompensa. En concreto, si hablamos de un líder
elegido por el grupo en función de la admiración que despierta entre los componentes del
mismo, nos estamos refiriendo al liderazgo por…

a) Derecho.

b) Competencia.

c) Identificación.

d) Recompensa.

8.- De los cinco tipos de liderazgo planteados por French y Raven (1959), el que más
connotaciones psicológicas tiene y, por tanto, resulta más potente y efectivo (aunque también
más difícil de conseguir), es el liderazgo por…

a) Derecho.

b) Competencia.

c) Identificación.
d) Recompensa.

9.- Independientemente de cuál sea la razón por la que un líder ha sido elegido/impuesto
como tal,puede desarrollar un estilo u otro de liderazgo. Pese a que no hay un estilo de
liderazgo igual a otro, de la misma manera que no hay una personalidad igual a otra, podemos
compendiar los diferentes estilos en tres grupos: autoritario; democrático y...

a) Laissez-Faire.

b) Laissez-Entendre.

c) Laissez-Aller.

d) Laissez-Choir.

10.- Independientemente de cuál sea la razón por la que un líder ha sido elegido/impuesto
como tal,puede desarrollar un estilo u otro de liderazgo. En concreto, aquel que en el que el
líder dicta las normas y exige su cumplimiento sin dar opción al debate, aquel en el que la
participación del resto del equipo se reduce al mínimo y su principal función es la de llevar a
cabo los mandatos del líder, se denomina…

a) Estilo totalitario.

b) Estilo autocrático.

c) Estilo oligárquico.

d) Estilo autoritario.

11.- En general, el estilo de liderazgo autoritario suele generar sentimientos de agresión y


frustración en los componentes del equipo, los cuales no se suelen sentir muy cómodos ante el
sometimiento que implica la regla de “obligado cumplimiento” respecto a los deseos del líder,
un sometimiento que hace que el comportamiento del grupo derive hacia actitudes de…

a) Contrariedad y oposición.

b) Desinterés y apatía.

c) Hostilidad y rivalidad.

d) Discrepancia y antagonismo.

12.- El rendimiento de un equipo ante el liderazgo autoritario suele ser…

a) De alta competitividad al principio y de menor intensidad según avanza la temporada.

b) De baja competitividad al principio y de mayor intensidad según avanza la temporada.

c) De parecida intensidad competitiva a lo largo de toda la temporada.

d) Ninguna de las anteriores se corresponde con la realidad deportiva.

13.- Considerado por muchos autores como el estilo de liderazgo ideal, en el estilo
democrático las normas no se imponen, si no que se discuten. Las decisiones se toman en
grupo, si bien es el líder el que tiene mayor peso en la decisión, tanto que podríamos afirmar
que su rol principal es el de…
a) Instructor.

b) Referente.

c) Orientador.

d) Organizador.

14.- El rendimiento de un equipo ante el liderazgo democrático suele ser…

a) De alta competitividad al principio y de menor intensidad según avanza la temporada.

b) De baja competitividad al principio y de mayor intensidad según avanza la temporada.

c) De parecida intensidad competitiva a lo largo de toda la temporada.

d) Ninguna de las anteriores se corresponde con la realidad deportiva.

15.- Si tuviésemos que hacer una valoración crítica de los estilos de liderazgo, podríamos
concluir que, al ser los resultados mediocres desde el principio hasta el final de la temporada,
el estilo de liderazgo menos productivo posiblemente es el…

a) Autoritario.

b) Democrático.

c) Laissez-Faire.

d) Ninguno de los tres estilos es menos productivo que los demás.

16.- Ante la pregunta de si existe un liderazgo modélico, esto es, un estilo concreto de
liderazgo que aplicado en diferentes grupos siempre genere los mejores resultados, la
respuesta es “no”. Si bien es cierto que determinadas pautas o estilos de liderazgo son
favorables al rendimiento, la clave para entender el rendimiento de un determinado equipo
reside en…

a) El entrenador.

b) El líder (idiosincrasia).

c) La cultura deportiva.

d) El grupo.

17.- La Psicología social siempre ha mostrado un gran interés en el estudio de ciertas variables
que pudieran correlacionar con un buen liderazgo. En lo que se refiere a la inteligencia, los
investigadores han llegado a la conclusión de que los líderes suelen tener una inteligencia
media…

a) Superior al grupo.

b) Inferior al grupo.
c) Semejante al resto del grupo.

d) La inteligencia no es una variable que correlacione con el liderazgo.

18.- La Psicología social siempre ha mostrado un gran interés en el estudio de ciertas variables
que pudieran correlacionar con un buen liderazgo. En lo que se refiere a la personalidad, los
investigadores han llegado a la conclusión de que influyen en la capacidad para liderar
variables como el optimismo, el equilibrio personal, el ingenio o…

a) La motivación.

b) La autoconfianza.

c) La introversión.

d) La intuición.

19.- La Psicología social ha demostrado la importancia que la personalidad, la actitud y la


actuación del líder tienen en el mayor o menor, mejor o peor, desarrollo de las actividades que
debe realizar el grupo. Sin embargo, una de las afirmaciones que proponemos a continuación,
por ser errónea, nunca ha podido ser demostrada…

a) No existe el liderazgo modélico (ideal).

b) A mayor homogeneidad en el grupo, más cómodo resulta ejercer el liderazgo.

c) Las características físicas (edad, sexo, complexión física, etc.) influyen en la elección de un
líder.

d) Los valores éticos y morales son importantes para gestionar un grupo

INFLUENCIA DE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS EN LAS LESIONES DEPORTIVAS

1.- La lesión deportiva adquiere relevancia no solo por su influencia directa sobre el
rendimiento sino,como afirma Buceta (2008), por las consecuencias personales y sociales que
rodean a ésta. Entre estas consecuencias podemos destacar: a) los cambios en el entorno
deportivo, b) la interrupción o limitación de las actividades extradeportivas, c) cambios en la
vida personal y familiar y d) alteración de…

a) Variables fisiológicas relacionadas con la lesión.

b) Variables psicológicas relacionadas con la lesión.

c) Variables psicomotoras relacionadas con la lesión.

d) Variables ambientales relacionadas con la lesión.


2.- Bahr y Krosshaug (2005), señalan que para explicar todos los factores de riesgo internos y
externos,así como el mecanismo de aparición de la lesión, es necesario un acercamiento
multifactorial. En concreto, si hablamos de una alimentación inadecuada, de la edad, del
deterioro del cuerpo, de la falta de preparación física para una determinada tarea, de la falta
de adherencia a medidas preventivas, del sobreentrenamiento, etc., nos estamos refiriendo a
factores…

a) Internos.

b) Externos.

c) Individuales.

d) Ambientales.

3.- Los primeros estudios sobre los factores psicológicos y su influencia en las lesiones
deportivas surgen de las experiencias clínicas o, directamente, de la observación de los
entrenamientos. De hecho, históricamente, la atención de los investigadores respecto a la
relación entre variables psicológicas y lesiones siempre se ha dirigido hacia el estudio de…

a) La autoconfianza.

b) El nivel de activación.

c) La preparación física.

d) La personalidad.

4.- La mayoría de los autores hoy en día asumen que la lesión deportiva tiene un origen…………,
Aunque en ocasiones la evidencia parece mostrar una relación unicasual (por ejemplo, la
lesión que le produce a un jugador de fútbol la entrada por detrás de un rival).

a) Circunstancial.

b) Multifactorial.

c) Casual.

d) Accidental.

5.- En el contexto del deporte de rendimiento, los deportistas se enfrentan a multitud de


situaciones que aumentan la probabilidad de lesión. La disciplina del equipo, la necesidad de
resultados, las continuas exigencias de mejora son algunas de las variables que podríamos
calificar <<de riesgo>>,aunque la más importante sin duda es…

a) El estrés.

b) La tensión.

c) La impaciencia.

d) La precipitación.
6.- Según la literatura especializada, los modelos teóricos que explican la relación entre estrés
y lesión son fundamentalmente dos: la teoría del aumento de la tensión muscular y la teoría
de…

a) La ansiedad competitiva.

b) La resistencia psicológica.

c) Los déficits atencionales.

d) La valoración cognitiva.

7.- Al tener en cuenta tres grandes áreas de observación -factores de personalidad, historia de
estrés y recursos de afrontamiento del deportista-, el modelo de Estrés y Lesión de
…………………………… ha sido sin duda la referencia para el estudio de la relación entre factores
psicológicos y lesiones deportivas.

a) Williams y Roepke (1993).

b) Andersen y Williams (1988).

c) Savery y Wooden (1994).

d) Kolt y Kirkby (1996).

8.- Centro de los factores externos que influyen en la lesión deportiva encontramos los
situacionales y deportivos, como la categoría del juego, el propio resultado, la superficie, la
historia previa de lesiones o el tiempo de juego de un deportista. De los cuatro que
proponemos a continuación, por ser un factor interno, nunca encontraríamos en esta
categoría…

a) Los viajes.

b) El sobreesfuerzo.

c) Los problemas familiares

d) La fatiga.

9.- Olmedilla, Andréu y Blas (2008), en su estudio con futbolistas, encuentran una relación
significativa entre categoría deportiva y lesión. En concreto, indican que la categoría que
presenta, con un 54,1 %, el mayor número de jugadores lesionados es la de…

a) Alevines.

b) Infantiles.

c) Cadetes.

d) Juveniles.

10.- Palmi (2001) marca como factor fundamental en la intervención psicológica con
lesionados el apoyo que proporciona el entorno del deportista, diferenciando tres tipos de
apoyo social: el apoyo del equipo médico, el apoyo de la familia y personas próximas y el
apoyo de…
a) Los aficionados.

b) Los medios de comunicación.

c) Las Federaciones deportivas.

d) El equipo deportivo.

11.- Si hacemos caso a la propuesta de Olmedilla y García-Mas (2009) sobre la necesidad de


establecer un modelo global de las lesiones deportivas que sea comprensible, predictivo y
demostrable empírica y/o experimentalmente, tendremos que considerar errónea una de las
siguientes afirmaciones:

a) Existe gran dispersión teórica y metodológica al estudiar variables psicológicas y lesiones.

b) La aproximación dominante a las lesiones deportivas es la cognitivo conductual.

c) A veces, se confunden las variables psicológicas con los factores situacionales (deportivos).

d) Se propone un modelo psicológico de las lesiones con tres ejes: causal, temporal y
conceptual.

Potrebbero piacerti anche