Sei sulla pagina 1di 16

DESIGUALDADES Revista

SOCIOECONÓMICAS Y DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE LOSde Geografía


RIESGOS Norte EN
AMBIENTALES Grande, 95
43: 95-110 (2009)
LAS COMUNAS DE PEÑALOLÉN Y SAN P EDRO DE LA PAZ . UNA TemaAMBIENTAL
PERSPECTIVA DE JUSTICIA central: medio ambiente urbano

Desigualdades socioeconómicas y
distribución inequitativa de los riesgos
ambientales en las comunas de Peñalolén
y San Pedro de la Paz. Una perspectiva de
justicia ambiental1

Alexis Vásquez2 y Marcela Salgado2

RESUMEN
El desarrollo de las ciudades latinoamericanas se ha caracterizado por un pro-
ceso inadecuado de apropiación de la naturaleza, que puede ser observado en
la fragmentación del espacio urbano y en la distribución desproporcionada de
amenazas y amenidades ambientales entre distintos grupos socioeconómicos.
Para analizar y evaluar la interrelación espacial existente entre la distribución
de amenazas ambientales y los niveles socioeconómicos de la población y,
luego, analizar la distribución de dichas amenazas y su relación con mecanis-
mos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los territorios ocupados por los
diferentes grupos socioeconómicos, se han escogido las comunas de San Pedro
de la Paz y Peñalolén. En el caso de San Pedro de la Paz se constató una mayor
exposición de los sectores pobres a las amenazas ambientales, lo que no ocurre
en el caso de Peñalolén donde la diferencia en los niveles de ingreso actúa
como un factor determinante en la disminución de la vulnerabilidad física.
Palabras clave: Amenazas ambientales, desigualdades socioeconómicas, justicia
ambiental.

ABSTRACT
The development of Latin American cities has been characterized by an inade-
quate process of nature appropriation, that could be observed in the urban
space fragmentation and in the disproportionate distribution of environmental
threaten and amenities among different socioeconomic groups of inhabitants. To
analyze and assess spatial relationship between environmental risks and so-
cioeconomic groups, two urban communes, Peñalolen and San Pedro de la Paz,
were chosen. Further, the distribution of such threats and their relations with
mechanisms that are acting over the physical vulnerability of socioeconomic
groups were taken into consideration. In the case of San Pedro de la Paz, it is
possible to observe a large exposition of the poorest people to environmental
threats. In the case of Peñalolen, income level differences are acting as a deter-
minant factor in the capacity to reduce physical vulnerability.
Key words: Environmental threats, socioeconomic disparities, environmental
justice.

1 Proyecto FONDECYT Nº 1050423. Artículo reci- 2 Laboratorio Medio Ambiente y Territorio, Universi-
bido el 13 de marzo de 2008 y aceptado el 22 de dad de Chile (Chile). E-mail: alexvasq@uchile.cl;
abril de 2009. salgado.marcela@gmail.com
96 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

El modelo predominante en las ciudades concentran mayores grados de vulnerabili-


latinoamericanas es el de ciudad fragmenta- dad frente a amenazas ambientales o peores
da, caracterizada por paisajes urbanos cada efectos sobre la salud de las personas y de
vez más complejos y heterogéneos, donde la los ecosistemas (Vásquez et al., 2008).
distancia física entre los espacios ocupados
por los distintos grupos socioeconómicos Existen evidencias de que en diversas
–como representación de la distancia so- ciudades los efectos medioambientales ne-
cial– se ha reducido en los últimos años, gativos causados, por ejemplo, por los depó-
adoptando nuevos símbolos y significados. sitos de residuos tóxicos no se distribuyen
Se advierte en la región un cambio en la es- de manera homogénea en la población, sino
cala de segregación socioespacial, siendo más bien se aprecia una sobrecarga de estos
cada vez más frecuente encontrar barrios de problemas en sectores habitados por comu-
todos los niveles socioeconómicos en una nidades de bajos ingresos o pertenecientes a
misma comuna (Hidalgo, 2004; Borsdorf et alguna minoría étnica (EPA, 2002; Walker
al., 2006). Estas nuevas formas y magnitudes and Bulkeley, 2006; Krieg and Faber, 2004;
de segregación social y espacial tienen su Fisher et al., 2006). Adicionalmente, existen
mayor expresión en estas escalas locales de antecedentes para pensar que al igual que
análisis (Borsdorf et al., 2006). los efectos ambientales negativos, las fun-
ciones ambientales favorables, como las
Por otra parte, el desarrollo de las ciuda- otorgadas por la vegetación, también se dis-
des en Latinoamérica no ha considerado tribuyen de manera asimétrica en la pobla-
adecuadamente la degradación ambiental y ción (Pedlowski et al. , 2002; Iverson &
ha construido infraestructuras sin considerar Cook, 2000; De la Maza et al., 2002; Esco-
criterios suficientes de seguridad contra las bedo et al. , 2006), siendo más escasas en
amenazas, riesgos e incertidumbres natura- los sectores pobres, que al mismo tiempo
les, que, debido a procesos como el cambio son los más deteriorados por impactos am-
climático, generan escenarios completamen- bientales acumulativos. Entre los servicios
te diferentes a los actuales. Ha existido un ambientales prestados por la vegetación en
proceso inadecuado de apropiación de la las ciudades, se encuentra regular el clima,
naturaleza, una alta vulnerabilidad de la po- mejorar la calidad del aire, proporcionar há-
blación pobre y gran inequidad en la distri- bitat a especies biológicas, elevar la calidad
bución del ingreso (Lavell, 1999). Por ello, estética y favorecer la infiltración de las
no parece extraño que un 90% de las vícti- aguas lluvias en el suelo, disminuyendo los
mas de desastres naturales viva en países en volúmenes de escurrimiento superficial y las
desarrollo, bajo condiciones de alto riesgo inundaciones (Pedlowski et al. , 2002). Todas
(Vargas, 2002). estas funciones han demostrado ser eficaces
en la disminución de la vulnerabilidad de
Los mecanismos del mercado, aceptados los habitantes de las ciudades frente a ame-
y aplicados sin restricciones en países como nazas ambientales tales como calor extre-
Chile, estarían acentuando una apropiación, mo, inundación y anegamiento.
comodificación y privatización cada vez
más exclusiva de los espacios más valoriza- La ocurrencia de desastres y la exposi-
dos dentro de las ciudades (Romero y Vás- ción a los riesgos ambientales parecen no
quez, 2005b). En este sentido, se asume que ser resultado de una naturaleza castigadora
la distribución de la población en los espa- sino más bien de la configuración social de
cios urbanos –y por lo tanto su accesibilidad las vulnerabilidades. Tal como señala Hipple
a medios ambientes de calidad y mayor se- (2007), el riesgo de que ocurra un desastre
guridad ante los riesgos– se encuentra cada se convierte en un concepto clave al mo-
vez más fuertemente condicionada por el ni- mento de abordar esta problemática, de tal
vel de ingreso de cada grupo social. Por lo manera que la reducción de su incidencia
tanto, grupos de menores ingresos terminan requiere de estudios sobre la configuración
accediendo a las zonas ambientalmente más social del riesgo. En este sentido, el riesgo
degradadas, más contaminadas y que pre- debe ser entendido en función de sus dos
sentan mayores amenazas de la ciudad y, componentes centrales: i) amenaza o peligro
por tanto, se configuran asentamientos que potencial, y ii) vulnerabilidad frente a di-
DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN 97
LAS COMUNAS DE PEÑALOLÉN Y SAN P EDRO DE LA PAZ . UNA PERSPECTIVA DE JUSTICIA AMBIENTAL

chas amenazas (Cardona, 2001; Hipple, la población urbana. Estudios recientes han
2007). En otras palabras, para que exista demostrado cómo en la ciudad de Santiago
riesgo debe haber una condición de amena- los espacios ocupados por el grupo so-
za frente a la cual se está expuesto y se es cioeconómico (GSE) D son los más expues-
sensible; no se puede ser vulnerable si no tos a calor extremo, elevadas concentracio-
hay amenaza y esta no es tal si no hay un nes de Material Particulado (MP10) en la
sistema frágil ante ella (Cardona, 2001). Al atmósfera y carencia de espacios vegetados
incorporar la noción de vulnerabilidad (Romero & Vásquez, 2007a, 2007b).
como componente del riesgo, finalmente se
confiere responsabilidad a la sociedad frente
a la ocurrencia de desastres. Por lo tanto, se
Área de Estudio
habla de desastres socionaturales al referirse
a eventos que son autoproducidos por el sis- Las comunas de San Pedro de la Paz y
tema social. Peñalolén son representativas del nuevo mo-
delo de urbe latinoamericana donde la alta
La vulnerabilidad de los sistemas sociales complejidad y heterogeneidad socioespacial
hace referencia a la escasa capacidad de res- a escala intracomunal se convierten en ras-
puesta individual o grupal de la sociedad gos característicos, la emergencia y desarro-
ante riesgos y contingencias y, también, a la llo de este tipo de ciudad fragmentada pla-
predisposición a la caída en el nivel de bien- tea la reproducción creciente de este patrón
estar, derivada de una configuración de atri- en las demás comunas de las áreas metropo-
butos negativos para lograr retornos materia- litanas chilenas.
les y simbólicos. Por extensión, se puede
afirmar que es también una predisposición Comuna de San Pedro de la Paz
negativa para la superación de condiciones
adversas (Filgueira y Peri, 2004). La comuna de San Pedro de la Paz perte-
nece al Gran Concepción, Región del Biobío
La vulnerabilidad física de un asenta- (Chile). Se localiza al sur poniente del río
miento humano puede ser entendida como Biobío, a 36º 50' de latitud Sur y 73º 05' de
la susceptibilidad que tiene a ser afectado longitud Oeste, contando con una superficie
por un desastre debido, por una parte, al es- de 112,5 km2 entre los que se encuentran 14
tar en el área de influencia de las amenazas km de costa, 22 km de ribera en el río y dos
naturales y, por otra, por su falta de resisten- lagunas naturales (Figura Nº 1).
cia física (infraestructura, equipamiento, ma-
terialidad, entre otros) ante las mismas (Car- De acuerdo a los datos del último Censo
dona, 2001). de Población y Vivienda del año 2002, San
Pedro de la Paz es una de las comunas más
En Chile casi nueve de cada diez perso- pobladas de las 52 que forman parte de la
nas vive en ciudades (INE, 2002). En los últi- Región del Biobío, concentrando una pobla-
mos años, las Áreas Metropolitanas de San- ción total de 80.447 habitantes, de los cua-
tiago y Concepción han incrementado su les un 99,6% habita en áreas urbanas y un
tamaño y la velocidad de su expansión física 0,4% en áreas rurales. Es importante desta-
(Romero y Vásquez, 2007a; Romero y Vás- car que en los últimos años esta comuna ha
quez, 2005a; Romero y Vásquez, 2005b) sido receptora de importantes contingentes
pese a que sus tasas de crecimiento pobla- de población provenientes de otras comunas
cional se desaceleran. La aplicación sosteni- del Área Metropolitana de Concepción, de
da de las premisas neoliberales a la gestión la Región del Biobío y de otras zonas geo-
de los territorios urbanos en Chile presenta gráficas del país. Al respecto, los datos cen-
claros signos de insustentabilidad al cabo de sales indican que un 27,7% de la población
más de treinta años, manifestada en el creci- residía en San Pedro de la Paz hace 5 años y
miento ilimitado de las áreas urbanizadas, el un 70,7% lo hacía en otra comuna de la re-
fortalecimiento de la segregación socioam- gión o del país. Como consecuencia del au-
biental y el aumento de las diferencias de mento de población que ha experimentado
calidad ambiental en las áreas y paisajes la comuna, diversos proyectos inmobiliarios
ocupados por los estratos ricos y pobres de han comenzado a ocupar sectores de cerros
98 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

próximos a las lagunas Grande y Chica de En la comuna de Peñalolén, el 2002 ha-


San Pedro, humedales y dunas costeras para bitaban 216.060 personas, ubicándose den-
actividades residenciales y de equipamiento. tro de las doce más pobladas del país y en
la sexta posición en relación a la Región
Comuna de Peñalolén Metropolitana de Santiago (INE, 2002). De
acuerdo a las proyecciones del INE para el
La comuna de Peñalolén, una de las diez año 2007 la población aumentaría a alrede-
comunas de mayor extensión territorial de la dor de 240.032 habitantes.
provincia de Santiago, tiene una superficie de
54,9 km2, representando un 0,3% de la Re- Objetivo
gión Metropolitana de Santiago. De la exten-
sión total de la comuna, el 58,6% es consi-
derado como área urbana. En términos generales, este estudio pre-
tende aportar antecedentes a la discusión
Desde el punto de vista topográfico se científica y social respecto a los problemas
distinguen tres zonas: i) el valle bajo del ca- de distribución social de los “males” y “bie-
nal San Carlos, con una altura promedio de nes” ambientales, a través de la evaluación
560 m.s.n.m.; ii) la zona que va desde el ca- de la interrelación espacial existente entre la
nal San Carlos hasta la falla de San Ramón, distribución de las amenazas ambientales y
a 900 m.s.n.m., donde se encuentra Peñalo- los niveles socioeconómicos de la pobla-
lén Alto y la viña Cousiño Macul, y iii) la ción, en las comunas de Peñalolén y San Pe-
zona que va desde la falla hasta la cumbre dro de la Paz. Adicionalmente, se busca
del cerro San Ramón, sobre los 3.000 analizar la distribución de las amenazas am-
m.s.n.m., donde se encuentran las quebra- bientales y su relación con algunos de los
das de Peñalolén y Macul (Figura Nº 1). mecanismos que actúan sobre la vulnerabili-

Figura Nº 1
Comunas de Peñalolén y San Pedro de la Paz

Fuente: Elaboración propia.


DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN 99
LAS COMUNAS DE PEÑALOLÉN Y SAN P EDRO DE LA PAZ . UNA PERSPECTIVA DE JUSTICIA AMBIENTAL

dad física de los territorios ocupados por di- de Pearson y se construyeron diagramas de
ferentes grupos socioeconómicos. dispersión. Además, se calculó el coeficien-
te de determinación, que permite conocer la
Metodología medida en que los cambios de la variable
independiente logran explicar los de la va-
Para obtener el nivel socioeconómico de riable dependiente.
la población a nivel de manzana, se procesó
información del Censo de Población y Vi- Finalmente se realizó una descripción de
vienda 2002 del Instituto Nacional de Esta- los mecanismos que actúan sobre la vulne-
dística, a través del sistema computacional rabilidad física de los GSE, considerando so-
REDATAM+ G4. La clasificación socioeco- bre todo la distribución de las áreas verdes
nómica empleada considera el nivel de es- públicas y las obras civiles para el control
colaridad del jefe(a) de hogar y la cantidad de las inundaciones en la comuna de Peña-
de bienes que posee cada hogar (Adimark, lolén.
2002).
Resultados
Para determinar las amenazas ambienta-
les se emplearon los estudios de riesgos de
los Planes Reguladores de ambas comunas.
Distribución de las amenazas
Las coberturas utilizadas fueron las corres- ambientales según grupos
pondientes amenazas de inundación, anega- socioeconómicos
miento y remoción en masa. En San Pedro
de la Paz también se consideraron las infor- La Figura Nº 2 muestra la distribución es-
maciones de amenaza por inundación ma- pacial de las amenazas en ambas comunas.
real, deflación eólica, descarga de aguas Se observa que gran parte de los territorios se
contaminadas y vertederos de residuos sóli- encuentra bajo alguna amenaza, debido prin-
dos no autorizados. cipalmente a la localización en sectores don-
de los procesos geofísicos se manifiestan con
El estudio de la distribución de la vegeta- gran fuerza. En el caso de Peñalolén se trata
ción pública y privada se realizó a partir del básicamente de los efectos causados por los
análisis y procesamiento de imágenes sateli- flujos de materia y energía que se desplazan
tales Landsat TM del año 2007 y del año aguas abajo desde la cordillera de los Andes,
2005 para Peñalolén y San Pedro de la Paz, dirigiéndose hacia la Depresión Intermedia o
respectivamente. La clasificación digital de valle de Santiago, principalmente a través de
las imágenes fue de carácter supervisada un gran número de quebradas que existen en
(donde las firmas espectrales de los objetos, el piedemonte andino.
obtenidas desde el satélite, son identificadas
con tipos de usos y coberturas del suelo me- San Pedro, en cambio, está dominada
diante observaciones de terreno) y a una es- por los procesos oceanográficos de la costa
cala de cuadrículas de 30x30 m. del océano Pacífico y la dinámica hidrológi-
ca del sistema laguna Grande, laguna Chica
Para relacionar espacialmente la distribu- y humedal Los Batros, lo que se manifiesta
ción de las amenazas ambientales con las en una mayor diversidad de amenazas am-
superficies ocupadas por los diferentes gru- bientales. Adicionalmente, se presentan
pos socioeconómicos que se encuentran ex- puntos de descarga de aguas contaminadas,
puestos a los efectos ambientales negativos principalmente emisarios sanitarios, que se
considerados, se emplearon procedimientos localizan en las zonas ribereñas del río Bio-
de geoprocesamiento y modelos de correla- bío, del océano Pacífico y en las lagunas de
ciones lineales. Los geoprocesos permitieron agua dulce. Los basurales ilegales presentan
el ajuste, superposición e intersección espa- una distribución lineal siguiendo la costa
cial de las imágenes analizadas. Para eva- marina.
luar las correlaciones lineales entre cobertu-
ra vegetal (pública y privada de manera En la Figura Nº 3 se observa la distribu-
conjunta) y los grupos socioeconómicos ción de los grupos socioeconómicos. En el
(GSE) se utilizó el coeficiente de correlación caso de Peñalolén se aprecia una clara dife-
100 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura Nº 2
Distribución de amenazas en las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de riesgo del Plan Regulador Comunal y datos del Centro
EULA de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.

Figura Nº 3
Distribución de GSE en las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.


DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN 101
LAS COMUNAS DE PEÑALOLÉN Y SAN P EDRO DE LA PAZ . UNA PERSPECTIVA DE JUSTICIA AMBIENTAL

rencia entre los sectores más antiguos y per- áreas cercanas a las lagunas, donde se con-
tenecientes predominantemente a niveles centran amenidades ambientales asociadas a
socioeconómicos medios bajos (D), locali- ellas. Asimismo, la zona costera, que en sus
zados al poniente de Av. Tobalaba y al norte inicios fue casi exclusivamente ocupada por
de Av. Grecia, y los asentamientos de altos GSE bajos (D y E), ha atraído nuevos proyec-
ingresos (ABC1), generalmente en forma de tos inmobiliarios destinados a los sectores
condominios cerrados, que recientemente más adinerados. En el caso de esta comuna,
han ido trepando por el piedemonte andino, se relaciona la localización de basurales ile-
alcanzando los terrenos más altos y escarpa- gales con los niveles socioeconómicos de la
dos de la comuna. Es interesante notar como población, pues se aprecia que, si bien estos
Av. Grecia al oriente de Av. Tobalaba actúa se distribuyen de manera lineal a través de
como una línea divisoria entre espacios ocu- seis kilómetros (Figura Nº 4), nunca se loca-
pados por GSE muy diferentes. lizan en sectores habitados por los GSE más
ricos. Por el contrario, la ubicación de los
En San Pedro de la Paz, la llegada de ha- depósitos de residuos tiene una alta corres-
bitantes de altos ingresos (ABC1) también ha pondencia espacial con la distribución de
sido reciente y ha estado focalizada en las los GSE de menores ingresos (D y E).

Figura Nº 4
Distribución de los basurales ilegales en relación con los niveles
socioeconómicos en la comuna de San Pedro de la Paz

Fuente: Elaboración propia en base a datos del centro EULA.


102 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

La Figura Nº 5 muestra las superficies tios ocupados por sectores sociales D y E,


ocupadas por los distintos grupos socioeco- respectivamente.
nómicos, 100 m en torno a los vertederos
clandestinos. El único GSE que en ninguno Es posible observar que los hogares de ni-
de los casos se localiza a menos de 100 m vel socioeconómico más alto (ABC1) se ubi-
de los basurales es el ABC1, incluso consi- can en un 47,7% en zonas exentas de amena-
derando que este grupo se encuentra muy zas (Figura Nº 6). Sin embargo, un 20,3% y un
bien distribuido en la zona costera. En tér- 16% de la superficie ocupada por este GSE se
minos generales, la superficie ocupada por encuentra bajo la amenaza de inundación ma-
los distintos GSE aumenta de manera siste- real y deflación eólica, respectivamente, debi-
mática en la medida que decaen los niveles do antes que todo a su reciente y desaprensiva
de riqueza, a excepción del grupo so- localización costera (Figura Nº 7).
cioeconómico E, que si bien ocupa superfi-
cies mayores que los grupos ABC1, C2 y Aun cuando el 35,9% de la superficie
C3, se ubica muy por debajo del GSE D. ocupada por el grupo de nivel socioeconó-
Este último grupo ocupa un 86% de los mico D se localiza en sectores sin amenaza
sectores próximos a los vertederos, siendo (Figura Nº 8), el 48,1% de las áreas en que
el más afectado por sus efectos ambientales reside esta población de ingresos medios
negativos tales como olores, vectores sani- bajos está expuesta a amenazas de anega-
tarios y deterioro de la calidad paisajística. miento y deflación eólica. En el caso de los
Los grupos C2 y C3 no alcanzan valores anegamientos, afectan mayoritariamente a
significativos. los habitantes de este grupo socioeconómi-
co localizados en sectores cercanos o perte-
En general, las descargas de aguas con- necientes al humedal Los Batros.
taminadas ocurren en sectores deshabita-
dos (Figura Nº 4), aunque se pueden identi- Es interesante destacar que existe un alto
ficar claramente dos puntos localizados en porcentaje de la superficie ocupada por el
lagunas muy cercanas a los sectores resi- nivel socioeconómico ABC1 expuesto a re-
denciales del estrato C2, predominantes en mociones en masa, como consecuencia
esa área. Otros dos puntos de descarga de principalmente de la ocupación de sectores
aguas contaminadas se ubican en la ribera escarpados sobre los cerros en torno a am-
del río Biobío y en la costa marina, en si- bas lagunas.

Figura Nº 5
Superficies ocupadas por los diferentes GSE 100 m a la
redonda en torno a vertederos ilegales

Fuente: Elaboración propia.


DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN 103
LAS COMUNAS DE PEÑALOLÉN Y SAN P EDRO DE LA PAZ . UNA PERSPECTIVA DE JUSTICIA AMBIENTAL

Figura Nº 6
Exposición de los espacios ocupados por niveles socioeconómicos ABC1
a amenazas de origen natural en la comuna de San Pedro de la Paz

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 7
Distribución de las amenazas ambientales para los GSE ABC1 y D
en la comuna de San Pedro de la Paz

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de riesgo del Plan Regulador Comunal.

En el caso de Peñalolén la situación es 9 muestra que el 67,1% de la superficie ha-


opuesta, ya que son los habitantes de altos bitada por hogares ABC1 se encuentra bajo
ingresos (ABC1) los que viven en áreas ma- algún tipo de amenaza, siendo más signifi-
yormente expuestas a las amenazas de re- cativa la exposición a remociones en masa,
moción en masa e inundación. La Figura Nº con 53,9% del total. Por el contrario, el
104 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

45,4% de los espacios ocupados por el nivel También es importante la presencia de


socioeconómico medio bajo (D) se ubican los canales de riego, como el canal San Car-
en sectores sin amenaza (Figura Nº 10). los y el canal Las Perdices, que atraviesan la
comuna. Ambos tienen una marcada inci-
La diferencia en los tipos y magnitudes dencia en la ocurrencia de inundaciones. El
de las amenazas a las que se ven expuestos canal Las Perdices afecta más directamente
estos dos GSE, se explica fundamentalmen- a los sectores ABC1, mientras que el San
te por la posición que ocupan dentro de la Carlos atraviesa sectores con predominio de
cuenca que da origen a la comuna de Pe- grupos de menores ingresos (Figura Nº 11).
ñalolén. En la Figura Nº 11 se observa cla-
ramente que los sectores ABC1 alcanzan Descripción de los mecanismos que
una marcada exposición a remociones en actúan sobre la vulnerabilidad física de
masa de sedimentos debido a que se locali-
los grupos socioeconómicos
zan en sectores inclinados e inestables de
los conos de deyección y cercanos a múlti-
ples quebradas. Estas áreas están dentro de La diferencia en los niveles de ingreso
las más demandadas para proyectos inmo- para cada grupo puede ser entendida como
biliarios debido a que presentan grandes un factor determinante en la configuración
amenidades ambientales tales como cali- de vulnerabilidades. En este sentido, los ho-
dad escénica. gares del estrato D no cuentan con la misma
capacidad de acceso a ciertos servicios y
Por el contrario, la localización inicial bienes que les permitan reducir su vulnera-
de los sectores más pobres en la parte baja bilidad frente a las amenazas a los cuales se
de la cuenca hace que estén expuestos so- ven expuestos.
bre todo a inundaciones, producidas por la
acumulación de volúmenes de agua prove- Por ejemplo, la distribución de la vegeta-
nientes desde la parte alta de las cuencas, ción en la comuna de Peñalolén está alta-
conducidas inicialmente por sus cauces na- mente asociada con los niveles socioeconó-
turales (quebradas), que luego penetran en micos de la población. Si se considera como
el sector urbano generalmente en forma de variable independiente el porcentaje de po-
calles y avenidas pavimentadas. blación ABC1 de cada manzana censal y

Figura Nº 8
Exposición de los espacios ocupados por niveles socioeconómicos
D a amenazas de origen natural en San Pedro de la Paz

Fuente: Elaboración propia.


DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN 105
LAS COMUNAS DE PEÑALOLÉN Y SAN P EDRO DE LA PAZ . UNA PERSPECTIVA DE JUSTICIA AMBIENTAL

como variable dependiente la cobertura ve- Por el contrario, la relación entre por-
getal de la misma manzana, la variación de centaje de población del GSE D y la cober-
esta última puede ser explicada en un 40% tura vegetal por manzana es inversa. Por lo
por los valores de la primera: mientras ma- tanto, mientras mayor sea el porcentaje de
yor sea el porcentaje de población ABC1 población de este nivel socioeconómico en
que vive en una manzana, la cobertura ve- una manzana, menor será la cobertura vege-
getal también será mayor (Figura Nº 12). tal (Figura Nº 13).

Figura Nº 9
Exposición de los espacios ocupados por nivel socioeconómico ABC1
a amenazas ambientales de origen natural en la comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 10
Exposición de los espacios ocupados por nivel socioeconómico D
a amenazas de origen natural en la comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.


106 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura Nº 11
Distribución de las amenazas ambientales para los GSE ABC1 y D
en la comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de riesgo del Plan Regulador Comunal.

Figura Nº 12
Relación entre el porcentaje de población ABC1 y cobertura vegetal en la comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de la comuna San Pedro de la gráficas predominantes en las ciudades del


Paz estos tipos de relaciones no son estadís- sur de Chile, donde el clima favorece la
ticamente significativas. Las correlaciones aparición espontánea de vegetación y su
entre porcentaje de población de los dife- mantención a lo largo del año, contrario a
rentes GSE por manzana y la cobertura ve- lo que ocurre en ciudades del centro y norte
getal de las mismas fueron muy cercanas a de Chile, donde es necesario invertir gran-
cero. Romero et al . (2001, 2003) han atri- des sumas de dinero en riego y manejo de
buido esta situación a las condiciones geo- jardines y parques.
DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN 107
LAS COMUNAS DE PEÑALOLÉN Y SAN P EDRO DE LA PAZ . UNA PERSPECTIVA DE JUSTICIA AMBIENTAL

Otro aspecto importante es el que se re- Por el contrario, si bien los hogares del
laciona con la capacidad de ciertos grupos grupo socioeconómico D tienden a ocupar
socioeconómicos de desplegar mecanismos espacios sin amenazas naturales, tienen ma-
que les permiten disminuir en cierto grado yores limitaciones de recursos al momento
su vulnerabilidad frente a las amenazas na- de protegerse, reaccionar y recuperarse en
turales. Por ejemplo, en Peñalolén, un caso que se desencadene un desastre, espe-
67,1% de la superficie habitada por hogares cialmente si el aumento de los flujos es cau-
ABC1 se encuentra bajo algún tipo de ame- sado por la acumulación artificial de agua y
naza, principalmente remoción en masa. Sin sedimentos sobre calles que son utilizadas
embargo, estos grupos cuentan con un nivel como continuación de los cauces fluviales
de ingreso tal que les permite acceder a pro- que provienen de las áreas más altas de las
yectos residenciales privados, condominios cuencas urbanizadas.
cerrados que están dotados de ductos e in-
fraestructuras de conducción de las aguas y En definitiva, distintos grupos socioeco-
los sedimentos fuera de sus límites (Figura nómicos pueden presentar un nivel de expo-
Nº 14). Es decir, el aumento en las tasas de sición relativamente semejante frente a las
impermeabilización y, consecuentemente, amenazas naturales, como las inundaciones
de los flujos de escorrentía de aguas lluvias o remociones en masa de sedimentos, pero
y sedimentos, causado por la construcción la diferencia en su comportamiento radica
de áreas residenciales en sitios del piede- en que aquellos que tienen mayor capaci-
monte andino, es transformado en externali- dad de acceso a bienes y servicios pueden
dad negativa y trasladada aguas abajo, don- disponer individual o socialmente de infra-
de se localizan las áreas residenciales de estructuras apropiadas para prevenir y prote-
sectores más vulnerables, originando un gerse. Por otro lado, aunque los hogares de
efecto desproporcionadamente alto. En este nivel socioeconómico bajo se vean expues-
tipo de situaciones, cuando el mercado, las tos a porcentajes reducidos de amenazas, su
políticas, planes y las acciones gubernamen- vulnerabilidad puede ser alta debido a la
tales derivan en situaciones de desigualdad, materialidad de sus viviendas y la infraes-
es cuando se está en presencia de una injus- tructura deficiente del asentamiento, por
ticia ambiental. ejemplo.

Figura Nº 13
Relación entre el porcentaje de población D y cobertura vegetal en la comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.


108 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

En la Figura Nº 14 se observan las obras Consideraciones finales


civiles como contenciones fluviales (Figura
Nº 14-5) y canalizaciones (Figura Nº 14-1) Los resultados muestran que existe una
destinadas a disminuir el peligro de inunda- diferencia significativa en los riesgos am-
ción en dos quebradas del piedemonte andi- bientales a los que se ven expuestas las
no de Peñalolén. áreas habitadas por población de grupos
socioeconómicos diferentes. En San Pedro
Sin embargo, es posible apreciar como de la Paz existe un mayor porcentaje de
estas obras de protección solo existen en los población pobre expuesta, perteneciente a
sectores dominados por GSE ABC1 y C2, y los GSE D y E, debido a su localización
por el contrario, aguas abajo de las quebra- temprana en zonas de gran amenaza de
das desaparecen, dejando mayormente ex- anegamiento, inundación, deflación eólica
puestos a los grupos socioeconómicos más y mareas. Adicionalmente, son estos mis-
bajos. mos espacios donde se localizan los verte-

Figura Nº 14
Distribución de obras civiles destinadas a disminuir la vulnerabilidad a inundaciones
según niveles socioeconómicos de la población, en dos quebradas del piedemonte
andino de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth.


DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN 109
LAS COMUNAS DE PEÑALOLÉN Y SAN P EDRO DE LA PAZ . UNA PERSPECTIVA DE JUSTICIA AMBIENTAL

deros ilegales, lo cual en su conjunto con- Estudios sobre Desastres y Riesgos (CEDERI),
figura un escenario donde las amenazas Universidad de los Andes, 2001. Disponible
son variadas y múltiples, causando impac- en Internet: http://www.desenredando.org/
tos acumulativos y sinérgicos inexplorados public/articulos/index.html
aún.
DE LA MAZA, C.; HERNÁNDEZ, J.;
En Peñalolén, la configuración del riesgo BOWN, H.; RODRÍGUEZ, M. & ESCOBE-
es similar a la descrita para San Pedro de la DO, F. Vegetation diversity in the Santiago
Paz, pero ha sido resultado de distintas com- de Chile urban ecosystem. Arboricultural Jo-
binaciones amenaza-vulnerabilidad, produc- urnal, 2002, Nº 26, p. 347-357.
to de que en Peñalolén el mayor porcentaje
de población ABC1 ha ocupado, mediante ENVIRONMENTAL PROTECTION AGEN-
condominios cerrados, lugares del piede- CY (EPA). Guía del ciudadano para usar las
monte andino de mayores amenazas pero, leyes ambientales federales para asegurar
sin embargo, estos son los sectores menos justicia ambiental. Washington: EPA, 2002.
vulnerables debido a su gran dotación de in-
fraestructura y obras de mitigación para pre- ESCOBEDO, F.; NOWAK, D.; WAGNER,
venir inundaciones, anegamientos y remo- J.; DE LA MAZA, C.; RODRÍGUEZ, M.; CRA-
ciones en masa. NE, D. & HERNÁNDEZ, J. The socioecono-
mics and management of Santiago de Chile’s
Esta situación se produce mediante el public urban forests. Urban Forestry & Ur-
despliegue de los medios materiales y tam- ban Greening, 2006, Nº 4, p. 105-114.
bién intangibles por parte de los grupos
ABC1, que redunda en la disminución de su FILGUEIRA, C. y PERI, A. América Lati-
vulnerabilidad física frente a las amenazas na: los rostros de la pobreza y sus causas
analizadas y, por lo tanto, una menor expo- determinantes. Santiago: CEPAL, Serie Po-
sición final a los riesgos. blación y Desarrollo Nº 54, 2004.

Referencias bibliográficas FISHER, J.; KELLY, M. & ROMM, J. Scales


of environmental justice: Combining GIS
ADIMARK. Mapa socioeconómico de and spatial analysis for air toxics in West
Chile, nivel socioeconómico de los hogares Oakland, California. Health & Place , 2006,
del país basado en datos del Censo. Investi- Nº 12, p. 701-714.
gaciones de mercado y opinión pública .
Santiago: Adimark, 2002. Disponible en In- HIDALGO, R. De los pequeños condomi-
ternet: http://www.adimark.cl/medios/estu- nios a la ciudad vallada: las urbanizaciones
dios/Mapa_Socioeconomico_de_Chile.pdf cerradas y la nueva geografía social en San-
tiago de Chile (1990-2000). Eure , 2004, vol.
BORSDORF, A.; HIDALGO, R. y SÁN- XXX, Nº 91, p. 29-52.
CHEZ, R. Los mega diseños residenciales va-
llados en las periferias de las metrópolis lati- HIPPLE, J. Assesement of risk in urban
noamericanas y el advenimiento de un environments using geo-spatial analysis. In:
nuevo concepto de ciudad. Alcances en JENSEN, R.; GATRELL, J. & MCLEAN, D.
base al caso de Santiago de Chile. En: CA- Geo-Spatial technologies in urban environ-
PEL, H. e HIDALGO, R. (eds.). Construyendo ments, policy, practice and pixels . Berlin:
la ciudad del siglo XXI. Retos y perspectivas Springer-Verlag, 2007, p. 33-45.
urbanas en España y Chile. Santiago: Institu-
to de Geografía, Pontificia Universidad Ca- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTI-
tólica de Chile, Serie GEOlibros Nº 6, 2006, CAS (INE). XVII Censo de Población y VI de
p. 323-335. Vivienda. Santiago: INE, 2002.

CARDONA, O. La necesidad de repensar IVERSON, L. R. & COOK, E. A. Urban fo-


de manera holística los conceptos de vulne- rest cover of the Chicago region and its rela-
rabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión tion to household density and income. Ur-
necesaria para la gestión. Bogotá: Centro de ban Ecosystems , 2000, Nº 4, p. 105-124.
110 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

KRIEG, J. & FABER, D. Not so black and ROMERO, H. y VÁSQUEZ, A. La como-


white: environmental justice and cumulati- dificación de los espacios urbanizables y la
ve impact assessments. Environmental im- degradación ambiental en Chile. Scripta
pact assessment review , 2004, Nº 24, p. Nova, Revista Electrónica de Geografía y
667-694. Ciencias Sociales , 2005b, vol. IX, Nº 194.

LAVELL, A. Desastres en América Latina: ROMERO, H. & VÁSQUEZ, A. Geogra-


avances teóricos y prácticos: 1990-1999. En: phy for urban sustainable development:
Anuario Social y Político de América Latina student´s proposals to deal with Santiago de
y el Caribe. Caracas: FLACSO-Nueva Socie- Chile urban sprawl. In: ROBERTSON, M.
dad, 1999. Sustainable Futures . Camberwell: ACER
Press, 2007a, p. 125-151.
PEDLOWSKI, M.; CORABI, J. & HEY-
NEN, N. Urban forest and environmental in- ROMERO, H. & VÁSQUEZ, A. The Chilean
equality in Campos dos Goytacazes, Rio de free market and the lack of governance of ur-
Janeiro, Brazil. Urban Ecosystems, 2002, Nº ban green areas. In: HARTMUT, K. & UWE T.
6, p. 9-20. (eds.). Berlin: 2nd International Congress on
Environmental Planning and Management. Vi-
ROMERO, H.; TOLEDO, X.; ÓRDENES F. sions, Implementations, Results. Landschaft-
y VÁSQUEZ, A. Ecología urbana y gestión sentwicklung und Umweltforschung, Schrift-
sustentable de las ciudades intermedias chi- enreihe der Fakultät Planen Bauen Umwelt
lenas. CIPMA. Revista Ambiente y Desarro- Band S20, 2007b, p. 267-269.
llo, 2001, vol. XVII, Nº 4, p. 45-51.
VARGAS, J. Políticas públicas para la re-
ROMERO, H.; VÁSQUEZ, A. y ÓRDE- ducción de la vulnerabilidad frente a los de-
NES, F. Ordenamiento territorial y desarrollo sastres naturales y socionaturales. Santiago:
sustentable a escala regional, ciudad de CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo
Santiago y ciudades intermedias en Chile. Nº 50, 2002.
En: FIGUEROA, E. y SIMONETTI, J. Globali-
zación y biodiversidad: oportunidades y de- VÁSQUEZ, A.; SALGADO, M.; ROME-
safíos para la sociedad chilena . Santiago: Vi- RO, A. & SMITH, P. Socio-economic inequa-
cerrectoría de Investigación y Desarrollo de lities and the inequitable distribution of en-
la Universidad de Chile, Editorial Universi- vironmental risks in chilean metropolis local
taria, 2003, p. 167-224. spaces: a perspective of environmental justi-
ce. São Paulo: Actas of 3rd International Se-
ROMERO, H. y VÁSQUEZ, A. Evaluación minar on Environmental Planning and Ma-
ambiental del proceso de urbanización de nagement, URBENVIRON São Paulo, 2008.
las cuencas del piedemonte andino de San-
tiago de Chile. Eure , 2005a, vol. XXXI, Nº WALKER, G. & BULKELEY, H. Geogra-
94, p. 97-117. phies of environmental justice. Geoforum,
2006, Nº 37, p. 655-659.

Potrebbero piacerti anche