Sei sulla pagina 1di 25

Pueblos mágicos.

SAN ANDRÉS CHOLULA

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
El municipio de San Andrés
Cholula, se localiza en la parte
centro-oeste del estado de
Puebla. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos
18º 59' 12'‘ y 19º 03' 24'' de
latitud norte y los meridianos
98º 15' 06'' y 90º 20' 42'' de
longitud occidental. Colinda al
Norte con el municipio de San
Pedro Cholula, al Sur con los
municipios de Ocoyucan y la
ciudad de Puebla, al Oeste
con el municipio de San
Gregorio Atzompa y al Este
con la ciudad de Puebla.

EXTENSIÓN Tiene una superficie de 58.71 kilómetros cuadrados de acuerdo a datos


del INEGI.

CLIMA El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del valle
de Puebla; se identifica un solo clima: Clima templado subhúmedo con
lluvias en verano.
Su temperatura media anual fluctúa entre 18º y 20º, la media del mes mas
frío (enero) entre los 10º y 16º y la del mes mas cálido (mayo) entre 20º y
22º C. Lo cual denota un clima sin variaciones extremas, durante el ciclo
anual.

1
PRINCIPALES La zona montañosa de la sierra del Tentzo esta cubierta de bosques
ECOSISTEMAS encinosos asociados a vegetación secundaria y arbustiva.
Al poniente cuenta con una área reducida dedicada a la Agricultura de
riego que forma parte de la extensa zona de regadío del valle de Atlixco.
La parte correspondiente a la depresión de Valsequillo y a la mesa de San
Bernardino está dedicada a la Agricultura de temporal. En el intermedio
de los bosques de encino y las zonas temporaleras, se tiene áreas
dispersas de pastizal inducido.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS Arquitectónicos:
HISTÓRICOS Parroquia de San Andrés Cholula.
Dirección: 16 de Septiembre 101; horario: 7am-2pm y 4pm-8pm.

Iglesia de San Andrés, la construcción del templo es del primer tercio del
siglo XVI concluida durante la primera mitad del siglo XVII. La gran
fachada es de cantera gris como la de la catedral de Puebla, es de tres
cuerpos, en el primero se abre el vano de la entrada, de arco de medio
punto, con enjuta adornados con flores de pétalos finamente cincelados
que forman un círculo, en las jambas persisten una piletas de agua

2
bendita que seguramente existieron en muchos templos coloniales del
siglo XVI. Los santos de la hornacinas son San Bernardino, Santo tan
venerado en el siglo XVI y cuya figura comienza a perderse en el siglo
XVIII, y San Antonio, santo, poco usual durante la colonia.
En el tablero principal se encuentra una grandiosa imagen de San Andrés
Apóstol, crucificado en su original forma de X.
El interior es de una sola nave como casi todas las Iglesias del siglo XVI,
también cuenta con una capilla de la Soledad construida en el costado de
la izquierda de la nave central durante la segunda mitad del siglo XVIII
tiene un retablo churriguerismo, sus pilastras están decoradas con
exuberancia y buen gusto.
La decoración de las cúpulas fue durante la segunda mitad del siglo XVIII
y redecorada al finales del siglo XIX, esta capilla podría ser considerada
como un pequeño museo de pintura, en ella existen cuadros de gran valor
entre los que podemos mencionar "un Cristo" con un letrero que dice; "
Este lienzo se pintó a devoción de Juan Bautista Cortes, año de 1691",
Además existe una pintura de "La Trinidad", de Pascual Pérez de lo mejor
que realizó el "Mixtequito" además de una espléndida "Virgen del Rosario"
en andas de plata con angelitos de oro, son de lo mejor de la capilla entre
otros.
Iglesia de San Gabriel, la construcción del templo es del primer tercio del
siglo XVII, en la portada principal lleva la fecha de 1630. La gran fachada
es de cantera gris de tres cuernos. En el tablero central se encuentra una
gran imagen de San Andrés Apóstol crucificado en su cruz original en
forma de X, el interior es una sola nave ;los altares son de estilo barroco
republicano.
La Iglesia de la Santísima Trinidad, en la entrada destacan dos arcos de
medio punto coronado de almenas .La fachada es sencilla, es de arco de
medio punto y pilastras adosadas de sabor herreriano. Se puede leer (¡Oh
Santísima Trinidad que eres un solo Dios, ten misericordia de nosotros!).
En su interior conserva dos retablos churriguerescos.
Atractivos turísticos
Zona arqueológica de Cholula
14 Poniente s/n
Horario: 9am-6pm
En la actualidad las ruinas arqueológicas de Cholula, constituyen una de
las mas impresionantes reliquias de la época prehispánica. La pirámide
de Cholula está dedicada al Dios de la Lluvia Chiconahui Quiáhuitl. Es
considerado como la mas grande del mundo, tiene una superficie de
4200m cuadrados y una altura, aproximada de 54 metros. Este precioso
símbolo de la ciudad está formado por varias pirámides superpuestas, ya
que era una tradición que cada nueva generación marcada por el inicio
de un ciclo solar cubriera la pirámide con adobe e hiciera una nueva sobre
la anterior. Así que cuando Cortés llegó a Cholula la pirámide ya estaba
cubierta.

3
Museo de sitio
14 Poniente y 5 Norte
Horario: 10am-5pm
El Museo de Sitio consta de dos únicas salas. En la primera hay una
maqueta que representa las diversas etapas de construcción. En la
segunda se exhiben las figurillas de barro, ollas, vasijas, además se
pueden observar las réplicas de los murales que hay en la pirámide y una
maqueta de la zona arqueológica incluyendo el patio donde hay tres
altares de mármol, entre los que destaca uno horizontal de diez toneladas
y una sola pieza con la serpiente emplumada en su orilla, lo que lo ubica
entre las creaciones toltecas dedicadas a Quetzalcóatl; este museo de
Sitio se inauguró en el año de 1944.
Iglesia de los Remedios
14 Poniente s/n (Sobre la pirámide)
Horario: 7am-8
Está construida sobre la pirámide y se dedicó en 1594 a la Virgen de los
Remedios. Después de un terremoto se reconstruyó entre 1864 y 1874,
quedando como la conocemos hoy en día. Simboliza la evangelización de
los españoles sobre el politeísmo de los indígenas. Desde el atrio se ve
una espectacular vista de los cuatro puntos cardinales, en especial el valle
de Puebla que está hacia el oriente. Su portada presenta un arco sencillo,
tiene dos torres idénticas y porterías laterales que se hicieron en el siglo
XIX. En el interior cuenta con un vistoso altar de estilo neoclásico al igual
que el resto de la decoración. Este altar guarda la imagen de la Virgen de
los Remedios.
Iglesia de Santa María Tonanzintla
Av. Reforma Norte s/n
Población de Santa María Tonantzintla
Horario: 7am-2pm y 4pm-8pm (Fines de semana horario corrido)
Tonantzintla significa "Lugar de Nuestra Madrecita". Su construcción se
inició en el siglo XVI. Para finales del siglo XVII contaba ya con crucero,
cúpula, sacristía y altar mayor, y fue precisamente por esas fechas que
se iniciaron las labores decorativas con estuco. Se considera cuatro
etapas en la construcción del templo que abarca del siglo XVI al XIX.
La primera etapa de construcción se inicio a mediados del siglo XVI, con
un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la

4
Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se abría
edificado la estructura arquitectónica que seria la base del templo actual
que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy
destruida.
En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos
del XVIII ,fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña
sacristía, también se realizaron labores de estuco del abside del crucero
del retablo principal.
La tercera etapa y la mas importante comprende la mayor parte del siglo
XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad
además se amplia la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la
nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva
fachada.
En la cuarta y ultima etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se
realizaron los detalles finales.
Es una de las joyas más ricas del barroco mexicano en su grado
exuberante. Las manos de los indígenas quienes modelaron las yeserías
plasmaron en ellas su propio universo creando una iconografía
mexicanista compuesta por ángeles morenos, nichos con penachos de
plumas, frutas tropicales (mango, chile, coco, plátano, etc.) y, sobre todo
mazorcas de maíz. Aunque dicha iconografía no es la que domina sino la
que recrea el mundo cristiano y que relata los episodios de la Anunciación,
la Concepción, la Asunción y la Coronación de la Virgen.
Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica
Luis Enrique Erro 1
Población de Tonantzintla
Horario: Visitas programadas (47 20 11 ext. 7011 y 7012)
Se inauguró el 17 de febrero de 1942. En él se han hecho numerosas
investigaciones y ha habido importantes descubrimientos a nivel mundial
como el de las supernovas. La brillante labor de su planta de
investigaciones en los últimos 5 años le ha valido su nominación como la
institución mexicana académicamente más productiva. Además,
Tonantzintla es un recinto tranquilo que ha inspirado grandes ideas a
astrónomos de talla internacional y a poetas mexicanos de reconocido
prestigio.
Iglesia de San Francisco Ecatepec Carretera federal Cholula-Tonantzintla
s/n
Población de San Francisco Acatepec
Horario: 7am-2pm y 4pm-8pm
Se deriva del Náhuatl, acatl,-caña, carrizo-tepetl-cerro, en conjunto hace
aca-tepe-c que puede interpretar como " en el cerro del carrizo ". Se
construyó en el siglo XVII y está considerada una obra maestra del
barroco mexicano. La máxima expresión del trabajo de alarifes y alfareros
poblanos, quienes cubrieron magistralmente la fachada del templo con
piezas de cerámica elaboradas a mano utilizando principalmente loza de
talavera. Se decoró entre 1650 y 1750 cuando la talavera poblana y el
barroco vivieron su mayor apogeo. Se llegó a decir que la magnificencia
de la fachada era tal, que parecía un templo de porcelana digno de
guardarse bajo un capelo de cristal. El interior también es digno de
admiración. Tiene una fantástica decoración de yesería que impresiona

5
tanto por la profusión y brillantes de las formas como por la expresión de
las imágenes. Esta iglesia es un destello de color en medio del paisaje.

MUSEOS No tiene.

FIESTAS, Fiestas Populares:


DANZAS Y Fiesta Patronal del Apóstol San Andrés cuya celebración se realiza el 30
TRADICIONES de noviembre, festividad organizada por todos los vecinos del municipio y
está representada por una comisión que se le nombra "fiscal del pueblo".
La fiesta comprende juegos mecánicos, antojitos mexicanos, eventos
deportivos, peleas de gallos y carrera de caballos, así como la quema de
juegos pirotécnicos; fiesta de San Isidro Labrador en la que los
campesinos le rinden homenaje haciendo un desfile de sus máquinas
agrícolas adornándolas de arreglos florales.
Celebración de la bajada de la Santísima Virgen de los Remedios, se
celebra entre los meses de junio-julio. En ambas festividades se realizan:
alfombras florales que son elaboradas con aserrín y semillas, arcos
florales, exposiciones de artesanías, eventos culturales y deportivos.
La celebración de la bajada de la Virgen de los Remedios.
Las festividades en los barrios se celebran de la siguiente manera: el
segundo domingo del mes de febrero se celebra la fiesta del barrio de
Santo Niño Macuila. El 24 de junio se celebra la fiesta del barrio de San
Juan Aquiahuac; el 29 de junio se celebra la fiesta del barrio de San Pedro
Colomoxco; el 25 de julio se celebra la fiesta del barrio de Santiago
Xicontenco; en los barrios se celebran el 15 de agosto en el barrio de San
Miguel Xochimihuacan; el 8 de diciembre en San Andresito; También se
realizan en los pueblos de San Bernardino Tlaxcalancingo en el mes de
julio, San Luis Tehuiloyocan en el mes de agosto, San Antonio
Cacalotepec en el mes de noviembre, San Francisco Acatepec en el mes
de octubre y San Rafael Comac en el mes de octubre.
Alimentos, dulces y bebidas típicos

MÚSICA De banda.

ARTESANÍAS Alfombras florales, figuras de ceras labradas para las fiestas patronales,
velas y figurillas indígenas de uso ritual.
Trajes típicos
Antiguamente el hombre usaba camisa bordada con chaquira, huaraches
y calzón de manta, ceñidor y sombrero, la mujer usaba falda bordada de
chaquira y lentejuela.

GASTRONOMÍA Alimentos: Lo más tradicional es el mole poblano, el arroz rojo, los


tamales de frijol, los llamados "tamales tontos" hechos de pura masa, y
diferentes guisos de nopales y rajas de chile poblano o jalapeño con

6
cebolla, tomillo, orégano, cilantro y queso; tamales de pinole, quintoniles
en tamal o guisado.
Dulces: Dentro de sus dulces está el de calabaza y la ensalada de frutas
con lechuga.
Bebidas: Sus bebidas típicas son el atole de maíz, de calabaza y de
pinole.

CUETZALAN DEL PROGRESO

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
El municipio de Cuetzalan del
Progreso se localiza en la parte
noreste del estado. Sus
coordenadas geográficas son los
paralelos 19º 57'00" y 20º 05'18"
de latitud norte y los meridianos
97º 24'36" y 97º 34'54" de longitud
occidental.
Colindancias
Al Norte: con Jonotla y
Tenampulco
Al Este: con Ayotoxco de Guerrero
y Tlatlauquitepec
Al Sur: con Zacapoaxtla y
Al Oeste:con Zoquiapan.

EXTENSIÓN Tiene una superficie de 181.73 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar
96 con respecto a los demás municipios del estado.

7
CLIMA El municipio se localiza en la transición de los climas templados de la sierra
norte a los cálidos del declive del golfo; presenta un solo clima:
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.

PRINCIPALES Flora:
ECOSISTEMAS El municipio ha perdido la mayor parte de las áreas boscosas; aún conserva
bosques mesófilo de montaña, con especies arbóreas de liquidámbar y
jaboncillo en la rivera del río Apulco. Un lugar importante lo ocupan las flores
entre las más importante podemos mencionar: las orquídeas, alcatraces,
azalias, hortencias y gachupinas cuyo nombre auténtico se desconoce.
Fauna:
Al igual que en otras zonas, la depredación ha extinguido numerosas especies
por lo cuál actualmente solo es posible encontrar; aves canoras como:
primavera, clarín, jilguero, dominicos, esmeraldas, azules, calandrias,
huitlacoches; en roedores; ardillas, tejones, tuza y cuautuza; de reptiles:
serpientes como coralillo, voladoras, nauyaca, mazacuate, chirrioneras y
huehuetzin; así como también: zorrillo, tlacuache, marta, armadillo, mapachín,
zorra, perro de agua, cacomixtle y escasamente el tucán entre otros.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS Arquitectónicos:
HISTÓRICOS la Iglesia de San Francisco, se encuentra ubicada en la cabecera municipal
construida en el siglo XVI.
Arqueológicos: Existen en Yohualichan 3 hectáreas reconstruidas de zonas
arqueológicas de construcción Totonaca; hay colecciones de figuras de barro
y piedra muy antiguas en el museo regional de Cuetzalan.

MUSEOS Museo etnográfico "Calmahuistic" o museo regional.

8
FIESTAS, Del 15 al 18 de julio: Fiesta titular en Yohualichan
DANZAS Y Del 25 al 27 de julio: Fiesta de Santiago Yancuitlalpan.
TRADICIONES Del 27 al 30 de Septiembre: Fiesta de San Miguel Tzinacapan.
El 4 de octubre: Fiesta del santo Patrón San Francisco.
La primera semana de octubre se realizan la Feria del Café y la Feria del
Huipil.

MÚSICA En la música : "Dos estrellas"," Tus Ojos", "Un Día de Campo", y los valses
"Dúo de Amor", "El País del Ensueño", "Misterio", "La Muerte de las Rosas" y
"Flor que Llora" ; de Miguel Alvarado Avila.
Obras de Arte:
Literatura: Destacan "El Año Jubilar Agustiniano", "Del prisma inaudito",
"Nuestra Guadalupana", "En Santa Fe", "Argentina", de Abel Tirado López.
Poesía: Sobresalen por "La Ruta Inicial", "Siete y otros poemas", de Abel
Tirado López.

ARTESANÍAS Confección de penachos vistosos, tejidos de ropa, de hilos de algodón y un


complicado tejido de gasa, en telar de cintura. Fabrican quechquémetl,
zarapes, jorongos, cortinas y artesanías a base de raíces de pezma y
confección de huipiles.
Trajes Típicos
Las mujeres usan falda de enredo, fajas con los extremos a los lados, un
tocado con listones llamado maxtáhual enredados junto al pelo y un
quechquémetl (en Cuetzalan llamado huipil) para cubrir el dorso, camisa de
manta abotonada y amarrada o cruzada al frente, un pequeño cuello también
de manta. El hombre viste calzón amarrado a los tobillos o debajo de la rodilla
cotón de lana con escote redondo o cuadrado, mangas pequeñas que cuelgan
sobre los hombros, faja de algodón blanco, adornado con un ancho y
complicado macrame, y una serie de borlas de algodón blanco, sombrero
tejido de palma, copa redonda y ala plana y ancha y una cinta de lana tejida,
negra la anudan en la nuca y un morral de ixtle.

GASTRONOMÍA Alimentos:
Mole, pan, queso, pipián, tamales de frijol y de mole, acamayas, cecina
ahumada, exquíhitl.
Dulces:
Dulce de tejocote, manzana, perón y plátano.
Bebidas:
Xoco atol (atole de maíz fermentado), yolixpa, vino de café, maracuyá, de
jobo, etc.

CENTROS Cuetzálan es un universo rico y diferente, lleno de color, de arte, de


TURÍSTICOS misticismo, de finura y de grandeza, que despierta el interés de propios y
extraños, posee toda una gama de atractivos turísticos, dentro de los cuales
destacan:

9
Zona Arqueológica de Yohualichan, con vestigios Totonaca, con templos
idolitos y cerámica, juego de pelota y pirámides semejantes a los de Tajín.
Parroquia de San Francisco, ubicada en el centro de la ciudad y cuya torre es
la más alta del estado, con estilo Renacentista con caracteres dóricos y
románicos.
Santuario de Guadalupe, con estilo netamente gótico, cuyos constructores
tomaron la mayoría de los elementos de la Catedral de Lourdes de Francia; a
la torre se le agregaron a manera de ornato vasijas de barro que le dan una
característica propia es más conocida por la iglesia de los Jarritos.
Cuenta también el municipio con amplias galerías naturales (grutas) de gran
Extensión, dentro de los cuáles podemos destacar: Atepolihui, Cohuatichan,
Chichicazapan, Chivostoc.
En cuanto a cascadas, destacan el Cuichat, el salto, las brisas y en pozas la
de Atepatahua y las Hamacas y el Tozan.
Las Ferias del Café, se efectúan de la primera semana de octubre para
resaltar la importancia de este cultivo en la región, y la del Huipil, del 1 al 8 de
octubre que trata de rescatar las raíces indígenas.
Por el papel que desempeñan en la vida del pueblo, las danzas más
destacadas son: Los Voladores, en la cuál se destaca todavía los ritos
religiosos; en Cuetzalan esta danza es bailada por cuatro hombres con los
pies desnudos, los cuáles representan los cuatro puntos cardinales y las
cuatro estaciones del año, luego se agrega un quinto hombre que es el que
termina el ritual. Su nombre Eva Liaca, significa "Donde volaron", debido a la
"danza de los voladores", que según la leyenda, en una ocasión se fueron
girando al cielo, al igual que a otros lugares.
Los Quetzales o Cuetzalines, cuyo origen es dudoso, pero muy
probablemente tenga un significado religioso astronómico y además llama la
atención su majestuoso tocado circular y multicolor a manera de cola de
pavorreal.

Los Santiagos, simboliza la batalla entre los cristianos y moros.


Los Negritos, que aluden a la destrucción de los malos instintos de La
Malinche, la mujer que ayudó a Cortés a conquistar a su pueblo.
Arquitectura:
"Templo de San Francisco" de tipo colonial, religioso.

10
Su construcción está constituida por gruesos y altos muros de piedra. La
fachada principal presenta características con reminiscencia del arte
Románico y destaca por su composición que consiste en dos cuerpos y un
remate central de menor anchura.
Este último se levanta sobre la misma fachada y funciona como campanario
que remata un cupulín y linternilla.
El interior es de planta basilical, cuyas naves se separan por columnas
cruciformes y se cubren con bóveda de cañón corrido y cúpulas elípticas. Su
decoración tiene relieves fitomorfos en argamasa. Destacan el ciprés
neoclásico de San Francisco y los bellos relieves que representan la pasión
de Cristo entre otros pasajes religiosos.
"Santuario la Virgen de Guadalupe" de tipo colonial, religioso.
La portada contiene al vano de acceso a un gran aculo que ilumina el coro y
al campanario decorado con cientos de jarritos de barro por lo que es conocida
por la Iglesia de los Jarritos; aunque originalmente se llame el Santuario de la
Virgen de Guadalupe.
La primera piedra se colocó el 12 de Octubre de 1862, consagrándose esta
Iglesia el 19 de enero de 1895. Su fachada muestra características
neogóticas. Presenta un pórtico, en cuyo centro se alza la portada. Esta
contiene al vano de acceso a un gran óculo que ilumina el coro y al campanario
que remata con un elevado Chapitel decorado con cientos de jarritos de barro.
Destaca el retablo central de la Virgen de Guadalupe y el Púlpito, localizado
en la nueva nave central, ambos terminan en formas de agujas.
"Palacio Municipal" de tipo colonial, neoclásico.
Lo mas destacado es su fachada principal de dos niveles con características
neoclásicas. En el primer nivel se encuentra el portal con vanos adintelados y
en el segundo se abren puertas balconadas con arco de medio punto. La
entrada al edificio está marcada por una bella portada en la que se acentúa
aún mas el carácter neoclásico; presenta dos grupos de tres elevadas
columnas con fuste liso y capitel compuesto; estas soportan un frontón
triangular, en cuyo tímpano se aloja el escudo nacional. El remate de toda la
fachada la conforma un pretil balaustrado con jarrones y la escultura de
Cuauhtémoc al centro.
"Parque central" de tipo colonial, jardines y plazas.
Constituye el punto más importante del poblado y a pesar de estar ubicado en
una zona de pendientes, su conformación se logró en un breve espacio,
acondicionado con terrazas y escalinatas. Cuenta con áreas jardineras,
bancas y andadores; lo más sobresaliente es su kiosco metálico con cubierta
campaniforme y una torre que ostenta al reloj público. Esta última se dice que
perteneció al primitivo templo de San Francisco.
Cada Domingo en una de sus terrazas se realiza el tradicional día de plaza.
"Capilla de la conchita"
Zona Arqueológica de Yohualichan, parroquia de San Francisco, Santuario de
Guadalupe.

TLATLAUQUITEPEC

11
MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
Este municipio se localiza en
la parte noreste del Estado de
Puebla, sus coordenadas son:
los paralelos 19º 36' 24" y 20º
03' 18" de latitud norte y los
meridianos 97º 14' 42" y 97º
28' 06" de longitud occidental.
Colindancias
- Al Norte: Con Cuetzálan del
Progreso,
- Al Este: Con Chignautla,
Atempan y Yaonáhuac,
- Al Sur: Con Cuyoaco y
- Al Oeste: Con Zautla,
Zaragoza y Zacapoaxtla.

EXTENSIÓN Tiene una superficie de 294.15 kilómetros cuadrados que lo ubica


en el lugar num. 40º con respecto a los demás municipios del
Estado.

CLIMA Por su Localización y Extensión, presenta una gran variedad de


climas, que señala la transición entre los climas templados de la
sierra norte y los cálidos del declive del golfo. Se identifican los
siguientes climas:
Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, se localiza en las áreas
montañosas del sureste.
Templado subhúmedo con lluvias en verano, ocupa una franja al
sur.
Templado húmedo con abundantes lluvias en verano en un área de
la parte central, Templado húmedo con lluvias todo el año, en una
amplia franja de la parte central.

12
PRINCIPALES El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original,
ECOSISTEMAS las zonas centro y sur muestran áreas reducidas de pino-encino y
oyamel, predominando el pino colorado, roble y oyamel.
Al norte, los bosques son más abundantes, encontrándose bosque
mesófilo de montaña, constituído por liquidámbar y jaboncillo. Las
áreas desforestadas han sido incorporadas a la actividad
agropecuaria, grandes zonas al centro y sur se dedican a la
Agricultura temporal. Al norte representa áreas extensas de pastizal
inducido, que crecen a costa de los bosques. En fauna se cuenta
con conejos, ardillas, tuzas, armadillo y variedad de reptiles, y una
gran variedad de aves.
Habiendo existido en el municipio, venado temazate, pumilla, tigrillo,
los cuáles se extinguieron por la excesiva cacería y por los
desmontes.

FIESTAS, DANZAS Y Fiesta patronal de la asunción el 15 de agosto con danzas


TRADICIONES autóctonas, concursos diversos, juegos pirotécnicos.
El 1º y 2 de noviembre se celebran a los muertos con ofrendas.
La leyenda del Señor de Huaxtla y del Señor de las Hilitas.
La feria regional agrícola, ganadera, artesanal, industrial y comercial
que se lleva a cabo del 13 al 20 de septiembre; el 15 de agosto la
feria patronal de Santa María de la Asunción, con misas, rezos,
procesiones, juegos artificiales y danzas como: quetzalines,
voladores, tejedores y huehues. Del 11 al 17 de Septiembre, fiesta
de aniversario de la fundación del lugar, con verbena popular, desfile
cívico-militar, carros alegóricos, danzas y bandas de música.

MÚSICA Autóctona de la región.

ARTESANÍAS Los trabajos de alfarería, tallado de madera y tejidos de lana.


Trajes Típicos
El vestido de la mujer es falda negra larga, blusa blanca y rebozo o
chal; en el hombre calzón y camisa de manta, sombrero de palma y
huaraches de correa.

GASTRONOMÍA Alimentos: Mole poblano, tamales, pipían, pollo ahumado y


prensado.
Dulces: Conservas de frutas;
Bebidas: Café, vinos de manzana, durazno, yolixpa, huiquiño,
catorti, ciruela y de uva silvestre, aguardiente de panela.

CENTROS TURÍSTICOS "Exconvento de María Asunción" data del siglo XVI, y es de tipo
colonial religioso. Lo más sobresaliente es su templo que presenta

13
una modesta portada, flanqueada por dos elevadas torres con
campanario y cupulino. En la portada, el acceso muestra arco de
medio punto y la ventana coral es adintelada; esta última se aloja en
el tímpano de un frontón curvo, mismo que se apoya sobre
columnas pareadas dispuestos en ambos lados del acceso. La
composición se complementa con óculos, nichos cuadrados,
jarrones y pilastras. El interior es de una sola nave, lo más
destacado es su artesanado, además sus retablos neoclásicos y
sobre todo sus dos hileras de columnas clásicas, las cuales
soportan una especie de tribuna con balaustrada. El convento
conserva su claustro de dos niveles con arcos rebajados,
soportados por columnas de soporte liso.
"Cerro de Guadalupe", se localiza aproximadamente a dos
kilómetros de la cabecera municipal, hacia el norte.
"Mirador Cerro Cabezón". Cima que se localiza al Poniente de la
localidad y forma parte del sistema general de la Sierra norte de
Puebla. Esta eminencia calcárea nos ofrece un impresionante y
bello paisaje, constituído por agrestes acantilados y por su
vegetación siempre verde de pinos y oyameles, que se combina con
la de tipo masófilo de montaña. La mayor parte del año, la zona se
encuentra cubierta de neblina. En días despejados, desde la cumbre
suele contemplarse gran parte de la región, hasta perder la vista en
el horizonte del Golfo de México. Se puede llegar por camino de
terracería, después de recorrer aproximadamente 4.5 kilómetros
más 500 metros de vereda. En este cerro el 26 de Noviembre se
celebra una misa en honor de Cristo Rey, cuya escultura yace desde
antaño en el sitio.
Atotocoyan: Población localizada junto a la presa de Mazatepec, al
este se localiza un monolito de aproximadamente 3 toneladas que
presentan en su superficie petroglifos, por la configuración del dibujo
pudiera tratarse de la representación de un plano.
Zona arqueológica de Caltepec: Se encuentra sobre una serie de
terrazas de 3 kilómetros de largo por 2 de ancho.
Cueva del Cerro Colorado: La cual mide 60 metros de longitud y
está formada por una figura que en su mayor anchura tiene 3 metros
por 7 de altura, se consideró como centro ceremonial o culto.
Cueva de Tepehican: Este yacimiento está en una cañada donde
corre un arroyo que se origina en una cueva teniendo una
profundidad de 300 metros y en sus paredes hay glifos
prehispánicos.
La Presa de Mazatepec: Se pueden practicar los deportes
acuáticos.
Se cuenta con un centro turístico, cultural y de capacitación
denominado "Hueytepec", se localiza en la presa de Mazatepec.
Centro vacacional Coatextín; ubicado en la carretera
Tlatlauquitepec - Mazatepec, s/n domicilio conocido.

CHIGNAHUAPAN

14
MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
El municipio de
Chignahuapan, se localiza en
la parte del Estado de Puebla.
Sus coordenadas geográficas
son: los paralelos 19º 39' 42"
y 19º 58' 48" de latitud norte y
los meridianos 97º 57' 18" y
98º 18' 06" de longitud
occidental. Sus colindancias
son al Norte con Zacatlán, al
Sur con el Estado de Tlaxcala,
al Oeste con Zacatlán y
Aquixtla y al Poniente con el
Estado de Hidalgo.

EXTENSIÓN Tiene una superficie de 760.23 kilómetros cuadrados, que lo ubica en


el 3 lugar con respecto a los demás municipios del estado.

CLIMA El municipio se localiza dentro de la zona de los templados de la sierra


norte; se identifican dos climas:
Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 5 y 12ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y, 18ºC;
precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; la
precipitación invernal con respecto a la anual es entre 5 y 10.2 por
ciento.
Se presentan en las cumbres del peñón del Rosario y en los cerros
las Tablas, así como en el conjunto montañoso del extremo oeste.
El templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC;
precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; la
precipitación invernal con respecto a la anual es entre 5 y 10.2 por
ciento.

15
Se identifica en las estribaciones bajas del peñón del Rosario y de los
cerros Las Tablas, así como el extremo norte. Es el clima
predominante.

PRINCIPALES Chignahuapan cuenta con bosques de coníferas, principalmente de


ECOSISTEMAS pinos, asociaciones boscosas de pino-encino y oyamel, asociados en
ocasiones a vegetación secundaria arbustiva; cuenta con especies
tales como ocote, trompillo, pino de patula, pino de lacio, aile,
madroño, encino, tesmilillo, jarilla, pino chino, laurelillo, encino y
oyamel. Se encuentran dispersos por todo el territorio aunque
destacan por su Extensión los localizados, en el conjunto montañosos
del cerro las Tablas y en la sierra que cruza el oriente.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS Arquitectónicos:
HISTÓRICOS La Iglesia del Señor Santiago Apóstol, construida en el siglo XVI; en
el centro de la población además la más grande de Latinoamérica, se
yerguen edificios coloniales tales como: la Iglesia de la Inmaculada
de construcción moderna donde puede admirarse la imagen tallada
en madera.

FIESTAS, DANZAS Y Fiestas Populares:


TRADICIONES el 25 de julio, fiestas religiosas y profanas en homenaje del Señor
Santiago se verifica la Feria Regional; se presenta las danzas de "Los
Segadores"; "De los negritos", de "Los Santiagos y de "Los
Vaqueros". Acuden peregrinos cortando velas ofrendas florales y

16
estandartes; 8 de diciembre en homenaje a la Inmaculada
Concepción se conmemora con misas, danzas y jaripeos.

MÚSICA De banda.

ARTESANÍAS Se fabrica loza de barro, esferas y adornos navideños, calzado;


manufactura y tejido de gabanes, jorongos, en telares de cintura o de
pedales; se fabrican muebles rústicos.

GASTRONOMÍA Alimentos:
Mole Poblano, chicharrón prensado y pan de queso.
Dulces Cubiertos de calabaza, tejocote, conservas y jaleas de
diferentes frutas, jamoncillo de pepita y de piñón; dulces de leche.
Bebidas:
Elaboración de bebidas de frutas.

CENTROS Entre sus principales atractivos está la Iglesia de Nuestra Señora de


TURÍSTICOS la Salud en la que se venera un hongo petrificado hallado en 1880.
Ermita donde se venera a la Virgen del Ocote. El Salto de
Quetzalapan, caída de agua de 200 metros, que forma un manantial
sulfuroso de aguas calientes. La presa de Cuautelolulco con el
aspecto de un lago canadiense donde se puede practicar la pesca y
la laguna de Chignahuapan en donde se hallan los ojos de agua que
dan nombre al municipio.
Balneario de baños termales, San Antonio y los Azufres; manantial
las Almueras. Además se puede practicar la caza de pato y conejo.
La última semana de mayo se celebra la Feria regional con exposición
agrícola-ganadera-industrial.

17
PAHUATLÁN

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
Se localiza en la parte
noroeste, del estado de
Puebla se asienta sobre una
pequeña planicie de las
laderas del cerro de Ahila. Sus
coordenadas geográficas son
los paralelos 20º 13' 12" y 20º
21' 98" de latitud norte, y los
meridianos 98º 04' 18" y 98º
12' 12" de longitud occidental.
Sus colindancias son: al Norte
con Tlacuilotepec y el estado
de Hidalgo, al Sur con Naupan
y el estado de Hidalgo, al
Oeste con Naupan y
Tlacuilitepec y al Poniente con
el estado de Hidalgo y Honey.

EXTENSIÓN Tiene una superficie de 99.14 kilómetros cuadrados que lo ubica en


el lugar 140 respecto a los demás municipios del estado.

CLIMA En el municipio se presenta la transición de los climas templados de


la sierra norte, a los cálidos del declive del Golfo. Se identifican dos
climas: clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual entre 12º y 18ºC; temperatura del mes más frío entre -

18
3 y 18ºC, precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros
de lluvias invernales, con respecto a la anual, menor de 18. Es el
clima predominante: se identifica en la porción meridional.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3
y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros; por
ciento de lluvias invernales, con respecto a la anual, menor de 18.
Se presenta en la porción septentrional del municipio.

PRINCIPALES Una buena parte de la vegetación natural del territorio ha sido


ECOSISTEMAS eliminada; subsisten bosques mésofilos de alta montaña, asociados
a vegetación arbustiva dispersos alrededor del municipio, así como
selva alta perennifolia en la ribera del río San Marcos.
En cuanto a su flora silvestre es abundante y variada: hay venado,
conejo, cacomixtle, tejón, ardilla, tlacuaches, gato montés, aves
canoras y de bello plumaje, reptiles, batracios e infinidad de
insectos.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS Arquitectónicos:
HISTÓRICOS El templo parroquial de Santiago Apóstol, del siglo XVI, ubicado en
la cabecera municipal.
Escultóricos:
Estatua del General Leandro Valle.

MUSEOS En el municipio cuentan con casa de la cultura donde se encuentran


pinturas y literatura sobre el municipio de Pahuatlán.

FIESTAS, DANZAS Y Fiestas Populares:


TRADICIONES 25 de junio, fiesta Patronal de Santiago Apóstol, Conmemoración
Solemne de Semana Santa con misas, rezos, procesiones, juegos
pirotécnicos y danzas iniciando con la de los "Tocotines" o
"Voladores" la cual se baila al son de una flauta de carrizo llamada
chirimia y un pequeño tambor, "Quetzalines", "Tejedores" y
"Huehues". Actúan las bandas de música en la cabecera municipal.
Entre los principales atractivos encontramos el 28 de enero una
fiesta cívica en memoria del General Lechuga, danzas Acatlaxquis
y palo volador donde uno de los participantes se viste de la
Malinche.
Tradiciones y Costumbres
Se conmemora el 1 y 2 de noviembre a los "muertos", con ofrendas
y arreglos florales. Los matrimonios son concertados por los padres.
En San Pablito y aunque se casan por la Iglesia, se realizan otras
ceremonias ancestrales. El brujo cura "mal de ojo", "comido de

19
agua", "espanto", "tocado por el diablo", "frío" "calor". También se
lleva a cabo "la ceremonia o danza del maíz".

MÚSICA La música que es característica en dicho municipio es el huapango.

ARTESANÍAS Se manufacturan toquillas para sombrero; vistosos collares; se


hacen bordados a mano y tejidos de lana, se confeccionan cestos
de carrizo; se realizan trabajos de lapidación; de talabartería, de
tallado de madera y alfarería. Además se elabora el papel ámate
que ha dado fama al municipio.
Trajes Típicos: La mujer usa falda negra larga, de tiras unidas; blusa
blanca bordada; rebozo o chal o quexquémil bordado. El hombre se
viste con calzón y camisa de manta, sombrero de palma, con
toquilla de chaquira, huaraches de correa, machete de cinta y
cotorina.

GASTRONOMÍA Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, acamayas y chicales


(hormigas).
Dulces: Dulcería regional en piloncillo.
Bebidas: Café, chocolate, atole y vinos de frutas de tejocote, piña,
mora y aguardiente de caña.

CENTROS TURÍSTICOS Entre sus centros turísticos cuentan con el río Chistla que se
encuetra ubicado en Zacapehuaya y Xolotla que se localiza en San
Pablito, además existen pinturas rupestres mismas que se
encuentran entre las Localidades de Atla y Xolotla. También
cuentan con las grutas de los Angeles Tlacuilotepec, El Saltillo y
Cazones, un Puente Colgante en Xolotla y ruinas arqueológicas en
Saltillo.

XICOTEPEC

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

20
El municipio de Xicotepec de
Juárez, se localiza en la parte
Noroeste del estado de
Puebla. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos
20º 14' 18" y 20º 26' 12" de
latitud norte y los meridianos
97º 45' 00" y 98º 03' 06" de
longitud occidental. Sus
colindancias son al Norte con
Jalpan, al Sur con Juan
Galindo y Zihuateutla, al
Oeste con Zihuateutla y al
Poniente con Tlacuilotepec.

EXTENSIÓN Tiene una superficie de 312.30 kilómetros cuadrados que lo ubican


en el lugar 34 con respecto a los demás municipios del estado.

CLIMA En el municipio se presenta la transición de los climas templados


de la sierra norte, a los cálidos del declive del Golfo; se identifican
dos climas: clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3º y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor de 40
milímetros; la lluvia invernal con respecto a la anual es menor en un
18 por ciento. Es el clima predominante, se identifica en la porción
central y meridional.
Clima cálido-húmedo con lluvias todo el año; temperatura media
anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío mayor de 18ºC;
la lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 18 por ciento;
la precipitación del mes más seco es mayor de 60 milímetros. Se
identifica en la porción septentrional del municipio.

PRINCIPALES La mayor parte del territorio ha perdido su vegetación natural; tan


ECOSISTEMAS sólo subsisten algunas áreas de selva alta perennifolia al noreste y
suroeste y centro-este.

21
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS Arquitectónicos:
HISTÓRICOS Iglesia de San Juan Bautista de tipo Gótico construída en el siglo
XVI
Arqueológicos:
El Adoratorio-Observatorio de Xochipila, construcción prehispánica,
de forma apilonada y dos columnas, de 5 metros de altura por 11
de diámetro, para subir a la cúspide cuenta con una escalinata de 7
metros de longitud.
Este santuario indígena se mantuvo pese a las prohibiciones
eclesiásticas. En Latinoamérica sólo existen dos centros
ceremoniales como este, el otro se localiza en Perú.
Históricos:
estatua de Don Benito Juárez y monumento a Venustiano Carranza.

MUSEOS Cuentan con el Museo Casa de Carranza

FIESTAS, DANZAS Y Fiestas Populares:


TRADICIONES el 24 de junio día de San Juan Bautista con danzas autóctonas día
y noche y el 12 de diciembre; se festejan con danzas de "Moros y
cristianos" "tocotines" y "negros"
Leyendas: La de Xicotepec, que relata el origen de la Xochipila.
Tradiciones y Costumbres
Se invoca a la Xochipila, el martes, para "trabajos negros" y el
viernes para hechicería "blanca o buena"
La costumbre de arrojar flores al "pescado de mil colores" para
saber sobre las cosechas. Por 1940 se dejó de practicar ésta
ceremonia; se conmemora la Semana Santa y el día de Muertos.
Del 21 al 30 de marzo se lleva a cabo la feria del café con
exposiciones agrícola, ganadera, artesanal, industrial y comercial;
del 8 al 13 de abril se celebra la feria de primavera y una exposición
regional, y el 24 de noviembre se celebra la fiesta de San Juan, con
numerosas danzas

MÚSICA De banda.

ARTESANÍAS Se manufactura calzado y fornituras para caballo, muebles de


madera y mimbre, garzas en madera, blusas bordadas y cerámica
en frío.
Trajes Típicos: Se acostumbra el traje de charro y vestido de china
poblana.

GASTRONOMÍA Alimentos: Se prepara el pollo y chorizo ahumado, a las brazas, la


salsa macha, el chile con huevo, los molotes y cecina de la sierra.

22
Bebidas: Se elabora el vino de frutas.

CENTROS TURÍSTICOS El centro ceremonial de la Xochipila.

ZACATLÁN

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN
Se localiza en la parte
Noroeste del estado, sus
coordenadas geográficas son
los paralelos 19º 50' 06" y 20º
08' 12" de latitud norte de los
meridianos 97º 51' 06 y 98º
12' 36", de longitud occidental.
Sus colindancias son al Norte
con Chiconcuautla y
Huauchinango, al Sur con
Aquixtla y Chignahuapan, al
Oeste con Ahuacatlán,
Tepetzintla y Tetela de
Ocampo y al Poniente con
Ahuazotepec y el estado de
Hidalgo.

EXTENSIÓN Tiene una superficie de 489.33 kilómetros cuadrados, que lo ubican


en el séptimo lugar respecto a los demás municipios del estado.

CLIMA Se localiza dentro de la zona de los climas templados; presenta un


incremento de humedad conforme se avanza de sur a norte; se
identifican los siguientes climas: clima templado subhúmedo, con
lluvias en verano, temperatura media anual entre 12 y 18ºC; se
presenta al extremo suroeste y extremo sureste.
Clima templado húmedo, con abundantes lluvias en verano;
temperatura media anual entre 12 y 18ºC, precipitación del mes

23
más seco menor de 40 milímetros, es el clima predominante, se
presenta en una franja latitudinal que cruza el municipio por el
centro.
Clima templado húmedo, con lluvias todo el año, temperatura media
anual entre 12 y 18ºC. Precipitación del mes más seco, mayor de
40 milímetros por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual
es menor de 18. Se presenta en el norte del municipio.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año temperatura
media anual mayor de 18ºC precipitación del mes mas seco mayor
de 40 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto a la
media anual menor de 18º. Se identifica en una área muy reducida
del extremo norte.

PRINCIPALES El municipio presenta grandes extensiones de bosques de


ECOSISTEMAS coníferas, principalmente de pinos, asociaciones de boscosas de
pino-encino y mesofilo de montaña; en ella se identifican especies
tales como pino blanco, madroño, pino hartwegii, pino contorta, pino
lacio, pino colorado sahuaro, oyamel, ocote blanco, pino chino, etc.
Se encuentran dispersas por todo el territorio, destacando por su
Extensión las zonas boscosas del centro, norte, este y extremo
oeste.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS Arquitectónicos:
HISTÓRICOS La Iglesia y Exconvento del siglo XVI, la Presidencia Municipal.
Históricos: Estatua del Lic. Benito Juárez, Reloj Monumental a la
intemperie.

MUSEOS Cuentan con Casa de la Cultura y el Museo Alberto Olvera


Hernández.

FIESTAS, DANZAS Y Del 13 al 21 de agosto se lleva a cabo la Feria de la Manzana, se


TRADICIONES corona a la Reina, montan exposiciones de relojes para edificios,
de molinos para café y para nixtamal, accesorios para bicicletas,
cuyos precursores fabricantes fueron Don Alberto Olvera
Hernández y Don Gabriel Trejo, exposiciones de mimeógrafos,
multitud de puestos de manzanas, de vinos y de varias marcas de
sidras.

MÚSICA En música sobresalen las compasiones religiosas de Don Aurelio


Barrientos Morales. Polkas, valses, sones, corridos e himnos, de
Don José Baudelio Candanedo.

24
ARTESANÍAS Confección de sarapes, gabanes, quexquémetl de lana, en telares
de cintura, utensilios de madera y cerámica.
Trajes Típicos: Las damas usan blusa de mangas cortas,
adornadas con grecas bordadas cuello hilvanado, quexquémetl
blanco con borlas en los extremos, lingo o falda negra de enredo,
larga y tableada, ceñidor de lana negra, collares de canutillo
multicolor, listones en las trenzas, huaraches azules, aretes
grandes, de oro; "chita" para cargar al niño y reboso. Los varones
usan calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches
cotón o gabán de lana, café o negro.

GASTRONOMÍA Alimentos: Guiso de "pichón del campesino", mixiote de pollo, de


conejo, de res y de carnero, sopes, chalupas, tlacoyos y chiles con
huevo.
Dulces: Cubiertos de higo, de naranja, calabazate, tejocotes,
jamoncillo, conservas de manzana, pera, ciruela, chabacano, nuez,
mora azul, camote, dulces de membrillo, de manzana, dátiles
rellenos, bolitas de proteínas, crepas de miel, galletas de miel y
melaza. Pan: burras, almohadas, picadas, morelianas, cuernos,
conchas de huevo, puñaladas, pan de muerto.
Bebidas: Vinos de Manzana, durazno, ciruela, blueberry, café,
membrillo, 7 tortillas, etc.

CENTROS TURÍSTICOS La cascada San Pedro que se encuentra en Atmatla, en donde se


puede nadar y disfrutar de las vistas panorámicas, se encuentra
ubicada a una distancia de 3 kilómetros.
El Valle de Piedras Encimadas que se encuentran en San Miguel
Tenango a un tiempo de viaje de la cabecera de 45 minutos.

25

Potrebbero piacerti anche