Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INDICE
I. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 2
II. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 3
1 DEFINICION.............................................................................................................................. 3
2 CARACTERISTICAS CLINICAS .................................................................................................... 3
A. FASE PRODROMICA ................................................................................................................. 4
B. FASE PSICOTICA (BROTE) ......................................................................................................... 4
C. FASE RESIDUAL ........................................................................................................................ 5
3 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO .......................................................................................... 5
4 PSICOTERAPIA ....................................................................................................................... 16
A. INTERVENCIONES FAMILIARES .......................................................................................... 16
B. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE SIGNOS POSITIVOS ............................................. 18
C. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.................................................................. 19
D. TERAPIA PSICODINAMICA ................................................................................................. 20
E. PSICOTERAPIA DE APOYO Y CONSEJO ............................................................................... 20
F. INTERVENCION MOTIVACIONAL ....................................................................................... 21
G. PSICOEDUCACION ............................................................................................................. 21
H. REHABILITACION COGNITIVA ............................................................................................ 22
I. INTERVENCION PSICOLOGICAS RECOMENDADAS EN FUNCION DE LA FASE DE LA
ENFERMEDAD ............................................................................................................................ 22
5 INTERVENCIONES PSICOSOCIALES RECOMENDADAS ........................................................... 23
III. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 27
V. ANEXOS ................................................................................................................................. 27

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESQUIZOFRENIA

I. INTRODUCCION
La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más serias que
ocasionan una gran perturbación en las relaciones sociales, familiares
y labores de las personas que la sufren, que se inicia generalmente en
la adolescencia, que tiene tendencia a evolucionar hacia la cronicidad y
para la cual, no existe un tratamiento curativo en la actualidad,
lográndose únicamente una remisión de los síntomas. La esquizofrenia
constituye una enfermedad mental grave la cual suele ser mal
comprendida, las personas con esquizofrenia experimentan
alteraciones del pensamiento, las emociones y la conducta, y
consideran difícil juzgar la realidad. Lo cual podría tener importantes
consecuencias en la vida del paciente y su familia. Se debe a un
desequilibrio de sustancias químicas que envían señales al cerebro,
provocando la percepción (ver, oír o pensar) de cosas que no son
reales.

La mayor parte de los esquizofrénicos no logran alcanzar un nivel


profesional elevado ni tampoco llegan a tener experiencia laboral
debido a que cambian frecuentemente de trabajo, porque renuncian o
porque los despiden debido a un bajo rendimiento. Esto hace que, con
frecuencia, que dependan económicamente de sus familiares y que
cuando sus padres fallecen, pasan a depender de las instituciones del
estado en muchas ocasiones.

En la siguiente monografía se realizará una descripción de los


principales aspectos clínicos de este trastorno mental, así como una
descripción del abordaje terapéutico farmacológico y psicoterápico en
sus distintas formas de presentación, con el contraste en información
en base a guías terapéuticas actuales.

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

II. MARCO TEORICO

1 DEFINICION
La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave que se caracteriza por
alteraciones del pensamiento, la conducta, el lenguaje y a veces la
memoria. El término esquizofrenia hace referencia a un trastorno del
cerebro caracterizado por la presencia de síntomas positivos (delirios y
alucinaciones), negativos o de déficit, cognitivos y afectivos. Su curso
suele ser crónico y variable, causando una gran pérdida de calidad de
vida del enfermo y sus familiares, siendo una de las diez primeras
causas de discapacidad por enfermedad según la OMS. Asimismo,
acarrea un alto coste para la sociedad al afectar a sujetos jóvenes en
sus años de máxima potencialidad académica y laboral, suponiendo el
10% de la carga económica global de los trastornos mentales en
Europa. Esta realidad ha comportado un gran interés en la investigación
sobre esquizofrenia y primeros episodios psicóticos, tal y como
demuestra la extensa y creciente producción científica en los últimos
años.

En la actualidad asistimos a una reformulación del concepto clásico de


esquizofrenia, pasando a considerarse un trastorno heterogéneo de
afectación multisistémica desde el inicio de su curso, además de las
alteraciones psicopatológicas. En estos pacientes se han descrito,
previamente al inicio de la medicación antipsicótica, un gran número de
anomalías cardiometabólicas (diabetes, síndrome metabólico, aumento
de grasa visceral, muerte súbita de origen cardíaco, etc.) y
neurolepticas.

2 CARACTERISTICAS CLINICAS
Los pacientes han tenido una personalidad previa esquizoide
(reservada, pasiva e introvertida) o esquizotípica (aspecto extravagante,
cogniciones distorsionadas, pensamiento mágico). El primer episodio de

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

esquizofrenia a menudo viene precedido durante meses, e incluso


años, por signos y síntomas prodrómicos, que suelen diagnosticarse de
forma retrospectiva.

El paciente con frecuencia tiene una apariencia extraña, descuida su


aspecto físico y se muestra retraído socialmente. En la fase psicótica se
produce una pérdida de contacto con la realidad, predominando los
delirios y alucinaciones, mientras que, en las fases prodrómica y
residual, a pesar de haber otros síntomas, se puede preservar un
correcto juicio de realidad. Es muy llamativa la alteración de la
afectividad (inapropiada, aplanada) y la preservación de la memoria y
de la orientación.

La DSM-IV exige una duración de 6 meses de: Pródromos +


psicosis aguda + síntomas negativos, incluyendo necesariamente
un período de síntomas psicóticos de más de 1 mes y una clara
repercusión del trastorno en el funcionamiento social, académico
o laboral del paciente

A. FASE PRODROMICA
En los meses previos al brote psicótico se pueden encontrar
pequeños cambios de la personalidad, con abandono de
actividades sociales, retraimiento, irritabilidad, pasividad, etc. El
paciente puede también quejarse de molestias físicas vagas o
mostrar interés en actividades hasta entonces poco habituales en
él (religión, ocultismo, filosofía). Clásicamente se ha llamado a
esta fase “trema”.

B. FASE PSICOTICA (BROTE)


Aparecen Síntomas positivos :Alucinaciones, delirios, hipotonía
del pensamiento, enajenación del pensamiento
Otros síntomas: Neologismos, Paralogismos

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

C. FASE RESIDUAL
Aparecen Síntomas Negativos : Apatía, Abulia, Anhedonia,
Ambivalencia, Afectividad Embotada
Síntomas Cognitivos: Perdida de la capacidad de abstracción

3 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

3.1 PRINCIPIOS GENERALES


3.1.1 LATENCIA: Respuesta terapéutica en 2-4 semanas
 En el periodo de latencia, los síntomas positivos pierden intensidad y
repercusión emocional. Posteriormente se va reduciendo
Debe considerarse un cambio de fármaco si no hay respuesta en 2
meses (6 meses , si los síntomas son negativos)
 Si solo ha habido un episodio, mantener un año de tratamiento
 En paciente con varias recaídas se recomiendan 5 años de
tratamiento a las menores dosis posibles
 La tendencia actual es mantenerlos el mayor tiempo posible a bajas
dosis, al ser un padecimiento crónico

3.1.2 ELECCION DE TRATAMIENTO


 De primera elección son los ATIPICOS (No Clozapina)
 No hay grandes diferencias en eficacia, pero el perfil de efectos
secundarios es muy variado y normalmente son escogidos o
desechados por motivos que tienen que ver con la tolerabilidad
 Se sigue prefiriendo la monoterapia

3.1.3 FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO


 Si no hay respuesta suficiente en 8 semanas:
 Subir dosis
 Cambiar de neuroléptico
 Asociar un segundo neuroléptico

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Cuando han fracasado (falta de eficacia o tolerabilidad) al menos DOS


antipsicóticos previamente, se plantea el iniciar CLOZAPINA (3ra elección)
Es el más eficaz tanto en síntomas positivos como negativos y es el de
menor riesgo de extrapiramidalismo, pero conlleva a riesgo de:

 Agranulocitosis idiosincrática (0.5%). La más grave por ser


potencialmente letal, pero reversible con la retirada del tratamiento
 Síndrome metabólico completo. Mucho más frecuente, es el
neuroléptico de todos los grupos con más riesgo cardiovascular por
este motivo

En caso de no respuesta o efectos indeseables de más de dos tratamientos en


vez de la Clozapina se puede plantear la TEC(Terapia electroconvulsivante)

La TEC es de elección en cualquier situación aguda de riesgo vital importante


(Cuadros catatónicos o con alto riesgo de suicidio)

Actualmente los típicos han ido quedando relegados a un segundo plano no


por ser menos eficaces sino por mayor frecuencia de extrapiramidalismos e
hiperpolactinemia

3.2 PACIENTES NO CUMPLIDORES


 En caso de No cumplimiento del tratamiento, usar formas de acción
prolongada, son los neurolépticos de Acción Depot (NAP).Son:
 Tipicos: Haloperidol, Flufenazina, Zuclopentixol
 Atipicos: Risperidona, Olanzapina

3.3 TRATAMIENTO EN SITUACION URGENTES


 Los típicos siguen siendo los más utilizados en situaciones agudas y
de agitación que requieren altos niveles de eficacia y seguridad

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

cardiovascular (como en los cuadros confusionales en personas


mayores)
 Las desventajas de los típicos residen en sus efectos a medio, largo
plazo (extrapiramidalismos e hiperpolactinemia) Excepto: distonia
aguda (corto plazo)
 Hay pocos atípicos que tengan presentaciones parenterales y hay
bastante menos experiencia con ellos, por lo que en estas
situaciones siguen siendo menos usados y de segunda elección (al
menos por ahora)

3.4 TRATAMIENTO ELECTROCONVULSIVANTE


INDICACIONES
• Esquizofrenia Catatónica muy limitante y con riesgo vital
• Cuadros muy agitados con riesgo de hetero y auto agresividad
• No respuesta a fármacos o mala tolerancia a los mismos
• Se recomiendo practicarlo asociado a Neurolepticos, porque produce
remisión más rápida y aparición más tardía de las recidivas
• No se emplea con tratamiento de mantenimiento

PRONOSTICO
• En los primeros diez años, un buen ajuste social
• Si la evolución es de más de 30 años, hay riesgo de suicidio
consumado de aproximadamente un 5%

3.5 ANTIPSICOTICOS
La mayoría son fármacos antidopaminergicos, aunque también pueden
tener efectos anticolinérgicos, antiadrenergicos y antihistamínicos

CLASIFICACION FUNCIONAL

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ATIPICOS:
A. INCISIVOS:
 Son fármacos antagonistas D1 Y D2
 Efectos secundarios generales : Síntomas extrapiramidales
 Son los neurolépticos clásicos de alta potencia : Haloperidol,
Pimocide y Flufenacina

B. SEDANTES:
 Son, además, anticolinérgicos, antihistamínicos y anti alfa
 Efectos anticolinérgicos, sedación e hipotensión
 Son neurolépticos de baja potencia: Clorpromacina, Levopromacina y
Tioridacina

C. FENOTIACINAS:
 Clorpromacina: Usado en el tratamiento de Hipo incoercible y los
vómitos por quimioterapia
 Flufenacina: De uso frecuente
 Tioridacina : Sedante
 Levomepromacina: Tratamiento de dolor crónico

D. BUTIROFENONAS
 Haloperidol: De los más usados, también se emplea en tratamiento
de trastornos extrapiramidales, delirium. Etc
 Droperidol: como anestésico

E. BENZAMIDAS: Sulpiride

EFECTOS ADVERSOS DE LOS TIPICOS:


o Distonía
o Acatisia
o Parkinsonismo

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

o Discinesia
o Sindrome Neuroleptico Maligno
o Agranulocitosis (Clozapina)

 EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES (ANTIDOPAMINERGICOS)


-AGUDA:
1. DISTONIA AGUDA: Efecto secundario más precoz (aparece en horas):
 Contracturas musculares que condicionan posturas anómalas
(protusion de lengua, torticolis, incluso espasmo laríngeo)
 Es el único efecto secundario extrapiramidal más frecuente en los
más jóvenes
NOTA: Tratamiento con Anticolinergicos Intramusculares
-SUBAGUDA:

1. ACATISIA: El sujeto va y viene continuamente. No se puede estar


quieto.
 Suele ser transitorio
 Para manejarlo puede ser útil:
- Reducir las dosis, emplear fenotiacinas
- Añadir benzodiacepinas, beta bloqueantes o anticolinérgicos

2. PARKINSONISMO
 Requiere un tratamiento breve con antiparkinsonianos (Anticolinergicos)

-TARDIA:

1. DISCINESIA TARDIA:
 Es una respuesta idiosincratica no dosis dependientes que aparece al
bajar las dosis o al suprimir el fármaco
 Menos frecuente con los neurolepticos atípicos

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

 Consiste en la aparición de movimientos involuntarios anormales de


carácter Clonico:
Localizacion segmentaria facial (Orbiculares, linguales..) y
axial (Cuello y espalda)
Inicialmente responden al aumento de dosis. Al final ya no hay
respuesta
 La clozapina puede servir como tratamiento en los que presentan este
efecto
 La Tetrabenzina ha demostrado eficacia moderada
 En casos graves y resistentes se puede utilizar Toxina Botulinica y hasta
denervación del musculo afectado

 SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO

1. EPIDEMIOLOGIA
A. Incidencia del 0.5% de los pacientes tratados con antipsicóticos
B. Más frecuente en varones jóvenes
C. Su incidencia no es previsible, pues es un trastorno idiosincrático,
atribuible a interacciones entre determinados fármacos con ciertos
polimorfismos genéticos del receptor D2 de la dopamina (“Síndrome
Farmacogenetico”)

2. ETIOPATOGENIA
A. Es compleja y no bien conocida. En estos pacientes se produce una
desregulación hipotalámica y basal relacionada con la depleción de
Dopamina. Como resultado muchas constantes vitales (frecuencia
cardiaca y respiratoria, temperatura, tensión arterial, tono muscular)
se ven dramáticamente afectadas.
B. Es clásica la asociación con los neurolépticos (Antidopaminergicos)
pero otros fármacos pueden producirlo igualmente (Litio,
Carbamazepina, Amoxapina..)

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

C. Aunque no es un efecto dosis dependiente, su frecuencia aumenta a


mayor potencia del neuroléptico (los más incisivos) así como el uso
parenteral, mayor gravedad
3. CLINICA
A. Se instaura en la primera semana de tratamiento, lo cual dificulta el
diagnostico
B. De todos los síntomas los más llamativos son la Rigidez y la
Hipertermia (Hasta 42°)
C. Los cuales se acompañan de síntomas vegetativos (Disfunción
autonómica severa)
D. El resultado es similar a una catatonia, pero a diferencia de esta
existe una Fiebre de origen central y la rigidez es prácticamente
espástica con riesgo de Rabdomiolisis
E. Son frecuentes oscilaciones en el nivel de conciencia (Obnubilación)

4. DIAGNOSTICO (CRITERIOS DE LEVENSON)


Se exigen 3 criterios MAYORES o bien 2 MAYORES Y 4 MENORES

CRITERIOS MAYORES:
1. Fiebre Central
2. Rigidez
3. CPK Alta

CRITERIOS MENORES
1. Obnubilación
2. Taquicardia
3. Taquipnea
4. Diaforesis
5. Leucocitosis (sin marcadores infecciosos)

5. TRATAMIENTO

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

A. En UCI: Monitorización y soporte de las constantes vitales


Revertir déficit dopaminergico con:
-Bromocriptina o Amantidina (Agonistas dopaminergicos)
Revertir Hipertonia con
-Dantroleno Baclofeno (Antiespastico)

B. En caso de gravedad o no respuesta al tratamiento médico: TEC

6. PRONOSTICO
Mortalidad mayor del 60%. Con el tratamiento baja al 20%, siendo las
causa más frecuentes de muerte, el fallo multiorgánica (sobre todo
fallo renal por rabdomiolisis) y taquiarritmias

7. PREVENCION
A. No se han identificado plenamente los factores genéticos, no hay
diagnostico precoz y además intervienen otros factores no bien
identificados
B. Debe tenerse en cuenta que este efecto es menos frecuente con los
ATIPICOS que con los TIPICOS

ANTIPSICOTICOS ATÍPICOS
Son capaces de:
 Interaccionar con Rs. 5HT (Serotoninergicos) y DA (Dopamina)
 Mejorar síntomas Negativos
 Generar menos efectos extrapiramidales
 Menor incremento de prolactina.

 El bloqueo simultáneo de los receptores DA y 5-HT por los nuevos


antipsicóticos se traduce en una acción eficaz tanto sobre los síntomas
positivos como sobre los negativos.
Son:

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

 CLOZAPINA:
A. Útil para síntomas positivos y negativos
B. Incisivo y Sedante
C. Sin embargo solo se usa en casos refractarios por el riesgo de
agranulocitosis, potencialmente letal pero reversible
 QUETIAPINA
A. Efecto sedante
B. Escasos síntomas extrapiramidales
 OLANZAPINA
A. Sedante, regulador del humor
B. Se usa en trastorno bipolar
 RISPEDIRONA
A. Clínicamente es de tipo incisivo (son aquellos que muestran muy
escasa actividad autonómica, pudiendo administrarse en dosis muy
elevadas sin que aparezcan reacciones adversas evidentes de forma
inmediata habiendo sido, en consecuencia, caracterizados como
antipsicóticos de elevada eficacia)

NUEVOS FARMACOS:
 AMISULPIDIRE
A. El más selectivo de Rs, Dopaminergicos de los atípicos
B. Más incisivo que sedante
C. Escasas interacciones hepáticas y plasmáticas
 ZIPRASIDONA
A. Único inhibidor de la recaptación de 5HT y NA
B. Efectos antidepresivos
 ARIPIPRAZOL
A. Unico que se comporta como antagonista parcial de la DA
En resumen, las características que tienen los nuevos antipsicóticos
podríamos enumerar:

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

 Son eficaces tanto sobre los síntomas positivos como


negativos.
 Son eficaces en pacientes resistentes a tratamientos
clásicos.
 Son eficaces en las formas agudas y crónicas.
 Producen menos efectos indeseables (afectan menos a
la PRL y tienen pocos efectos extrapiramidales y, al
parecer, poca incidencia de discinesia tardía).
 Disminuye el riesgo de recaídas.
 La aceptación por parte del pacientes mayor.
 Disminuyen los días de hospitalización y es mejor la
integración socio laboral y familiar
 Son fármacos de primera elección y no únicamente
para casos resistentes.

Entre las indicaciones más aceptadas de los nuevos antipsicóticos están:


1) Tratamiento de pacientes que no toleran otros
antipsicóticos.
2) Pacientes con predominio de síntomas negativos.
3) Pacientes resistentes.
4) Pacientes esquizoafectivos.
5) Demencia con psicosis.
6) Psicosis en enfermedad de Parkinson.
7) Minusvalías psíquicas con psicosis.

A. OBJETIVOS Y EFICACIA DE LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Los objetivos del tratamiento antipsicótico tanto con los clásicos como con
los atípicos son fundamentalmente:
o El control de los síntomas tanto productivos como defectuales.
o El evitar las recaídas.
o La integración socio-laboral y familiar del paciente esquizofrénico.

B. EFECTOS ADVERSOS FRECUENTES DE LOS ANTIPSICÓTICOS DE


SEGUNDA GENERACIÓN

 SÍNDROME METABÓLICO
Se denomina síndrome metabólico al conjunto de obesidad, hiperglucemia
e hipertrigliceridemia, normalmente asociado a resistencia a la insulina.
Estos factores pueden conducir a cardiopatía isquémica, diabetes y
enfermedades por sobrepeso.

El síndrome metabólico para ser diagnosticado como tal debe cumplir tres
de las siguientes alteraciones:

a) obesidad abdominal (perímetro abdominal > 102 cm en varones y


> 88 cm. en mujeres)
b) hipertrigliceridemia (triglicéridos séricos > = 150 mg/dl)
c) concentración baja de colesterol unido a lipoproteínas de alta
densidad (HDLc < 40 mg/dl en varones y < 50 mg/dl en mujeres)
d) presión arterial elevada (130/85 mmHg) o e) glicemia en ayunas
elevada (110 mg/dl).

Se ha documentado que algunos antipsicóticos de segunda


generación, especialmente clozapina y olanzapina, provocan
aumentos de peso significativos y en algún caso riesgo de diabetes,
que es de por sí mayor en esquizofrénicos que en la población
general, con la posibilidad de factores de riesgo previos al

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

tratamiento antipsicótico. Todo ello hace altamente aconsejable la


realización de controles físicos: Tensión arterial, glicemias, perímetro
abdominal y determinaciones de colesterol y triglicéridos en sangre
de forma periódica. Los efectos anticolinérgicos sedantes,
hipotensores y el aumento de peso son frecuentes con todos los
antipsicóticos atípicos

4 PSICOTERAPIA
La intervención psicológica, como parte de los tratamientos en la
esquizofrenia, pretende los siguientes objetivos:

 Reducir la vulnerabilidad del paciente.


 Disminuir el impacto de las situaciones y eventos estresantes.
 Aumentar la adherencia al tratamiento.
 Disminuir el estrés y la discapacidad para minimizar los síntomas.
 Reducir el riesgo de recaídas.
 Mejorar la comunicación y las habilidades de afrontamiento.
 Acoger a la familia y atender las situaciones emocionales que se
producen en el desarrollo de la enfermedad.

Estas intervenciones presuponen que el paciente está tomando la


medicación adecuada. Hay intervenciones psicológicas contrastadas que
deberían formar parte del tratamiento integral de la esquizofrenia y otras
que son de eficacia dudosa o incluso perjudicial en una primera fase de la
enfermedad, por lo que vamos a revisar el estado actual de los
conocimientos en este campo.

A. INTERVENCIONES FAMILIARES

Se entiende por intervención familiar las sesiones realizadas con el


paciente y su familia, bien individualmente (formato uni-familiar) bien en
grupo (formato multi-familiar) con un terapeuta entrenado en
intervención familiar. La intervención incluye psico-educación para el

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

paciente y la familia, detección de síntomas de alerta e intervención en


crisis, comunicación y resolución de problemas.

 Objetivos

o Aumentar la adherencia al tratamiento.

o Disminuir el impacto de las situaciones y eventos estresantes.

o Mejorar la información y la comunicación dentro de la familia


del paciente.

o Potenciar los recursos personales y familiares.

o Reducir el riesgo de recaídas y las hospitalizaciones.

o Mejorar las habilidades de afrontamiento y resolución de


problemas.

o Disminuir el estrés del cuidador.

 Recomendaciones:
o Las intervenciones familiares deben formar parte del
tratamiento básico del paciente, ya que evitan recaídas,
hospitalizaciones, mejoran el pronóstico y la calidad de vida de
sus miembros. Van dirigidas a las familias que viven o están
en estrecho contacto con el paciente y se deben ofrecer
siempre en primeros episodios; también a pacientes que han
recaído recientemente o que están en riesgo de recaída y a
las familias de los que tienen síntomas persistentes.
o La duración debería ser de más de seis meses e incluir al
menos diez sesiones planificadas.
o El paciente debe ser incluido normalmente en las sesiones ya
que ello mejora los resultados. Algunas veces, no es
practicable.

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

B. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE SIGNOS POSITIVOS


Es una intervención psicológica en la que el paciente establece
relaciones entre sus pensamientos, sentimientos y acciones con
respecto a los síntomas actuales o pasados. La re-evaluación de sus
percepciones, creencias o razonamientos se relaciona con los síntomas
diana. La intervención debe implicar registro de pensamientos,
sentimientos y conductas respecto de sus síntomas; promoción de
formas alternativas de enfrentarlos y/o reducción del estrés.

 Objetivos

o Reducir la vulnerabilidad del paciente.

o Disminuir el impacto de las situaciones y eventos estresantes.

o Aumentar la conciencia de enfermedad y la adherencia al


tratamiento.

o Disminuir el estrés y el deterioro en las habilidades personales


para minimizar los síntomas.

o Reducir el riesgo de recaídas.

 Recomendaciones

o La terapia cognitivo conductual (TCC) estará disponible como


opción terapéutica para las personas con esquizofrenia
ofreciéndosela especialmente a personas con síntomas
positivos persistentes, es decir, cuando los síntomas positivos
responden de forma lenta al tratamiento.

o Se considerará como opción de tratamiento para ayudar a


desarrollar conciencia de enfermedad.

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

o Los tratamientos deben tener una duración de al menos seis


meses e incluir más de diez sesiones planificadas ya que los
tratamientos más largos son significativamente más efectivos
que los cortos. Los tratamientos cortos pueden mejorar los
síntomas depresivos, pero es poco probable que mejoren los
síntomas psicóticos.

C. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES


Es una intervención estructurada, individual o preferentemente grupal,
cuyo fin es mejorar la competencia social y reducir el estrés y la
ansiedad que puedan provocar las situaciones sociales. Sus
componentes principales son:

1) evaluación conductual de habilidades sociales

2) Importancia de la comunicación verbal y no verbal

3) Entrenamiento centrado en la percepción y el procesamiento de


señales sociales por un lado y por otro, habilidad para proporcionar
reforzamiento social

4) Énfasis en las tareas fuera de la consulta.

 Objetivos:

o Mejorar la competencia social.

o Reducir el estrés y la ansiedad que puedan provocar las


situaciones sociales.

o Mejorar la comunicación y las relaciones.

o Fomentar la autonomía personal.

 Recomendaciones

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

o El EHS no debe utilizarse para reducir recaídas. Sin embargo


hay una serie de beneficios probados que permiten
recomendarlo para los pacientes que presentan dificultades
en tareas vitales y de ocupación, ya que se pueden
generalizar situaciones vitales fuera del ámbito de
entrenamiento.

o El EHS en asociación con grupos de psicoterapia mejora los


síntomas a largo plazo. Las actividades en grupo mejora la
interacción social.

o El EHS mejora las habilidades de manejo de la medicación y


de los síntomas y las habilidades de independencia de vida.

D. TERAPIA PSICODINAMICA
Se define como sesiones regulares de terapia individual con un
terapeuta entrenado o bajo supervisión. Las sesiones deben basarse en
el modelo psicodinámico y utilizan diversas estrategias, incluyendo
actividades exploratorias orientadas al insight, sean de apoyo o
directivas, aplicadas flexiblemente, trabajando con la transferencia, pero
usando técnicas menos estrictas que las utilizadas en el psicoanálisis.

 Recomendaciones
o No se recomienda en las primeras fases del tratamiento ya que
se ha demostrado que puede empeorar el cuadro.

o Los resultados de la terapia orientada al insight no son superiores


a los de la terapia de apoyo ni añade nada respecto a la terapia
farmacológica sola.

E. PSICOTERAPIA DE APOYO Y CONSEJO


Se define como una intervención psicológica facilitadora, no directiva
y/o centrada en la relación, en la que el contenido de las sesiones está

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

determinado principalmente por el usuario. Además no reúne criterios


para incluirse en ninguna de las psicoterapias comentadas.

No hay evidencia que la psicoterapia de apoyo y consejo produzca


resultados superiores al del “tratamiento estándar”. Aunque se
considera fundamental mantener una relación empática con el paciente
y que una buena escucha juega un papel central en la alianza
terapéutica, estos elementos son parte esencial de la buena práctica.

 Recomendaciones
o La terapia orientada al insight y la terapia de apoyo pueden
mejorar el manejo y comprensión y recuperación de las personas
con esquizofrenia, Sin embargo, no hay evidencia para apoyar la
recomendación como terapia independiente para las personas
con esquizofrenia

F. INTERVENCION MOTIVACIONAL
Es una forma de ayudar a las personas para que reconozcan y se
ocupen de sus problemas potenciales y presentes. Está indicado para
pacientes reticentes o ambivalentes con el cambio. Su objetivo es
aumentar la motivación intrínseca del paciente de forma que el cambio
surja de dentro, más que se imponga desde el exterior.

G. PSICOEDUCACION
Es un programa individual o grupal en el que se da información sobre la
enfermedad desde una perspectiva multidimensional (biológica,
farmacológica, psicológica, familiar y social). La finalidad es educar al
paciente sobre su trastorno, aunque muchos programas psicoeducativos
incluyen diferentes estrategias de afrontamiento.

 Objetivos

o Educar al paciente sobre su trastorno

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

o Mejorar el afrontamiento de la enfermedad por parte del


paciente y de su familia

o Hacer frente a conductas problemáticas como hetero o


autoagresión.

 Recomendaciones
o La psico-educación reduce las recaídas, mejora la
adherencia, aumenta la satisfacción del paciente y aumentan
sus conocimientos. Como ya se ha visto es eficaz para las
familias. Es preferible incluirla dentro de la intervención
familiar, pero en algunos casos puede ser la única alternativa
disponible, por lo que debe ofrecerse como intervención
básica.

H. REHABILITACION COGNITIVA
Sería cualquier programa centrado en la mejora de una o más funciones
cognitivas específicas (atención, percepción, memoria, etc) puesta en
práctica con la intención de mejorar el nivel de esas funciones
específicas.

I. INTERVENCION PSICOLOGICAS RECOMENDADAS EN FUNCION


DE LA FASE DE LA ENFERMEDAD

Fase aguda

 Información y asesoramiento para familiares y cuidadores sobre


la enfermedad, etiología, curso, tratamiento y servicios, incluyendo
los grupos de apoyo.

 La información debe proporcionarla un profesional de la salud con


experiencia.

Fase de estabilización

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

 Programa psicoeducativo para pacientes, proporcionado


información sobre la enfermedad y sobre los beneficios y efectos
secundarios de la medicación.

 Intervención familiar: se implementará valorando cada caso de


forma individual e integrándose con las demás opciones de
tratamiento. Este programa debe aplicarlo un profesional entrenado.

Fase estable

 Intervención familiar: evaluar si es preferible una intervención uni o


multifamiliar, y si incluir entrenamiento en habilidades sociales en la
propia intervención familiar.

 Terapia cognitivo-conductual de síntomas positivos.

5 INTERVENCIONES PSICOSOCIALES RECOMENDADAS


En función del estado del paciente, se debe considerar la reinserción
laboral como uno de los objetivos prioritarios. Aunque estas
intervenciones se realizan normalmente en recursos específicos de
rehabilitación y reinserción, las mencionamos aquí dada la importancia
de tenerlas en cuenta desde el principio.

5.1 REABILITACION SOCIAL LABORAL


Algunas guías distinguen el apoyo al empleo de la rehabilitación laboral.
En el apoyo al empleo, se intenta conseguir que el paciente se
incorpore a un puesto de trabajo normalizado. Podría incluir un breve
periodo de preparación, pero de menos de un mes de duración.
Presupone normalmente un nivel de funcionamiento previo alto y un
deterioro mínimo.
La rehabilitación laboral es el proceso que pretende disminuir y
compensar las dificultades que los pacientes tienen para su integración
laboral, permitiéndoles adquirir hábitos, habilidades y conocimientos.

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Los ámbitos de actuación donde se pretende incidir, en la medida de lo


posible, desde los centros de salud mental serían: Orientación
vocacional, adquisición de hábitos básicos para el trabajo, apoyo a la
formación profesional, mejora de las habilidades sociales y de
búsqueda de empleo y la derivación a recursos específicos socio-
terapéuticos de inserción socio-laboral. Desde aquí se desarrollarán los
itinerarios individualizados de integración laboral.
Se recomienda ofertar terapia de apoyo laboral a los pacientes
moderada o ligeramente discapacitados y que estén en fase estable o
de mantenimiento.
 Objetivos
o Mantener al paciente en un entorno normalizado.
o Propiciar la reinserción socio-laboral.
o Disminuir el estigma.

 Recomendaciones
o El apoyo laboral ha demostrado ser eficaz para la obtención de
un puesto de trabajo normalizado en pacientes con trastorno
mental severo. Se recomienda ofrecer terapia de apoyo laboral a
los pacientes moderada o ligeramente discapacitados y que
estén en fase estable o de mantenimiento.

5.2 TRATAMIENTO COMUNITARIO ASERTIVO


Es un modelo bien definido de provisión de servicios con objetivos
claramente establecidos, como son: mantener a los pacientes con
trastorno mental severo en contacto con los servicios; reducir las
hospitalizaciones; mejorar los resultados (especialmente la calidad de
vida y el funcionamiento social). Incluye un equipo multidisciplinar (con
un psiquiatra dedicado de lleno); los miembros del equipo comparten
responsabilidad hacia los pacientes (a diferencia del manejo de casos);
los miembros del equipo proporcionan los cuidados psiquiátricos y

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

sociales necesarios siempre que sea posible en la casa o lugar de


trabajo del paciente; el tratamiento se ofrece “asertivamente” a usuarios
no cooperadores y se enfatiza la concordancia de la medicación.

 Objetivos
o Mantener a los pacientes con trastorno mental severo en
contacto con los servicios.
o Reducir las hospitalizaciones.
o Mejorar los resultados (especialmente la calidad de vida y el
funcionamiento social).

 Recomendaciones
o El tratamiento asertivo comunitario para pacientes con una
reducción moderada o severa de su funcionamiento social
durante la fase estable del trastorno, muestra una
reducción de los tiempos de hospitalización y una mejora
de las condiciones de vida. Se recomienda para pacientes
de alto riesgo, con hospitalizaciones repetidas y
dificultades de vinculación al tratamiento ambulatorio o
grandes frecuentadores de servicios pues hay pruebas de
que reduce los costes hospitalarios, mejora el resultado y
la satisfacción del paciente e incrementa la vinculación y
cumplimiento terapéutico.

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

III. CONCLUSIONES

o La esquizofrenia constituye uno de los problemas más


importantes de salud pública que producen un gran impacto
social, constituyendo el 1% de riesgo a nivel mundial de
padecerla.

o La esquizofrenia en cuanto al riesgo familiar se representa en


un 12% en familiares de primer grado, 40% en hijos de ambos
padres esquizofrénicos, 50% en gemelos monocigotos y el 80%
carece de padres/hermanos enfermos.

o Para hacer frente a esta enfermedad es muy importante conocer


los factores etiológicos, formas de presentación,
manifestaciones clínicas y aspectos relacionados para un
correcto abordaje terapéutico.

o El tratamiento de la esquizofrenia debe hacerse en los tres


niveles de prevención y que consiste en: Eliminar los síntomas
una vez que se han presentado, prevenir la aparición de nuevas
crisis y rehabilitar al paciente para favorecer un mejor
funcionamiento global.

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

IV. BIBLIOGRAFIA

1. GINER J. BACA E. Consenso Español sobre Evaluación y


Tratamiento de la Esquizofrenia. Sociedad Española de Psiquiatría.
España 2003

2. DIAS MARSE M. Abordando la esquizofrenia, guía para pacientes y


familiares. EDITORIAL SC. España 2013

3. www.guiasalud.es/Esquizofrenia

4. AZNAR MOYA J. guía practica clínica para el tratamiento de la


esquizofrenia, MURCIA 2009

5. ZOCH, CARLOS E. Esquizofrenia: Temas en psiquiatría. Hospital


Nacional Psiquiátrico, Costa Rica 2004

6. Guías Clínicas AUGE. Tratamiento de personas desde el primer


episodio de Esquizofrenia, BARCELONA 2010

V. ANEXOS

CATEDRA DE PSIQUIATRIA
27

Potrebbero piacerti anche