Sei sulla pagina 1di 26

UNA PERSPECTIVA DE

ETNICIDAD DESDE EL REINO


LUPACA
NOMBRE: MAURO JAVIER CONDORI APAZA
CODIGO: 14150281
CURSO: ANDES CENTRALES V
PROFESOR: DR. CESAR ASTUHUAMÁN
CIUDAD UNIVERSITARIA, 2017
INDICE
 INTRODUCCION
 ETNICIDAD
 UBICACIÓN GEOGRAFICA
 CLIMA
o FUENTES ETNOHISTORICAS
o FUENTES ARQUEOLOGICAS
 PATRON MACRO-ALTIPLANO
 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFIA

1
Introducción

El Altiplano es una de las zonas de los Andes Centrales que muy poco se ha
investigado por las condiciones que esta tiene: la altura, las heladas, etc. Esto
ha llevado a que sean poco las personas que se dediquen a esta parte del
Altiplano. Para la zona del Norte del Lago Titicaca, zona de los Collas,
Investigaciones de Elizabeth Arkush sobre los pukaras han aportado a la
arqueología de la cuenca del Titicaca. En este trabajo se verá las investigaciones
realizadas para la zona Suroeste del Lago Titicaca, zona Lupaca; La visita a la
provincia de Chucuito hecha por Garci Diez de San Miguel (1567), es uno de los
trabajos pioneros sobre esta zona Lupaca, luego los trabajos de Murra y su
modelo del control vertical de los pisos ecológicos en base a la visita hecha en
Chucuito, considera a los Lupaca como un Reino. La información etnohistórica
sobre el periodo post-Tiwanaku y pre-Inca para esta zona es poca y más aún los
trabajos arqueológicos. Es por ello que John Hyslop en el año 1976 publica su
trabajo sobre el Reino Lupaca con los objetivos de verificar si este fue un reino
o no, tal como lo mencionan las fuentes etnohistóricas. Trabajos de prospección
realizadas para esta zona del Altiplano son los que verificaran el Macro Patrón
Altiplánico que este Reino tuvo en el periodo Intermedio Tardío. Veinticinco de
los cincuenta y dos sitios son los que han sido reportados para el Intermedio
tardío, las cuales ayudaran a identificar la etnicidad de esta Etnia Lupaca. Los
conceptos de etnicidad mencionado en este trabajo ayudaran a identificar
marcadores étnicos que son representativos de los Lupaca para el Intermedio
Tardío en la zona Suroeste del Lago Titicaca.

2
Etnicidad

Los estudios pioneros sobre la etnicidad son hechas por Barth quien en base a
una propuesta antropológica, propone un modelo para la formación de grupos
étnicos. Sin embargo esto no resuelve del todo el problema para el campo de la
arqueología. El Problema está con el uso del concepto de Etnicidad para el cual
Barth menciona que la persona está fuertemente relacionado con la
identificación autoconsciente dentro de un grupo humano, sin embargo esta
autoidentificacion indígena no es posible interpretarlas en los restos materiales.

Para hablar de Etnicidad y su relación que esta tiene con la arqueología en las
investigaciones actuales Götz (2009) propone primero definir bien que se
entiende por etnicidad y grupo étnico. Para ello se base en definiciones de Jones
(1997) quien define una identidad étnica como “aquel aspecto de la auto-
conceptualización personal que resulta de la identificación con un grupo más
amplio por oposición a otros sobre la base de una diferenciación cultural
percibida y/o una descendencia común” (Jones, 1997, pág. xiii) y un grupo étnico
como “cualquier grupo de gente que se considera a sí mismo apartado de otros
y/o es apartado por otros con los que interactúa o coexiste sobre la base de sus
percepciones de diferenciación cultural y/o descendencia común” (Jones, 1997,
pág. xiii). En base estas definiciones propuestas por Jones (1997), Götz propone
que la etnicidad son “todos aquellos fenómenos sociales y psicológicos
asociados con una identidad de grupo culturalmente construida. El concepto de
etnicidad se centra en las maneras por las que los procesos sociales y culturales
se cruzan unos con otros en la identificación de grupos étnicos y la interacción
entre ellos”. (GÖTZ, 2009).

Esta identificación de identidad en los grupos sociales, y como este se puede


representar en la cultura material, Emberling (1997) propone que existen algunos
aspectos de la cultura material marcan la diferencias étnicas mejor que otras,
estas pueden ser el material hogar (En arqueología seria las unidades
domésticas, las practicas rituales (Estas vendrían hacer todo el proceso en como
trata a sus muertos como un culto a sus antepasados) y la cocina, ( practicas
culinarias propias de la etnia). Emberling identifica que los estilos de alfarería no
reflejan tan fuertemente marcadores étnicos como los ya mencionados
anteriormente.
3
Para este trabajo las definiciones de Emberling (1997) serán tomadas para la
identificación de marcador étnico para esta etnia Lupaca, la cultura material de
Las prácticas funerarias, el cual serán las chulpas, nos indicaran la identidad de
la etnia en como enterraban a sus muertos a diferencia de otros grupos étnicos
de la zona Altiplanica.

Ubicación Geográfica

El Reino Lupaca se encuentra al Suroeste de la cuenca del Lago Titicaca. Este


lago ha sido fuente de subsistencia para varias culturas durante todo el periodo
prehispánico, desde tiempo de los Chiripa en Bolivia hasta el tiempo de los Incas
en Perú y Bolivia, países que comparten el lago. Esto se puede evidenciar con
numerosos restos arqueológicos en la zona. A pesar por la altura de la zona, el
clima y otros factores el hombre del Altiplano supo asentarse y aprovechar los
recursos que este ofrecía el cual en las zonas altas los hombres se dedicaban al
pastoreo y las tierras bajas, a la agricultura.

La zona del Altiplano donde se ubica el Reino Lupaca se encuentra a una altura
promedio de los 3800 m.s.n.m. se caracteriza por ser una extensa planicie de
altura. Este reino Limita con los Collas al norte y con los Pacajes al sur (Figura
1). Para el periodo del Intermedio tardío según lo registrado por Hyslop el reino
Lupaca limitaba por el Norte con el Sitio de Ojerani y por el Sur con el sitio de
Callanga, ambos ubicados en el Region de Puno. (1976) (Figura 2).

4
Figura 1. Etnias de la cuenca de Titicaca según las fuentes documentales.
Arkush (2012)

5
Figura 2. Mapa de los principales sitios con ocupación Lupaca durante el
Intermedio tardío. (Hyslop, 1976)

Clima

En el Altiplano la presencia del lago Titicaca y de la cuenca del Amazonas


determinan una variación en la humedad y la temperatura de la zona, siendo más
húmeda en el norte y el oeste que en el sur y este.

6
Al estar esta parte de las Andes Centrales a una altura de los 3600 m.s.n.m. la
poca concentración de oxigeno por la baja temperatura que esta presenta, es
más complicado el modo de vida de las personas a diferencia de la costa sin
embargo hubieron personas que supieron adaptarse a este clima y soportar por
la noches las grandes heladas todo el año (La variación de temperatura puede
ser de 30 °C en el mismo día, -5 °C por la noche y 25 °C al mediodía). Uno de
los grupos de personas son los Lupaca los cuales supieron adaptarse y
aprovechar las tierras de esta zonas para con fines agrícolas y ganaderos.

Reino Lupaca

El Reino Lupaca ha sido considerado por Dr. Jhon Murra como un pequeño
estado ubicado en la orilla suroeste del Lago Titicaca. Aunque el reino fue
conquistado en el siglo XV por los Incas, y en el siglo XVI por los españoles,
gozó de una posición preferida dentro de las estructuras administrativas de estos
dos imperios. Escritos sobre este reino se encuentra en la Fuentes históricas
como los cronistas Pedro Cieza de Leon y Bernabé Cobo y la visita realizada a.
Y las fuentes Arqueológicas realizadas por el Dr. Jhon Hyslop en el año de 1976.

Fuentes Históricas:

1. En el año 1567 el visitador Garci Diez de San Miguel por órdenes


superiores fue entrevistar a la gente de la provincia de Chucuito con la
finalidad de saber cómo Vivian y las pertenencias que los pobladores y
esto hacerlo saber al Inca. (Espinoza Soriano, 1964)
Entre las encuestas realizadas a la provincia de Chucuito, los Lupaca
cultivaban cocales y explotaban bosques en la periferia esto informa que
los pobladores de chucuito poseían una gran cantidad de tierra fuera del
núcleo Chucuito.
El informe de chucuito muestra que los Lupaca era una gran cantidad de
personas registrando 20,000 unidades domesticas donde habitan
aproximadamente 100,000 personas.
Entre las encuestas a las personas, los más resaltantes fueron Don Martin
Cari, Martin Cusi y Pedro Cutimbo.
2. MartÌn Cari cacique principal tanto de la provincia como de la
parcialidad Hanansaya de la cabecera de Chucuito

7
3. MartÌn Cusi cacique principal tanto de la provincia como de la
parcialidad Hurinsaya de la cabecera de Chucuito.
4. Pedro Cutinbo anteriormente gobernador de ambas parcialidades
de toda la provincia de Chucuito.
 En base a lo descrito por Garci Diez de San Miguel, el Dr. Jhon Murra
elabora el modelo del control vertical de los pisos ecológicos. El resume
los cinco casos que presenta en cinca características:
1. Each ethnic group made an effort to control a maximum of floors
and ecological niches in order to take advantage of resources…
2. Although the bulk of the population was on the altiplano, the ethnic
authority maintained permanent colonies situated in the periphery
in order to control distant resources…
3. The relations existing between the center and the peripheral islands
were those that are called reciprocity and redistribution…
4. One more unexpected characteristic of the peripheral island: they
were frequently shared by various altiplano groups…
5. To the extent that kingdoms grew and contained more and
more…5a. The peripheral islands were established in more and
more distant zones…5b. The peripheral colonies are not only
located at greater distances, but they also change functions…
(Murra 1985b, p.16-1)
 Las primeras descripciones de los lupacas fueron hechas por Cieza de
León en el año 1533. Menciona que antes de los incas, los indios del
Altiplano andino vivian en ciudades en las colinas fortificadas:
Uno y otro (indios del altiplano) concuerdan en que sus predecesores
vivieron con poco orden antes de que gobernaran los incas y que tenían
ciudades fortificadas en la cima de las montañas desde las cuales hicieron
la guerra. (Cieza de Leon, La Cronica General del Peru, [1553a] 1929,
pág. 285).
Cieza de León en sus relatos menciona que antes de los Incas, habían
dos grandes señores del Altiplano, Uno era llamado Zapana y el otro Cari,
los cuales habían conquistado muchos pukaras que eran las fortalezas.
“Cari” es el título real de los Lupaca y que el “Zapana” era el titulo real de
los Collas. Cieza manifiesta que el “Cari” tenía una capital en la ciudad de
Chucuito, y que el Zapana, el cual es el titulo real de lo Colla, tenia una

8
capital en la ciudad de Hatun Colla. Registra una guerra entre los Colla y
los Lupaca que se da en la ciudad de Paucarcolla el cual esta entre la
ciudad de Chucuito y Hatuncolla. (Cieza de Leon, [1553b] 1967).
 Bernabe Cobo ([1653] 1964) Señala que el señor Caro no era menos
poderoso que el Zapana de los Collas y que los lupacas se defendían en
sus fuertes. Describe una fortaleza (pukara) que se encuentra en la ciudad
de Juli (pukara-Juli) el cual esta sobre una colina y la rodea cinco murallas.
 Estas relatos descritos por los cronistas son importantes para el
arqueólogo ya que ayudaran a interpretar el registro arqueologico para el
periodo del Intermedio tardío.

Fuentes Arqueológicas:

 Si bien trabajos anteriores sobre el Altiplanono han sido publicados del


todo, solamente se conoce poco de estos. Uno de ellos es la investigación
de Lumbreras (1974b) quien ha definido las cerámicas de este periodo
después de la expansión de Tiwanaku y antes de los Incas (1974b, págs.
65-68) y durante de él todos los sitios del Macro Patrón altiplano.
 Lumbreras ha observado que las cerámicas decoradas de este periodo
son los tupos conocidos como Allita Amaya al Soroeste del lago, Sillustani
y kollau al norte del lago y Mollo al Noreste del lago. A la cerámica chulpa,
llamada así anteriormente a la cerámica simple, se les asocia a las demás
cerámicas decritas por Lumbreras y juntas son consideradas como
cerámica del Altiplano las cuales predominan en el periodo del mismo
nombre.

9
Secuencia de Cerámica para el lado Suroeste del Lago Titicaca
(Lumbreras, 1974b)

10
Estilo y Forma de las cerámica del Altiplano: Allita Amaya y Sillustani
(Ravines, 2011)

11
Patrón Macro Altiplano

El macro Patrón Altiplano consta de los 25 sitios, los cuales son particularmente
sginficatviso en el periodo posterior a la expansión de Tiwanaku y antes de la
llegada de los incas. Cronológicamente, algunos de los sitios tienen influencias
anteriores de Tiwanaku y otros continúan siendo ocupado de en el periodo Inca
y otros no presentan influencia de los dos. La elección de estos sitios como
muestra de estudio para el intermedio Tardío se hizo en base a las revisiones de
las fuentes etnohistóricas, las cuales ayudaron a la clasificación de sitios para
este periodo, estas mencionan a las áreas habitacionales amuralladas en las
colinas y la presencia de chullpas, ya que se considera que las chullpas son un
fenómeno posterior a Tiwanaku. La alta frecuencia de cerámica de Tipo Altiplano
en estos sitios ha sido considerada como ítems para la elección de estos 25 sitios
que conforman el Macro Altiplano (El nombre se debe a la frecuencia de
cerámica de tipo altiplano).

1. Altarani
2. Ancara Circa
3. Auquicollo
4. Callanga
5. Ccacca
6. Challamaqui
7. Checca A
8. Chingani-Micuni-Maycu-Amaya.
9. Chukasuyu
10. Cutimbo
11. Huachajaja
12. Ichucollo
13. Kapalla
14. Kenko
15. Llaquera
16. Mayku Amaya
17. Nuñamarca
18. Ojerani
19. Potojani
20. Pucara-chucuito
21. Pucara-Juli
22. Quellojani
23. Siraya B
24. Tanka Tanka
25. Temuntinsure-Culturani

12
Los 25 sitios registrados como parte del intermedio Tardio en este Patron Macro
Altiplano, por sus características que estas presentan y el cómo se asientan en
el espacio, se dividieron en tres grupos (Hyslop, 1976):

1. Habitaciones con Áreas de entierro en las colinas por encima de los 4000
m.s.n.m.
2. Habitaciones con áreas de enterramiento en laderas y planicies desde los
3800 m.s.n.m.
3. Sitios que son principalmente áreas de entierro.

I. Habitaciones con áreas de entierro en las colinas por encima de


los 4000 m.s.n.m.
Once sitios son los que se encuentra en esta categoría: Auquicollo, kenko,
Cutimbo, Tanka Tanka, Nuñamarca, Pucara-Chucuito, Kapalla, Pucara-
Juli, Siraya B, Huichajaja y Llaquepa.
Los sitios de esta categoría se caraterizan por estar asentadas sobre una
colina el cual posee muro hechas de piedra que sirven como delimitación,
el uso de los acantilados para su delimitacion es recurrente en algunos de
estos sitios, como el Caso de Cutimbo, las estructuras van
aproximadamente de los 1 ½ m a 7m de largo y en ancho desde 1 ½ m a
3m. Los sitios amurallados en las colinas las cuales hacen mención Cieza
y Cobo en sus crónicas son las posibles fortificaciones que estas
mencionan (Hyslop, 1976). Entre los sitios más representado por la
presencia de estas murallas y acantilados estan: Pukara-Juli, Kapalla y
Cutimbo.

13
(a)

(b)

14
a. Mapa del Sitio elaborado por (Hyslop, 1976) b. Mapa Google Earth (2013)

(a)

(b)
15
a. Mapa del Sitio elaborado por (Hyslop, 1976) b. Mapa Google Earth (2013)

(a)

(b)

16
a. Mapa del Sitio elaborado por (Hyslop, 1976) b. Mapa Google Earth (2009)

Otra de las características de estos sitios de las Colina son las forma de las
casas, las cuales son circulares dispersas, las entradas de estas apuntan a
varias direcciones y lo que le diferencia de las Chulpas son que estas
siempre apuntan la entrada hacia el Este. Entre los sitios encuestados el sitio
de Nuñamarca es el que se encuentra en mejor estado, esto debido a que
está rodeado por acantilados y el acceso a esta es un poco complicado.

(a)

17
(b)

(c)

a. Mapa del Sitio Elaborado por (Hyslop, 1976) b. Mapa Google Earth. c.
Vista con acercamiento de las habitaciones circulares.

18
Las estructuras funerarias que se caracterizan en esta zona son las cistas
de losas o tumbas subterráneas, chullpas cilíndricas y las chullpas en forma
de iglú, estas son las más recurrentes. Debido a que las chulpas en forma
de iglú de piedras desnudas se parecen tanto a las unidades habitacionales
de estos sitios, se sugiere que el origen de las Chulpas esa relacionado con
el concepto de enterrar a los muertos en las casas (Hyslop, 1976). Solo
algunas de las chullpas fueron reutilizadas en épocas posteriores al
Intermedio tardío. Para el periodo Chucuito e Inca las Chulpas cilíndricas de
piedra pirca, las cuales están más trabajadas fueron reutilizadas.

Chulpa con forma de iglú en el lado suroeste del sitio Pukara-Chucuito


(Hyslop, 1976)

19
Chulpa en forma de Iglú de Kapalla (Hyslop, 1976)

II. Habitaciones con áreas de enterramiento en laderas y planicies


desde los 3800 m.s.n.m.
Para esta categoría siete sitios serán discutidos: Ojerani, Ichucollo,
Alterani, Temuntinsure-Culturani, Checca A, Chukasuyu,
Chalmamaqui. Estos sitios se ubican dentro del Marcro patron
Altiplano debido a la presencia de grandes cantidades de cerámica del
Altiplano en su superficie y debido a que la mayoría de estos tienen
chulpas a menudo construidas con técnicas de cantería similares a las
que se usan en las paredes de las cumbres.
Las áreas habitadas de habitación para esta esta categoría se
evidencia en la visita hecha a la provincia de Chucuito en el cual los
sitios de Challamaqui y Chukasuyu señalan que eran lugares donde
vivía la gente. La no presencia de las casas es debido a que el avance
de la agricultura ha desaparecido por completo los cimientos de las

20
casas. Sin embargo, Hyslop (1976) reporta que el sitio de Ichocollo no
ha sido afectado por el avance de la agricultura.
Para el caso de las estructuras funerarias se mencionan que todos los
sitios mencionados para esta categoría presentan estructuras
funerarias excepto uno, Challamaqui. Las tumbas de cista, las chulpas
redondas y las chulpas en forma de Iglú son las que están presentes
en estos sitios. Las chulpas en forma de Iglú son las que se encuentran
más en estos sitios.

Lado Noreste de chulpa redonda. Checca A

Vista hacia el este del sitio y la tumba de cista. Chukasuyu

21
III. Sitios que son principalmente áreas de entierro.
Siete sitios fueron encuestados que parecen ser áreas principalmente
para entierro y no áreas habitacionales. Estos sitios son : Ancara Circa,
Quellojani, Maycu Amaya, Potojani, Chingani-Micani-Maycu-Amaya,
Callanga y Ccacca.
Estos sitios se caracterizan principalmente por la presencia en
abundancia de estructuras funerarias de diferentes tipos, entre las
cuales se encuentran las chulpas en formas de Iglú, las tumbas hechas
en cistas, las chulpas cilíndricas, y chulpas cuadradas, las chulpas.
Quellojani y Chingani-Micani-Maycu-Amaya son los sitios donde se
reporta la mayor cantidad de chulpas para esta categoría (Hyslop,
1976).

Chulpa cilíndrico, cara este, en el lado sureste del sitio. Ancara Circa
(Hyslop, 1976)

22
Lado oeste de la chulpa Cuadrada. Maycu Amaya (Hyslop, 1976)

Lado este de chulpa en forma de iglú en el lado sur del sitio. Ccacca
(Hyslop, 1976)

23
Conclusiones:
 En base a lo descrito sobre los sitios reportados para el Intermedio Tardío, del
Reino Lupaca podemos Notar, que como marcador étnico podemos tomar a la
Chulpas en formas de Iglú, por su forma parecida a las casas circulares y material
constructivo, haciendo alusión a Hyslop quien sugiere que el origen de las
Chulpas está relacionado con el concepto de enterrar a los muertos en las casas
(1976).
 Otro punto seria a que solamente en estas estructuras funerarias, Chulpas en
forma de Iglú, se encontró cerámica netamente Altiplánica, no hay presencia de
cerámica posterior (Chucuito e Inca). La técnica constructiva que estas
presentaban no eran muy trabajadas como las chulpas cilíndricas que son de
piedra pirca, estas Chulpas cilíndricas se sugiere que podían haber tenido
influencia Inca por el acabado y técnica constructiva.
 Esto concluye que si las Chulpas en formas de iglú al no ser bien trabajados
como las chulpas cilíndricas, y la mención que hace Hyslop de que las chulpas
fue un fenómeno que se inició en periodo Tiwanaku y antes de los Incas (Hyslop,
1976) ; podemos decir que esta forma de Chulpa es representativo de los
Lupaca.
 Siguiendo las propuestas hechas por Emberling (1997) sobre etnicidad
podemos observar en las estructuras funerarias las orientaciones de las
entradas que todas estas chullpas poseen, la orientación hacia el Este, esto
orientación propia de los Lupaca, es un marcador étnico que los diferencia de
las demás etnias del Altiplano: los Collas por el Norte y los Pacajes por el Sur.

24
Bibliografía
Arkush, E. (2012). Los pukaras y el Poder: Los Collas en la cuenca Septentrional del Titicaca. En
L. Flores, & H. Tantalean, Arqueologia de la Cuenca del Titicaca (págs. 295-320). Lima,
Peru.: Henry Vílchez Llamosas .

Barth, F. (1976). Los grupos etnicos y sus Fronteras. Mexico: Fondo de Cultura economica.

Cieza de Leon, P. ([1553a] 1929). La Cronica General del Peru. Lima, Peru: Imprenta gil.

Cieza de Leon, P. ([1553b] 1967). El Senorio de los Incas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cobo, B. ([1653] 1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid, España: Atlas.

Emberling, G. (1997). Ethnicity in Complex Societies: Archaeological Perspectives. Journal of


Archaeological Research , 295-344 .

Espinoza Soriano, w. (1964). Visita hecha a la Provincia ed Chucuito por Garci diez de San
Miguel en el año 1567. Version paleografica de la visita y una biografia del Visitador.
Lima: Ediciones de la casa de la Cultura.

GÖTZ, M. A. (2009). La etnicidad desde una perspectiva arqueológica: propuestas teórico-


metodológicas. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 187-189.

Hyslop, J. (1976). An Archaeological Investigation af the Lupaca Kindgdom and its Originis.
Tesis Doctoral, Columbia University, Ciudad de Nueva York.

Jones, S. (1997). The Archaeology of Ethnicity. Constructing Identities in the Past and Present.
London.

Lumbreras, L. (1974b). "los Reinos Post-Tiwanaku en el Area Altiplanica". En Revista del Museo
Nacional (págs. 55-85). Lima.

Ravines, R. (2011). Estilos de Ceramicas del Antiguo Peru. En Boletin deLima (págs. 433-564).
Lima.

25

Potrebbero piacerti anche