Sei sulla pagina 1di 30

Exposición de biología:

TRABAJOS DE KORNBERG. LOS VIRUS Y LAS BACTERIAS. EL CÓDIGO GENÉTICO.

1. Arthur Kornberg:

Nace en Brooklyn – Nueva York el 3 de marzo de 1918 y fallece en Stanford – California el 26 de octubre
de 2007 a los 89 años de edad como consecuencia de un fallo respiratorio.

Conocido mundialmente como “el padre de la replicación del ADN”, Arthur Kornberg fue un bioquímico
estadounidense.

Su primera experiencia con la investigación fue un estudio clínico que hizo sobre la ictericia en 1942.
Kornberg había padecido ictericia leve poco tiempo atrás, por eso éste se interesó en esta enfermedad. Sin
embargo, Kornberg obtuvo un papel importante dentro de la ciencia cuando descubrió la síntesis del ADN
utilizando una bacteria intestinal, la Escherichia coli, consiguiendo un ADN sintético idéntico al natural.

Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1959 por el descubrimiento de los
mecanismos implicados en la síntesis biológica de los ácidos nucleicos y, en especial, por el descubrimiento del
ADN polimerasa; junto con otro bioquímico, el científico español Severo Ochoa, con quién ya había trabajado y
estudiado anteriormente en 1946.

Cabe destacar que en el laboratorio de Ochoa, Kornberg aprendió bioquímica, purificación de enzimas y la
biosíntesis de la fijación del anhídrido carbónico en los ácidos dicarboxílicos.

Sus descubrimientos fueron esenciales en el desarrollo de la ingeniería genética en los años setenta y
ochenta. Durante años, Kornberg ha aislado e identificado más de cien enzimas usadas en reacciones
metabólicas.

Kornberg se dedicó principalmente al estudio de las enzimas, campo en el que realizó un descubrimiento de
importancia crucial. Se trataba de la purificación de la enzima E. Coli, que en el año de 1956, a partir de 60mg
de Escherichia Coli en una probeta de laboratorio, logró obtener de manera artificial miligramos de una enzima
que él denominó ADN polimerasa (denominada en la actualidad como ADN polimerasa I), debido a que su
estructura química era exacta en comparación con la estructura química de la molécula de ácido
desoxirribonucleico, que es el principal componente de los genes, pero resultó en un principio biológicamente
inactivo.

El ADN polimerasa descubierto por Kornberg era capaz de sintetizar in vitro una nueva cadena de ADN a
partir de una cadena preexistente y empleando las moléculas de nucleótidos trifosfato, en ausencia de células
vivas. Posteriormente se demostró que la nueva molécula sintetizada en esas condiciones resultaba que era
biológicamente activa, y ya no era inactiva como se creía anteriormente; es decir, conservaba en su totalidad la
información genética. La enzima ADN polimerasa parecía ser la responsable de la replicación del ADN que
años atrás había postulado James Watson y Francis Crick. Como el ADN normal, la réplica de Kornberg
contenía toda la información genética que la reproducción de las células.

Estas enzimas eran esenciales en el funcionamiento genético: el ADN polimerasa permitió a Kornberg
sintetizar primero moléculas inertes de ADN y luego sintetizar su réplica viva de 1967. Kornberg insistió en que
sólo había copiado el ADN, no lo había creado. Entre sus aplicaciones posibles estaba la de un tratamiento para
el cáncer.

Sin embargo, aunque el ADN polimerasa realice perfectamente la replicación del ADN en experimentos de
laboratorio, se han obtenido cepas de Escherichia coli y de otras bacterias que no poseen actividad ADN
polimerasa y siguen siendo capaces de replicar su ADN; pero en cambio, estas cepas son mucho más sensibles a
los daños producidos en el ADN por las radiaciones ultravioleta. Ello induce a pensar que en la replicación
natural la ADN polimerasa es una enzima reparadora de los daños producidos en el ADN.

Dentro de otros de sus descubrimientos, en 1957, propuso que el PPi (pirofosfato), un compuesto que se
encuentra en bacterias, plantas y animales, era un compuesto secundario del metabolismo que debía ser
hidrolizado por la PPasa (pirofosfatasa) citosólica para darle direccionalidad a las reacciones biosintéticas de la
célula. En consecuencia, la energía contenida en la unión fosfo anhidra de este compuesto se liberarían en forma
de calor. Él identificó funciones que podía tener el pirofosfato sugiriendo que podría usarse para el desarrollo de
nuevas drogas.

Años más tarde, en los comienzos de los años setenta, postuló y descubrió que para la iniciación de la
replicación del ADN se requería una pequeña molécula de ácido ribonucleico, el ARN iniciador. Más tarde,
desarrolló un sistema de replicación utilizando la ADN polimerasa replicativa, así como otras proteínas que
resultaron ser también necesarias para la replicación del ADN.

Posteriormente su hijo, Roger David Kornberg, obtuvo el Premio Nobel de Química en el 2006 al continuar
los proyectos científicos de su padre y describir al ADN polimerasa III, descubierto anteriormente por su padre
pero no supo reconocerlo.

1.1.Experimento de Kornberg:

Las principales etapas de la síntesis de ADN son:

 Síntesis de los desoxirribonucleótidos monofosfato (dNMPs): dAMP, dTMP, dGMP y dCMP.


 Fosforilación mediante Quinasas de los dNMP, para convertirlos en desorribonucleótidostrifosfato
dNTPs: dATP, dTTP, dGTP y dCTP.
 Polimerización o síntesis del ADN: selección de los dNTPs complementarios a las de la cadena molde y
formación del enlace fosfodiéster entre el extremo 3' del nucleótido (dNTP) anteriormente incorporado y
el extremo 5'P del siguiente dNTP.

Replicación del ADN:

 Replicación semiconservativa.
 Mecanismos moleculares de la replicación.
 Replicación en eucariotas.
 Recombinación del ADN.

La doble hélice y la replicación del ADN:

Una de las propiedades más importantes del material hereditario es su capacidad para replicarse de una
forma precisa y poder ser transmitido a la descendencia.

Enzimas implicadas en la replicación del ADN:

En la bacteria E. coli Arthur Kornberg encontró tres ADN polimerasas diferentes, la ADN Pol I, ADN Pol II
y ADN Pol III.

 Requiere como substratos los tritosfatos de los cuatro desoxirribonucleósidos (abreviadamente dATP,
dGTP, dCTP, y dTTP) que son los precursores.
 Una pequeña cantidad o fragmento del ADN de alto peso molecular que sirva de cebo, plantilla o molde
de la reacción.
 Cebadores de ARN.
 Iones de Mg2+ para una actividad enzimática óptima del ADN polimerasa.
 Los compuestos del siguiente cuadro:

ADN polimerasa Polimerasa Exonucleasa Exonucleasa Función Descubridor


5’-3’ 3’-5’ 5’-3’
I (Enzima de Sí Sí Sí Replicación- Arthur Kornberg
Kornberg) Corrección
II Sí Sí No Reparación Arthur Kornberg
III Sí Sí No Replicación- Roger David
Síntesis Kornberg/Arthur
Kornberg
IV Sí No No Reparación
V Sí No No Reparación
(NOTA: principalmente las polimerasas I y III)

 Los compuestos del siguiente cuadro:


Componentes Función
Proteínas de iniciación Unión al origen de replicación y separación de hebras
de ADN.
ADN helicasa Desenrolla el ADN en la horquilla de replicación.
Proteínas SSB “Single-stranded ADN-binding” Unión al ADN de cadena simple.
ADN girasa Relaja el ADN introduciendo cortes en el la doble
hélice.
ADN primasa Sintetiza cebadores de ARN.
ADN polimerasa III Sintetiza las proteínas del ADN.
ADN ligasa Une los fragmentos de Okazaki.
ADN polimerasa I Elimina cebadores de ARN.

La reacción de polimerización de la ADN polimerasa tiene tres características:

 La ADN polimerasa cataliza la formación de un enlace fosfodiéster entre el grupo 3’-OH libre de la
desoxirribosa del último nucleótido y el 5’-fosfato del nucleótido precursor.
 En cada etapa de polimerización la ADN polimerasa incorpora un nucleótido cuya base es
complementaria con la cadena molde.
 La dirección de síntesis de la nueva cadena es exclusivamente 5’ - 3’.

Etapas fundamentales en el proceso de replicación (en procariotas):

 El inicio de la replicación: formación de la burbuja de replicación y ensamblaje del primosoma.

La replicación del ADN suele comenzar en una secuencia específica de la molécula llamado origen de
replicación. En E. coli se llama oriC.

Empieza con la desnaturalización de la doble hélice en cadenas sencillas dejando expuestas las bases, una
girasa relaja el ADN super enrollado. A continuación, un complejo de proteínas iniciadoras y el ADN helicasa
se unen al ADN en la horquilla de replicación y enrollan el ADN a su alrededor. La ADN helicasa se intercala
entre las dos cadenas del ADN y lo desnaturaliza usando como energía la hidrólisis de ATP. La región
desnaturalizada se denomina burbuja de replicación. La primasa se une a la helicasa para formar el primosoma.
Con esto, se sintetiza una cadena de ARN que sirve como cebador inicial a la ADN polimerasa.

 La elongación: ensamblaje del replisoma y polimerización.

Una vez formado el primosoma se inicia la elongación de la nueva cadena de ADN. La enzima responsable
de la síntesis es la ADN polimerasa III. La elongación de las dos cadenas que se sintetizan tiene lugar en
sentidos opuestos pero se inician al mismo tiempo. Hay una hebra que se sintetiza de forma continua (cadena
líder o patrón) y otra que se sintetiza de forma discontinua (cadena retrasada o rezagada) en segmentos cortos
que luego se unen y forman una hebra completa. La elongación de la cadena retrasada se produce mediante la
síntesis de fragmentos de Okazaki.

Las proteínas implicadas en la replicación del ADN forman un complejo multiproteico denominado
replisoma. En el replisoma la hebra retrasada se pliega sobre sí misma de forma que la ADN polimerasa de la
hebra retrasada interacciona con la ADN polimerasa de la hebra líder. El pliegue acerca el extremo 3’ del
fragmento de Okazaki terminado al lugar donde debe comenzar la síntesis del siguiente.

 El problema del ARN: sustitución y reparación.

Durante la replicación semidiscontinua del ADN quedan cebadores de ARN intercalados en las cadenas
nacientes y huecos entre los fragmentos de Okazaki. La ADN polimerasa I sustituye los cebadores de ARN por
ADN. La ADN ligasa “sella” los huecos que quedan entre los fragmentos de ADN con un enlace fosfodiéster.
Las proteínas SSB se unen al ADN de hélice sencilla y lo estabiliza, retrasando la regeneración de la doble
hélice durante todo el proceso.

Proceso de replicación del ADN en eucariotas:

Las características básicas de la replicación de procariotas se mantienen en eucariotas: replicación


semiconservativa, semidiscontinua, cebadores de ARN y ADN polimerasas con funciones específicas. Para que
la replicación del ADN se desarrolle de una manera adecuada, las células deben estar preparadas y el medio ambiente
debe ser favorable.

El tamaño de los genomas eucarióticos es mucho mayor que el de las bacterias y, por lo tanto, se requiere
que la replicación comience en múltiples orígenes de replicación para poder replicar los genomas en un tiempo
razonable.

La región que es replicada por un determinado origen de replicación se denomina replicón.

Los eucariotas tienen distribuido el ADN en varios cromosomas lineales que han de replicarse una vez por
ciclo celular y que han de segregar correctamente durante la mitosis. La célula no entra a mitosis hasta que todo
el ADN este replicado y los cromosomas también deben estar unidos al huso mitótico para que este proceso se
efectúe correctamente.

La replicación, por tanto, debe estar bien coordinada con el ciclo celular. En Promedio, la replicación de 1
cromosoma humano requiere 35 días.

El ciclo celular en eucariotas se divide en cuatro etapas: G1, S (replicación del ADN y duplicación
cromosómica), G2, y M (mitosis; segregación de los cromosomas a las células hijas).
El ciclo celular está finamente regulado mediante una serie puntos de control, estos puntos incluyen
proteínas llamadas ciclinas y enzimas denominadas cinasas.

Los cromosomas eucarióticos son una doble hélice de ADN lineal y en sus extremos la síntesis de la cadena
retrasada origina un hueco del último cebador de ARN. Si no se rellenasen los huecos en los telómeros, los
cromosomas se irían acortando en cada replicación hasta llegar a una longitud crítica que provocaría la muerte o
alguna mutación.

El ADN polimerasa/ligasa no es capaz de rellenar el espacio en el extremo del cromosoma después de la


remoción del cebador de ARN, pero la enzima telomerasa impide el acortamiento de los telómeros y mantiene,
por lo tanto, la integridad celular. La telomerasa es una ribonucleoproteína que tiene una molécula de ARN
complementaria a la repetición del telómero y por la que se une a éste. Terminada la extensión del telómero por
la telomerasa se sintetiza la cadena complementaria por el método convencional de cebador de ARN y ADN
polimerasa.

A medida que el ADN se desenrolla los nucleosomas deben desensamblarse. Las Histonas y las proteínas
asociadas a la cromatina deben duplicarse mediante nueva síntesis de proteínas. El ADN recién replicado se
ensambla en nucleosomas casi de inmediato.

Es importante resaltar que las ADN polimerasas eucarióticas tienen una diferencia interesante con las ADN
polimerasas de E. coli, ya que se utilizan dos polimerasas diferentes una para sintetizar la hélice conductora y
otra para producir la hélice retardada. La ADN polimerasa α sintetiza la hélice retardada mientras que la ADN
polimerasa δ sintetiza la hélice conductora.

El ADN polimerasa en los mamíferos:

 Polimerasa alfa: nuclear, replicación de ADN, síntesis hélice retardada.


 Polimerasa beta: nuclear, reparación de ADN, síntesis de la hélice conductora.
 Polimerasa gamma: mitocondria, síntesis de ADN, polimerización de las piezas de Okazaki.
 Polimerasa delta: nuclear, replicación de ADN, unión de los fragmentos de Okazaki
 Polimerasa épsilon: nuclear, reparación de ADN, síntesis ADN mitocondrial.

Recombinación del ADN:

La recombinación es el intercambio de información genética entre dos moléculas de ADN. La


recombinación es un mecanismo esencial para la producción de variabilidad genética y para la reparación del
ADN.

1.2.Conclusiones de Kornberg:
Según el estudio Arthur Kornberg (1956) se concluye lo siguiente:
 Se acepta el modelo de Watson y Crick sobre la duplicación semiconservativa del ADN, como lo habían
demostrado los expermientos de Meselson y Sthal.
 En el núcleo, en una región del ADN llamada origen de replicación las dos hebras se separan y cada
hebra se usa como molde para la síntesis de una hebra complementaria.
 La nueva hebra se sintetiza cuando, uno a uno, los nuevos nucleótidos se van adicionando y uniendo a
los nucleótidos de la hebra parental por medio de la complementariedad de las bases nitrogenadas al
formar puentes de hidrógeno entre adenina-timina (A=T), sitocina-guanina (C=G) y viceversa.
 Después que un nuevo nucleótido se ha apareado, ocurre la formación del enlace fosfodíester con el
nucleótido que lo precedió, por lo que la nueva cadena se va alargando.
 La síntesis de una nueva cadena ocurre en dirección opuesta a la de la hebra parental y está dirigida
principalmente por la enzimas ADN polimerasas.

1.3.Resultados de Kornberg:
 Kornberg pudo demostrar que las razones de A: T y de G: C en el ADN sintetizado eran iguales a las
correspondientes razones de ADN usado como cebo. Esto sugirió que el ADN producido es una copia de
la plantilla ADN, predicha por el modelo de Watson y Crick.
 La polimerasa del ADN, procedente de Escherichia coli usará plantilla de ADN, aislada de cualquiera de
una gran variedad de fuentes(bacterias, virus, células de mamífero y células vegetales) y producirá ADN
con una razón de nucleótidos comparable a la de la plantilla usada. Así, la serie de nucleótidos del
producto la dicta el orden del cebo ADN, y no a las propiedades de la polimerasa, ni a la razón de las
moléculas de substrato presentes en la mezcla reactiva. Usando una enzima más purificada, Kornberg
pudo sintetizar biológicamente, en 1968, ADN viral activo, usando ADN viral como cebo. El ADN
producido infectaría bacterias de igual modo que los virus "vivos".
 La plantilla de ADN tiene dos funciones en el sistema de polimerasa de ADN; La primera proporciona
grupos 3`- H libres para servir de extremo en el crecimiento del polímero de ADN. La segunda plantilla
de ADN proporciona información codificada. Se requiere una molécula de doble tira porque cada tira
del par sirve de plantilla para la extensión. El polímero semejante a ADN que es producido por la acción
de la polimerasa del ADN en presencia de una plantilla de tira doble es también de tira doble. Tiene la
misma composición básica que la plantilla de ADN. Las razones de las bases en el producto son las
predichas por el modelo Watson y Crick.
 La síntesis de ADN se produce en las células de organismos superiores sólo durante la interfase cuando
los cromosomas están en su forma extendida y no son fácilmente visibles. Así, si un sistema enzimático
similar a la polimerasa del ADN, de Kornberg, cataliza la síntesis de ADN in vivo, debe haber cierta
clase de señal biológica que iniciará la síntesis del ADN en este momento y la terminará en otro. Parece
que la enzima, la polimerasa del ADN y los substratos dATP, dGTP, dCTP, y dTTP están presentes en
todo momento. La explicación más plausible en la actualidad es que cierta clase de cambio en la
plantilla de ADN inicia la síntesis de ADN en el momento apropiado del ciclo celular, y luego la
termina.
 La ADN Pol III es la enzima que realiza la mayoría de la replicación del ADN.
 A la ADN Pol II se la asigna exclusivamente una función reparadora, pero muchas de sus características
y el papel que juega en la replicación del ADN, si es que juega alguno, son desconocidas.
 La ADN Pol III y la ADN Pol I son las enzimas que intervienen directamente en la replicación del ADN
de E. Coli. La ADN Pol I tiene un papel reparador, retira los cebadores con su actividad exonucleasa 5-
3 y rellena el espacio con su actividad polimerasa 5 - 3.

1.4.Explicación sencilla de la hipótesis del experimento de Kornberg:


Todos estos descubrimientos comenzaron con el desarrollo de una técnica crítica importante: el ensayo de
síntesis de ADN. Un ensayo o ensayo químico es una medida cuantitativa de laboratorio de un proceso
biológico o químico, usualmente dentro de un tubo de ensayo (por eso es que se dice “in vitro”). El ensayo de
síntesis de ADN es una técnica para medir la síntesis de una nueva molécula de ADN.
El laboratorio de Kornberg fue el primero en desarrollar este ensayo y el mismo ensayo fue muy simple.
Primero, los polímeros de ADN son fácilmente separados en nucleótidos libres debido a que el ADN no es
soluble en soluciones que contienen acido tricloroacético (TCA), mientras que los nucleótidos libres si lo son.
Si un científico agrega TCA en una mezcla liquida de ADN y nucleótidos libres, el ADN se liberará mientras
que los nucleótidos se mantendrán disueltos en el líquido. El ADN liberado se puede fácilmente separar del
líquido por medio de centrifugación. El segundo atributo importante del ensayo de síntesis de ADN es su uso en
nucleótidos etiquetados como radioactivos. Un científico puedo agregar nucleótidos radioactivos cuando se
prepara un ensayo de síntesis de ADN, y luego, si ocurrió la síntesis de ADN alguna etiqueta
de radioactividad será incorporado en el ADN insoluble en TCA. Esto provee evidencia de que algunos de los
nucleótidos etiquetados fueron polimerizados en una nueva molécula de ADN. Este ensayo de síntesis de ADN
es muy fácil de ejecutar y así mismo es bien cuantitativo, lo cual significa que proporciona valores muy
confiables y reproducibles que pueden ser utilizados para calcular cuanto ADN fue hecho y que tan rápido fue
la síntesis.
Armados con este ensayo, el laboratorio Kornberg fue el primero en reportar la síntesis del ADN afuera de
una célula viviente (artificial).
Inicialmente, la síntesis del ADN de laboratorio fue muy baja (mucho mas baja en comparación a como
ocurre en una célula), y ocurrió solamente cuando extractos crudos de E. Coli fueron agregado tubos de ensayo.
Extractos crudos contienen todos los contenidos de las células todas las proteínas, nucleótidos, ADN, ARN,
lípidos, carbohidratos, etc. Sin embargo, el ensayo de síntesis de ADN fue un buen punto de partida de la cual
Kornberg y otros pudiesen comenzar a disecar el proceso de la replicación del ADN a detalle.
El primer descubrimiento y se podría decir que es el más importante ocurrió en 1955: el equipo de
investigación de Kornberg purifico la enzima del extracto crudo que es primordialmente responsable por la
síntesis de ADN de la polimerasa del ADN. Cuando la polimerasa del ADN purificada es agregada al ensayo de
síntesis de de ADN, la síntesis de ADN ocurre cientos de veces mas rápidamente en comparación a cuando no
ha sido agregado. Sin embargo, la síntesis in vitro del ADN aun requiere la adición de pequeñas cantidades de
extracto crudo de célula. Esto es debido a que la polimerasa de ADN no se hace por si sola existen muchos otros
factores requeridos y no todos estos fueron conocidos en ese entonces. El laboratorio de Kornberg y otros
alrededor del mundo trabajaron para purificar otros componentes importantes como el extracto crudo, en la
esperanza de que algún día podían hacer ADN utilizando solamente los factores necesarios y sin extracto crudo.
Algunos de estos componentes requeridos fueron obvios, mientras que otros eran inesperados. Por ejemplo,
fue rápidamente descubierto de que los nucleótidos eran requeridos para la síntesis de ADN, la cual no es
sorprendente debido a que era bien sabido, inclusive en la década de 1950, de que los nucleótidos eran las bases
del ADN. Sin embargo, solamente los nucleótidos en la forma trifosfato pueden ser utilizados como ADN.
Estudios posteriores demostraron porque esto era así, la desintegración de enlaces de fosfato terminales de
alta energía de cada nucleótido contribuida a una molécula creciente de ADN proveía la energía para la reacción
de la polimerización.
Otro punto importante que el laboratorio de Kornberg notó fue que la síntesis de ADN en tubo de ensayo
requería la presencia de una copia-plantilla intacta del ADN para que la polimerasa de ADN pueda hacer más
ADN. En otras palabras, hasta en un tubo de ensayo, la polimerasa de ADN no puede construir moléculas de
ADN aleatorias por medio de la polimerización al azar de nucleótidos. Solamente puede realizar copias de
moléculas de ADN que ya existen. Viéndolo de otra manera la polimerasa de ADN es como una maquina
fotocopiadora, NO como un tipo de escritor y una maquina fotocopiadora no puede imprimir de todo al menos
que tenga una plantilla con que trabajar. Entonces cuando Kornberg agregó moléculas de ADN intactas
purificadas al ensayo de síntesis de ADN, una vez mas la velocidad de la polimerasa de ADN incremento
drásticamente.
Debido a que el ADN de doble hebra es bien estable, los científicos sospecharon que debe de haber un
mecanismo elaborado para separar dos hebras. Dos grupos de investigación, incluyendo Arthur Kornberg
descubrieron la respuesta a finales de la década de 1970: Una enzima que nombraron helicasa de ADN. Esta
enzima es capaz de separar las dos hebras de ADN para que las dos hebras individuales puedan servir como
plantillas para polimerasa de ADN, de acuerdo al modelo semiconservativo.
Sin embargo, resulta que cuando el helicasa separa una sección de ADN, no comienza al final de la
molécula en el caso del ADN lineal, tampoco selecciona un lugar al azar. El derretimiento inicial del ADN
ocurre en ubicaciones específicas, llamadas orígenes de replicación de ADN. Cada un crea un abombamiento en
el ADN de doble hélice que es visible por microscopia de electrón. Estos abombamientos son llamadas burbujas
de replicación y representan sitios de ADN síntesis.
Cuando una burbuja de replicación se abre y la síntesis de ADN comienza, la replicación en ambas
direcciones, alejándose del origen. Una enzima de helicasa de ADN guía el camino, abriendo el ADN patrón
mientras la replicación sucede. Ambas de estas regiones móviles de síntesis de ADN son referidas como
tenedores de replicación, las cuales son los sitios en los cuales de la replicación de ADN se ejecuta.
Una vez que los científicos comenzaron a enfocarse en los eventos que ocurren en los tenedores de
replicación, hicieron varias observaciones interesantes que les ayudaron a darse cuenta que la síntesis de ADN
era mucho más complicada de lo que se imaginaban al principio. El primero de estos descubrimientos
intrigantes fue realizado por una joven científica Japonesa llamada Tsuneko Okazaki, mientras trabajaba en su
investigación Postdoctoral con Kornberg en Stanford. Okazaki notaba que la polimerasa de ADN no puede
simplemente comenzar a copiar la plantilla una vez que haya sido separada de su hebra complementaria. Algo
más es necesitado para comenzar la copia del ADN antes de que la polimerasa de ADN pueda entrar en acción.
Okazaki luego descubrió que podía persuadir la polimerasa de ADN a realizar replicación de ADN si agregaba
una pieza corta de ADN que era complementaria a parte de la plantilla de ADN. Debido a esta molécula corta
de ADN servia para comenzar la síntesis de ADN, Kornberg los nombró partidores.
El descubrimiento de partidores fue un gran avance debido a que ahora los científicos conocían todos los
componentes cruciales que eran necesitados para llevar a cabo una reacción de síntesis de ADN eficiente in
Vitro. Ya no tenían la necesidad de extracto crudo de células. Además, el descubrimiento de partidores llevo a
otra observación curiosa por científicos, incluyendo Tsuneko Okazaki y su esposo Reiji Okazaki, ambos
entrenados por Kornberg, quienes habían regresado a Japón y formaron su propio grupo de investigación. Los
Okazakis notaron que cuando reacción de síntesis de ADN se prepara y se le agrega un partidor, la síntesis de
ADN comienza en el partidor y procede en una sola dirección. Curiosamente, no observaron replicación de la
región de ADN en el otro lado de partidor. Regresando al modelo estructural del ADN construido por Watson y
Crick, el equipo de investigación realizó de que la polimerización de ADN solamente ocurría a un lado del
partidor, el lado de 3 y continuaba en esa dirección. Esto no era simplemente un artefacto peculiar de Síntesis de
ADN in Vitro. La replicación de ADN dentro de todas las células vivientes también procede solamente en una
dirección 5 a 3. Esta propiedad es llamada síntesis de ADN unidireccional.
Una vez que se realizo de que la síntesis de ADN procede en una dirección, Okazaki, Kornberg y toda la
comunidad de científicos que trabajan con ADN realizaron de que esto traía un serio problema de su
entendimiento de que la síntesis de ADN procede en ambas hebras de la plantilla de ADN después de que las
dos hebras son separadas y habían visto como la enzima de la polimerasa de ADN siguen detrás de la helicasa
de ADN, sintetizando las nuevas hebras de ADN al lado de ambas hebras de plantilla originales (el modelo
semi-conservativo de replicación de ADN). ¿Pero como puede ser esto posible si la síntesis de ADN puede
proceder en una sola dirección?
Fue Reiji Okazaki quien primero postuló la solución a este problema. El se imagino de que la única manera
de que la replicación de ADN puede ocurrir en ambas hebras del tenedor de replicación, pero todavía proceden
solamente en la dirección de 5 a 3 era continua en una de las hebras, siguiendo detrás de la helicasa de ADN,
pero discontinua en la otra hebra, procediendo en espacios cortos se llama fragmentos de Okazaki en honor a
Reiji Okazaki.
Después, fue descubiertos de que los fragmentos de Okazaki individuales de la hebra lenta necesitan ser
enlazados covalentemente juntos. La enzima que sella los fragmentos de Okazaki se llama ligasa de ADN.
Debido a que esta enzima sella dos segmentos de ADN juntos, la ligasa de ADN luego se probara ser una
herramienta esencial en ingeniería genética, tal y como las moléculas de ADN de diferentes fuentes son
cortadas y pegadas para hacer nuevas combinaciones.

2. Los virus y las bacterias:


2.1.Los virus:
En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es un agente, partícula o conjunto de moléculas
genética-infecciosa microscópica acelular (no son celulares) que sólo puede multiplicarse dentro de las células
de otros organismos (intracelulares) obligatoriamente. Posee una región central de ácido nucleico, ADN o ARN
(genoma) y que está rodeado por una cubierta de proteína o cápside y, en algunos casos, por una envoltura
lipoproteica. Es como una pequeña bolsa de proteína que encierra material genético en su interior.
Los virus infectan todos los tipos de organismos como células, animales, plantas, bacterias e inclusive a
otros virus (virofagos). Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un
microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos.
Hay básicamente tres tipos de virus: virus animal, virus vegetal y virus bacteriano. Esta clasificación se basa
en el tipo de célula a la que el virus tiende a infectar. Esto significa que, por ejemplo, un virus bacteriano jamás
infectara una célula animal o vegetal, cada virus tiene su propio tipo de célula a la que infectar. También tienen
diferentes maneras de entrar dentro de la célula a la que quieren infectar.
Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; que solamente puede ocurrir
adentro de las células vivas, apoderándose de las enzimas y de la maquinaria biosintética de sus hospedadores.
Los virus difieren entre sí por el tamaño, la forma, su organización estructural y la composición química de su
genoma.
Actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de
tipos diferentes. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica
más abundante. El estudio de los virus recibe el nombre de virología, una rama de la microbiología.
Los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que
puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— y en algunos
también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —
denominada envoltura vírica—. Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son
un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de
transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los
transmiten entre portadores. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se
propaga por el aire a través de los estornudos y la tos.
No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin causar ningún daño al
organismo infectado. Los microorganismos como las bacterias tienen defensas contra las infecciones víricas,
conocidas como sistemas de restricción-modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se
han desarrollado medicamentos antivirales para tratar infecciones potencialmente mortales.
Podemos decir que no es un organismo totalmente vivo, ya que si analizamos la definición de ser vivo nos
encontramos con que: nacen, crecen, se reproducen y mueren, de las cuales el virus por si solos solo nacen y
mueren, necesitan una célula a la que infectar para crecer y evolucionar. No tienen metabolismo propio.

2.1.1. Características de los virus:


 Los virus son seres diminutos, visibles apenas al microscopio electrónico, constituidos apenas por dos
clases de sustancias químicas: ácido nucleico (que puede ser ADN y RNA) y proteína.
 Son seres no celulares (que no poseen estructura celular) y precisan de células que los alojen. Por eso
todos los virus son parásitos intercelulares obligatoriamente.
 El virus invade una célula y asume el comando, haciendo que ella trabaje casi exclusivamente para
producir nuevos virus. La infección viral generalmente causa profundas alteraciones en el metabolismo
celular, pudiendo llevar a la muerte de las células afectadas.
 Los virus causan enfermedades en plantas y animales (incluido el hombre).
 Sin contar la célula huésped, los virus no manifiestan ninguna actividad vital y si existe alguna célula
compatible a su disposición, un único virus es capaz de originar, en cerca de 20 minutos, centenas de
nuevos virus.
 Hasta el momento, pocas drogas se mostraron eficaces en destruir los virus sin causar serios efectos
colaterales. La mejor manera de combatir las enfermedades virales es a través de las vacunas.
 Los virus poseen cierta solubilidad y son capaces de atravesar filtros.

2.1.2. Estructura de un virus:


Esencialmente, la estructura de los virus está conformada por la integración de dos tipos de
macromoléculas: ácido nucleico y proteínas, las que se organizan espacialmente formando las partículas virales.
El análisis de partículas virales purificadas muestra que están formadas por entre el 50 y 90% de proteína.
Sabiendo que los ácidos nucleicos son fácilmente fragmentados en solución podemos deducir que las proteínas
tienen una función fundamentalmente una función protectora. La estructura membranosa de los virus nunca
varía de forma (no cambian de forma).
No se ha podido demostrar que una partícula viral pueda, por sí sola, tomar, utilizar o almacenar energía
química mediante fenómenos compatibles con la respiración ni tampoco sintetizar proteínas. Resulta evidente
entonces que la estructura simple de los virus determina que para su multiplicación sean absolutamente
dependientes de un huésped, de ahí surge su parasitismo absoluto.

Ácido nucleico:
El ácido nucleico en los virus es la estructura química fundamental que contiene la información específica y
el potencial para modificar operaciones en la célula infectada y para dirigirla hacia la producción de los
componentes de las nuevas partículas virales.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por cadenas de nucleótidos, los cuales a su vez están
constituidos por una base nitrogenada asociada a un azúcar del grupo de las pentosas y a uno o más grupos de
fosfatos.
Existen cuatro posibles tipos de ácido nucleico viral: ADN de cadena sencilla, ADN de cadena doble, ARN
de cadena sencilla y ARN de cadena doble; es decir, los ácidos nucleicos pueden existir en forma de cadena
sencilla o de cadena doble.
Los virus que contienen cualquiera de estos tipos de ácido nucleico pueden ser encontrados entre los fagos
como en células vegetales y animales. El ADN de algunos bacteriófagos se caracteriza por contener bases raras
que substituyen alguna o algunas de las bases normalmente presentes en el ADN. El ADN de cadena doble
presente en algunos virus, se caracteriza por tener segmentos de cadena sencilla en ambos extremos de la
molécula.
Hay que destacar que los únicos organismos existentes en la naturaleza cuyo genoma está formado sólo de
ARN son los virus.

Genoma:
Los genomas virales resultan ser muy pequeños en comparación con los genomas de las bacterias más
simples, lo que significa que los virus tienen muy poca capacidad para contener información genética, aunque
algunos virus han desarrollado estrategias para obtener una máxima capacidad de almacenamiento de
información genética.
Se puede ver una enorme variedad de estructuras genómicas entre las especies de virus que, como grupo,
contienen una diversidad genómica superior a la de los reinos de plantas, los animales o las bacterias. Hay
millones de diferentes tipos de virus y únicamente alrededor de 5.000 de ellos han sido descritos
detalladamente. Un virus tiene un genoma compuesto de ADN o bien de ARN, y reciben respectivamente los
nombres de «virus ADN» y «virus ARN». La gran mayoría de virus utilizan el ARN.
Los genomas víricos pueden ser circulares o lineales. El tipo de ácido nucleico es irrelevante para la forma
del genoma. En los virus ARN, el genoma a menudo está dividido en partes separadas dentro del virión, y se le
califica de «segmentado». Cada segmento suele codificar una proteína y los segmentos suelen estar reunidos en
una cápside. No es necesario que cada segmento se encuentre en el mismo virión porque el virus en general es
infeccioso.
Poco importa el tipo de ácido nucleico, un genoma vírico puede ser o bien monocatenario o bicatenario. Los
genomas monocatenarios consisten en un ácido nucleico no emparejado, similar a la mitad de una escalera de
mano cortada por la mitad. Los virus bicatenarios consisten en dos ácidos nucleicos emparejados y
complementarios, similares a una escalera de mano entera. Algunos virus, contienen un genoma que es
parcialmente bicatenario y parcialmente monocatenario.
En los virus ARN o los virus ADN monocatenarios, las cadenas pueden ser o bien positivas (cadenas plus) o
negativas (cadenas minus), dependiendo de si son complementarias en el ARN mensajero (ARNm) vírico. El
ARN viral positivo es idéntico al ARNm viral y por tanto puede ser traducido inmediatamente por la célula
huésped. El ARN viral negativo es complementario del ARNm y por tanto debe ser convertido en ARN positivo
por una ARN polimerasa antes de ser traducido. La nomenclatura del ADN es similar a la del ARN, en cuanto a
la «cadena codificadora» del ARNm vírico que le es complementaria (-), y la «cadena no codificadora» que es
una copia (+).
El tamaño del genoma varía mucho entre especies. Los genomas víricos más pequeños sólo codifican cuatro
proteínas; los más grandes codifican más de un centenar de proteínas. Los virus ARN suelen tener genomas más
pequeños que los virus ADN debido a una tasa de error más alta a la hora de replicarse, y tienen un límite
superior de tamaño. Por encima de este límite, los errores en la replicación del genoma hacen que el virus sea
inofensivo o incluso, incompetente. Para compensar esto, los virus ARN a menudo inician un proceso de
segmentación en el que el genoma es separado en moléculas más pequeñas, reduciendo así las posibilidades de
error. En cambio, los virus ADN tienen genomas mayores gracias a la elevada fidelidad de sus enzimas de
replicación.
Los virus sufren cambios genéticos por diversos mecanismos. Estos incluyen un proceso llamado deriva
genética en el que las bases individuales del ADN o el ARN mutan en otras bases. La mayoría de estas
mutaciones puntuales son imperceptibles pues la proteína que codifica el gen no cambia, pero aun así, puede
conferir ventajas evolutivas como resistencia a los medicamentos antivíricos. El cambio antigénico se produce
cuando hay un cambio significativo en el genoma del virus. Esto ocurre como resultado de una recombinación
genética.
La recombinación genética es el proceso por el cual una cadena de ADN es rota y luego unida al extremo de
una molécula de ADN diferente. Esto se puede producir cuando diferentes virus infectan las mismas células al
mismo tiempo, y estudios de la evolución de los virus han demostrado que la recombinación tiene un papel muy
importante en las especies estudiadas. La recombinación es común en los virus ARN y ADN.

Estructura:
Los virus presentan una amplia diversidad de formas y tamaños, llamada «morfologías». Son unas 100
veces más pequeños que las bacterias. La mayoría de los virus estudiados tienen un diámetro de entre 10 y 300
nanómetros. La mayoría de virus no pueden ser observados con un microscopio óptico, de manera que se
utilizan microscopios electrónicos de barrido y de transmisión para visualizar partículas víricas.
Una partícula vírica completa, conocida como virión, consiste en un ácido nucleico rodeado por una capa de
protección proteica llamada cápside. Las cápsides están compuestas de subunidades proteicas idénticas
llamadas capsómeros. Los virus tienen un «envoltorio lipídico» derivado de la membrana celular del huésped.
La cápside está formada por proteínas codificadas por el genoma vírico, y su forma es la base de la
distinción morfológica. Las subunidades proteicas codificadas por los virus se autoensamblan para formar una
cápside, generalmente necesitando la presencia del genoma viral. Sin embargo, los virus complejos codifican
proteínas que contribuyen a la construcción de su cápside. Las proteínas asociadas con los ácidos nucleicos son
conocidas como nucleoproteínas, y la asociación de proteínas de la cápside vírica con ácidos nucleicos víricos
recibe el nombre de nucleocápside. Rodeando las nucleocápsides, existe una membrana lipoproteica a través de
la cual emergen las glucoproteínas virales de envoltura (neuroaminidasa y hemaglutinina).
En general, hay cuatro tipos principales de morfología vírica:
 Helicoidal:
Las cápsides helicoidales se componen de un único tipo de capsómero apilado alrededor de un eje central
para formar una estructura helicoidal que puede tener una cavidad central o un tubo hueco. Esta formación
produce viriones en forma de barra o de hilo, pueden ser cortos y muy rígidos, o largos y muy flexibles. El
material genético, normalmente ARN monocatenario, pero a veces ADN monocatenario, queda unido a la
hélice proteica por interacciones entre el ácido nucleico con carga negativa y la carga positiva de las proteínas.
En general, la longitud de una cápside helicoidal está en relación con la longitud del ácido nucleico que
contiene, y el diámetro depende del tamaño y la distribución de los capsómeros.
En otras palabras, los cápsides se agrupan y se ensamblan formando una hélice cerrada, en cuyo espacio
medio se encuentra el genoma.
 Icosaédrica:
La mayoría de virus que infectan los animales son icosaédricos. Cada uno de los veinte lados de esta
estructura es un triángulo equilátero. Dentro del icosaedro se encuentra el genoma viral de ADN de doble
cadena. Los ápices de los capsómeros están rodeados por otros cinco capsómeros y reciben el nombre de
pentones. Las caras triangulares de éstos también se componen de otros seis capsómeros y reciben el nombre de
hexones.
 Envoltura:
Algunas especies de virus se envuelven en una forma modificada de una de las membranas celulares, es la
membrana externa que rodea una célula huésped infectada, o bien membranas internas como la membrana
nuclear o el retículo endoplasmático, consiguiendo así una bicapa lipídica exterior conocida como envoltorio
vírico. Esta membrana se rellena de proteínas codificadas por el genoma vírico y el del huésped, la membrana
lipídica en sí y todos los carbohidratos presentes son codificados completamente por el huésped. La mayoría de
virus envueltos dependen de la envoltura para infectar.
Muchos de los virus animales más grandes y unos cuantos de plantas y bacterias están envueltos por una
cubierta membranosa. Esta envoltura se deriva en gran parte de las membranas de la célula hospedadora y
puede ser degradada por medio del tratamiento con detergentes o solventes orgánicos como el éter (ya que dicha
membrana esta formada por una bicapa de lípidos y proteínas) ocasionando así la pérdida de la efectividad del
virus.
Algunos virus con envoltura tienen nucleocápsides icosaédricas. Particularmente los virus de ARN
causantes de los tumores (retrovirus) tienen una nucleoproteína que está superenrollada en forma de una esfera
hueca rodeada por la envoltura, la cual se deriva de la membrana celular y es modificada por la inserción de
glicoproteínas específicas del virus.
 Cabeza y cola:
Este tipo de morfología sólo ha sido encontrada en cierto tipo de bacteriófagos y está directamente
relacionada con la forma en que tales virus infectan a sus bacterias hospedadoras. Las cabezas tienen
normalmente una simetría osaédrica mientras que las colas tienen una simetría helicoidal.
 Complejos:
Los virus tienen una cápside que no es ni puramente helicoidal, ni puramente icosaédrica, y que puede
poseer estructuras adicionales como colas proteicas o una pared exterior compleja. Algunos bacteriófagos tienen
una estructura compleja que consiste en un cuerpo icosaédrico unido a una cola helicoidal (esta cola actúa como
una jeringa molecular, atacando e inyectando el genoma del virus a la célula huésped), que puede tener una base
hexagonal con fibras caudales proteicas que sobresalgan.
Otros virus son más grandes y complejos, con una morfología inusual. El genoma vírico está asociado con
proteínas dentro de una estructura discal central conocida como nucleoide. El nucleoide está rodeado por una
membrana y dos cuerpos laterales de función desconocida. El virus tiene una envoltura exterior con una espesa
capa de proteína en la superficie. La partícula en general es ligeramente pleomorfa, con una forma que puede ir
de la de un huevo a la de un ladrillo.
Algunos virus que infectan a las Archaeas tienen estructuras inusuales, que no están relacionadas con
ningún otro virus conocido. De igual manera, algunos bacteriófagos pueden tener diferentes estructuras en
cuanto a su cola, con formas algo raras con respecto a otros virus.

2.1.3. Reproducción de los virus:


La reproducción involucra dos aspectos: la duplicación del material genético viral y la síntesis de las
proteínas de la cápsida. El virus entra en la célula huésped, inhibe el funcionamiento del material genético de la
célula infectada y pasa a comandar las síntesis de proteínas.
 La adhesión o adsorción es una unión específica entre proteínas de la cápside vírica y receptores
específicos de la superficie celular del huésped, pero algunos bacteriófagos también son capaces de
adherirse a los flagelos, vellosidades o cápsulas presentes en la superficie de la bacteria hospedera. Para
que esto suceda la bacteria debe contener el factor sexual "F" o ciertas colicinas (factores de resistencia
contra agentes antimicrobianos). Los bacteriófagos filamentosos con ADN de cadena sencilla se
adhieren a las puntas de estos filamentos mientras que los bacteriófagos esféricos de ARN se adhieren a
los costados de éstos. La especificidad de unión —proteína y cápside— se determina por la variedad de
huéspedes de los virus. Este mecanismo ha evolucionado para favorecer los virus que sólo pueden
infectar células en que se pueden replicar. La adhesión al receptor que puede inducir cambios en la
proteína de la envoltura viral que resultan en la fusión de las membranas viral y celular.
 La penetración sigue a la adhesión; los virus se introducen en la célula huésped mediante endocitosis
mediada por receptores o por fusión de membrana. Esto recibe a menudo el nombre de penetración
vírica. La infección de las células vegetales es diferente a la de las células animales. Las plantas tienen
una pared celular rígida hecha de celulosa y los virus sólo pueden entrar en las células cuando se
produce un trauma en la pared celular. Las bacterias, como las de las plantas, tienen una fuerte pared
celular que los virus tienen que romper para infectar la célula. Algunos virus han evolucionado
mecanismos para inyectar su genoma a la célula bacteriana mientras la cápside viral permanece en el
exterior.
 El despojo es el proceso en que la cápside vírica es degradada por enzimas virales o del huésped,
liberando así el ácido nucleico del genoma vírico.
 La replicación implica la síntesis de ARN mensajero (ARNm) vírico en todos los virus con rasgos de
ARN positivos, la síntesis de proteínas víricas, el ensamblaje de proteínas víricas y la replicación del
genoma viral. El proceso de replicación es esencial para mantener la estabilidad de la información
genética contenida en el ADN. Esta replicación utiliza enzimas idénticas a las involucradas en la
replicación del ADN celular y una característica común es la presencia de estructuras circulares
temporales por lo menos en algunas de dicho proceso.
 Tras el ensamblaje de partículas víricas, a menudo se produce una modificación postraduccional de las
proteínas víricas. En algunos virus, esta modificación (a veces llamada «maduración»), se produce
después de que el virus haya sido liberado de la célula huésped. El ensamblaje puede producir nuevas
partículas virales. Los virus pueden autoensamblarse en un proceso similar a la cristalización, ya que las
partículas virales, al igual que los cristales, constituyen estructuras que se encuentran en un estado
mínimo de energía libre. Sin embargo, el genoma viral también puede especificar ciertos factores
"morfogenéticos" que no contribuyen directamente a formar la estructura del virión, pero son necesarios
para el proceso de ensamblaje. El fenómeno de autoensamblaje ocurre en la formación de diversas
estructuras biológicas.
 Los virus son liberados de la célula huésped por lisis, un proceso que mata la célula reventando su
membrana. Los virus envueltos son liberados de la célula huésped por gemación. Durante este proceso,
el virus adquiere su envoltura, que es una parte modificada de la membrana plasmática del huésped.

2.1.4. Comparación entre virus y célula:


Los virus constituyen partículas extremadamente pequeñas cuyo tamaño varía más o menos entre 20 y 300
nanómetros (nm). Por lo tanto, los virus sólo pueden ser observados bajo el microscopio electrónico. En muchos
casos los virus infectan a la célula hospedera por medio de interacción directa entre la célula y la partícula viral,
pero en otros casos los virus son transmitidos por medio de un agente animal o vegetal que actúa como vector
intermediario entre el virus y su hospedero final. Las células que hospedan al virus contienen ambos tipos de
ácido nucleico (ADN y ARN), mientras que los virus contienen solamente un tipo de ácido nucleico, el cual
será ADN o ARN según el tipo de virus en particular. El virus se reproduce totalmente a partir de su material
genético constituido por el ácido nucleico, mientras que la célula hospedera se reproduce a partir de la suma
integral de sus componentes. El virus nunca se origina directamente a partir de un virus preexistente, mientras
que toda nueva célula se origina de manera directa de una célula madre. Los componentes de un virus son
sintetizados en forma independiente y son ensamblados posteriormente para formar una partícula viral madura.
En cambio, el crecimiento de las células consiste en un aumento de todos sus componentes sin que la célula
pierda en ningún momento su integridad. Los virus dependen de la maquinaria metabólica y sintética presente
en la célula hospedera para poder sintetizar el ácido nucleico y las proteínas virales.

2.1.5. Importancia de los virus para el estudio de la genética:


Hoy se sospecha que los virus han tenido un papel determinante y positivo en la evolución, actuando como
elementos genéticos móviles intercelulares. Algunos virus pueden mutar dentro de las células huéspedes,
reforzando sus defensas contra diversos antivirales, proceso conocido como mutación.
2.2.Las bacterias:
Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por
lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos),
sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia de las
células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general,
orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano.
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las
bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni clorofila, que pueden presentarse
desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener cilios o flagelos. Su ácido
desoxirribonucleico (ADN) se encuentra libre en el citoplasma y no tienen organelos, como las mitocondrias,
cloroplastos o aparato de Golgi. A pesar de su sencilla organización celular, cuentan con una pared celular (capa
de polisacáridos) que envuelve la célula proporcionándole rigidez y protección. Son tan pequeñas que es
imposible verlas a simple vista, solamente cuando llegan a agruparse formando colonias es cuando las podemos
reconocer.
Además de contar con una pared celular, cuando las condiciones ambientales se tornan hostiles muchas
bacterias forman en su interior estructuras de protección llamadas endosporas, las cuales contienen el material
genético y las sustancias necesarias para poder sobrevivir. Algunas son tan resistentes que permiten a la bacteria
sobrevivir a altas temperaturas e incluso a largos periodos de tiempo. Son prácticamente omnipresentes ya que
habitan casi todos los hábitats de la Tierra sin excepción. Algunas bacterias llevan a cabo la fotosíntesis.
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la
nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea
(arqueas). La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y
genético.
Ciertas bacterias viven independientes de otros seres vivos. Otras son parásitas. Pueden vivir en simbiosis
con su huésped ayudándose mutuamente o como comensales (sin beneficio). Pueden ser patógenas, es decir,
vivir de su huésped.

2.2.1. Clasificación de las bacterias:


Las bacterias pueden clasificarse con base en diferentes criterios, como estructura celular, metabolismo o
con base en diferencias en determinados componentes como ADN, ácidos grasos, pigmentos, antígenos o
quinonas. La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios
utilizados. Esta identificación se realiza sobre la base de modelos, agrupados en familias y especies en la
clasificación bacteriológica.
Las bacterias se reúnen en once órdenes:
 Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas
fotótrofas.
 Las pseudomonadales, orden dividido en diez familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las
Spirillacae.
 Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).
 Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
 Las rickettsiales.
 Las micoplasmales.
 Las clamidobacteriales.
 Las hifomicrobiales.
 Las beggiatoales.
 Las cariofanales.
 Las mixobacteriales.

Atendiendo a la forma y aspecto que adoptan cuando se reúnen en grupo. Pueden ser esféricas (Cocos);
alargadas en forma de barra o varilla como bacilos; en forma de coma (vibriones), o en forma de espiral
(espirilos).
 Cocos, de forma esférica: diplococos (cocos en grupos de dos), estreptococos (cocos en cadenas),
estafilococos (cocos en agrupaciones irregulares o en racimos) y Tetracoco (cocos en grupos de cuatro).
 Bacilos: en forma de bastón, pueden ser alargadas, rectas o curvas.
 Formas helicoidales: vibrios (ligeramente curvados y en forma de coma), espirilos (en forma helicoidal
rígida, son espirales que poseen flagelos bacterianos, se desplazan en medios viscosos y avanzan en
forma de tornillo,) y espiroquetas (en forma helicoidal flexible).

Atendiendo a su obtención de oxígeno:


 Aerobias estrictas: dependen del oxigeno para poder crecer.
 Anaerobias estrictas: se desarrollan en ausencia total de oxigeno, utilizan CO2, H2, N2, poseen
metabolismo estrictamente fermentativo.
 Anaerobias facultativas: pueden desarrollarse en presencia o ausencia de oxigeno.
 Microaerófilas: solo pueden desarrollarse en presencia de bajas tensiones de oxigeno y altas tensiones de
dióxido de carbono.

Atendiendo a su obtención de energía:


 Autótrofas: utilizan la luz del sol y el dióxido de carbono para fabricar su propio alimento, al ser
incapaces de sintetizar sus propios alimentos.
 Heterótrofas: obtienen la energía a partir de absorción simple de los nutrientes orgánicos de otros seres
vivos.
 Quimiosintéticos: obtienen la energía a partir de la oxidación de sustancias inorgánicas como agua, sales
minerales, óxidos, anhídridos, ácidos, bases.
 Fototrofas o fotosintéticas, es decir, que emplean la luz a través de la fotosíntesis.

El Comité Internacional de Sistemática de Procariotas (ICSP) es el organismo encargado de la


nomenclatura, taxonomía y las normas según las cuales son designados los procariotas.

2.3.Virus bacteriófagos:

Los bacteriófagos (también llamados fagos) son virus (parásitos intracelulares obligados)
que infectan exclusivamente a las bacterias (células procariontes). Al igual que los virus que infectan
células eucariotas, los fagos están constituidos por una cubierta proteica o cápside en cuyo interior está
contenido su material genético, que puede ser ADN o ARN. El tamaño de los fagos oscila entre 20 y
200 nm aproximadamente. Los fagos son ubicuos y pueden ser encontrados en diversas poblaciones de
bacterias, tanto en el suelo como en la flora intestinal de los animales.

Los fagos carecen de cualquier mecanismo de reproducción, y aprovechan los mecanismos de la bacteria
para replicarse. Esto lo hacen agarrándose a las paredes celulares con las fibras, a modo de patas. La cola es una
vaina que se contrae para inyectar el contenido de la cabeza, el material genético (ADN), dentro del hospedador.
En 25 minutos, son capaces de utilizar con éxito los mecanismos reproductores de la bacteria, y la progenie
viral llena la célula. Entonces, la atestada bacteria estalla, liberándose unas 100 nuevas copias del bacteriófago.

Replicación:

Los fagos pueden generar el ciclo lítico o el ciclo lisogénico, aunque muy pocos son capaces de llevar a
cabo ambos. En el ciclo lítico, las células hospedadoras del fago son lisadas (destruidas) tras la replicación y
encapsulación de las partículas virales, de forma que los nuevos virus quedan libres para llevar a cabo una
nueva infección.

Por el contrario, en el ciclo lisogénico no se produce la lisis inmediata de la célula. El genoma del fago
puede integrase en el ADN cromosómico de la bacteria hospedadora, replicándose a la vez que lo hace la
bacteria o bien puede mantenerse estable en forma de plásmido, replicándose de forma independiente a la
replicación bacteriana. En cualquier caso, el genoma del fago se transmitirá a toda la progenie de la bacteria
originalmente infectada. El fago queda así en estado de latencia hasta que las condiciones del medio se vean
deterioradas: disminución de nutrientes, aumento de agentes mutagénicos, etc. En este momento, los fagos
endógenos o profagos se activan y dan lugar al ciclo lítico que termina con la lisis celular.

En ocasiones, los profagos otorgan beneficios a la bacteria huésped mientras permanecen en estado letárgico
al incorporarle nuevas funciones a su genoma; éste fenómeno se conoce como conversión lisogénica.

Para entrar en una célula, los fagos se acoplan a receptores específicos en la superficie de la bacteria, que
pueden ser lipopolisacáridos, ácidos teicoicos, proteínas o incluso flagelos. Por ello, cada fago solo podrá
infectar ciertas bacterias según sus receptores. Puesto que los fagos no son móviles, dependen de encuentros al
azar con los receptores adecuados en solución para poder infectar una bacteria.

Parece que los bacteriófagos presentan una especie de jeringa mediante la cual introducen su material
genético en el interior de la célula. Tras el reconocimiento del receptor adecuado, la cola y cuello del fago se
contraen, quedando así el fago acoplado a la superficie celular. El material genético puede ser ahora introducido
a través de la membrana o bien simplemente depositado sobre la superficie. No se descarta que pueda haber
fagos con otros métodos diferentes para introducir su material genético en la célula.

En un corto espacio de tiempo, que pueden llegar a ser minutos, los ribosomas bacterianos comienzan a
traducir el ARNm viral a proteínas. En el caso de los fagos basados en ARN, una RNA-replicasa es sintetizada
al inicio del proceso.

La cola y la cabeza o cápside del fago son construidas por separado y se ensamblan posteriormente de forma
espontánea. Después, el ADN es empaquetado en el interior de la cápside mediante un mecanismo no muy bien
conocido aún. Todo el proceso puede durar unos 15 minutos.

Los fagos pueden ser liberados mediante lisis celular o por secreción celular. La proteína que lleva a cabo la
lisis es la endolisina, una enzima capaz de romper las moléculas de peptidoglicano de la pared bacteriana. Sin
embargo, algunos fagos pueden quedarse en la célula como parásitos, de forma que la bacteria va secretando
constantemente nuevas partículas virales. En estos casos, los viriones salen mediante procesos de exocitosis, en
los que cada uno se queda con una pequeña porción de membrana bacteriana que los envuelve. Todos los
nuevos fagos liberados quedan en disposición de infectar a una nueva bacteria.

2.3.1. Fago T4:

El ciclo de replicación de un bacteriófago T4 se puede dividir esquemáticamente en distintas etapas, las que
son comunes a otros virus bacterianos y eucarióticos.

 Adsorción.
 Inyección del material genético viral
 Replicación del material genético viral
 Síntesis de las envolturas proteicas
 Empaquetamiento del DNA dentro de la envoltura proteica y ensamblaje de la envoltura
 Lisis y liberación de las partículas viral
Adsorción: El virus se fija o adsorbe a componentes de la superficie celular que actúan como receptores
específicos. La zona de adsorción del virus es complementaria al receptor celular, por lo tanto un determinado
virus sólo puede infectar un número limitado de cepas celulares que contengan a un determinado receptor. La
naturaleza de la zona de adsorción varía con el tipo de fago. En el T4 se localiza en el extremo de la cola, en
donde se encuentran la placa basal, las espículas y las fibras de la cola.

Inyección del material genético viral: Después de la adsorción, se produce un cambio configuracional en
las proteínas de la placa basal, alguna de las cuales tienen actividad enzimática y producen un poro en la
membrana citoplasmática de la célula. La vaina del fago se contrae y el material genético viral ingresa en la
célula, mientras que la envoltura proteica queda en el exterior.

Replicación del material genético viral: El material genético viral que ingresa en una célula contiene
bases modificadas que evitan la degradación por nucleasas bacterianas. Esta modificación consiste en la
glicosilación y/o metilación de algunas determinadas bases. En el caso del fago T4 se glucosila la base 5'-
hidroximetilcitosina. Para lograr una efectiva replicación del genoma viral se deben sintetizar algunas proteínas
ni bien el material genético ingresa en la célula. Estas proteínas tempranas reparan el poro de la membrana
citoplasmática por donde ingresó el genoma viral, degradan el DNA bacteriano lo que proporciona una fuente
de precursores, evita la síntesis de RNA y proteínas bacterianas, y proporciona ribosomas para la síntesis de
proteínas del fago. Además algunas de estas proteínas tempranas participan en la síntesis de las bases inusuales.
La forma de replicación del genoma viral es dependiente del tipo de material genético (si es RNA o DNA, si es
simple o doble cadena). En el caso del fago T4, las moléculas replicadas se aparean en los extremos y formando
una molécula de DNA más larga denominada concatámero. Después una enzima corta esta larga molécula lineal
en moléculas más pequeñas de igual longitud. Las moléculas de DNA del T4 tienen se caracterizan por estar
permutadas circularmente (el DNA del T4 es lineal) de esta forma todas las moléculas de DNA resultantes
contienen genes completos y funcionales. La enzima del T4 que corta al concatámero produce moléculas de
DNA de tamaños similares pero no reconoce sitios específicos sobre la molécula, en cambio la enzima del T7
reconoce sitios específicos sobre el DNA.

Síntesis de las envolturas proteicas: Las proteínas de la envoltura (cápside, vaina, fibras, etc) son proteínas
tardías que se sintetizan después de iniciada la replicación del material genético. La síntesis de cada
componente proteico se realiza separadamente. En el caso del fago T4, el material genético es encapsidado
antes del ensamble del resto de los componentes.
Ensamble: Todas las proteínas de la envoltura se ensamblan para formar una partícula viral madura capaz
de infectar a otra célula cuando sea liberada.

Lisis celular y liberación de las partículas virales: La lisis celular se debe a la síntesis de proteínas tardías
codificadas en el genoma del fago. En el fago T4, estas proteínas son enzimas que lesionan la membrana
citoplasmática y la pared celular.

2.4.Diferencias entre bacterias y virus:

Al analizar detalladamente las características de virus y bacterias ha quedado claro que se trata de
microorganismos diferentes, pero para que quede aún más claro vamos a analizar las diferencias que existen
entre ellos.
Una de las principales diferencias radica en la forma de vida. En el caso de las bacterias está claro que se
trata de un organismo vivo, ya que tienen una célula, en el caso de los virus no está tan claro, ya que no tienen
células y por ende necesitan de un huésped para sobrevivir y reproducirse.
Otra de las diferencias es que las bacterias, en algunos casos como los que vimos pueden resultar
beneficiosas, en cambio los virus no lo son (a excepción de algunos estudios que se están realizando de virus
capaces de destruir tumores cerebrales).
También difieren en su tamaño, las bacterias en general son más grandes que los virus, ellas pueden llegar a
medir unos 1000 nm., mientras que los virus miden entre 20 y 300 nm.
El modo de reproducción es otra de las características que diferencian a los virus de las bacterias, mientras
que estas tienen en la mayoría de los casos una reproducción asexual, en el caso de los virus se invade una
célula huésped, haciendo copias del ADN viral / ARN, destruyendo la célula huésped e invadiendo nuevas
células que serán infectadas.
En el caso de las bacterias la infección es localizada, mientras que en el caso de los virus se produce de
forma sistémica.
La forma de combatir a virus y bacterias es diferente, mientras que para combatir una bacteria es necesario
tomar o inyectar un antibiótico, para combatir los virus se utilizan antivirales y también vacunas preventivas.
Son numerosas las diferencias existentes entre los virus y las bacterias. Los virus son la forma de vida más
simple y pequeña que se conoce, siendo inclusive de 10 a 100 veces más pequeños que las bacterias. Sin
embargo, la diferencia más grande entre ambos es que los primeros deben contar con un hospedero vivo (como
una planta o un animal) para multiplicarse, mientras que la mayoría de bacterias pueden crecer en superficies
inertes.
Adicionalmente, a diferencia de las bacterias que atacan el organismo como soldados organizando una
guerra declarada, los virus son luchadores de guerrilla y no actúan hasta no estar bien infiltrados. Literalmente,
ellos invaden las células humanas y alteran el material genético responsable de su funcionamiento normal, con
la finalidad de reproducirse en su interior.
Además de ello, mientras que las bacterias cuentan con toda la maquinaria necesaria para su crecimiento y
proliferación, los virus llevan principalmente información, como por ejemplo, ADN o ARN protegidos por una
envoltura de proteína o una cubierta membranosa. Así mismo, los virus se valen de las células hospederas para
reproducirse. En este sentido, los virus no son exactamente organismos ‘vivos', pero son una fuente de
información (ADN o ARN) en latencia hasta encontrar un hospedero vivo conveniente.
NOTAS IMPORTANTES DE LOS TEMAS (PARA RECORDAR)

1. Trabajos de Kornberg

 La replicación del ADN es continua en la cadena patrón y semidiscontinua sobre la cadena retardada. El
relajamiento y desenrollamiento de una sola cadena de ADN en la burbuja de replicación procede en una
sola dirección. Las 2 cadenas de ADN son de polaridad opuesta entre sí, y la ADN polimerasa solo
sintetiza ADN en dirección 5’ a 3’. Es decir:
- Cadena patrón o líder: síntesis 5’ hacia 3’ en la dirección del movimiento de la burbuja de replicación, la
síntesis continua requiere un solo cebador de ARN.
- Cadena retardada, rechazada o lenta: síntesis 5’ hacia 3’ en la dirección opuesta, es semidiscontinua (no
continua) y requiere varios cebadores de ARN.
 El ADN superenrollado es relajado por la girasa y desenrollado por helicasa y proteínas iniciadoras.
 Girasas (Topoisomerasas): puede producir o eliminar nudos o enlaces en una hélice del ADN (es por
esta función principalmente que se le suele nombrar como ADN girasa)
 Helicasas: son enzimas que rompen los puentes de hidrógeno que mantienen unidas las dos cadenas de
la doble hélice (es por esta función principalmente que se le suele nombrar como ADN helicasa). Entre
las helicasas de E. coli se encuentran las proteínas ADN B y Rep. La proteína Rep parece ayudar a
desenrollar la doble hélice por delante de la polimerasa. La acción de las Helicasas durante la replicación
genera retorcimientos que deben ser eliminados. El ADN circular puede sufrir enrollamientos y
retorcimientos, dichos superenrollamientos se generan y eliminan por enzimas denominadas
Topoisomerasas (Girasas).
 El proceso de síntesis de ADN tiene que producir dos moléculas exactamente iguales, ya que cualquier
error que se cometa durante la replicación, si no se repara, se convertirá en una mutación. Por tanto, Las
ADN polimerasas deben ser bastante fieles copiando el ADN. Para ello poseen una función correctora
de pruebas que retira el último nucleótido que la polimerasa haya introducido de forma incorrecta, dicha
función, se denomina función exonucleasa 3' - 5' y la lleva a cabo la subunidad e de la ADN Pol III.
 La ADN polimerasa es la responsable de la replicación del ADN.
 La ADN polimerasa sólo agrega nucleótidos al extremo 3`de una cadena polinucleótida ya existente.
Entonces al principio se fábrica un segmento pequeño de ARN, llamado ARN cebador o ARN primer y
permite el inicio de la duplicación. Luego de esto la ADN polimerasa agrega nucleótidos al extremo
3`de ARN cebador. Posteriormente este ARN es degradado y su espacio ocupado por ADN.
La duplicación de ADN comienza en sitios específicos denominados orígenes de duplicación y ambas
cadenas se duplican al mismo tiempo en una estructura con forma de Y que se conoce como horquilla de
duplicación. Una de las hebras del ADN, la 3´ a 5`, se copia con facilidad en el sentido 5` a 3`, es la
cadena continua. La otra cadena es discontinua porque se va sintetizando en fragmentos cortos, que se
denominan “Fragmentos de Okasaki”. Cada fragmento de Okasaki es iniciado por un ARN cebador.
Cuando un fragmento en crecimiento llega a otro ya sintetizado, una parte de la ADN polimerasa es
degradada al ARN cebador previo permitiendo que la ADN ligasa una los extremos de un fragmento y
otro.
La mayor parte de la síntesis de ADN es bidireccional. Una vez que se abre el ADN se forman dos
horquillas de replicación.
 Fue descubierto por el laboratorio de Kornberg de que el partidor que es necesario para iniciar la síntesis
de ADN dentro de las células esta hecho de ARN y no ADN y que esto puesto en su lugar por la enzima
llamada primasa de ADN. Este ARN es eventualmente reemplazado por el ADN por una versión
especializada de la polimerasa de ADN llamada polimerasa I de ADN (ADN pol I), mientras que el
factor principal de la polimerasa de ADN es de hecho polimerasa II de ADN (ADN pol III).

 Posteriormente, los experimentos/trabajos de Kornberg fueron confirmados por los experimentos de


Meselson – Stahl.

 Las ADN Polimerasas de E. coli solamente saben sintetizar (polimerizar) ADN en la dirección 5'P -
3'OH.

2. Los virus y las bacterias:

 La Cápside es el envoltorio del virus, formado por proteínas. Además de proteger el ácido nucleico, la
cápside tiene la capacidad de combinarse químicamente con sustancias presentes en la superficie de la
célula. Algunos virus pueden presentar lípidos, proveniente de la membrana de la célula donde se
originaron.
 Cada especie viral posee un único tipo de ácido nucleico, que puede ser ADN o RNA tanto doble como
simple (pero nunca los dos, ya que no son seres vivos), donde están inscriptas las informaciones
necesarias para la producción de nuevos virus.
 La partícula viral, cuando fuera de la célula huésped, es llamada virión. Cada especie de virus presenta
viriones de formatos diferentes.
 ¿Cómo saben los virus qué tipo de célula tienen que infectar?
La respuesta es que todos los virus tienen unas moléculas especiales en su membrana celular que utilizan
para identificar las células vírgenes. Estas células también poseen unas moléculas especiales en su
membrana celular, receptores (proteínas) que son diferentes muy diferentes de unas a otras. La
interacción entre la superficie del virus y la de la célula es el paso clave para una infección con éxito.
Un tipo de virus ataca apenas determinados tipos de células, porque el virus solo logra infectar la célula
que tenga en su membrana plasmática sustancias a las cuales se pueda ligar.
 Aparentemente, todos los tipos de células, tanto procarióticas como eucarióticas, son susceptibles de
infección por virus específicos capaces de establecer una interacción con sus receptores de membrana.
 Los virus pueden actuar de dos formas distintas (son intracelulares o extracelulares):
- Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la
célula hospedante (Intracelular).
- Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella
(Intracelular)
- Virón: ser metabólicamente inertes (Extracelular).
 La única función que cumplen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de
reproducirse (generar copias de sí mismos); para ello, necesitan utilizar la materia, la energía y la
maquinaria de la célula huésped, por lo que se los denomina parásitos obligados. Como no poseen
metabolismo ni organización celular, se los sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.
 Una vez que infectan una célula, los virus pueden desarrollar dos tipos de comportamiento: a) como
agentes infecciosos, produciendo la lisis o muerte de la célula, o b) como virus atenuados o templados,
que añaden material genético a la célula hospedante y, por lo tanto, resultan agentes de la variabilidad
genética. Es decir, se pueden considerar a los virus como agentes infecciosos productores de
enfermedades o como agentes genéticos que alteran el material el material hereditario de la célula
huésped.
 Los virus están ampliamente distribuidos en la naturaleza afectando a los organismos de los reinos
animal y vegetal, protistas y hongos. Incapaces de vida independiente han sido aislados de plantas
superiores, algas, hongos, bacterias, protozoarios, invertebrados, anfibios, reptiles, peces, aves y
mamíferos.
Al hablar de material genético se piensa que los virus podrían ser seres vivos, cuando estas partículas se
purifican en el laboratorio, forman cristales y los mismos pueden ser considerados como medios sin
vida, estas partículas se abren paso entre los seres vivos y pueden causar daño en los mismos.
Las células son los seres vivos mas pequeños que existen, los virus son los parásitos de las células, fuera
de las células no crecen ni se reproducen, pero cuando uno de ellos infecta a una célula se produce una
transformación, se adhiere a la superficie celular e inyecta en ella su material genético, el material
genético del virus destruye su interior y utiliza la maquinaria celular para copiarse a si mismo, en pocos
tiempo la célula infectada se convierte en un medio poblada de cientos de nuevos virus, luego la célula
se rompe y esparce al medio a estos nuevos virus.
 Forma de actuar de los virus:
- El virus reconoce a la bacteria a infectar (especificidad) y se fija por sus flagelos.
- Entra el ADN viral a la bacteria destruyendo el ADN bacterial.
- El virus toma el control de la bacteria y comienza a fabricar copias de sus partes.
- Se realiza el armado de los virus.
- Se rompe la membrana plasmática de la célula y los nuevos virus quedan en libertad.
El virus se fija a la célula por medio de proteínas que están ubicadas en las fibras de la cola. Una vez que
están firmemente fijados a la célula, las enzimas virales en la cola hacen una perforación en la pared
celular, la región de la base de la cola empuja a través de la pared y el ADN se inyecta en el citoplasma
celular. En este caso del virus la envoltura permanece afuera, pero en otros como en las células
eucariotas, todo el virus puede penetrar en el citoplasma celular. Una vez dentro de la célula, el genoma
viral se apodera del sistema metabólico de la célula, el ácido nucleico viral se transcribe y se traduce y
se generan proteínas, enzimas y componentes virales para realizar nuevos virus, en algunos ciclos esto
puede durar de 20 a 40 minutos. Los componentes acumulados en la célula se arman espontáneamente
en nuevos virus, se generan enzimas que causan que la célula se destruya, a esto se le denomina “lisis”,
liberando nuevos virus al medio.
 Los virus son macromoléculas inertes en el medio externo y agentes activos dentro de la célula, donde
comandan el genoma del huésped en su beneficio. En esto reside su individualidad.

 Los fagos líticos o virulentos son fagos que solo pueden multiplicarse exclusivamente en bacterias y
matan a la célula debido a la lisis al término del ciclo de vida. La célula muere rápidamente, liberando
las partículas virales.
 Los fagos lisogénicos o temperados son aquellos que bien pueden multiplicarse via el ciclo lítico o
entran en un estado quiescente en la célula. En este estado quiescente la mayoría de los genes del fago
no se transcriben; el genoma del fago existe en un estado reprimido. Al ADN del fago en este estado
reprimido se le conoce como profago porque no es un fago pero posee el potencial para producir fagos.
En la mayoría de los casos el ADN de fago realmente se integra en el cromosoma del huésped y se
replica junto con el cromosoma del huésped y se transmite a las células hijas. La célula que alberga un
profago no se ve negativamente afectada por la presencia del profago y el estado lisogénico puede
persistir indefinidamente. A la célula que alberga un profago se le conoce como lisógena.
El resultado es un genoma del fago pero reprimido estable el cual está integrado dentro del cromosoma
de la célula huésped. Cada fago temperado solamente reprimirá la expresión de su propio DNA y no la
de otro fago, así que la represión es muy específica (inmunidad a la superinfección con el mismo fago).
En cualquier momento en que la bacteria lisogénica quede expuesta a condiciones adversas, el estado
lisogénico puede ser terminado. Este proceso se le llama inducción. Las condiciones que favorecen la
terminación del estado lisogénico incluyen: desecación, exposición al la luz UV o radiación ionizante,
exposición a químicos mutagénicos, etc.
Es decir, El ciclo lisogénico es uno de los varios tipos de ciclos en los que la célula huésped no es
destruida, pero un sitio en el cromosoma es ocupado por el virus y utilizado para la replicación de los
genes virales. La infección viral propiamente dicha entra en una fase de latencia durante este proceso
 ¿Por qué atacan a las bacterias?: estos virus poseen receptores moleculares que les permiten reconocer y
unirse a determinadas bacterias y formar una abertura en la membrana bacteriana por medio de la cual
inyectan su material genético. Pronto, el material genético del bacteriófago se adueña del mecanismo de
síntesis de la bacteria, y la bacteria comienza a trabajar para el bacteriófago, formando numerosas
réplicas del material genético, y construyéndoles las cubiertas que envolverán a estas réplicas. Mejor
dicho, la bacteria se dedica a crear en su interior la descendencia del bacteriófago, virus que por cierto
dejó de existir cuando inyectó su material genético a la bacteria. El proceso de infección a la bacteria y
la formación de descendencia puede tardar horas como pocos minutos. Los bacteriófagos recién
formados pueden salir de la bacteria robando en el camino parte de la membrana bacteriana, o infestado
tanto el interior de la bacteria que terminan por hacerla reventar.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arthur Kornberg:

http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Kornberg

http://elpais.com/diario/2007/11/04/necrologicas/1194130801_850215.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kornberg.htm

http://bg4youngpeople.blogspot.com/2008/11/blog-post.html

http://www.hakorn.com.ar/el-adn-en-una-probeta_2083.aspx

1.1.Experimento de Kornberg:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/grupod/Replicacion/Replicacion.htm
http://web.usal.es/~alji/documents/Tema_4.pdf

http://www.slideshare.net/munevarjuan/sintess-de-adn-replicacin

http://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/ADN-III/180 (Página buena: recomendable)

1.2.Conclusiones de Kornberg:

http://flujodegenetica.blogspot.com/2011/05/la-sintesis-de-adn.html

1.3.Resultados de Kornberg:

http://html.rincondelvago.com/acidos-nucleicos_3.html

2. Los virus y las bacterias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Virus

http://biologia.laguia2000.com/biologia/los-virus

http://html.rincondelvago.com/virus-biologico.html

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LosVirus/Virus2/Virus.htm

http://www.slideshare.net/danielalell/biologa-virus-y-bacterias

http://www.galileog.com/ciencia/biologia/virus/virus2.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Bacteria.htm

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/Bacterias/bacteria.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-De-Las-Bacterias/881365.html

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110101062527AAK7R16

http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteri%C3%B3fago

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioBacteriofagos.htm (Revisar esta página: gráfico)

http://pathmicro.med.sc.edu/spanish/chapter7.htm

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16228658/Conoce-a-los-Bacteriofagos-y-su-Importancia.html

http://www.monografias.com/trabajos12/virybac/virybac.shtml

http://www.ojocientifico.com/2010/08/26/diferencias-entre-virus-y-bacterias

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080325082317AAvn5Ij

Potrebbero piacerti anche