Sei sulla pagina 1di 47
‘ajgraniay os; los tennenos,, CAMINANDO JUNTAS EN TORNO A LAA PRODUCCION Di ESPECIES MENORES Medeltin - Colombia, diciembre de 2005 Bait: Corporacién Beolégica y Cultural Pena de Sabila Carrera 90 N° 50-27 Tel: 2846868 Medelin ‘corpenea@epm.ne.co worw.conpenca.org Comité Goordinador Amalia Cuervo Tattur Doris Alicia Sincher. Lape John Jairo Correa Vargas ‘Hector Manuel Lago Agudelo Javier Roberto Marquez Valderrama Dario Restrepo Carmona Dinectona General Amalia Cuervo Talfur ‘Texto Marta Lucia Martinez Gémex ‘Javier Marquez Valderrama Disefio e impresin Preg6n Lida, Medellin Con e1 apeyo de Manos de Unidas de Bspana Contenido Prologo Las especies menores, claves en la propuesta agroecolégica y en la vida de las mujeres campesinas Una cartografia con mirada de mujer El mapa... 1os mapas Primera secuencia tematica 4. Las mujeres en la finca y en la casa. 2, Mirando la ética con respecto a los animales... 3. Gémo seleecionar los animales de eria ‘Segunda secuencia tematica ..... 4. Las mujeres y el habitat 2. Construcciones de alojamiento para los animales, Tercera secuencia temitica .. 4. Las mujeres en lafinoay en Ja vereda, en la familia y en la comunidad... : 2, Alimentaci6n, un ritual de humanos y animales. Cuarta secuencia tematica 4. Ls mujeres en Javed y Gla ammiPi 2. la salud en la vida de las mujeres. 3, La salud en la vida de los animales. Quinta secuencia tematica 4. Mujeres y economia, la autonomia, 2, Costeando lo que producimos. Sexta secuencia tematica 4. Bl trueque, el intercambio, la comercializacion ‘Séptima seouencia tematica 4, Del derecho una alimentacién adecuada. 2, Las custodias de semillas, 3, Un Ultimo momento: Reflexién y evaluacion Bibliografia 40 42 42 13, 16 16 7 25, 25, 26 27 a7 37 38 40 40 42 42. 42. 42, 44 Prélogo La presente cartilla es un material de apoyo metodol6gico para mujeres promotoras y profe- sionales que realizan el trabajo educativo y de acompaitamiento a las mujeres campesinas y en general a las mujeres que desde el enfoque agroecolégico cultivan animales y plantas asociadas a su alimentaci6n y salud. Es una cartlla que ayuda a los procesos de formacién, organizacién y produccién con las mujeres y entre las mujeres. Esta cartilla, es el producto del trabajo con mujeres campesinas, maestras y nifias que dia a dfa tejen la vida en las veredas de EI Llano, La Palma, Travesfas, San José de la Montafia, EI Yolombo, El Uvito y Boquerén, del corregimiento de San Crist6bal en e! municipio de Medellin y quienes con el acompafiamiento de la Corporacién Ecolégica y Cultural “Penca de Sabila”, vienen recuperando y revalorando los saberes ancestrales en la cria y manejo de animales pequefios (gallinas, pollos y conejos) para el autoconsumo, como una forma de ahorro, para el intercambio con otras mujeres y para obtener ingresos con el fin de satisfacer sus propias necesidades. Es la guia para un proceso de formacién, capacitacién e intercambio de saberes que se hace en secuencias temiticas cuyo contenido es la reflexidn sobre la situacién de las mujeres en la vida y la economia campesina, combinada con los conocimientos basicos del manejo pecua~ rio de las especies menores con enfoque agroecolégico. Las secuencias tematicas, se trabajan a través de una cartografia hecha desde la mirada y la imaginacién de las propias mujeres. Las mujeres, hist6ricamente han sido las creadoras de la agricultura y han hecho un gran aporte al desarrollo de tecnologias locales en torno a los cultives y crianza de animales, han sido protectoras del medio ambiente y de la vida. Hoy, las mujeres rurales del tercer mundo obtienen de la naturaleza del 60 al 80 % de los alimentos que necesitan para su subsistencia y la de sus familias. Pero la destruccién acelerada de la naturaleza supone una amenaza para sus vidas y la de sus familias. Esperamos con esta cattlla contribuir con los procesos de organizacién y produccién de las mu- jeres y a facilitar el trabajo de las personas que realizan procesos de acompafiamiento y asesoria. Las especies menores, claves en la propuesta agroecolégica y en la vida de las mujeres campesinas Desde un enfoque agroecoldgico, la propuesia pecuaria ha de permitir: * Asesorar y capacitar técnicamente a las mujeres en el manejo agro- ecoldgico y especialmente en el manejo de especies menores. + Mejorar la produccién, la transformacién y la comercializacién de los productos. * Generar recursos econémicos y decidir que hacer con ellos desde sus necesidades e intereses. * Mejorar las condiciones de acceso a créditos para la implementacion de sus propios proyectos. + Visibilizar el trabajo de las mujeres y sus aportes econémicos y cultu- rales en la finca y en la economia campesina. + Participar activamente en las decisiones sociales, politicas, culturales y ambientales sobre el territorio que habitan. * Desarrollar el proceso con Instituciones Educativas, como una alter- nativa pedagégica. ———x Una cartografia con mivada de mujer El mapa... los mapas Son una serie de mapas con informacisn que se va acumulando y discutiendo, en Jos que cada mujer, hace un relato de su finea y su localizaci6n en ella desde la dimensién del trabajo, desde la valora- cidn de los recursos, su disponibilidad y acceso a ellos. Desde el comienzo, la lectura individual y colectiva de los ma- pas ha de permitir la reflexién acerca del acceso de las mujeres a bienes, recursos y servicios, y a las decisiones familiares y comunitarias. La tallerista siempre ha de tener en cuenta la participacién e in- jerencia de las mujeres en ellas. El conocimiento se construye conjunta- mente, las mujeres discuten los mapas yelaboran una visidn colectiva. Se debe dar campo al intercambio intergenera- cional y recoger historias de las muj ancianas, la dimensién histérica es fun- La pcs de te Glad ed Fads cely come, a erett Wavsviatin) Vaan damental para reflexionar acerca de los cambios ocurridos en el tiempo. Es una descripcién que va preguntan- dose por el lugar de las mujeres en la familia, en la produccién, en la repro- duccidn, en la vida comunitaria, en las decisiones politicas de la casa, la vereda, el corregimiento, la ciudad y el pais. Bssta cartografia debe permitir la locali- zacién geogratica, social, politica econd- mica, y subjetiva de las mujeres en comparacién con la situacién de los hombres y las otras per- sonas que componen el micleo familiar y también su lugar en la comunidad y en el mundo. Se teje un proceso de reflexion sobre la vida personal y colec- liva desde el ser y hacerse mu- jeres y la necesidad de revalo- rar esta condicién a través de Ja construccién de alternativas de organizacién y produccién propias, partiendo de la carto- grafia del propio cuerpo, de la casa, de la finea, de la vereda y de las relaciones econémicas y de poder. Es un viaje que siempre mantie- ne la pregunta por la persona, por la individualidad, por las relaciones de solidaridad entre mujeres, por la capacidad de es- cucha y de hablar ante las com- paficras, por la salud propia, por Jos espacios propios de mujeres. Por el gallinero, la conejera y el habitat de los animales. Por la comprensién de la ldgica de la naturaleza y una ética del auto- cuidado, Por la relacién de las mujeres con la economia y sus derechos. Es la pregunta por el impacto del libre comereio en la vida de las mujeres, buscando descifrar la Igica de acumula- cidn capitalista y el patriarcado. Y es la respuesta desde la bus- queda de maneras de resistir y construir mejores estilos de produccién y vida. 6 Mujeres invisibles, trabajo invisible Barbudo, con piel enrojecida por el sol, el del proyecto de desarrollo nos da la bienvenida con una sonrisa de culpa, diciendo: “Me temo que no hay nadie aqui hoy”. En los recintos las mujeres estaban moliendo granos, esparciendo los granos de café para que se secaran, vigilando con ojo cuidadoso los nifios luchando en el polvo. En el grifo de la plaza del mercado las jévenes llenaban los cubos hasta el borde, levantando la carga con las dos manos, con cuidado, para no derramar ni una gota. Mujeres invisibles, trabajo invisible; tan esenciales como las fundaciones que sostienen la casa, tan habiles y tan invisibles. Bridget Walker Primera secuencia tematica 1. Las mujeres en la finca y en la casa 2. Etica en la relacién ser humano - animal ‘| 3. Cémo seleccionar los animales de cria En esta secuencia temética se busca realizar la reflexion sobre ética ambiental y feminista desde la experiencia de las mujeres | y la teflexi6n sobre los roles en la familia y en la finca. 4. Las mujeres en la finca y en la casa e Del rol de la mujer en la casa y en la finca El primer momento implica la realiza- cin del mapa sobre roles, la reflexién sobre la vida en el planeta y el papel de las mujeres como cuidadoras de la vi- da. Este primer mapa permite establecer los roles en la familia y en la finca para mostrar el trabajo no remunerado de las mujeres tanto en la casa como en el pre- dio, busca caracterizar las condiciones del trabajo de las mujeres y del nucleo familiar, Se debe diferenciar entre el tra- bajo de las mujeres adultas, las nifias y las jovenes. Se relaciona y compara con el trabajo de nifos, jovenes adultos y ancianos. El mapa permite también recoger la percepeién de las mujeres acerca de la finca y sus recursos de agua, bosque, tierra, tecnologias, plantas y animales cultivados y su variedad. Ademés las caracteristicas de la vivienda, vista in- tegralmente como habitat. e Un dia en la vida de Rosa Por lo general las mujeres en el cam- po se levantan a las 4 de la manana y comienzan las labores desde ese mo- mento. Los hombres se levantan una hora mas tarde cuando el desayuno ya esté listo. Miremos como es un dia en cada una de sus vidas. Describiremos un dia en la vida de una mujer y un dia en la vida de un hombre. Haremos la comparacisn. Actividades de las |_| Actividades de los mujeres / dia hombres /dia El Mapa y el diario de Rosa permi- ten, con las siguientes pistas, cons- truir la reflexion colectiva Una pregunta ordenadora de la reflexion. es la siguiente: éPor qué la relacién de las mujeres con la vida es distinta a la relaci6n de los hombres con la vida? Se ha de propiciar la reflexién sobre la socializacién diferenciada de hombres y mujeres y la subordinacién de las muje- res al dominio de los hombres. Se hace una critica del patriarcado y su papel en la guerra, en la acumulacion de riqueza y en el consumo, desde una relacidn de dominioy explotacién de los seres humanos y de la naturaleza. Haciendo una critica de las posiciones y las condiciones “naturales” se hace una oposicion entre los valores de cuidado y protecci6n de la vida y las actitudes y practicas de depredacién y deterioro de la vida en sus multiples expresiones. Se abre también la reflexin sobre la violencia y especialmente la violencia contra las mujeres, que puede derivar en la reflexién pacifista y feminista fren- tea la guerra y la violencia. Desde la premisa fundamental que dice: que el derecho a la vida es inviolable, animar la reflexion sobre una ética fe- minista y ambientalista de cuidado de la vida personal, de la vida en sociedad y de la biodiversidad. Se deben seleccionar lecturas que per- miten establecer ese paralelo entre la logica del guerrero y la légica de la paz y el cuidado de la vida. 2, Mirando la ética con respecto a los animales Ena naturaleza hay muchos seres vivos que deben alimentarse de otros seres vivos para sobrevivir. En este momento se visualiza toda la cadena tréfica y se explica el ciclo que la contiene. La humanidad, desde el periodo neo- litico cultiva las especies que le sirven para su alimentacién, para su abrigo y 8 para sus industrias. Antes predominaba lacaza de animales y la recoleccién de frutos y plantas. Desde que surge la agricultura, el ser humano aprende a seleccionar de la gran diversidad de las especies anima- les y vegetales, las que le son utiles, las domestica y cultiva comprendiendo ¢ in- teractuando con la dindmica ecolégica del suelo, el agua y los nutrientes. Para alimentarse, el ser humano consu- me los huevos que son las células re- productivas de las aves, la leche, que es la secrecién de las glandulas lacteas de Jos animales, come su carne y también usa la piel para su abrigo y los huesos, plumas, cuernos y demas para la elabo- racién de artefactos varios, La especie humana es parte de la cade- na tréfica y tiene la caracteristica de ser omnivora, es decir que come de todo. élmplica esta condicion que tenga que desarrollar una relacin de depredacién con los animales y las plantas? La respuesta es NO, al contrario, precisa construir una relacién de respeto a todas las manifestaciones de la vida vegetal y animal y a las condiciones que le dan sustento. La diversidad de las especies es una condicién basica dela vida y de la vida de la especie humana en particular. La humanidad comparte su existencia con la diversidad de la vida y esta unida a ella, compartiendo un destino comin. Una ética ambiental implica una posicién de respeto a todos los seres y las cosas del mundo, casi todas més antiguas que el ser humano en el planeta. Implica romper con la vision y posicién antropocéntrica. Comprender que el ser humano es parte del universo, no es el centro del universo, sino parte del sistema, de la trama de la vida. Y asi como el ser humano no es centro del universo, el hombre tampoco es el centro de la humanidad. Es necesario entonces romper conla visiénandrocén- tricay construir unas relaciones equita- tivas, equidistantes y equivalentes entre hombres y mujeres. Cuando el ser humano se cree el centro del universo, explota la naturaleza y no comprende la importancia de la conser- vacion y uso sostenible de la biodiver- sidad, del suelo, del agua, todos ellos recursos limitados. Cuando el hombre se cree el centro de la humanidad, subordina y explota alas mujeres, discrimina y explota aa infan- cia y ala juventud, y subvalora y desco- noce alas personas ancianas. Unanueva 9 sociedad es posible y ella implica unas nuevas relaciones con el entorno, con todos los seres vivientes, con todos los seres que nos permiten la existencia. e En este momento se hace la reflexién sobre: — éCémo deben vivir los animales para convertirios en alimentos y produc- tos sanos que garanticen nuestro bienestar? — Enelcaso de las gallinas: carne, hue- vos y abonas — Fnelcaso de los conejos, carne, abo- nos y la piel. — Se realizan ejercicios que permiten describir gréficamente el hacina- miento, la falta de agua, la incomo- didad en el comer, la mala calidad y escasa diversidad de los alimentos como condiciones negativas para la vida de los animales y de alli se de- rivan reflexiones sobre lo que no se debe hacer. — Se parte del precepto que la calidad de vida de los animales es condicién para la calidad de vida humana. 3. Cémo seleccionar los animales de cria Se busca comprender la relacion del ani- mal con su medio. Se hace memoria sobre el origen de los animales que la humanidad en un largo proceso histérico ha logrado domesti- car. Se hace la pregunta: de écémo la humanidad ha logrado construir una re- lacién simbidtica con el caballo, la vaca, el cerdo, la cabra, la oveja, la gallina, el conejo, las abejas y el perro? Casi ningu- no de estos animales tiene origen aqui en América, asi como la mayoria de la poblacién humana, que es una mezcla éinica de personas indigenas, europeas yatricanas, Los animales de produccién que hoy en dia sirven de sustento alas comunidades de esta regién del mundo con excepeién de las llamas, las vicufas, las alpacas y Jos guanacos, que son camélidos andi- nos y otras especies como las guaguas, 40 el saino y el chigitiro llegaron de “otra mar", con las embareaciones que tra- jeron los colonizadores europeos, mas toda una enorme gama de seres vivos, desde microorganismos, hasta mami- feros y aves domesticadas en Europa desde tiempos antiquisimos Entre ellos, los animales de las crianzas, ademas de pardsitos, bacterias, virus, ratones, cucarachas y otros. Por lo tanto, esos seres estan en este ambiente hace no mas de 543 afios. Llegaron de unas condiciones ecoldgi- cas (clima, alimentacién, enfermedades) diferentes, ademas de eso, fueron cola- cados en lugares muy diversos del con- tinente americano, que sabemos tienen variaciones regionales muy grandes. Las generaciones pasadas de estos ani- males, tuvieron que adaptarse, cambiar su metabolismo, su fisiologfa, su com- portamiento, convivir con otros parasi- tos, para sobrevivir en condiciones que no conoefan. No todos sobrevivieron, apenas las li- neas que reorganizaron su condicién de vida, éstas son las Hamadas “razas nacionales 0 criollas’, como el caballo criollo, los bovinos criollos (Blanco Ore- jinegro, Chino Santandereano, Costefio con Guernos, Hartén del Valle, Romosi- nuano, entre otros), el cerdo zungo, el san pedrefio, las gallinas criollas como las sarabiadas, mucurungas, culimbas, negras, de pelo, patepato, todas estas va- riedades adaptadas al nuevo ambiente. Lo que ha sucedido, de modo mas in- tengo en las uiltimas décadas, en el érea animal, no difiere mucho de lo que fue el espiritu de la “Revolucién Verde", en el érea vegetal. Fueron introducidas una serie de variedades del material genético externa (predominantemente América del Norte y Europa) que provocaron una exclusion de las variedades regionales locales; es el caso de los cerdos y las aves que son de los ejemplos més significativos. Esta introduccién de varieda- des externas y no adapladas a las condiciones del neotrépi- co ha generado dependencia tecnologica y mayores costos econdmi- cos, no solo por el costo de los animales sino ademas de los insumos necesarios para adaptarlos al nuevo ambiente des- conocido. Es preciso aprovechar toda la experien- cia acumulada por los animales criollos adaptados a este ambiente, la resistencia alas enfermedades endémicas como las parasitosis, las virosis y las bacteriosis, de las condiciones climaticas y alimenta- rias diversas, Debe valorarse el material genético regional y encontrar un ritmo de desarrollo propio, es decir hacer adopcién de teenologias apropiadas y validadas en las condiciones locales. Segunda secuencia tematica 1. Las mujeres y el habitat 2. Construcciones de alojamiento para los animales 1. Las mujeres y el habitat e Del habitar Con el primer mapa se inicié la cons- truccién de informacién colectiva y percepciones acerca de los roles y la situacién de las mujeres en la casa y enla finca. También se describieron los recursos de agua, bosque, tierra, tecno- logias, plantas y animales cultivados y su variedad en la finea, y por ultimo, las caracteristicas de la vivienda. En este momento se analizaré la vivienda y sus condiciones desde la nocién de habitat integral. Se produciré un mapa especializado en el habitat entendiendo como las condiciones del vivir, que no se reducen a la vivienda. Gada mujer se pregunta por el espacio fisico en el que habita. Sus comodidades ¢ incomodidades. Cémo se ha ido cons- truyendo el espacio, qué lugares son propios, cémo sc localiza cada persona en la vivienda familiar. De qué materia- les se compone la vivienda, el techo, los muros, los pisos, las ventanas, los baiios, la cocina, dhay patios y solares? Las condiciones ambientales, de sanea- miento basico, ruido, luminosidad, aire, calidad del agua, energia. 42 Se han construido condiciones para vivir y se hace necesaria la pregunta por el respeto y responsabilidad con el medio ambiente en el proceso de construceién de la vivienda y el habitat. Se promueve la reflexion sobre las cons- trucciones adaptadas al cuerpo y tama- fio de las mujeres, de los hombres, de las nifias y nifios, de las jévenes y los jovenes, a la busqueda de comodidad y bienestar. Siempre se estableceran comparaciones de las condiciones de las mujeres respecto a las del resto del grupo familiar. Las construcciones y tec- nologfas deben evitar trabajos y esfuer- zos innecesarios y garantizar la salud de las mujeres. Se dinamiza asi una reflexion sobre ergo- nomiay auto cuidadoy se visualiza como las construcciones y tecnologlas deben estar al servicio de la calidad de vida. Se construye una metafora que ve la ca- sa como un cuerpo y se hace un simil entre el cuerpo de la mujer y la casa co- mo cuerpo. Este tema se realiza con ba- se en dibujos. El dibujo de la silueta de cada mujer y el dibujo de cada casa, Desde la ética ambiental es pertinente trabajar la relacién individuo, sociedad, cultura y naturaleza, a través de los es- pacios que se habitan, se comparten, se construyen y se simbolizan. Lareflexién grupal hace referencia a: la mujer en la casa, la casa vista con ojos de mujer, la casa y el frio, el calor, lo se- co y lo htimedo... el secreto, el rincén, Ja habitaci6n propia, la autonomia, Es pertinente la pregunta por la impor- tancia de lugares propios para las mu- jeres. La importancia de una habitacién propia para estar consigo misma, para descansar, leer, escribir, pintar, pintarse, ele. ‘También la pregunta por la importancia de espacios propios para las reuniones colectivas, de lugares para los proyectos colectivos. En sintesis, la reflexién sobre la libertad yla autonomia de las mujeres desde los lugares y espacios propios, tanto indivi- duales como colectivos. 2, Construcciones de alojamiento para los animales Para ligar los dos temas se trabajan los conceptos de nicho, habitat, ecosistema, bioma, biota y se contextualizan desde a relacién sociedad -cultura - naturale- za. Para este propésito sirve de apoyo la serie de cuadernos ambientales del Ministerio de Educacién, escritos por Augusto Angel Maya. e Las gallinas y su corral Generary recuperar conocimientos 80- bre materiales de construccién y formas. de construccion alternativos a las con- vencionales. Los corrales, los materiales y el tipo de construccién, estén directamente re- lacionados con el animal adaptado al ambiente. Lo que se busca es que sean agradables, calientes en invierno, fres- cos en verano y de facil manejo para quien trabaja. Fl sistema de crianza recomendado es el semi-intensivo porque facilita la recoleceién del estiércol ¢ implica el seguimiento de la ecologia médico- veterinaria que permite establecer la relacién salud - enfermedad. Las instalaciones deben permitir y faci- litar la recoleccién del estiércol, punto critico, pues su manejo inadecuado pue- de generar focos de contaminacién. Es ademas una relaci6n fundamental entre Ja crianza animal y la agricultura, por la importancia del esti¢reol en la forma- cidn del compostage, base para la recu- peraci6n de los suclos degradados y la nutricién de las plantas. Las construcciones deben estar adap- tadas a las condiciones de la region. El referente no puede ser el de los paque- tes tecnoldgicos que venden ¢ imponen ¢| mismo modelo para cualquier lugar, sin consideracidn a las condiciones eco- logicas y culturales de cada localidad. Generalmente estos paquetes tienen un costo tan alto que no permiten el trabajo colectivo y solidario y generan depen- dencia econémica que impiden la s0s- tenibilidad econémica del proceso. Los materiales utilizados en la construc- cidn deben ser conseguidos lo més cer- ca posible. También los materiales que se usan para el mantenimiento como la viruta, el aserrin, la paja seca, los resi- duos de cosechas secas. e Corrales para gallinas criollas felices Los corrales sirven para albergar a las gallinas y cuidarlas del frio, de las alias temperaturas y de otros animales como ratas, chuchas, perros; ademés facilita la recoleccién de abono. Debe ubicarse en un sitio con acceso al sol, para man- tener la cama seca y con calor; evitar la humedad es fundamental, pues esta es un reservorio de enfermedades. Se deben construir unas paredes de aproximadamente 80 centimetros de altura respecto del suelo, usando blo- 44 ques, tablas u orillos; luego, continuar la pared con anjeo hasta aleanzar 2 metros de alwura para proteger el gallinero de otros animales. Durante la noche y en 6poca de Iluvias se deben colocar corti- nas para abrigarlo. Eltecho puede construirse con madera, Jéminas de zinc o tejas de barro con una inclinacién moderada para que permita el escurrimiento del agua. Las dimensio- nes del corral pueden variar de acuerdo al nimero de animales; por ejemplo, pa- ra albergar de 10 a 45 gallinas, se debe construir de 2.5 metros de ancho por 3 metros de largo, dentro se colocaran pa- Jos altos para que duerman sobre ellos, pues una de sus caracteristicas es la de dormir sobre los arboles. Los nidos pueden hacerse con madera de la zona, a una altura del suelo no ma- yor de 80 centimetros, si no es posible se les debe colocar una escalera para subir, con una dimensién de 50 centi- metros de ancho por 30 centimewos de profundidad para su comodidad; ade- mas de un nido para cada 4 gallinas. Comederos: se pueden claborar con madera, laminas de zinc, latas, tarros de galletas, llantas, pueden ser lineales o circulares y se pueden localizar en el piso o hacerlos colgantes. Bebederos: [istos se pueden hacer con baldes, tarros, envases plasticos, gua- dua. Se deben colocar de tal forma que cl agua no se riegue y humedezca la cama. Corral de pastoreo: A diferencia dc las gallinas de lineas comerciales, las galli- nas criollas para producir carne y hue- vos requieren de 3 metros cuadrados cada una. Ellas no producen encerra- das, en confinamiento. El corral puede medir entre 12 metros de largo por 22 metros de ancho, lo que permite hacer divisiones para el pastoreo rotacional con el propésito de tener pasturas du- rante todo el tiempo, ya que son como tractores que acaban muy rapido con el suelo, e Construcciones para conejos Principios a tener en cuenta: Un Espacio amplio: Una jaula peque- fia no permite el buen movimiento y desarrollo de los animales y se pueden enfermar més facilmente, por lo tanto se les debe hacer un corral mévil para evitar asi esta situacion. Localizacién: deben estar protegidos del frio y del calor excesivo, por lo tanto deben tener un sitio seco y aireado. Materiales sanos: Los materiales utili- zados para la construccién de las jaulas deben permitir aislamiento térmico, no se recomienda hacerlas en cemento, lo mejor es utilizar madera. Féeil de limpiar: Se aconseja limpiar Jas jaulas diariamente para que los ani- males estén sanos y las jaulas duren més tiempo. Para facilitar la limpieza se puede colocar el lombrizario debajo de las jaulas, ya que las excretas de los conejos caen directamente sin afectar la vida de las lombrices y se obtiene asi un abono de buena calidad. Las jaulas se construyen de acuerdo al mimero de animales, se sugiere que cada jaula mida 4 m x 0.50 m x 0.50 m, mas faciles de manejar. La estructura se hace en madera, el piso y las paredes en malla preferiblemente metalica y plana para evitar heridas en las patas de los animales. El techo puede ser en ldmina de zine 0 en teja de barro y ligeramente inclinado para permitir la caida del agua en perio- do de lluvias Elmimero de conejos por jaula, depende de la talla de los animales, por lo general se dejan 2 animales por jaula y siempre se deben separan machos y hembras en edad adulta El consumo, el intercambio o la ven- ta, debe hacerse entre los 4 y 6 meses de edad. Ein cada jaula debe haber un comedero y un bebedero. Los conejos siempre deben tener a disposicién agua y forrajes frescos. Losnidos paralosgazapos deben hacerse en madera para protegerlos, y las medi- das deben ser 50x 30x30, con tapa movil para facilivar la inspeccidn de las crias. 45 Tercera secuencia tematica yen la comunidad . Las mujeres en la finca y en la vereda, en la fa 2, Alimentacién, un ritual de humanos y animales 1. Las mujeres en la finca y en la vereda, en la familia y en la comunidad Un tercer mapa localiza las mujeres en la finea y en la comunidad y compara su situacién en ambos espacios geo- graficos y sociales. Se deben dibujar espacios masoulinos y femeninos. Se va introduciendo asi la reflexién sobre acceso a bienes, recursos, servicios y a las decisiones tanto en la familia como en la comunidad. Las relaciones en la comunidad se ven desde el mapa de espacios para hom- bres y para mujeres, se localiza la orga- nizaci6n de las mujeres en la comunidad yen la sociedad en general. Se comienza en este momento con las preguntas por la participacion de las mujeres, éSe reproducen los roles y las funciones de la casa también en la co- munidad?, éCual es la participacion en las decisiones politicas, en los proyectos Y programas de las organizaciones co- munitarias? a as eloy zene ag | ‘2foy |) sareisug | e1lges ap eauay | _solauog ‘oja\dus00 100 eazaredesop anb eysey evewas eun | “epewod eun opuewio} a eysey aynze eoeuew ‘ap o6en|owvaiwelen ja snedaeues | ap ovjod ja 000d e090d eDaiDeAayaoe | 0 eAos ep ayl208 | e6s apuop ue sejewiue so| 99 | ap cood un se90)09 ‘erauew awanbis | ap sony z ond ay seuieg | odveno je aigos epewod 2 Jeseq | 2 ap ‘31802 a Und axyce ja Jezay | -nzeep oy o1peIN | aynee ap epewoy | sofeuog sebjnd se] K sofort So) ueazerede -sepanbejsey jonpordajsareayidy | vaiq Aru seazaw K enBe ap som) | enbe ep sofaid& eng | -o1anoj@ ue anauad and eqsey so] | ¢ uod aardival un ua ojeoo|o0‘esews | ua SeDaS se (stunwoa sn | sofaueg ~Pullueso| ap odiano ja ua sedansg | aun aueiqoeseyseywasselseoeuneN | ap owelBoiry | | -wooks)euanbiH | Asany TOUODTE 2p sopiu soy / sapeue so} sejp y sueinp sosodes | | 'seoesouanw ap (ds saad aigos savaning “enBe ap sony gz | ue selap ‘ede K ayooye ap on} | u8 | J0\ ap sei0y Asef | -2) eseweesoy | sofauog sofojd A seBjnd sejoujuoo exeg | uooevelazew Aupiaziedasde se(09 | seued0j00'saoy sel ksefoy sei sesnyy | -oyapsowelB go | o ouanw ap i014 | Asani Sosy ed] Sepepauuian3 S00 45080 | upperedaid ‘saqueipaiu eels | _rewivy SOLISVUVd A SACVCAWYAING Id TOULNOD Id SOGOLAN sa] S0T@009 sqaquntuog | -na0 sopere| eed se-2 uoIsnyul oly :2pesn aed Asanty puque un eed enfie 2p qie xyes) aoneg | sofau0g (asqay 2 enuo>) soojuuaique | 2 siSop 2183 “zip [e s808A z 12C | an Un ue Pzei00 ap souseA 0 JOH ezayog | 0 ugsoyy aoneg | Asany “Ean SOMMUIW Q| AAI jajsey opuaiiday “S20 say, “ep | -np osoday us slap ‘opuenuly Ende ap (iofew | —sofauog aquezyeaig 0 ouoreus Ln va sesn Bed sa uojiodaid 883 | soa ¢ ua Sefoy ap soWwes Sp 1200109 seloy | ofeupig) uswen | Asany $2104 8 $20 ‘IUD eu (P90) uoiaeaiidy onjysowerd gy ap uoysmuy | -epiuns X sefou | essiew solauog sequen. ered as o9sey 08 seloy | -2a aory) (0580808 [8 EID soseogy | -2w Bred ‘oyseiciua 0 euisejdereg | uo ope90se 0019S 401 Ie eIUa!IOU euyey | -eo wrury) eur ‘nie ep Ol o/paW ue Zed (sieuO owsjuedwiy 91990 ap ene owoa slag | ap sower6 gz do ouayio09 un e0eH eq | seqiGuiz) aigGuer | sofauog te ousiuedw, | _s1s0p sepyiedas ua sowe0 OL sefoy | -2n sory) enges | solavog ‘Onjod Ua @ye0 ep SOWeIB OO} (ead owsivediy pp 100 ewue sod oj906 | | 2199s opuaiiy enbe 90 sony 22403 ese Balog) 3329 | _solauog jp 100 SOW Ze | ap sesn euiue od uoioied oud ajuainis 2 ua jeu pane | 0 upioes 2) ua onlo se0es sey se] im yo eres) e1aeg ‘sary ‘a10den So] UBjeyL Se/BUIUe SO] anb lap Keo BUN Je00|09 ‘ONES 20298 00LenO Bsey OLAIWeIEA soinulw 0} equeInp |e opuayidai ‘ep 2 sisop sax ua | soda ua sean A seloy ap sowed 0s aquaioygadxe owing | laulu 2 aed pennueaerse neday | aigos opueinyendeap sony €1e68i0y rang) oidiyeang son SOMUN O} @UeInp O5ae

Potrebbero piacerti anche