Sei sulla pagina 1di 3

LIMITES CON LA REPUBLICA DEL PARAGUAY

ANTECEDENTES (DISPUTA POR EL CHACO BOREAL)


Históricamente nuestro derecho de soberanía sobre el Chaco Boreal y Chaco Central
es irrefutable, puesto que al crearse la “Real audiencia de Charcas”, aquellos
territorios que formaban parte de su jurisdicción pasaron a ser bolivianos; el 29 de
agosto de 1563 por el Rey Felipe II, confirmo que aquellos territorios del chaco
estaban dentro de la jurisdicción del Virreinato del Perú y no del Virreinato de Buenos
Aires.
Ahora bien, de acuerdo a esas resoluciones españolas, el Paraguay pertenecía a la
jurisdicción del Virreinato de La Plata.
Sin embargo las reclamaciones paraguayas sobre el Chaco Boreal fueron
permanentes, Paraguay quería demostrar que esos territorios le pertenecen.
Domingo Martínez de Irala quien llego hasta el rio Guapay, de donde contemplo la
serranías del Alto Perú, tuvo noticias de que ya estaba ocupado por el fundador de
Chuquisaca Dn. Pedro Anzures del Campo Redondo.
PRIMEROS TRATADOS LIMÍTROFES
Durante los primeros decenios de nuestra vida republicana, no se recibió ninguna
reclamación por parte del Paraguay acerca del Chaco boreal.
Más tarde, en 1852 Argentina y Paraguay firmaron un tratado de límites, en el cual se
le reconocía a la Republica Guaraní (con ese nombre se le conocía al Paraguay), la
soberanía integra sobre el rio Paraguay hasta su confluencia con el Rio Paraná.
TRABADO Y PROTOCOLO DE 1879 A 1894
TRATADO QUIJARRO-DECOUD
Este tratado fue firmado sin hacer ninguna observación de títulos ni antecedentes
antiguos, entre los diplomáticos Antonio Quijarro por Bolivia y el Ministerio de
Relaciones Exteriores del Paraguay José Decoud, quienes amigablemente
convivieron que se debía trazar una línea de división de fronteras, ya que Bolivia se
encontraba en el conflicto bélico del Pacifico (por el asalto del puerto de Antofagasta
por fuerzas chilenas el 14 de febrero de 1879), esa línea divisoria fue la siguiente.
Empezando desde la desembocadura del Río Apá, el paralelo debía encontrar el Río
Pilcomayo, con esa línea divisoria, Bolivia reconocía al Paraguay el sud de este
paralelo, a su vez Paraguay reconocía a favor de Bolivia todo el territorio
comprendido entre el mencionado paralelo hasta la Bahía negra o Puerto Pacheco,
(al sud del paralelo 20º de latitud sur).
TRATADO TAMAYO-ACEBAL
Este tratado fue firmado el 6 de febrero de 1887 entre el representante de Bolivia
Isaac Tamayo y el canciller paraguayo Benjamín Acebal, bajo los siguientes
términos:
Art. 1º.- El territorio situado a la derecha del Rio Paraguay se divide en tres
secciones.
Primera.- Comprendía la parte entre el brazo principal del Rió Pilcomayo que
desemboca frente a Lambaré, a los 25º 21’ de latitud austral (según el Mapa de
Mouchez y la Línea de Ecuatorial que parte de la orilla del Rio Paraguay frente a la
parte media de la desembocadura del rio) hasta encontrar el grado 63º de longitud
del meridiano de París.
Segunda.- Comprendía la parte entre esa línea y el paralelo que pasa por una legua
al Norte de Fuerte Olimpo y Bahía Negra.
Según esas estipulaciones, la primera parte estaba reconocida a favor del Paraguay
la tercera a favor de Bolivia y la segunda debía someterse al fallo arbitral del Rey
Leopoldo II de Bélgica.
No obstante las desventajas para Bolivia, ese tratado fue aprobado por el legislativo
boliviano mientras que el Paraguay respondió con evasivas.
TRATADO ICHAZO-BENÍTEZ
El tratado Ichzo- Benítez fue firmado el 23 de noviembre de 1894, fijándose que el
límite fronterizo sería una línea geodésica trazada a tres leguas al norte del Fuerte
Olimpo en la margen derecha del Rio Paraguay, hasta encontrar el brazo principal
del Río Pilcomayo en su intersección con el meridiano 61º 28’. Como tampoco colmó
la expectativa de las partes, ese tratado no se materializó.
PROTOCOLO PINILLA-SOLER
Protocolo Pinilla-Soler fue firmado el 12 de enero de 1907, con la mediación de la
Cancillería Argentina. Disponiendo en primer lugar un Statuo Quo con referencia a
las posesiones de disputas, nombrando al presidente argentino para que fallara
como “Juez de Derecho”. Sin llegarse a efectivizar, fue sustituido por el Protocolo
Mujia-Ayala de 5 de abril de 1913: estipulado que ambas partes debían arreglar
directamente sus diferencias en el lapso de los dos próximos años; en caso contrario
nombrarían un juez árbitro.
PROTOCOLO MUJIA-AYALA
El protocolo Pinilla-soler fue anulado por Protocolo Mujia-ayala que fue suscrito por
los diplomáticos Ricardo Mujia de Bolivia y Eusebio Ayala del Paraguay el 5 de abril
de 1913, por ese protocolo los países en disputa se comprometían a realizar un
tratado definitivo de límites en el lapso de dos años.
Bolivia en sus trabajos de exploración en proximidades del Chaco (Bermejo, Camiri)
descubrió petróleo ese acontecimiento hizo que el Paraguay acelere sus
construcciones caminos, fortines y vías férreas que le permitía llegar desde el río
Paraguay hasta llegar a la parte central del Chaco.
LA GUERRA DEL CHACO
La guerra del Chaco se produjo durante el gobierno boliviano del Dr. Daniel
Salamanca cuando Bolivia atravesaba una difícil situación social y económica, a
consecuencia de la baja de precios del estaño, aspecto que fue completamente
desfavorable para Bolivia, además los bolivianos tenían que enfrentarse con los
paraguayos y con la naturaleza hostil y casi nada conocida -especialmente para los
soldados del Altiplano-.
Los Paraguayos movilizaron todo su contingente con mucha facilidad, su meta era
llegar hasta Villamontes, meta que no fue conseguida ya que fueron rechazados por
el Ejército Boliviano.
Bolivia por su parte empezó la contraofensiva y Paraguay toco retirada, aspecto que
motivó a que sus diplomáticos agilizaran gestiones de paz, hasta que finalmente el
13 de junio de 1935 se firmó un armisticio en Buenos Aires y luego en Villamontes el
14 de junio de 1935 donde se firmó el cierre de hostilidades entre Bolivia y Paraguay.
TRATADO DEFINITIVO DE PAZ
Este tratado se firmó el 21 de julio de 1938 entre Eduardo diez de Medina y Enrique
Finot por Bolivia y Félix Estingarribia y Cecilio Báes por el Paraguay, bajo las
siguientes clausulas:
1. Restablecimiento de la “Paz y Amistad” entre Bolivia y el Paraguay.
2. La línea divisoria en el Chaco entre Bolivia seria la que determinen los
presidentes de la Argentina, Brasil, Chile, EE.UU. y Uruguay.
3. La república del Paraguay garantizaba el más amplio y libre tránsito por su
territorio, especialmente por la zona de Puerto Casado, con derecho para
Bolivia de instalar agencias aduaneras y construir depósitos y almacenes de la
zona de dicho puerto para todas sus mercaderías.
A consecuencia de ese tratado impuesto por los países del laudo Arbitral de 10 de
octubre de 1938, Bolivia fue despojada de la región chaqueña en una extensión de
243.500 kilómetros cuadrados.
LIMITES ACTUALES
Comienza en el “Fortín Esmeralda” al Sudoeste sigue la línea hasta el hito 10 de
octubre (hito II) y de ahí hasta llegar al hito Villazón (hito III), posteriormente al hito 27
de noviembre (hito IV), de ahí sigue la línea al hito Cáp. Ustarez (hito V) para
continuar por el hito Palmar de las Islas (hito VI), Y LUEGO HASTA EL Fortín Cáp.
Paredes (hito VII); de allí en la línea recta al punto más alto del Cerro Chavoreca
(hito VIII) de allí baja en la línea recta hasta encontrar el cerrito Jara (hito IX); de ahí
Bahía Negra (hito X); hasta el trifinio sudesete de BOLBRAPA y termina en el Río
Paraguay.
La frontera entre Bolivia y Paraguay tienen una extensión de 750 Km.
Posteriormente Bolivia firmó varios protocolos.
- Protocolo sobre cooperación económica y facilidades de tránsito.
- Protocolo de intercambio intelectual y canje de publicaciones.
- Tratado de intercambio cultural. Convenio sobre oleoducto y abastecimiento
de petróleo.
- Convenio sobre servicios aéreos.
- Convenio de unión caminera.
- Convenio de cooperación sobre navegación fluvial y conexión y trafico
radiotelegráfico y otros que beneficien mutuamente a ambos países.

Potrebbero piacerti anche