Sei sulla pagina 1di 45

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL “

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

FACULTAD:

Ingeniería Química y Metalúrgica

ESCUELA:

Ingeniería Química

CURSO:

Control e Instrumentacion de Procesos Quimicos

TEMA:

DESTILACION BINARIA DISCONTINUA ALCOHOL- AGUA

DOCENTE:

Ing. JIMENEZ ESCOBEDO, Manuel José

CICLO:

IX

INTEGRANTE:

 GAMBOA SOLORZANO, Max


 SILVA ISIDRO, Kevin
 ROMERO CARDENAS, Jason
 TRINIDAD ROJAS, gerald

HUACHO - 2018
INDICE
DESTILACIÓN BINARIADISCONTINUA........................................................... 4

TEMA .................................................................................................................................... 4

1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 4

1.1. Objetivo General ................................................................................................... 4

1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 4

2. ACTIVIDADES DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................ 5

2.1. Fundamentos de la Destilación. Tipos. Principales aplicaciones. ......................... 5

2.2. Teoría de la destilación ......................................................................................... 7

2.3. TIPOS DE DESTILACION .................................................................................. 8

2.4. APLICACION ..................................................................................................... 11

2.5. Relación de equilibrio termodinámico Líquido-Vapor. ...................................... 11

2.6. Coeficiente local, y Global en la Transferencia de masa. ................................... 18

2.7. Mezcla azeotrópica. Criterios de separación. ...................................................... 28

2.8. Criterios y relaciones básicas para una Destilación Batch. ................................. 30

3. ACTIVIDADES DE REALIZACIÓN PRÁCTICA .................................................. 33

Equipos y materiales.- ...................................................................................................... 33

Equipo experimental de destilación batch, con columna rellena ..................................... 33

3.1. Procedimiento experimental.- ............................................................................. 33

3.2. Datos por consignar.- .......................................................................................... 34


4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ........................................................................ 39

4.1. Cálculos por efectuar.- ........................................................................................ 39

5. CUESTIONARIO ....................................................................................................... 42
DESTILACIÓN BINARIA DISCONTINUA

TEMA

Cuando se desean separar compuestos, de una mezcla binaria y/o multicomponentes, que

tienen diferentes presiones de vapor a una temperatura determinada se emplea la Destilación.

Si se calienta una mezcla líquida de dos materiales volátiles, el vapor que se separa tendrá

una mayor concentración del material de menor punto de ebullición que el líquido del cual

se desprendió. A la inversa, si se enfría un vapor caliente, el material de mayor punto de

ebullición tiende a condensarse en mayor proporción que el material de menor punto de

ebullición.

1. OBJETIVOS

1.1.Objetivo General

a. Verificar la separación física de una mezcla en dos o más fracciones que tienen

diferentes puntos de ebullición, a una presión determinada.

1.2.Objetivos Específicos

a. Desarrollar los principios fundamentales y las relaciones necesarias para efectuar los

cálculos de una destilación binaria, batch.

b. Calcular la Temperatura de burbuja, y la Temperatura de Rocío.

c. Calcular la relación de equilibrio Líquido-Vapor.

d. Calcular las etapas de equilibrio necesarias, en condiciones de reflujo mínimo, y reflujo

total.
2. ACTIVIDADES DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Realice una adecuada investigación bibliográfica, definir en forma concisa y explicativa los

conceptos siguientes:

2.1.Fundamentos de la Destilación. Tipos. Principales aplicaciones.

Destilación, proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más

volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos

componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la

destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas

volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en

el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más

volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es

obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la

glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol

evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos

casos.

Si la diferencia en volatilidad (y por tanto en punto de ebullición) entre los dos componentes es

grande, puede realizarse fácilmente la separación completa en una destilación individual. El

agua del mar, por ejemplo, que contiene un 4% de sólidos disueltos (principalmente sal común),

puede purificarse fácilmente evaporando el agua, y condensando después el vapor para recoger

el producto: agua destilada. Para la mayoría de los propósitos, este producto es equivalente al

agua pura, aunque en realidad contiene algunas impurezas en forma de gases disueltos, siendo

la más importante el dióxido de carbono.

Si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren ligeramente, no se
puede conseguir la separación total en una destilación individual. Un ejemplo importante es la

separación de agua, que hierve a 100 °C, y alcohol, que hierve a 78,5 °C. Si se hierve una

mezcla de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y más pobre en agua que

el líquido del que procede, pero no es alcohol puro. Con el fin de concentrar una disolución que

contenga un 10% de alcohol (como la que puede obtenerse por fermentación) para obtener una

disolución que contenga un 50% de alcohol (frecuente en el whisky), el destilado ha de

destilarse una o dos veces más, y si se desea alcohol industrial (95%) son necesarias varias

destilaciones.

La única desventaja de la destilación fraccionada es que una gran fracción (más o menos la

mitad) del destilado condensado debe volver a la parte superior de la torre y eventualmente

debe hervirse otra vez, con lo cual hay que suministrar más calor. Por otra parte, el

funcionamiento continuo permite grandes ahorros de calor, porque el destilado que sale puede

ser utilizado para precalentar el material que entra.

Cuando la mezcla está formada por varios componentes, estos se extraen en distintos puntos a

lo largo de la torre. Las torres de destilación industrial para petróleo tienen a menudo 100 placas,

con al menos diez fracciones diferentes que son extraídas en los puntos adecuados. Se han

utilizado torres de más de 500 placas para separar isótopos por destilación.
2.2.Teoría de la destilación

En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada uno es perturbada

por la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullición de una mezcla al 50%, por ejemplo,

estaría a mitad de camino entre los puntos de ebullición de las sustancias puras, y el grado de

separación producido por una destilación individual dependería solamente de la presión de

vapor, o volatilidad de los componentes separados a esa temperatura. Esta sencilla relación fue

anunciada por vez primera por el químico francés François Marie Raoult (1830-1901) y se llama

ley de Raoult. Esta ley sólo se aplica a mezclas de líquidos muy similares en su estructura

química, como el benceno y el tolueno. En la mayoría de los casos se producen amplias

desviaciones de esta ley. Si un componente sólo es ligeramente soluble en el otro, su volatilidad

aumenta anormalmente. En el ejemplo anterior, la volatilidad del alcohol en disolución acuosa

diluida es varias veces mayor que la predicha por la ley de Raoult. En disoluciones de alcohol

muy concentradas, la desviación es aún mayor: la destilación de alcohol de 99% produce un

vapor de menos de 99% de alcohol. Por esta razón el alcohol no puede ser concentrado por

destilación más de un 97%, aunque se realice un número infinito de destilaciones.

Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los líquidos

durante la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero, incluyendo la columna

fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se recoge el destilado. Este término se

extiende también a los aparatos de destilación destructiva o craqueo. Los alambiques para

trabajar en el laboratorio están hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser
de hierro o acero. En los casos en los que el hierro podría contaminar el producto se usa a

menudo el cobre, y los alambiques pequeños para la destilación de whisky están hechos

frecuentemente de vidrio y cobre. A veces también se usa el término retorta para designar a los

alambiques.

2.3.TIPOS DE DESTILACION

Destilación fraccionada

En el ejemplo anterior, si se consigue que una parte del destilado vuelva del condensador y

gotee por una larga columna a una serie de placas, y que al mismo tiempo el vapor que se dirige

al condensador burbujee en el líquido de esas placas, el vapor y el líquido interaccionarán de

forma que parte del agua del vapor se condensará y parte del alcohol del líquido se evaporará.

Así pues, la interacción en cada placa es equivalente a una redestilación, y construyendo una

columna con el suficiente número de placas, se puede obtener alcohol de 95% en una operación

individual. Además, introduciendo gradualmente la disolución original de 10% de alcohol en

un punto en mitad de la columna, se podrá extraer prácticamente todo el alcohol del agua

mientras desciende hasta la placa inferior, de forma que no se desperdicie nada de alcohol.

Este proceso, conocido como rectificación o destilación fraccionada, se utiliza mucho en la

industria, no sólo para mezclas simples de dos componentes (como alcohol y agua en los

productos de fermentación, u oxígeno y nitrógeno en el aire líquido), sino también para mezclas

más complejas como las que se encuentran en el alquitrán de hulla y en el petróleo. La columna

fraccionadora que se usa con más frecuencia es la llamada torre de burbujeo, en la que las placas

están dispuestas horizontalmente, separadas unos centímetros, y los vapores ascendentes suben

por unas cápsulas de burbujeo a cada placa, donde burbujean a través del líquido. Las placas
están escalonadas de forma que el líquido fluye de izquierda a derecha en una placa, luego cae

a la placa de abajo y allí fluye de derecha a izquierda. La interacción entre el líquido y el vapor

puede ser incompleta debido a que puede producirse espuma y arrastre de forma que parte del

líquido sea transportado por el vapor a la placa superior. En este caso, pueden ser necesarias

cinco placas para hacer el trabajo de cuatro placas teóricas, que realizan cuatro destilaciones.

Un equivalente barato de la torre de burbujeo es la llamada columna apilada, en la que el líquido

fluye hacia abajo sobre una pila de anillos de barro o trocitos de tuberías de vidrio.

Destilación por vapor

Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la presencia del otro

(mientras se les remueva para que el líquido más ligero no forme una capa impenetrable sobre

el más pesado) y se evaporan en un grado determinado solamente por su propia volatilidad. Por

lo tanto, dicha mezcla siempre hierve a una temperatura menor que la de cada componente por

separado. El porcentaje de cada componente en el vapor sólo depende de su presión de vapor a

esa temperatura. Este principio puede aplicarse a sustancias que podrían verse perjudicadas por

el exceso de calor si fueran destiladas en la forma habitual.

Destilación al vacío

Otro método para destilar sustancias a temperaturas por debajo de su punto normal de ebullición

es evacuar parcialmente el alambique. Por ejemplo, la anilina puede ser destilada a 100 °C

extrayendo el 93% del aire del alambique. Este método es tan efectivo como la destilación por

vapor, pero más caro. Cuanto mayor es el grado de vacío, menor es la temperatura de

destilación. Si la destilación se efectúa en un vacío prácticamente perfecto, el proceso se llama


destilación molecular. Este proceso se usa normalmente en la industria para purificar vitaminas

y otros productos inestables. Se coloca la sustancia en una placa dentro de un espacio evacuado

y se calienta. El condensador es una placa fría, colocada tan cerca de la primera como sea

posible. La mayoría del material pasa por el espacio entre las dos placas, y por lo tanto se pierde

muy poco.

Destilación molecular centrífuga

Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra herméticamente y se coloca

en posición vertical, se produce una separación parcial de los gases como resultado de la

gravedad. En una centrifugadora de alta velocidad, o en un instrumento llamado vórtice, las

fuerzas que separan los componentes más ligeros de los más pesados son miles de veces

mayores que las de la gravedad, haciendo la separación más eficaz. Por ejemplo, la separación

del hexafluoruro de uranio gaseoso, UF6, en moléculas que contienen dos isótopos diferentes

del uranio, uranio 235 y uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de la destilación

molecular centrífuga.

Sublimación

Si se destila una sustancia sólida, pasándola directamente a la fase de vapor y otra vez a la fase

sólida sin que se forme un líquido en ningún momento, el proceso se llama sublimación. La

sublimación no difiere de la destilación en ningún aspecto importante, excepto en el cuidado

especial que se requiere para impedir que el sólido obstruya el aparato. La rectificación de

dichos materiales es imposible. El yodo se purifica por sublimación.


Destilación destructiva

Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en varios

productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma operación, el

proceso se llama destilación destructiva. Las aplicaciones más importantes de este proceso son la

destilación destructiva del carbón para el coque, el alquitrán, el gas y el amoníaco, y la destilación

destructiva de la madera para el carbón de leña, el ácido etanoico, la propanona y el metanol. Este

último proceso ha sido ampliamente desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar

distintos subproductos. El craqueo del petróleo es similar a la destilación destructiva.

2.4.APLICACION

El objetivo principal de la destilación consiste en separar una mezcla de varios componentes

aprovechando sus diferentes volatilidades, o bien, separar materiales volátiles de otros no volátiles.

La destilación constituye una de las principales técnicas de laboratorio para purificar líquidos

volátiles.

La destilación se utiliza ampliamente en la obtención de bebidas alcohólicas, en el refinado del

petróleo, en procesos de obtención de productos petroquímicos de todo tipo y en muchos otros

campos de la industria. Es uno de los procesos de separación más extendidos.

2.5.Relación de equilibrio termodinámico Líquido-Vapor.

El equilibrio líquido-vapor se caracteriza por aprovechar la diferencia de volatilidad de cada

una de las especies presentes en la mezcla. Por ejemplo, a una presión dada, se sabe que el etanol

cambia de fase a una temperatura menor que el agua. Esto se traduce por una mayor facilidad del

etanol para escapar de la mezcla a medida que se calienta. Por ende, se puede entender que en la
fase vapor correspondiente hay una mayor concentración de etanol que de agua que la que hay en

la fase líquida. Esta a su vez, tiende a hacerse más rica en agua ya que pierde en forma

predominante etanol. Es este concepto fundamental de volatilidad que explica la diferencia de

composición entre la fase vapor y la fase líquida. Dicha relación entre cada una de las

composiciones de cada componente permite definir el coeficiente de distribución, a veces llamado

coeficiente de reparto entre las dos fases.

La composición de la fase vapor suele ser representada por la letra y mientras que la letra x

corresponde a la fase líquida. Se puede apreciar que para los components volátiles, la composición

en la fase vapor es superior a la unidad, mientras que para los componentes pesados, la proporción

en la fase líquida es mayor que aquella de la fase vapor, razón por la cual su coeficiente de

distribución es inferior a la unidad. Para tener un equilibrio líquido-vapor, es imprescindible tener

componentes volátiles y otros más pesados.

Un último parámetro importante en la descripción del equilibrio líquido-vapor consiste en la

volatilidad relativa. Este parámetro se define como la relación entre dos coeficientes de

distribución.

Un componente i más volátil que el componente j se caracteriza por una volatilidad relativa

superior a la unidad, mientras que un componente i más pesado que j tiene una volatilidad relativa

inferior a la unidad. La volatilidad relativa del componente j es unitaria por definición.


Descripción del equilibrio LV

Para los componentes puros de la naturaleza, la temperatura de cambio de fase a una presión

dada es única. Para las mezclas, este fenómeno es algo más complejo. De nuevo, si se considera

una mezcla etanol-agua líquida y que se empieza a calentar, se capta fácilmente que la temperatura

a la cual la primera burbuja de vapor va a nacer va a ser más baja que la del agua pura debido a la

presencia del alcohol, pero sin embargo, parece lógico que sea superior a la del etanol puro,

justamente por la presencia del agua. De la misma forma, si se empieza a enfriar una mezcla vapor

de misma composición que la anterior, la temperatura a la cual aparece la primera burbuja de vapor

es inferior a la temperatura del agua pura pero superior a la del alcohol puro. Se constata que la

temperatura a la cual aparece la primera burbuja de vapor es siempre superior a la temperatura a

la cual aparece la primera gota de líquido. Estos dos puntos corresponden a valores extremos de la

presencia del equilibrio líquido-vapor y reciben los nombres de punto de rocío y punto de burbuja

respectivamente. A cualquier temperatura intermedia, comprendida entre la temperatura de

burbuja y la temperatura de rocío, coexisten la fase vapor y la fase líquida. La infinidad de puntos

intermedios se caracterizán por tener una fracción vaporizada distinta y composiciones de la fase

vapor y líquida también distintas.

La fracción vaporizada viene definida en base a la relación de las cantidades de materia

presentes en la fase vapor V y la alimentación F (el líquido L sale por el fondo del equilibrio):

Un punto de rocío se caracteriza por una gota infinitesimal de líquido y por ende su fracción

vaporizada es unitaria. La composición de esta primera gota de líquido está en equilibrio con la

composición del vapor, la cual a su vez es igual a la de la alimentación por el carácter infinitesimal

de la gota. En contraparte, el punto de burbuja se caracteriza por una gota infinitesimal de vapor,
razón por la cual la fracción vaporizada es nula. De la misma forma, la burbuja de vapor está en

equilibrio con el líquido que se confunde con la alimentación debido a la ínfima cantidad de la

gota vapor.

Se ha hecho el razonamiento comparando un proceso isobárico al cual se le añade o retira calor y

se ha seguido la evolución de la temperatura. Un experimento muy similar puede realizarse

manteniendo la temperatura constante y haciendo variar la presión. De nuevo en este caso llegará

el momento donde aparece la primera gota de líquido (presión de rocío) o el momento donde aprece

la primera burbuja de vapor (presión de burbuja).

Esta vez, se tiene la certeza que la presión de burbuja es mayor que la presión de rocío (recuerde

que en el caso de la temperatura la comparación era invertida). De nuevo, si la presión del sistema

esta comprendida entre estas dos presiones extremas, se puede observar un equilibrio líquido-

vapor, el cual se separa en forma espontánea en sus dos fases.

Mezclas binarias

Como se mencionó al principio, para una mezcla binaria, los grados de libertad son iguales a

dos, razón por la cual basta en especificar solamente dos parámetros independientes para definir

completamente el estado termodinámico. Esta peculiaridad permite manejar sencillamente el caso

en forma gráfica.

Para una mezcla binaria de componentes A (más volátil) y B (menos volátil), las fracciones

molares globales de cada uno de los componentes se define por:

Donde NA y NB representan la cantidad de materia total en la mezcla. Es obvio constatar que


la suma de las composiciones es unitaria:

De la misma forma, se pueden definir las fracciones molares en el líquido y en el gas. Se

obtienen las relaciones:

Larestricción que tienen las composiciones molares para los binarios se presta muy bien a la

utilización de una de las composiciones como parámetro independiente. Conocer una composición

es obviamente conocer la otra. De aquí nace la posibilidad de expresar algún parámetro

termodinámico en función de la composición. Cabe resaltar que, en estos gráficos, la composición

xA=0 corresponde al componente más pesado puro mientras que xA=1 corresponde al componente

volátil puro.

Diagrama T vs. xy y P vs. xy

Tal como se ha descrito en el punto general del equilibrio líquido-vapor, uno de los

experimentos tradicionales que se puede realizar corresponde al calentamiento de una mezcla de

composición conocida a presión constante. Primero, se sabe que los componentes A y B puros

tienen temperaturas de cambio de fase únicas y distintas, siendo la temperatura de ebullición del

más volátil inferior a la temperatura de ebullición del más pesado. Supóngase que se tiene una

muestra de composición z1 ubicada en líquido comprimido (punto P1). Al iniciar el calentamiento

se observa que la temperatura de la mezcla va en aumento. Este proceso sigue hasta que aparezca

la primera burbuja de vapor (punto P2L). Este punto, como ya se ha mencionado se llama
temperatura de burbuja. La composición de la burbuja de vapor es distinta de la del líquido y

contiene mayor cantidad de producto volátil que la fase líquida. Por esta razón, si se representa la

evolución de la temperatura con respecto a la composición del componente volátil, en el punto de

burbuja, la composición del vapor está a la derecha de la composición del líquido

Al analizar lo que ocurre para la fase líquida, se puede entender que dicha fase ha perdido una

cierta cantidad infinitesimal de moléculas, siendo la proporción relativa de componente volátil

mayor que la de cantidad de componente pesado.

La composición del componente volátil en la mezcla líquida evoluciona de la forma siguiente:


2.6.Coeficiente local, y Global en la Transferencia de masa.

TRANSFERENCIA DE MASA

La transferencia de masa es la base para un buen número de operaciones Unitarias importantes,

que involucran la separación de los componentes de mezclas gaseosas o líquidas

En la Absorción, Destilación y Extracción, las dos fases fluidas que alimentan al equipo de

contacto a una velocidad constante y la operación normal es esencialmente de estado estable.

La Absorción Gaseosa involucran la transferencia de masa desde una fase gaseosa rica en

soluto, hasta una fase líquida pobre en soluto.

En el caso de un fluido que fluye por un tubo, se transfiere momento a través del fluido hasta

la pared del tubo.

El transporte de masa dentro de una fase ocurre cuando existe un gradiente de concentración

del componente A que difunden solo en una fase Cualquiera que sea el método de contacto, dos

fases se juntan para transferir la masa a través de las interfases y entre las dos fases.

Una fase fluye generalmente a contracorriente de la otra fase, con las fases de contacto, en tal

forma que exista una interfase entre ellas, como es el caso de los solutos, los cuales se transfieren

de una fase a otra y por consiguiente deben pasar a través de esta interfase.

Debido a la naturaleza de los aparatos de contactos utilizados, no es posible establecer con

precisión la longitud de la trayectoria de transferencia o el tiempo de contacto. . Mas aun que

existe una interfase bien definida, la geometría dista mucho de ser explicita, sin embargo, puede

postularse que ésta interfases es análoga a la pared del tubo en la transferencia de calor, ambas

fases se encuentran separadas y en ambos lados de sus fronteras se establecen capas de

resistencia a la transferencia, en las cuales se encuentran la mayor porción de dicha resistencia


a la trasferencia de masa.

Haciendo énfasis en cuanto a las resistencias y fuerzas motrices en una operación de

transferencia de masa, se puede considerar el proceso de Absorción Gaseosa. En ella, una corriente

de gas que contiene una o más solutos transferibles se ponen en contacto con el líquido que

contenga poco o esté libre de soluto.

La masa se transfiere del gas al líquido, en una proporción que depende de la fuerza motriz y

la resistencia en cada punto..

Para esta operación suponga régimen estacionario, una trasferencia simple y que existe en

realidad un equilibrio termodinámico en la interfase, y que la interfase en si no ofrece resistencia

a la transferencia de masa.

El problema es relacionar la serie de resistencia encontradas entre las dos fases totales o

globales, con la fuerza impulsora que hay a través de estas resistencias para el proceso de

Absorción enunciado.

En un punto particular dentro de la torre de Absorción las líneas continuas de la figura No 1

indica la variación de la concentración de la fase gaseosa global hasta la fase líquida Global

 La línea I - I : representa la Interfase entre las dos fases

 La Línea Punteadas indican el alcance de la resistencia efectiva

Como se puede observar en la figura las concentraciones de soluto en las fases líquidas y

gaseosa tienen unidades no relacionadas. Resulta que la concentración debe tener un perfil

continuo

 Si la concentraciones de soluto estuviese expresada en términos de Fugacidad para la fases


líquida y gaseosa , la curva potencial sería una función continua debido a que la fugacidad

tiene el mismo significado y unidades para ambas fases

 Es evidente que la trayectoria de transferencia tiene lugar a través de dos resistencia en

serie, por lo que la ecuación (A) es aplicable

j n
 () j
A j 1
j n (A)
R j
j 1

 Debido a que el mecanismo de transferencia es una combinación de los procesos

moleculares y turbulento, cuyos efectos relativos no es predecir necesario emplear el

concepto de coeficiente de transferencia

 La Velocidad de Transferencia de soluto desde La Fase Gaseosa Global hasta La

Interfase es


 pa  pa  .
i G
Na 1
Ak G

La Velocidad de Transferencia de soluto desde La Interfase Hasta la fase liquida Global es:


Cal  Cai 
Na 1
Ak L
Donde:

Na = velocidad de transferencia del soluto Lbmol/ Hr

Pa = presión parcial del soluto en la fase gaseosa, atm

Ca = Concentración del soluto en la fase líquida, lb mol/pie3 de líquido


A = área de transferencia, pie2

KG = Coeficiente de transferencia de masa para la fase gaseosa, Lbmol /

hr.pie2atm

KL = Coeficiente de transferencia de masa para le fase líquida lb mol /

hr pie2

Subíndices: G = fase gaseosa, i = Interfase, L = fase líquida

Es importante hacer resaltar las unidades de los coeficientes de transferencia de masa:

 El coeficiente de la fase gaseosa está en términos de las Fuerzas Impulsoras (Fuerzas

motrices) de las fases gaseosa

 El coeficiente de la fase líquida está en términos de las Fuerzas Impulsoras (Fuerzas

motrices) de la fase líquida

Entonces las dos velocidades deben ser iguales para la transferencia con estado estable


 pa  pa    Ca
i G L
 Cai 
Na 1 1
kG kL
 La Ecuación anterior tiene la forma : la velocidad es igual a la Fuerzas impulsora

(motriz) dividida entre la resistencia.

 Cada lado de la ecuación consta de una sola resistencia y una solo fuerzas impulsora

 Entonces se requiere conocer la composición de la interfase, que es muy difícil obtener

de manera experimental

 En cambio es fácil medir las concentraciones del soluto en las fases globales o totales.
 Entonces, éste es un caso excelente para el uso de las Fuerzas impulsoras y Resistencia

Totales

Entonces las ecuaciones anteriores se puede reordenar

  pa  pa   N
i G
 1 
a 
 Ak G 
(1)

 1 
 Ca L  Cai   N a   (2)
 Ak L 

La ecuación (1) determina la velocidad de transferencia del soluto de la fase gaseosa total a la

interfase

Y en consecuencia la FUERZA IMPULSORA SE EXPRESA EN TÉRMINOS DE

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN DE LA FASE GASEOSA

La ecuación (2) determina la velocidad de transferencia la interfase hasta la fase líquida total

Y en consecuencia la FUERZA IMPULSORA SE EXPRESA EN TÉRMINOS DE

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN DE LA FASE LIQUIDA.

 La presión parcial es una unidad de concentración útil para la fase gaseosa y es sólo un

fenómeno de esta fase que relaciona la concentración del soluto en dicha fase

 Las unidades de concentración de la fase líquida emplean los dos constituyentes que

componen al líquido, es decir. Moles de soluto por unidad de volumen de líquido.

Las ecuaciones 1,2 no pueden combinarse directamente puesto que están expresadas en

unidades diferentes

La composición del soluto en la fase gaseosa en equilibrio de una composición de soluto Ca, es

*
pa  f C a 
Donde: Ca = concentración de la fase líquida moles de soluto/ unidad de volumen líquido
Pa*= presión parcial del soluto en la fase gaseosa que esta en equilibrio

Para un sistema en equilibrio diluidas, esta función es frecuentemente lineal y llega a ser

pa
*
 
 m. C a

Donde m = factor de distribución que relaciona pa* y Ca

Pudiendo ser la presión de vapor del componente puro como es el caso en la Ley de Raoult, o

bien una constante en la Ley de Henry, o bien la pendiente de la curva de Equilibrio para Ca.

p ai  m  .Cai 
*
Suponiendo el equilibrio en la interfase

 m 
Multiplicando por m la ecuación  mCa L  mCai   N a  
 Ak L 
C a  pai  m.C a i 
* *
Combinándola ec. pa  f con la ec. y la ec. anterior,

 
 m 
resulta   pa*  pai   Na  (3)

 Ak L 

La ecuación anterior esta escrita ahora en términos de FUERZAS MOTRICES O IMPULSORA

Equivalente para la fase líquida.

Es posible sumar ahora la ec. (1) y ( 3), puesto que La fuerzas motriz de la fase gaseosa está

expresada en unidades de presión y la fuerza motriz de la fase líquida está expresada como el

equivalente de presión de la composición de la fase líquida.

 1 m 
  p*  pa   N 
a

Ak L
a G
 Ak G

Esta ec. ahora está expresada ahora en términos de la RESISTENCIA TOTAL y de la Fuerza

MOTRIZ o IMPULSORA, en unidades de la fase gaseosa


 ( pa
*
 paG)
Na  1 m

Ak G Ak L
es posible escribir una expresión similar usando las Fuerzas motriz de la fase líquida

 (Cal  Ca*)
*

Na  1 m

mAk G Ak L
Las dos ecuaciones anteriores son adecuadas para calcular la Velocidad de Transferencia de

masa. La selección depende de la información disponible

COEFICIENTE GLOBAL PARA LA TRANSFERENCIA DE MASA

En La misma forman que la resistencia total para la transferencia de calor, puede definirse una

resistencia total para la transferencia de masa, con áreas comunes A, tales que:

1 1 m
  (4)
Ak G Ak G Ak L

1 1 1
  ( 5)
Ak L mAk G Ak L

KG = coeficiente para la transferencia de masa global en la fase gaseosa,

en Lb mole/ hr pie2 atmósfera

KL = coeficiente para la transferencia de masa global en la fase liquida,

en Lb mole / hr pie2
Así que, para la transferencia en el estado estable

 ( pa  pa  (Ca  Ca )
* * *
)
 
G l
N a 1
=
1
AK G AK L

 ( pa  pa  (Ca L  Cai )
* * *
)
N  i G
= l i
(6)
a 1 1
AK G AK L

Las fuerzas motrices y la resistencia de la ecuaciones , pueden visualizarse refiriéndose a la

figura n° 2

 Este diagrama es análogo al dado para la transferencia de calor .

 Este diagrama, el punto M representa la concentración del soluto en las fases

totales, en el punto particular que se estudia.

 La composición de la fase gaseosa es paG y la composición de la fase líquida

es CAL

 La relaciones entre las composiciones totales y las composiciones interfaciales

se obtienen en forma idéntica a la del caso para la transferencia de calor


 Reordenando las velocidades interfaciales de la ecuación (6)

pa L  pai AK k
 
i L L
(7)
ca  ca
L i AK H k G

En el equipo normal para la transferencia de masa, ambas fases están en contacto íntimo, así

que, las áreas de transferencia para cada fase pueden suponerse que son iguales.

La ecuación (7) representada a través del punto M localizan las composiciones interfaciales

pai y cai en el punto D.

El punto D corresponde únicamente a las condiciones totales M

Puesto que las concentraciones variaran a lo largo de todo la unidad de operación de

transferencia de masa

En términos de las unidades de la fase gaseosa

La fuerza motriz del gas total a la interfase = ( pa  pa i G


)

La fuerza motriz de la interfase al líquido total = ( pa  pai i


)

La fuerza motriz total deL gas global al líquido global = ( pa  pai G
)

En términos de las unidades de la fase Líquida:

La fuerza motriz del gas total a la interfase = ( ca   ca ) i


La fuerza motriz del liquido global a la interfase = ( ca L  cai )

La fuerza motriz total deL gas global al líquido global = (


ca  ca
i L
)

Cualquier fuerza motriz junto con la resistencia adecuada, puede utilizarse para determinar la

velocidad de transferencia

1
pa  pa k
i

G
 G
1
pa  pa G
K G

o bien

Fuerzas motriz de presión parcial en la fase gaseosa =

Fuerza motriz global en unidades de presión parcial

Resistencia en la fase gaseosa

Resistencia total

1
ca  ca
L i
 k L

ca  ca
L
1
K L
o bien

Fuerzas motriz de concentración en la fase líquida =

Fuerza motriz global en unidades de concentración

Resistencia en la fase Líquida

Resistencia total

2.7.Mezcla azeotrópica. Criterios de separación.

En el campo de la química, se conoce como destilación azeotrópica, a la técnica que se utiliza

para fraccionar a un compuesto azeótropo a través de una destilación. Quizás la destilación

azeotrópica más típica y común es la que se realiza de la mezcla que conforman el etanol y el H2O,

aunque con esta técnica solo se consigue purificar al alcohol en torno a un 95%.

Cuando se consigue que el alcohol se encuentre en este porcentaje de concentración del 95%-

5% de etanol y agua respectivamente, se dice que los coeficientes de actividad que tienen ambos

compuestos son idénticos, por lo cual la concentración que aparece del vapor de dicha suma de

compuestos, será también de proporciones 95%-5%, por lo cual sus destilaciones no serán

efectivas. A esto se le conoce como alcohol de tipo neutro, pues es de un porcentaje de

concentración superior al 93%, teniendo como características principales el no tener color, ni

sabor, ni tampoco olor. Algunas utilidades necesitan concentraciones superiores del alcohol, por

ejemplo en el caso de la gasolina, a la cual a modo de aditivo se le añade alcohol. Por lo cual, para

conseguir una concentración mayor del azeótropo 95-5% deberá realizarse una rotura de la mezcla

o azeótropo.

En estos métodos se suele añadir otro compuesto a modo de agente para la separación, por

ejemplo, en el caso de que se añada benceno a la mezcla azeotrópica, ésta cambia su interacción,
consiguiéndose separar el compuesto, pero en este caso existe una clara desventaja en el proceso

de adicción, pues posteriormente se deberá realizar una segunda separación con la finalidad de

deshacerse del benceno añadido. Existe otro método, el cambio de presión en la destilación, el cual

se basa en que el azeótropo se ve claramente influenciado por las presiones, además de no tener

unos valores de concentraciones que puedan destilarse, pero si en el punto exacto en el que los

coeficientes de actividad de ambos compuestos de la mezcla se entrecruzan. Cuando el azeótropo

sale o salta, se dice que la destilación puede seguir su curso.

Para que un azeótropo pueda ser saltado, la mezcla debe cambiarse de presión. Por lo general,

la presión se mantiene fijada de manera que el azeótropo se mantenga en torno a una concentración

del 100%, en el caso del alcohol. El etanol puede proceder a destilarse hasta llegar a un 97% de

concentración en este caso. En los laboratorios, se consigue destilar algo por debajo del 95,5%. El

alcohol a esta concentración es enviado a una columna de destilado a una presión distinta,

pasándose el azeótropo a una concentración más baja, en torno a un 93%. Debido a que la mezcla

se encuentra más alta que esta concentración de azeótropos para dicha presión, el alcohol puede

ser destilado a una concentraciones más altas, incluso llegando a un etanol prácticamente puro.

Para conseguir la concentración necesaria para que el etanol sea utilizado como aditivo en

gasolinas, se utiliza por lo general, unos tamices de moléculas para pasar la concentración

azeotrópica. El alcohol llega a destilarse hasta llegar a un 95%, luego se pasa por un tamiz de

moléculas que consigue absorber todo el agua de la mezcla azeotrópica, teniendo ya el alcohol con

una concentración sobre el 95%, lo cual permite realizar seguidas y posteriores destilaciones.

Después el tamiz, pasa a ser calentado con el fin de la eliminación de toda el agua y puede volver
a ser utilizado.

Cuando dos solventes se encuentran formando un azeótropo de tipo positivo, la destilación de

dicha mezcla tiende a producir una destilación que cuenta con una composición cerca de la del

azeótropo.

Al someter a la mezcla de nuestro ejemplo (etanol/agua), a una destilación de tipo simple, con

un 50% de alcohol, se conseguirán dos compuestos, agua con más pureza y la destilación con una

concentración superior de alcohol. Si dicha mezcla se vuelve a destilar se conseguirá un segundo

producto de destilación con una concentración de alcohol aún superior, y así en sucesivas

destilaciones, aunque nunca se llegará a obtener un etanol en estado puro.

2.8.Criterios y relaciones básicas para una Destilación Batch.

La destilación por lotes, que es el proceso de separación de una cantidad específica (la

carga) de una mezcla liquida en productos, se utiliza ampliamente en el laboratorio, y en las

unidades pequeñas de productos, donde la misma cantidad puede tener que servir para muchas

mezclas.

Cuando existen N componentes en el material de alimentación, será suficiente una columna por

lotes, donde se requerirán N-1 columnas de destilación. Muchas instalaciones grandes tienen un

alambique por lotes. El material que se tiene que separar puede tener un contenido elevado de

sólidos, o bien, alquitranes o resinas que ensucien o atasquen una unidad continua. El uso de una

unidad por lotes puede mantener separados los sólidos y permitir el retiro conveniente al

terminarse el proceso.
Destilación por lotes simples:

La forma más simple de alambique consiste en un recipiente calentando (olla o caldera), un

condensador y uno a mas tanques acumuladores. No se proporcionan platos o empaque. La

alimentación se introduce al recipiente y se llevan los líquidos hasta ebullición. Ningún flujo es

regresado. La relación de vaporización es a veces, controlada para evitar los choques de la carga y

evitar que se sobrecargue en el condensador, pero los demás controles son mínimos.

Destilación por lotes con rectificación:

Para obtener productos con un rango estrecho de composiciones, se usa un alambique

rectificador. Los componentes de esta unidad son la olla, una columna de rectificación, un

condensador, un medio para dividir la porción de vapor condensado (destilado) como reflujo y uno

ó más acumuladores. La temperatura del destilado se controla para hacer regresar el reflujo cerca

de la temperatura de la columna, con el fin de permitir la indicación verdadera de la cantidad de

reflujo y mejorar el funcionamiento de la columna.

A continuación se emplea un intercambiador de calor hasta subenfriamiento para el resto del

destilado que es enviado a un acumulador o recipiente. La columna puede funcionar también a

presión o al vacio, en cuyo caso se deberán incluir los dispositivos adecuados para obtener

presiones deseadas. Se debe verificar el diseño de cada mezcla, cuando se vayan a procesar varias

de ellas. También se deben verificar en más de un punto de la mezcla, puesto que la composición

cambia en la columna conforme avanza la destilación. El diseño de la olla se basa en el tamaño

del lote y la relación necesaria de vaporización.

En funcionamiento, se introduce al rehervidor una carga del líquido y se lleva primeramente el

sistema al estado estacionario con un reflujo total. A continuación se retira en forma sucesiva una

porción del producto superior, de conformidad con la norma de reflujo establecido. Se pueden
modificar las condiciones operacionales. Toda la columna funciona como sección de

enriquecimiento. A medida que transcurre el tiempo, la composición del material que se destila se

va haciendo cada vez menos rica en el componente más volátil y se detiene la destilación de un

corte cuando el destilado combinado alcanza la composición promedio que se desea. El proceso

de la destilación por lotes se puede controlar de varios modos distintos:

 El reflujo constante, composición en el domo variable: el reflujo se ajusta en un valor

predeterminado, donde se mantiene la operación. Puesto que la composición liquida de la

olla cambia, la composición instantánea del destilado también cambia.

 Reflujo variable, composición constante en el domo: si se desea mantener la composición

constante en el domo tratándose de una mezcla binaria, la cantidad de reflujo que vuelve a

la columna debe ir aumentado constantemente, durante toda la operación, conforme

trascurre el tiempo, el rehervidor se vacía en forma del componente, más ligero. Finalmente

se llega a un punto en que la relación de reflujo alcanza un valor muy alto. Entonces se

cambian los cumuladores, se reduce el reflujo y se toma un corte intermedio, como antes.

esta técnica también puede hacerse extensiva a mezclas multicomponentes.

 Otros métodos de control. Con frecuencia se usan procedimientos de ciclaje para establecer

el patrón de funcionamiento de la columna. La unidad funciona a reflujo hasta que se

estable el equilibrio. Entonces se toma el destilado como producto total durante un espacio

breve, y después de ello, se hace regresar a la columna al reflujo total. Este ciclo se repite

durante la destilación. Otra posibilidad es optimizar la relación de reflujo para lograr la

separación deseada en un tiempo mínimo. Las operaciones complejas pueden involucrar la

extracción de corriente laterales, la provisión para los intercondensadores, la adición de

alimentaciones a los platos y la adición de una carga periódica a la olla.


3. ACTIVIDADES DE REALIZACIÓN PRÁCTICA

Se procederá a efectuar la separación de una mezcla binaria

(alcohol- agua) utilizando una columna de destilación batch.

Duración del experimento: 3 horas aproximadamente.

Equipos y materiales.- El equipo a emplear consta de: 1) una columna de

destilación batch, equipada con instrumental y accesorios; 2)fuente de agua fría; 5)

recipiente calibrado, o una probeta, para medir caudal; 6) cronómetro; 7) cuatro (04)

termómetros; 8) muestra a destilar (p.ej.: tres (03) litros de agua y un (01) litro de

alcohol); 9) un alcoholímetro;10) recipientes de plástico, varios.

Equipo experimental de destilación batch, con columna rellena

3.1.Procedimiento experimental.-

 Estudie la ubicación de las válvulas, y familiarícese con la operación del equipo.

 Cargar la mezcla a destilar, en el balón (boiler, capacidad máxima 12 litros).

 Encender la resistencia eléctrica, y desde ése momento tomar el tiempo en que la mezcla

llega a ebullición, ver termómetro en el niple. Esta información es necesaria para

determinar las pérdidas caloríficas en el hervidor, se conoce valor teórico (potencia

eléctrica).

 Registrar el tiempo en que el vapor demora en atravesar la columna empacada.

 Esperar que el sistema alcance el equilibrio; esto ocurre cuando las temperaturas del

fondo y en el tope son iguales, manteniéndose constante. Para lograr esto, se debe operar
a reflujo total (debe cerrar la válvula del destilado y abrir la válvula de reflujo).

 Después de alcanzar el equilibrio, se abre la válvula para iniciar la operación de

destilado, anotando las temperaturas iniciales del tope y el fondo. Inicialmente la

temperatura del tope se mantendrá constante, mientras que la del fondo se irá

incrementando debido a que la concentración alcohólica irá disminuyendo; se debe

registrar los volúmenes de destilado y la temperatura respectiva (así mismo, debe

medirse la concentración alcohólica). Con las válvulas se puede ir regulando los flujos

de destilado y de reflujo.

 Determinar el flujo máximo que alcanza el sistema; para tal efecto debe cerrar

totalmente la válvula de reflujo y recolectar un cierto volumen de destilado en una

unidad de tiempo requerido.

 La operación de destilación, en el laboratorio, debe terminar cuando la temperatura del

tope se incrementa y comienza a superar la temperatura de ebullición del componente

más volátil; (p.ej.: la temperatura de ebullición del etanol es 78°C, se puede detener la

operación cuando el sistema alcanza 80°C)

 El equipo opera como un sistema abierto, por tanto debe determinar la presión.

 Terminado el trabajo, item 4.2.8, desconectar la resistencia eléctrica y esperar un tiempo

prudencial de enfriamiento para efectuar una limpieza del equipo.

3.2.Datos por consignar.-

3.2.1. Sobre la columna de destilación, y sistemas auxiliares:

3.2.2. Características de la mezcla binaria:

a) Material de la Columna: Acero


Longitud: 100 cm.

Diametro Exterior: 21cm.

Longitud columna rectficada: 148 cm.

b) Capacidad y accesorios

Capacidad Maxima: 12 litros.

c) Caracteristicas y potencia electrica del hervidor

Factor de potencia: 2000 W

a. Volúmenes iniciales utilizados, de cada componente.

Agua: 3 litros.

Alcohol Etanol: 1 litro.

b. Composición inicial, usando alcoholímetro.

Composicion GL: 96°

c. Temperatura inicial, de la mezcla binaria.

Agua: 19.9 °C.

Alcohol: 21.1 °C.

Mezcla Binaria: 20.5 °C


3.2.3. Mediciones de flujos y Temperatura, en los condensadores:

DATOS ALIMENTACION DESTILADO CONDENSADOR


Volumen Temperatura Temperatura Temperatura Flujo
N° Temperatura °C (L) Composicion (GL) Entrada(°C) Salida(°C) Flujo(ml/min) (°C) (ml/min)
1 20,5 4 96 20,3 20,5 0 20,3 2,29
2 34,6 4 96 20,4 20,5 0 20,3 2,29
3 53,1 4 96 20,4 20,5 0 20,3 2,29
4 69,5 4 96 20,6 20,5 0 20,3 2,29
5 86,6 4 96 55,1 20,5 0 20,3 2,29
6 83,1 4 96 39,5 20,5 0 20,3 2,29
7 86,5 4 96 64,7 20,5 0 20,3 2,29
8 80,7 3,9 96 47,4 20,5 0 20,3 2,29
9 79,8 3,9 96 45,7 20,5 0 20,3 2,29
10 78,2 3,9 96 42,6 20,5 0 20,3 2,29
11 84,8 3,9 96 63,4 20,5 0 20,3 2,29
12 85,9 3,9 96 63,5 20,5 0 20,3 2,29
13 86,5 3,9 96 76,3 56 2,81 20,3 2,29
14 86,4 3,9 96 76,7 56,4 3,05 20,3 2,29
15 86,7 3,9 96 76,9 56,6 3,216666667 20,3 2,29
16 86,8 3,9 96 76,9 56,6 3,6225 20,3 2,29
17 85,3 3,9 96 79,2 58,9 4,036666667 20,3 2,29
3.2.4. Mediciones del flujo, temperatura y composición, del destilado y fondos:

a. Lectura del tiempo acumulativo, para el volumen de muestras recolectadas.

DESTILADO TIEMPO (min) VOLUMEN (ml)

1 27 5,69

2 32 6,1

3 37 9,65

4 42 14,49

5 47 36,33

b. Lectura y registro inmediato de la temperatura, para las muestras recolectadas.

DESTILADO TEMPERATURA (°C)

1 56

2 56,4

3 56,6

4 56,6

5 58,9
c. Determinación de la composición, de muestras recolectadas, usando alcoholímetro.

DESTILADO COMPOSICION GL

1 6

2 6

3 6

4 7

5 7

d. Medicion del tiempo en que demora llegar el vapor a ebullicion

H (cm) Tiempo (min)

0 15

10 16

20 17

30 18

40 19

50 20

60 21

70 22

80 23

90 24

100 25
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

4.1.Cálculos por efectuar.-

a. Construya una tabla resumida en la que consignará las propiedades físicas de los

fluidos (densidad, viscosidad, Cp, conductividad térmica, presión de vapor) Como

función de su temperatura promedio.

Etanol Agua T Densidad Cp ux1000 k


X(1) X(2) (°K) (Kg/m3) (KJ/Kg°K) (Kg/m.s) (BTU/Hr.ft.°F)
0.0 1.0 373.15 958.380 4.219 0.283 0.394
0.1 0.9 370.97 941.442 4.084 0.355 0.373
0.2 0.8 368.79 924.504 3.950 0.427 0.351
0.3 0.7 366.61 907.566 3.816 0.498 0.330
0.4 0.6 364.43 890.628 3.681 0.570 0.309
0.5 0.5 362.25 873.690 3.547 0.641 0.288
0.6 0.4 360.07 856.752 3.413 0.713 0.267
0.7 0.3 357.89 839.814 3.278 0.785 0.245
0.8 0.2 355.89 822.876 3.144 0.856 0.224
0.9 0.1 353.53 805.938 3.010 0.928 0.203
1.0 0.0 351.35 789.000 2.876 1.000 0.182
b. Calcular la relación de equilibrio líquido-vapor, y comparar con la data científica.

X1 X2 T(°C) P1(SAT) P2(SAT) A12 A21 γ1 γ2 φ1 φ2 γ1 γ2


0 1 373,15 227,5087 101,3332 0,1974 0,8105 6,1215 1 1,0669 1 0 1
0,019 0,981 368,65 194,2376 86,1248 0,2001 0,8075 5,2184 1,0059 1,0485 0,9913 0,1812 0,8188
0,0721 0,9279 362,15 153,3701 67,5461 0,2042 0,8032 3,7037 1,0119 1,0277 0,9824 0,3933 0,6067
0,0966 0,9034 359,85 140,745 61,8333 0,2057 0,8016 3,2672 1,0108 1,0215 0,9794 0,4292 0,5708
0,1238 0,8762 358,45 133,4929 58,5583 0,2067 0,8006 2,8937 1,0073 1,0178 0,978 0,4637 0,5363
0,1661 0,8339 357,25 127,5272 55,868 0,2075 0,7998 2,4639 0,998 1,0145 0,9774 0,5077 0,4923
0,2337 0,7663 355,85 120,8499 52,8609 0,2084 0,7988 2,0068 0,9764 1,0107 0,9766 0,5534 0,4466
0,2608 0,7392 355,45 118,9966 53,0272 0,2087 0,7985 1,8738 0,9659 1,0096 0,9765 0,5685 0,4315
0,3273 0,6727 354,65 115,3612 50,3927 0,2093 0,7979 1,6243 0,9372 1,0074 0,9764 0,6009 0,3991
0,3965 0,6035 353,85 111,8191 48,8016 0,2098 0,7974 1,443 0,9039 1,0054 0,9763 0,628 0,372
0,5079 0,4921 352,95 107,9433 47,0622 0,2104 0,7967 1,2512 0,8458 1,0032 0,9768 0,6748 0,3252
0,5198 0,4802 352,85 107,5196 46,8722 0,2105 0,7966 1,2357 0,8394 1,003 0,9768 0,6796 0,3204
0,5732 0,4268 352,45 105,839 46,1186 0,2108 0,7964 1,1754 0,8102 1,0022 0,9771 0,7022 0,2978
0,6763 0,3237 351,89 103,5231 45,0808 0,2112 0,796 1,0917 0,7526 1,0011 0,9785 0,7535 0,2465
0,7472 0,2528 351,56 102,1784 44,4784 0,2114 0,7957 1,0531 0,7127 1,0005 0,9798 7931 0,2069
0,8943 0,1057 351,5 101,9354 44,3696 0,2115 0,7957 1,0085 0,6297 1 0,9845 0,9002 0,0294
0,965 0,035 351,4 101,5316 44,1888 0,2115 0,7956 1,0009 0,5905 1,0001 0,9872 0,95 0,05
1 0 351,35 101,3302 44,0986 0,2116 0,7956 1 0,5714 1 0 1 0,9898
c. Calcule la temperatura de burbuja y de rocío, para cada composición.

T burbuja
x1 x2 y1 y2 T1 sat T2 sat T burbuja (°C) (K) T rocio (°C) T rocio (K)
0.0000 1.000 0 1 79,2 99,997 100 373,15 100 373,15
0.0190 0.981 0,1812 0,8188 79,2 99,997 99,58 372,73 96,05 369,2
0.0721 0.927 0,3933 0,6067 79,2 99,997 98,43 371,58 91,42 364,57
0.0966 0.903 0,4292 0,5708 79,2 99,997 97,89 371,04 90,64 363,79
0.1238 0.876 0,4637 0,5363 79,2 99,997 97,3 370,45 89,71 362,86
0.1661 0.833 0,5077 0,4923 79,2 99,997 96,36 369,51 89,08 362,23
0.2337 0.766 0,5534 0,4466 79,2 99,997 94,9 368,05 88,01 361,16
0.2608 0.739 0,5685 0,4315 79,2 99,997 94,31 367,46 87,07 360,22
0.3273 0.672 0,6009 0,3991 79,2 99,997 92,86 366,01 86,54 359,69
0.3965 0.603 0,628 0,372 79,2 99,997 91,31 364,46 85,67 358,82
0.5079 0.492 0,6748 0,3252 79,2 99,997 88,93 362,08 84,53 357,68
0.5198 0.480 0,6796 0,3204 79,2 99,997 88,67 361,82 83,42 356,57
0.5732 0.426 0,7022 0,2978 79,2 99,997 87,5 360,65 82,6 355,75
0.6763 0.323 0,7535 0,2465 79,2 99,997 85,26 358,41 82,2 355,35
0.7472 0.252 0,7931 0,2069 79,2 99,997 83,71 356,86 81,02 354,17
0.8943 0.105 0,9002 0,0998 79,2 99,997 81,31 354,46 80,71 353,86
0.9650 0.035 0,95 0,05 79,2 99,997 80,5 353,65 80,2 353,35
10.000 0.000 1 0 79,2 99,997 79,2 352,35 79,2 352,35

d. Desarrollar los balances de materia y energía para el sistema, tener en cuenta que es

una operación discontinua (batch).


5. CUESTIONARIO

a. ¿Porqué difieren los valores de la presión de vapor, y de la presión parcial?

Porque no existe equilibrio quimico en la presion del vapor con la presion del liquido,

si es cierto que ambos pueden alcanzar un equilibrio pero siempre y cuando se alcance

la separacion pero en la mayoria de casos esto no suele pasar. Si se quiere encontrar el

equilibrio debe se debe esperar un cierto tiempo para que ambas moleculas es decir las

del vapor y la del liquido se mezclen por decirlo asi.

b. ¿Es predominante el efecto de asumir el criterio de idealidad con la Ley de

Raoult?

Se usa primordialmente para un componente cuya fracción molar se aproxima a la

unidad o para disoluciones de componentes de naturaleza química muy similar, como

los hidrocarburos de cadena recta.

c. ¿Qué precisión se tendrá cuando se usan otros modelos para determinar los

cálculos del equilibrio VLE? ¿Se verían afectados los cálculos, y cuál es la

magnitud?

Ley de Henry. Se usa primordialmente para un componente cuya fracción molar se

acerca a cero, como cuando un gas diluido se disuelve en un líquido:

a. En muchos casos, la presión parcial en la fase gaseosa de un soluto diluido en un

una mezcla en equilibrio se puede calcular usando la ley de Henry.

b. También en muchos casos es posible calcular la presión parcial en la fase gaseosa

de un disolvente o de compuestos de naturaleza química similar en equilibrio por medio

de la ley de Raoult.
c. Las composiciones vapor-líquido se pueden determinar con la ayuda de un

coeficiente de equilibrio (que en sí puede ser una función de la temperatura, la presión

y la composición).

Ley de Raoult para el componente más volátil.

d. Explique qué fase, de una sustancia o mezcla, se presentará en el punto crítico.

Se presentara una fase vapor, pero sin que se pueda notar el momento en que el líquido

se vaporice, ya que no se formara una interfaz entre las fases, no se podrá ver la

superficie del líquido.

Este punto crítico es en el estado donde las propiedades de la fase gas y el líquida son

iguales, y se logra a temperaturas y presiones altas.

e. ¿Cómo se explica los conceptos de Destilación Extractiva, y Destilación Reactiva?.

Destilación Reactiva:

Es una tecnología que integra la reacción y la separación en un mismo equipo. Esta

integración tiene diversas ventajas potenciales, como son: Reducción en los costos,

mejoras en la conversion de los reactivos y en la selectividad de los productos, así como

ahorros en el uso de energía y reactivos entre otros.se aplica esta tecnología al proceso

para la produccióndel acetato de metilo.

El análisis en destilación reactiva es considerablemente más compleja que en destilación

convencional y debido a las diferencias entre los diversos tipos de reacción

(exotérmicas, irreversibles, etc.) la generalización de reglas de diseño es difícil y cada

sistema reactivo debe ser analizado de forma muy particular. Las principales líneas de

investigación de esta tecnología son en el diseño, modelado, simulación, control y


análisis de fenómenos no lineales como multiplicidad de estados y dinámica no lineal.

Destilación Extractiva:

La destilación extractiva es una técnica utilizada para separar mezclas binarias

azeotrópicas, en la que se adiciona un agente de separación o solvente, cuya

característica principal es que no presenta la formación de azeótropos con ninguno de

los componentes de la mezcla a separar.

El solvente altera de manera conveniente las volatilidades relativas de los componentes

de la mezcla, por tal razón debe tener baja volatilidad para asegurar su permanencia en

la fase líquida, además, para garantizar el contacto con la mezcla a lo largo de toda la

columna debe tener un punto de ebullición superior al de los componentes a separar y

se debe adicionar en una de las etapas cercanas al condensador, por encima de la etapa

de mezcla azeotrópica.

f. ¿Cómo se explica la variación del comportamiento de vapores condensables y no-

condensables? Mencione ejemplos ilustrativos.

Gas Condensable:

Gas que existe por debajo de su temperatura crítica porque puede condensarse. Si se

comprime continuamente un gas puro a temperatura constante, siempre que la

temperatura sea menor que la temperatura crítica, tarde o temprano se alcanzará una

presión en la que el gas comenzará a condensarse y convertirse en líquido (o sólido).

Una compresión adicional no aumenta la presión pero si incrementa la fracción del gas

que se condensa. La reversión del procedimiento descrito hará que el líquido pase otra

vez al estado gaseoso (es decir, se vaporice).


De aquí en adelante, reservaremos la palabra vapor para describir un gas por debajo de

su punto crítico en un proceso en el que el cambio de fase tiene interés primordial,

Gas no condensable:

Gas que está por encima del punto crítico o un gas en un proceso en el que no se puede

condenser.

g. Muchas columnas de destilación se diseñan de modo que resistan una presión de

25-50 psig. La caldera de reflujo en la parte inferior de la columna es el lugar donde

se aplica calor para vaporizar el fluido de la columna. Qué recomendaría en cuanto

al tipo de fuente de calor, si las opciones son:

a) Vapor de agua (intercambiador de calor); Se podria aplicar, pero el tiempo de

evaporizacion alargaria el proceso de calor, ya que nosotros trabajamos con una mezcla

azeotropica.

b) Calentador de combustión (análogo a una caldera normal); se tendria en cuenta

siempre y cuanto el costo de combustion sera baja, claro si hablamos de costos, pero se

veria afectado porque no se aprovecharia totalmente si no tiene una recirculacion.

c) Aceite caliente (intercambiador de calor); podria aplicarse pero se tendria en cuenta

el punto de ebullicion del aceite, esta seria aun mas alta que hasta del propia agua y se

tendria que emplear un fluido aun mas frio que pueda ayudar a encontrar el equilibrio

en el proceso de destilacion.

Potrebbero piacerti anche